El impacto de la adicci�n al celular o nomofobia en estudiantes universitarios: caso de dos universidades mexicanas

 

Gladys del Carmen Medina Morales

[email protected]

Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco

Villahermosa, M�xico

 

Mar�a Guadalupe Veytia Bucheli

[email protected]

Universidad Aut�noma del Estado de Hidalgo

Pachuca, M�xico

 

RESUMEN

El uso de los dispositivos m�viles, como los celulares, ha propiciado una serie de cambios de patrones, conductas, as� como fen�menos que impactan en la interacci�n cotidiana. El objetivo de la presente investigaci�n fue comparar el nivel de adicci�n al tel�fono celular entre los estudiantes de dos universidades mexicanas, la Universidad Aut�noma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco. El estudio se realiz� durante 2019 e inicios del 2020, a una poblaci�n total de 1 009 estudiantes, 785 eran mujeres y 224 hombres, con una edad promedio de 20 a�os. Tras un an�lisis factorial, se determin� tomar aquellas preguntas que midieran dos dimensiones: Emociones y F�sico-Social y reportar los resultados del comparativo. Dentro de los principales hallazgos identificados, en general, la nomofobia afecta m�s a los estudiantes en la dimensi�n F�sico-Social. Se encontr� que a los estudiantes de la UJAT les afectaba m�s en malestares f�sicos, al no disponer del celular; y personales, al aislarse de las personas cercanas y descuidar algunos asuntos. En la dimensi�n de emociones no se encontr� diferencias significativas entre los dos grupos. Se concluy� que, los estudiantes presentan diferentes niveles de nomofobia, adem�s de que no todos se asumen con este trastorno, ya que son conscientes de que el uso excesivo del m�vil los aleja de la realidad, del contexto, y a su vez afecta su rendimiento escolar.

 

Palabras clave: tel�fono m�vil; nomofobia; actitud estudiantil; universidad.

 

The impact of cell phone addiction or nomophobia on college students: case of two Mexican universities

 

 

ABSTRACT

�The use of mobile devices such as cell phones have led to a series of changes in patterns, behaviors, as well as phenomena that impact our daily interaction. The research that was carried out allowed comparing cell phone addiction scores in students of two mexican universities, the first located in the State of Hidalgo, and the second in the State of Tabasco. To carry out the study, during 2019 and 2020, to a total population of 1 009 students of which 785 were women and 224 men with an average age of 20 years. After a factor analysis, it was determined to take those questions that measured two dimensions: Emotions and Physical-Social and report the results of the comparison. Among the main findings identified in general, nomophobia affects students more in the Physical-Social dimension. It was found that the UJAT students were more affected by physical discomfort due to not having a cell phone, personal, isolating themselves from close people and neglecting some matters. In the Emotions dimension, no significant differences were found between the two groups. It was concluded that students present different levels of nomophobia, because not all are assumed to have this disorder. They are aware that the excessive use of the mobile phone takes them away from reality, from the context, and in turn affects their school performance.

 

Keywords: cell-phone; nomophobia; student attitudes; university.

 

 

Art�culo recibido:� 30 noviembre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 29 diciembre 2021

Correspondencia:  [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

1. INTRODUCCI�N

En la sociedad de este siglo, los procesos comunicativos han evolucionado y diversificado debido al uso de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC), lo cual permite acortar distancias, facilitando la comunicaci�n mediada. Esta necesidad comunicativa virtual se presenta en los distintos rangos de edad, pero de manera especial en los j�venes universitarios (Junquera, 2016). Seg�n la Asociaci�n de Internet MX (2017), el 90 % de los internautas mexicanos son usuarios de los m�viles. En un estudio sobre los h�bitos de los usuarios de Internet en M�xico (Asociaci�n de Internet MX, 2018), la conexi�n a internet la utilizaban en un 51 % las mujeres y 49 % los hombres. Dentro de los promedios de frecuencia de uso est� el grupo de 12 a 17 a�os con un 18 %, el grupo de 18 a 24 a�os con 17 %. Este �ltimo corresponde al grupo de edad de los universitarios.

