ANÁLISIS PROSPECTIVO DE GRADUADOS Y
OFERTA ACADÉMICA DEL INGENIERO
INDUSTRIAL Y CARRERAS AFINES EN
HONDURAS

PROSPECTIVE ANALYSIS OF GRADUATES AND
ACADEMIC OFFERINGS IN INDUSTRIAL ENGINEERING
AND RELATED FIELDS IN HONDURAS

José Francisco Vargas Sierra

Universidad Nacional Autónoma de Honduras
pág. 7162
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16391
Análisis Prospectivo de Graduados y Oferta Académica del Ingeniero
Industrial y Carreras Afines en Honduras

José Francisco Vargas Sierra
1
jose.vargas@unah.edu.hn

https://orcid.org/0009-0003-3425-755X

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

RESUMEN

El artículo presenta un análisis prospectivo de los graduados de Ingeniería Industrial y sus carreras
afines en Honduras, así como de su oferta académica, empleando un enfoque mixto que integra análisis
cualitativo y cuantitativo. En el componente cuantitativo, se utilizaron procedimientos estadísticos
como cálculo de frecuencias, medidas de tendencia central y el Modelizador Experto mediante el
programa SPSS, en un diseño no experimental y transversal. Las variables analizadas incluyeron la
duración de la carrera, créditos académicos, cantidad de asignaturas y número de graduados. Por su
parte, el análisis cualitativo se centró en el perfil profesional y las mallas curriculares, basado en una
revisión documental de planes de estudio y datos de los graduados recopilados entre los años 2000 al
2023. Los resultados revelan que los planes de estudio tienen un promedio de 61 asignaturas y 215
créditos, mientras que las proyecciones realizadas con el Modelizador Experto indican un crecimiento
continuo en el número de graduados, alcanzando un total acumulado de 48,076 para el año 2043. Las
ofertas académicas tienen alrededor de trece áreas en común que suman alrededor del 70.9 %, dentro
de las cuales se encuentra: Matemáticas, General, Investigación de Operaciones y Logística,
Informática y Tecnologías de la Información, Mecánica, Producción y Operaciones, Idioma Extranjero,
Física, Contabilidad, Gestión de Calidad, Finanzas, las cuales suman alrededor del 70.9 %. No obstante,
se identificó una oportunidad de mejora en los planes de Estudio.

Palabras clave: ingeniería industrial, competencias, pronóstico, graduados

1
Autor principal
Correspondencia
: jose.vargas@unah.edu.hn
pág. 7163
Prospective Analysis of Graduates and Academic Offerings in Industrial

Engineering and Related Fields in Honduras

ABSTRACT

The article presents a prospective analysis of Industrial Engineering graduates and related fields in

Honduras, as well as the academic offerings available, using a mixed
-methods approach that integrates
qualitative and quantitative analyses. The quantitat
ive component employed statistical procedures such
as frequency calculation, measures of central tendency, and Expert Modeler through the SPSS software,

within a non
-experimental and cross-sectional design. The variables analyzed included program
duration,
academic credits, the number of courses, and the total number of graduates. Conversely, the
qualitative analysis focused on professional profiles and curricula, based on a document review of study

plans and
graduates’ data, collected between 2000 to 2023. The findings revealed that curricula feature
an average of 61 courses and 215 credits, while projections conducted using the Expert Modeler indicate

continued growth in the number of graduates, with
a cumulative total of 48,076 by 2043. Academic
offerings
share approximately thirteen common areas, accounting for around 70.9 %, including
Mathematics, General Studies, Operations Research and Logistics, Computer Science and Information

Technologies, Mechanics, Production and Operations, Foreign Languages, Phy
sics, Accounting,
Quality Management, and Finance. Nonetheless, an opportunity for improvement was identified in the

study plans.

Keywords
: industrial engineering, competencies, forecasting, graduate
Artículo recibido
20 enero 2025
Aceptado para
publicación: 15 febrero 2025
pág. 7164
INTRODUCCIÓN

Según l
os Informes publicados de Honduras en Cifras (2002-2023), se ha registrado un incremento
sostenido en el número de universidades que brindan la carrera de Ingeniería Industrial o programas
afines, desde el año 2000 hasta 2023. A continuación, se detallan las instituciones de Educación
Superior que ofrecen dichos programas y que se incluyeron en el presente estudio:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, ofrece la carrera bajo el nombre de Ingeniería
Industrial (UNAH, 2021).

Universidad José Cecilio del Valle, ha mantenido la oferta de la carrera con el mismo nombre desde
su creación (UJCV, 2022).

Universidad Católica de Honduras, imparte la carrera denominada Ingeniería Industrial (UNICAH,
2024).