La gran diferencia en el uso de los equipos, en los que destaca el empleo de tel�fono inteligente, ha implicado un incremento en los �ltimos a�os, debido a su portabilidad y a la baja en los costos del equipo y del servicio, entre las aplicaciones m�s usadas est�n las redes sociales[A3]. De acuerdo con Garc�a y Fabila (2014); Britos y Br�tez (2015); Flores et al (2015); Matoza-Baez y Carballo-Ram�rez (2016), ha sustituido a otros dispositivos por su incremento en sus funciones. Todo ello ha propiciado que en la actualidad se hayan vuelto imprescindibles en la vida cotidiana de los j�venes.

En la actualidad, es casi inusual encontrar a personas que no cuenten con este dispositivo celular. Aunque ello ha implicado una gran diversidad de usos que apoyan la vida cotidiana, tambi�n la han afectado. En el �mbito escolar, su uso ha propiciado distracciones que impactan en el rendimiento acad�mico y fomentan el h�bito de retrasar las actividades acad�micas, es decir, la procrastinaci�n, un rasgo que pospone las actividades importantes por aquellas m�s entretenidas. En consecuencia, usan su dispositivo en el tiempo de trabajo escolar para visitar p�ginas y utilizar redes sociales y con ello postergar la realizaci�n de actividades (Osio et al, 2014).

En relaci�n a lo anterior, Dixit et al (2010), sostuvieron que el grupo m�s vulnerable a este fen�meno del uso ampliado del celular, es el de la edad escolar, ya que, adem�s de aumentar los distractores, se reducen el rendimiento acad�mico, los niveles de motivaci�n en los procesos de aprendizaje, as� como la relaci�n [A6] que se produce entre amigos y familiares, debido a que ocasiona un cansancio mental cr�nico, presentando conductas adictivas. En ese sentido, se ha estudiado el uso excesivo del tel�fono celular, como un trastorno psicol�gico, denominado nomofobia, el cual se deriva del ingl�s �no-mobile-phone-phobia� (Yildirim, 2014; Quesada y Carballo, 2017). King et al. (2010; 2014), lo definieron como un tipo de fobia situacional, la cual es causada por una reacci�n intensa que puede ser tanto f�sica como emocional, produce un miedo irracional a salir de casa sin el celular para no interrumpir las conversaciones por tel�fono, tanto a trav�s de llamadas, como de la comunicaci�n a trav�s de las redes sociales.

La nomofobia a partir de los resultados identificados por Forgays et al (2014) y Ramos-Soler et al (2017), ya es objeto de estudio de inter�s de diversas disciplinas, como la medicina, la educaci�n, la sociolog�a, la psicolog�a, la econom�a, entre otras, debido a las consecuencias observadas entre los sujetos, que modifican su comportamiento en los distintos contextos en los cuales se desenvuelven. Para estudiarlo, se han dise�ado algunos instrumentos que permiten valorar este fen�meno de la actualidad. Una de las escalas m�s conocidas y empleadas es la que propusieron Yildirim y Correia (2015) realizada en ingl�s y conformada por 20 �tems, con una escala de medici�n tipo Likert. La creaci�n de esta escala es reciente, por lo que se han encontrado escasas investigaciones acerca de su aplicaci�n y resultados, pero uno de los principales hallazgos es que se ha adaptado la escala en el idioma espa�ol.

Para analizar los resultados obtenidos con la aplicaci�n de dicha escala, se analizaron diversos estudios que la emplearon traducida al idioma espa�ol y alguna adaptada. Entre ellos, el de Morales et al (2016), quienes llevaron a cabo una investigaci�n correlacional entre el nivel de nomofobia y el rendimiento acad�mico de los estudiantes de la Universidad San Pedro Sede Chimbote, en la que identificaron una relaci�n de influencia significativa entre estas dos variables.