Universidad de San Pedro Sula, ofrece programas bajo las denominaciones de Ingeniería Industrial,
Ingeniería Industrial y de Procesos, e Ingeniería Industrial y de Sistemas (USAP, 2023).

Universidad Tecnológica de Honduras actualmente ofrece el programa con el título de Ingeniería
en Producción Industrial (UTH, 2024).

Universidad Politécnica de Honduras imparte la carrera bajo la denominación Ingeniería de la
Producción Industrial (UPH, 2024).

Universidad Tecnológica Centroamericana denomina su programa actual como Ingeniería
Industrial y de Sistemas (UNITEC, 2024).

Universidad Jesús de Nazareth ofrece el programa bajo el título de Ingeniería Industrial y de
Sistemas (UJN, 2024).

En ese mismo sentido, el Informe de investigación, Oferta y Demanda de Profesionales de Educación
Superior en Honduras (UNAH, 2015), subraya que el desarrollo del campo de la ingeniería ha quedado
rezagado, lo que ha obligado a buscar profesionales en otros países para suplir la demanda.

El problema de esta investigación radica en el aumento considerable de los graduados de Ingenieros
Industriales y carreras afines de acuerdo con la publicación del Banco Central de Honduras en su
Informe de Honduras en Cifras (2002-2023), el número de graduados tomando como base el año 2000
al 2023 suman alrededor de 16,752 profesionales de la Ingeniería Industrial y similares, lo cual sitúa a
pág. 7165
esta carrera con mayor número de graduados en cuanto al área de Ingeniería en Honduras se refiere, sin
tomar en cuenta los profesionales en Ingeniería Industrial graduados en otros países que ejercen la
profesión en Honduras así como los graduados en años anteriores al 2000, lo cual puede traer como
consecuencia una saturación del mercado laboral hondureño. Por otro lado, es necesario conocer sus
programas académicos con el fin de realizar una mejora continua en los programas académicos. En
virtud de lo antes mencionado, el objetivo de la presente investigación es efectuar un análisis del perfil,
malla curricular, así como estimar el número de graduados en los próximos 20 años en Honduras
.
METODOLOGÍA

El estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, o enfoque mixto. El enfoque
cuantitativo caracterizado por procesos secuenciales y la utilización de procedimientos estadísticos
para el tratamiento de la información (Sampieri Hernández & Torres Mendoza, 2018). Así como, desde
un diseño no experimental en el cual se lleva a cabo la investigación observando los fenómenos tal
como se dan en su contexto natural, para analizarlos en los que no se realizan manipulaciones (The
SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009). La relación entre las variables
consideradas ya se ha efectuado con anterioridad. Por lo que el investigador solo se limita a recopilar
información sobre las mismas. De igual manera, la investigación ha sido realizada desde un alcance
prospectivo, descriptivo, y transversal. Adicionalmente, es transversal porque se realiza en un periodo
determinado de tiempo. La población y muestra del estudio, fueron las universidades que brindan la
carrera de Ingeniería Industrial y carreras afines, así como sus graduados entre los años 2000 al 2023.

En la parte cuantitativa, sus categorías de análisis son: créditos académicos, cantidad de asignaturas,
duración de la carrera, graduados. El enfoque cualitativo, se concibe como un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforma y convierte en una serie de representaciones
en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos (Hernández Sampieri & Mendoza
Torres, 2018). Este enfoque se utilizó hasta alcanzar el punto de saturación, cuyas categorías analizadas
son: competencias, áreas y subáreas. La recolección de datos se realizó a través de la revisión
documental, lo que implicó visitar las universidades que cuentan con páginas web, así como redes
sociales referentes a sus planes de estudio similares.
pág. 7166
Por otra parte, el número de graduados se obtuvo de los informes anuales brindados de Honduras en
Cifras publicados por el Banco Central de Honduras entre los años 2000-2023. Asimismo, para el
análisis de datos sobre las variables consideradas se calculó la frecuencia, empleando el programa
estadístico SPSS.

RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta un análisis de elementos fundamentales relacionados con la carrera de
Ingeniería Industrial y carreras afines. Se examinan los créditos, duración de la carrera y cantidad de
asignaturas, así como el perfil de los graduados y su proyección futura utilizando el Modelizador
Experto. Asimismo, se detalla el perfil profesional en términos de competencias generales y específicas,
se realizó la exploración de las áreas de conocimiento comunes en los planes de estudio.

Créditos

Con un nivel de confianza del 95 %, se estima que el número de créditos en los planes de estudio de la
carrera de Ingeniería Industrial y afines oscila entre 201 y 228 créditos aproximadamente. La carrera de
Ingeniería Industrial, ofrecida por la Universidad de San Pedro Sula con 216 créditos, es la que más se
aproxima a la media, cuyos valores se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Cantidad de créditos de las ofertas de Ingeniería Industrial y Similares

Estadístico
Límite Estadístico
Media
215
Intervalo de confianza para la
media al 95 %

inferior
201.92
superior
228.08
Nota: Los datos de los graduados se tomaron de los boletines Honduras en Cifras correspondientes al periodo 2000-2023.