Ramos-Soler et al (2017), incluyeron un �tem adicional, redujeron la escala de 7 puntos a 5, donde 1 significa totalmente en desacuerdo, y 5 totalmente de acuerdo. La aplicaron a 372 estudiantes de Educaci�n Secundaria Obligatoria en provincia de Espa�a. Dentro de sus conclusiones agruparon a los estudiantes en tres grupos: (a) el primero se refiere a los conectados, que se caracterizan por estar siempre conectados, aunque se encuentren con familiares y amigos, reducen sus horas de sue�o por estar conversando con sus contactos o revisando las actualizaciones, uno de sus principales hobbies es publicar selfies de manera individual y grupal. Identificaron al 27 %, en donde 11 de los 21 �tems de la escala tuvieron valores medios superiores en relaci�n a la muestra, por lo que no indican un grado elevado de nomofobia, pero si representan dependencia al m�vil; (b) el segundo bloque denominado como los creativos, quienes aseguran que en su tiempo libre no se encuentran sin hacer nada, hacen deporte, van a clases particulares, entre las aplicaciones que utilizan con mayor facilidad est�n el WhatsApp y el Instragram, pero no lo hacen de forma frecuente. Este grupo estuvo conformado por el 60 % y (c) el tercer bloque denominado los nomof�bicos, en donde se encuentran valores superiores en todos los �tems, no saben qu� hacer si no tienen el tel�fono celular, privilegian la comunicaci�n por medio del celular que, en persona, tanto con familiares como con amigos, se puede decir que tienen accesos de ansiedad si no cuentan con el dispositivo, y con ello, se reduce su rendimiento acad�mico. Aqu� identificaron a 13 %, quienes presentaron valores superiores respecto al total de la muestra.

Torres-Salazar et al (2018) utilizaron la adaptaci�n de la encuesta Ramos-Soler et al (2017), para realizar un estudio correlacional entre la nomofobia y los indicadores de inteligencia en estudiantes de educaci�n superior. Sus principales resultados reflejaron que el n�mero de selfies se considera como un indicador de la presencia de nomofobia. Otra adaptaci�n de la escala de Yldirim y Correia (2015) la realizaron Gonz�lez-Cabrera et al (2017), quienes la aplicaron con 306 estudiantes de secundaria de 3 instituciones espa�olas. Entre sus principales conclusiones se encuentra que un sujeto nomof�bico no se reduce �nicamente a las personas que tienen comunicaci�n continua a trav�s de un m�vil, sino que, adem�s pareciera que estos sujetos tienen una personalidad cuando se comunican por medio del tel�fono m�vil, y diferente cuando se encuentran en espacios multitudinarios, pues su comportamiento es introvertido y retra�do.

El estudio de la nomofobia se ha privilegiado en los niveles de educaci�n b�sica, principalmente en educaci�n secundaria, sin embargo, son pocas las investigaciones que se han trabajado a nivel de educaci�n superior. Los universitarios presentan conductas semejantes en el uso del celular, es por ello, que surgi� el inter�s de realizar una investigaci�n que permitiera hacer una comparaci�n entre el nivel de nomofobia de los sujetos, a partir de su dependencia, con su rendimiento escolar. Como afirm� Pascual (2015), es importante que en la escuela y las instituciones educativas de nivel superior se aborden tem�ticas de relevancia tecnol�gica que impactan en la vida de los sujetos, en este caso, en su formaci�n para el desempe�o de una profesi�n.

El objetivo del presente trabajo fue comparar la adicci�n al celular de los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educaci�n de dos instituciones de Educaci�n Superior de M�xico, la Universidad Aut�noma del Estado de Hidalgo (UAEH), ubicada en el centro del pa�s, y la Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco (UJAT), ubicada en el sur.

2. M�TODO

Tipo de estudio

El enfoque que se utiliz� para llevar a cabo esta investigaci�n fue mixto. Tuvo un enfoque deductivo cuantitativo porque se aplic� la prueba t de Student para determinar las diferencias entre las medias de dos grupos, con los datos de la escala estimativa de nomofobia de Ramos-Soler et al. (2017). El enfoque cualitativo se obtuvo con los datos generados en el apartado de observaciones, que se anex� al instrumento. Esta secci�n permiti� a los estudiantes generar comentarios de manera libre en torno a la tem�tica, para que, a partir de los resultados, se pudieran identificar fortalezas y �reas de oportunidad. para trabajar con los estudiantes al contar con elementos para identificar algunos comportamientos que atender, con niveles de acci�n que se puedan implementar para enfrentar este fen�meno social, y apoyar a los estudiantes para que ello no afecte su desempe�o escolar, ya que como se�alaron Jasso-Medrano et al (2017), el incremento en su uso aumenta �de manera similar los factores de riesgo ante una conducta no saludable del uso de la tecnolog�a� (p. 2832)

Poblaci�n de estudio

La poblaci�n de estudio se seleccion� de forma no probabil�stica. Se encuestaron 1 009 estudiantes de dos instituciones de educaci�n superior.� En la Universidad Aut�noma del Estado de Hidalgo respondieron el cuestionario 504 alumnos (94 del sexo masculino y 410 del sexo femenino); y 505 de la Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco (130 del sexo masculino y 375 del sexo femenino). La edad media de los participantes fue de 20 a�os con una desviaci�n est�ndar (DE) de 2.66. Como las poblaciones son asint�ticas, 224 hombres y 785 mujeres, se determin� tomar 45 % de la muestra de mujeres (353) para tener el n�mero de participantes equivalentes. La selecci�n de las universidades se dio a trav�s de un convenio de cooperaci�n acad�mica existente entre ellas.

Se excluyeron las preguntas 1, 5, 7, 9, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 despu�s de realizar el an�lisis factorial, ya que estas preguntas no aportaban relevancia de acuerdo al objetivo de estudio. En consecuencia, se adapt� la escala y se establecieron dos dimensiones de la escala: (a) Emociones, que consta de 4 �tems (2, 3, 4 y 8 ) y mide las emociones de los estudiantes cuando no tienen sus celulares a la mano, ejemplo: me molesto cuando quiero buscar algo desde mi m�vil y no puedo, con una fiabilidad de Cronbach de� 0.73; (b) F�sico-Sociales, que consta de 4 �tems (10, 13, 14 y 15) que midieron la intromisi�n, as� como dificultades acad�micas o familiares por el uso del smarthphone, por ejemplo: Suelo estar mirando el celular, aunque est� con gente, ya sea la familia o amigos, con una fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.71, tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Adaptaci�n de la escala de Nomofobia.

  Emociones

Me molesto cuando quiero buscar algo desde mi m�vil y no puedo.

A veces pienso que se me va a acabar la bater�a del m�vil y me pongo furioso.

Si me quedo sin wifi, inmediatamente busco se�al para conectarme donde sea.

Me agobio mucho si no tengo el m�vil y pienso que alguien quiere comunicarse conmigo.

       F�sico � Sociales

Me despisto con las tareas del colegio/instituto por estar mirando y utilizando mi m�vil.

Por estar usando el m�vil duermo menos.

Si me llaman o tengo un aviso en el m�vil, lo atiendo inmediatamente, aunque est� con mi familia y amigos.

Suelo estar mirando el m�vil, aunque est� con la gente, ya sea la familia o amigos.

Fuente: Modificado a partir de partir de Ramos-Soler y col. (2017).

 

Procedimiento

Se desarroll� un formulario para que los participantes contestaran en l�nea. Fue un desarrollo que const� de dos partes. En la primera, los estudiantes identificaban su instituci�n, la licenciatura a la que pertenec�an, semestre, edad y sexo; la segunda, la bater�a de items que propiciaron esta investigaci�n. Se incorpor� un apartado de comentarios generales, para que los sujetos tuvieran el espacio de expresar dudas y comentarios.

El instrumento se contest� en l�nea, mediante la utilizaci�n de una aplicaci�n desarrollada por un experto en tecnolog�a de la Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco, con la finalidad de que fuera un recurso amigable, de f�cil acceso, y con ello lograr un mayor alcance de participaci�n. La gesti�n de la encuesta estuvo a cargo de dos investigadoras, una en cada sede. Para ello, se solicit� el apoyo de los directivos de las instituciones para compartir la liga del formulario en cada grupo de la muestra. El periodo de aplicaci�n de la encuesta comprendi� desde agosto de 2019 a marzo de 2020.� El tiempo requerido para contestar fue de aproximadamente 5 min. A cada uno de los participantes se les garantiz� confidencialidad y libertad con sus datos y resultados.

An�lisis de Datos

Para el procesamiento de los datos cuantitativos se utiliz� el paquete estad�stico para ciencias sociales (SPSS, por sus siglas en ingl�s: Statistical Package for the Social Sciences) (SPSS, 2018) versi�n 21. Se calcularon medias, desviaciones est�ndar y correlaciones, posteriormente, los datos se sometieron a prueba en el programa AMOS para determinar la bondad de ajuste de los modelos de medida. Mediante un an�lisis factorial confirmatorio se verific� el ajuste del modelo de medici�n a los datos (X2 = 75.37, gl = 25, P = 000; SRMR = 0.035; AGFI = 0.97; CFI = 0.97; AGFI = 0.97; RMSEA = 0.45).

3. RESULTADOS Y DISCUSI�N

Las dimensiones analizadas para este estudio quedaron definidas como (a) Emociones y (b) F�sico-social. Las Tablas 2 y 3 muestran el comparativo que se realiz� para identificar las diferencias entre los estudiantes de ambas instituciones.

 

En la Tabla 2, correspondiente a la dimensi�n de Emociones, no se asumen diferencias significativas entre los estudiantes de ambas instituciones, es decir, ellos no se sienten afectados emocionalmente por mantenerse alejados de su tel�fono inteligente.

Tabla 2.� Diferencias entre instituciones por la dimensi�n Emociones.

M (DE)

gl

t

P

UAEH

2.31(0.84)

261

- 1.42

0.15

UJAT

2.47(0.78)

238

- 1.65

0.09

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

La Tabla 3 corresponde a la dimensi�n F�sico-social, muestra que al utilizar de manera frecuente el celular, los estudiantes de la UJAT son afectados en la salud, su postura f�sica, su relaci�n y contacto con otras personas de forma presencial. Aunque la afectaci�n es identificada y reconocida, no parece tener importancia para ellos, puesto que repiten la conducta, incrementando las horas destinadas al uso del dispositivo, de acuerdo a los resultados de los comentarios generales.

Tabla 3.� Diferencias entre instituciones por la dimensi�n F�sico-Social.

 

M (DE)

gl

t

P

UAEH

2.46(0.85)

173

- 1.83

0.07

UJAT

2.43(0.74)

337

- 0.67

0.50

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

La Tabla 4 presenta las diferencias que existen por g�nero, en relaci�n a las dimensiones analizadas en este estudio. Los resultados muestran que los hombres son quienes se sienten m�s afectados tanto en Emociones como en lo F�sico-social. Estos hallazgos se contraponen a la investigaci�n realizada por Ruiz-Palermo et al(2015), quienes afirmaron que existen mayores �ndices de nomofobia en las mujeres que en los hombres, las cuales manifiestan su inquietud al no tener acceso al tel�fono celular. Con este hallazgo, es relevante mencionar, que la din�mica del empleo de este dispositivo es cambiante y no es atribuible su mayor uso a un g�nero en particular.

Dimensi�n Emociones: No existe una diferencia significativa entre los estudiantes de ambas instituciones. Se analizaron aspectos relacionados con la incapacidad de los estudiantes de mantenerse libre de su celular, se molestan, se agobian con la idea de ubicarse en un sitio sin se�al de wifi, ya que consideraron que alg�n familiar podr�a necesitar comunicarse con ellos o bien por imprevistos laborales e inconformidades con la pareja: "Me da miedo no tener el celular debido a que mis padres no se pueden comunicar conmigo para saber si estoy bien, ya que vivo lejos, o para los avisos que mandan al grupo de la escuela y no poder estar informada� (S1).

Los hallazgos de esta investigaci�n, donde los j�venes argumentaron razones de felicidad al tener su tel�fono celular en la mano, se sienten acompa�ados, seguros y completos si cuentan con su dispositivo cerca, coinciden con Ramos-Soler y col. (2017), quienes, en una investigaci�n realizada a estudiantes de secundaria en Espa�a, afirmaron creer que la felicidad depende de tener el tel�fono inteligente m�s moderno y estar comunicados siempre. Asimismo, Chou y Edge (2012) encontraron que a los usuarios de dispositivos m�viles y aplicaciones les produce felicidad recibir like de sus contactos conocidos o no. Tambi�n los resultados son semejantes a los de Ram�rez y Vargas (2018), quienes utilizaron la adaptaci�n de la escala realizada por Gonz�lez-Cabrera et al (2017), donde observaron puntuaciones estad�sticamente significativas entre la relaci�n de nomofobia con la dimensi�n de renunciar a su comodidad, es decir, ellos prefieren mantener su nivel emocional a partir de su uso. Asimismo, Chou y Edge (2012) encontraron que a los usuarios de dispositivos m�viles y aplicaciones les produce felicidad recibir like de sus contactos conocidos o no. Los j�venes argumentaron razones de felicidad al tener su tel�fono inteligente en la mano, se sienten acompa�ados, seguros y completos si cuentan con su dispositivo cerca.

Se ubicaron a estudiantes, en un menor n�mero, que pueden pasar tiempo sin un tel�fono celular, como lo se�al� uno: �No siento muy necesario el tel�fono c�mo para distraerme mucho en �l, o verlo como una obsesi�n� (S2). Estos estudiantes reflejan a partir de sus comentarios que realizan deporte, actividades al aire libre, y que para ellos no es tan importante estar conectados todo el d�a. Estos resultados coinciden con los de Ram�rez y Vargas (2018), en torno a la nomofobia y los rasgos de personalidad de estudiantes de la universidad peruana, Lima Metropolitana, en donde utilizaron la adaptaci�n de la escala realizada por Gonz�lez-Cabrera et al (2017), con la que no se observaron puntuaciones estad�sticamente significativas entre la relaci�n de nomofobia con el rasgo de personalidad, pero s� con la dimensi�n de renunciar a su comodidad, es decir, ellos prefieren mantener su nivel emocional a partir de su uso.

Dimensi�n F�sico-Social: Los resultados presentan datos de significancia. A los estudiantes de la UJAT es a quienes les afecta m�s. Se agruparon las razones en tres aspectos:

a) � F�sicos, como malestar en general, insomnio, sue�o arr�tmico, dolor de cabeza, p�rdida de concentraci�n. Como �Me siento feliz, tranquila. Si no lo tengo, se me sube el ritmo cardiaco� (S3). Al respecto S�nchez-Carbonell et al (2008), afirmaron que una persona que pasa mucho tiempo empleando el tel�fono celular, es posible que presente trastornos fisiol�gicos como cervialgias, tendinitis, s�ndrome del t�nel carpiano y alteraciones de la visi�n, del sue�o y de la alimentaci�n.

b)�� Personales, los estudiantes expresaron que procuran estar al pendiente de su dispositivo m�vil por si surge alguna situaci�n de emergencia familiar o laboral. �S�lo por cuestiones de trabajo trat� de observar m�s mi celular� (S4). �Siento que �ltimamente paso demasiado tiempo en mi celular y descuido ciertas cosas� (S5). Esto es, est�n m�s pendientes de lo que sucede a las personas distantes f�sicamente que a su entorno cercano. Echebur�a y Corral (2010) destacaron que, el abuso del celular produce aislamiento social y se empieza a generar m�s comunicaci�n con personas de manera virtual que de forma presencial, por lo que alguien que tenga una personalidad vulnerable y relaciones sociales d�biles, son m�s propensos a hacerse adictos a esta herramienta tecnol�gica, ya que en el entorno virtual encontrar�n recompensas inmediatas, sin embargo, con el pasar del tiempo, se generar� un vac�o existencial, falta de objetivos, y en ocasiones, el desarrollo de depresi�n.

c) � Acad�micos, argumentan el uso del celular porque permite el desarrollo, la consulta de traductores, diccionarios, ubicaciones, entre otros. �El celular tiene l�mite y su funci�n es apoyar en lo que no puede resolver investigaciones, modificaci�n de textos, etc�tera.� (S6). De acuerdo a la investigaci�n presentada por Ramos-Galarza et al (2017), encontraron por una parte que el uso del internet es un factor que en la mayor�a de los casos entorpece el aprendizaje universitario, ya que los estudiantes que emplean de manera excesiva el uso del smartphone, incrementa la procrastinaci�n y disminuye el nivel de rendimiento acad�mico. Sin embargo, tambi�n identificaron estudiantes que manejan de forma �ptima el internet, se reducen los tiempos de procrastinaci�n, y a su vez, se incrementa su aprendizaje si existe una selecci�n adecuada de los recursos tecnol�gicos que emplea para la construcci�n de conocimientos tanto de manera individual como de forma colaborativa.

El tel�fono celular se puede emplear de manera positiva en el aula, ya que como Coll (2013) afirm�, la tecnolog�a viene a ser parte de la nueva ecolog�a del aprendizaje, por lo tanto, la existencia de la nomofobia entre los estudiantes es inherente. Sin embargo, los estudiantes pueden no estar preparados para utilizarlo de forma racional y caer en adicci�n que les perjudique su rendimiento acad�mico.

4. CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

Las implicaciones que ha tra�do el uso excesivo del celular, ha repercutido en el desempe�o acad�mico de los estudiantes, as� como en su bienestar socio-emocional porque presentan s�ntomas como malestar, dolor de cabeza y ansiedad al encontrarse lejos de su dispositivo m�vil. Se reconoce que el uso excesivo los ha alejado de su realidad, del contexto y de la gente cercana porque prefieren establecer comunicaci�n de manera presencial que de forma virtual. As� como la nomofobia, existen otros fen�menos emergentes asociados con el celular, que valdr�a la pena abordar en futuros estudios porque aportar�an una explicaci�n a este nuevo ecosistema digital y su impacto directo en el proceso formativo de los estudiantes, en su desarrollo cognitivo, consecuente con el menoscabo de habilidades sociales presenciales. Las limitaciones de la investigaci�n est�n relacionadas con otras variables, falt� entrevistar a profesores y padres de familia, es posible que sus reflexiones abonar�an a profundizar en las dimensiones F�sico-sociales y Emocionales.

5.� LISTA DE REFERENCIAS

Asociación de Internet MX (2017). 13� Estudio sobre los h�bitos de los usuarios en internet en México 2017. [En l�nea]. Disponible en: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios. Fecha de consulta: 19 de octubre de 2020.

Asociaci�n de Internet MX (2018). 14� Estudio sobre los H�bitos de los usuarios de Internet en M�xico. [En l�nea]. Disponible en: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2020.

Britos, M. y Br�tez, R. (2015). Uso y acceso a internet, tel�fono celular y redes sociales en estudiantes paraguayos de la carrera de Psicolog�a UCSA, 2015. Revista Cient�fica de la UCSA. 2(2): 63-74.

Chou, H. and Edge, N. (2012). They Are Happier and having Better Lives than I Am the impact of using Facebook on Perceptions of others lives. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking. 15(2): 117-121.

Coll, C. (2013). La educaci�n formal en la nueva ecolog�a del aprendizaje: Tendencias, retos y agenda de investigaci�n. En J. L. Rodr�guez-Illera (Ed.), Aprendizaje y educaci�n en la sociedad digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Dixit, S., Shukla, H., Bhagwat, A. K., Bindal, A., Goya, A., Zaidi, A. K., and Shrivastava, A. (2010). A study to evaluate mobile phone dependence among students of a medical college and associated hospital of central India. Indian Journal of Community Medicine. 35(2): 339-341.

Echebur�a, E. y Corral, P. (2010). Adicci�n a las nuevas tecnolog�as y a las redes sociales en j�venes: un nuevo reto. Adicciones. 22(2): 91-96.

Flores, C., Gamero, K., Arias, W., Melgar, C., Sota, A. y Ceballos, K.� (2015). Adicci�n al celular en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agust�n y la Universidad Cat�lica de San Pablo. Revista de Psicolog�a. 5(2): 13-25.

Forgays, D. K., Human, I., and Schreiber, J. (2014). Texting everywhere for everything: Gender and age differents in cell phone etiquette and use. Computers in Human Behavior. 31: 341-321.

Garc�a, V. and Fabila, M. A. (2014). Nomofilia vs. Nomofobia, irrupci�n del tel�fono m�vil en las dimensiones de la vida de los j�venes. Un tema pendiente para los estudios de comunicaci�n. Raz�n y Palabra. 18(86): 1-19.

Gonz�lez-Cabrera, J., Le�n-Mej�a, A., P�rez-S�ncho, C. y Calvete, E. (2017). Adaptaci�n al espa�ol del cuestionario Nomophobia Questionnaire (NMP-Q), en una muestra de adolescentes. Actas Esp Psiquatr. 45(4): 137-144.

Jasso-Medrano, J. L., L�pez-Rosales, F. y D�az-Loving, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relaci�n con el uso problem�tico del m�vil. Acta de Investigaci�n Psicol�gica. 7(3): 2832-2838.

Junquera, C. (2016). Desconectados del entorno y conectados a la red: tan cerca pero tan lejos. Kuber�tica. [En l�nea]. Disponible en: https://www.kubernetica.com/2015/01/13/desconectados-del-entorno-y-conectados-a-la-red-tan-cerca-pero-tan-lejos/. Fecha de consulta: 19 de junio de 2021.

King, A. L. S., Valen�a, A. M., and Nardi, A. E. (2010). Nomophobia: The mobile phone in panic disorder with agoraphobia: Reducing phobias or worsening of dependence? Cognitive and Behavioral Neurology. 23(1). 52-54.

King, A. L. S., Valen�a, A. M., Silva, A. C., Sancassiani, F., Machado, S., and Nardi, A. E.� (2014). Nomophobia: Impact of cell phone use interfering with symptoms and emotions of individuals with panic disorder compared with a control group. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health: CP & EMH. 10: 28-35.

Matoza-Baez, C. y Carballo-Ram�rez, M. S. (2016). Nivel de nomofobia en estudiantes de medicina de Paraguay, A�o 2015. CIMEL: Ciencia e Investigaci�n M�dica Estudiantil Latinoamericana. 21(1) 28-30.

Morales, J., Berrospi, H., Campos, B., Castro, M. y Sanchez, A. (2016). Nivel de nomofobia y rendimiento acad�mico de los estudiantes de la universidad San Pedro sede Chimbote. Universidad San Pedro de Per�. [En l�nea]. Disponible en: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/309/PI1640431.PDF?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 12 de abril de 2021.

Osio, A. M., Yucra, G., Arroyo, K., Berduguez, P., Ram�rez, V., Reinaga, H., � y L�pez, M. C.� (2014). �Es la nomofobia, un problema del Siglo XXI? Archivos Bolivianos de Medicina. 22(90): 56-63.

Pascual, M. F. (2015). Implementaci�n del programa �conectar igualdad� en dos escuelas secundarias de Rosario. Invenio. 18(35): 105-122.

Quesada, V. J. y Carballo, I. C. (2017). Nomofobia, �qu� es? Cuadernos de Atenci�n Primaria. 23(1): 37-39.

Ram�rez, K. M. y Vargas, I. A. (2018). Nomofobia y rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Tesis de Licenciatura. [En l�nea]. Disponible en:�� http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1922/1NOMOFOBIA%20Y%20RASGOS%20DE%20PERSONALIDAD%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20UNA%20UNIVERSIDAD%20PRIVADA%20DE%20LIMA%20METROPOLITAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2020.

Ramos-Galarza, C., Jad�n-Guerrero, J., Paredes-N��ez, M., Bola�os-Pasquel, M. y G�mez-Garc�a, A.� (2017). Procrastinaci�n, adicci�n al internet y rendimiento acad�mico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios Pedag�gicos. 43(3): 275-289.

Ramos-Soler, I., L�pez-S�nchez, C. y Quiles-Soler, M. C. (2017). Adaptaci�n y validaci�n de la escala de nomofobia de Yildirim y Correia en estudiantes espa�oles de la educaci�n secundaria obligatoria. Salud y Drogas. 17(2): 201-213.

Ruiz-Palermo, J., S�nchez-Rodr�guez, J. y Trujillo-Rorres, J. M. (2015). Utilizaci�n de internet y dependencia a tel�fonos m�viles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni�ez y Juventud. 14(2): 1357-1369.

S�nchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicci�n a Internet y al m�vil: �moda o trastorno? Adicciones. 20(2): 149-160.

SPSS, Statistical Package for the Social Sciences (2018). Statistics for Windows, (Versi�n 21.0.) [Software de c�mputo estad�stico para ciencias sociales]. Armonk, NY. Estados Unidos: IBM Corp. Released 2012.

Torres-Salazar, Q., Ram�rez-Gurrola, A., Casta��n-Alvarado, M., Aro�a-Campos, A., Betancourt-Araujo, A., Carrillo-Cisneros, M. F., ..., y de-la-Cruz, B. C. (2018). Asociaci�n entre nomofobia e indicadores de inteligencia en estudiantes de educaci�n superior. Revista Internacional de Investigaci�n de Adicciones. 4(2): 19-24.

Yildirim, C. (2014). Exploring the dimensions of nomophobia: Developing and validating a questionnaire using mixed methods Research. Published Theses. IOWA University. [En l�nea]. Disponible en: https://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5012&context=etd. Fecha de consulta: 15 de enero de 2020.�

Yildirim, C. and Correia, A. P. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Computers in Human Behavior. 49: 130-137.