Duración de la Carrera

Cabe destacar que las universidades cuentan con períodos académicos de distinta duración. Asimismo,
se puede afirmar que, con un nivel de confianza del 95 %, las carreras de Ingeniería Industrial tienen
una duración estimada entre 4 a 5 años. La mayoría de las ofertas académicas tienen una duración de 4
años, a excepción de las ofrecidas por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad
Tecnológica Centroamericana, que superan el límite superior. Los resultados se presentan en la Tabla 2.
pág. 7167
Tabla 2. Duración en años de las ofertas de Ingeniería Industrial y Similares

Estadísticos
Límite Estadístico
Media
4.39
Intervalo de confianza para la
media al 95 %

Inferior
3.97
Superior
4.87
Mediana
4.16
Nota: Los datos de los graduados se tomaron de los boletines Honduras en Cifras correspondientes al periodo 2000-2023.

Cantidad de asignaturas

Con un nivel de confianza del 95 %, se establece que la cantidad de asignaturas en los planes de estudio
de la oferta académica investigada oscila entre 58 y 63, con una media de 61 asignaturas. Las ofertas
académicas de la Universidad Tecnológica de Honduras y la Universidad Católica de Honduras
coinciden con la media y la mediana en cuanto al número de asignaturas, cuyos valores se presentan en
la Tabla 3. Cabe destacar que, al relacionar estos valores con la duración de las carreras, se observa una
posible saturación de contenido en un período de tiempo limitado. No obstante, es necesario llevar a
cabo un análisis más detallado del contenido de las ofertas para confirmar esta observación.

Tabla 3. Cantidad de asignaturas de las ofertas de Ingeniería Industrial y Similares

Estadísticos
Límite Estadístico
Media
61
Intervalo de confianza para la
media al 95 %

Inferior
58.37
Superior
63.63
Mediana
61.00
Nota: Los datos de los graduados se tomaron de los boletines Honduras en Cifras correspondientes al periodo 2000-2023.

Graduados de la carrera de Ingeniería Industrial y carreras afines

Los graduados entre los años 2000 y 2023 suman alrededor de 16,752 de la Ingeniería Industrial y
carreras afines, brindadas por las universidades anteriormente mencionadas. El crecimiento ha sido
sostenido a lo largo de los últimos 24 años como se observa en la Figura 1.
pág. 7168
Figura 1. Graduados de Ingeniería Industrial y Similares entre los años 2000 y 2023

Nota: Los datos de los graduados se tomaron de los boletines Honduras en Cifras correspondientes al periodo 2000-2023.

Proyección de los graduados

Se proyectó empleando el programa estadístico SPSS por medio de la opción Modelador Experto con
las funciones de detección automática de: adictivo, cambio de nivel, innovador, transitorio, aditivo,
estacional, tendencia local, parche aditivo (IBM, 2021). Es de resaltar que en teoría selecciona el
modelo más asertivo de series de tiempo. El modelo de proyección que más se ajusta de acuerdo con el
Modelador Experto se presenta en, 𝑅2 = 0.880 cuyos resultados se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Resumen de Estadísticos de Modelos para la selección del mejor modelo de proyección de
graduados

Modelos utilizados
en la proyección de
los graduados
Número de
predictores

Estadísticos de ajuste
del modelo
Ljung-Box Q(18) Número
de valores
atípicos
𝑹𝟐
estacionaria
𝑹𝟐 Estadísticos GL Sig.
Modelizador Experto
1 .683 .880 12.013 17 .799 2
309 325 369
531 519
584 593
730
634
698 673
795
689
781 809
742 764
866
708
792 771
1140
946 984
0
200
400
600
800
1000
1200
Cantidad de graduados por año
pág. 7169
Por otra parte, la Figura 2. muestra el gráfico del modelo utilizado con un 𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟎. La curva
muestra un crecimiento sostenido que comienza en el año 2024 con 1,028 graduados hasta llegar al año
2043 con 2,256 graduados.

Figura 2. Proyección de graduados utilizando el Modelizador Experto entre los años 2024-2043

En ese mismo sentido, la proyección entre los años 2024 al 2043 se muestra en la Tabla 5 y se estima
que el número total de graduados para el 2043, sumando la proyección entre los años 2000 al 2023, será
de 48,076 graduados.

Tabla 5. Proyección de Graduados de Ingeniería Industrial y Similares entre los años 2024 al 2043

Año
Proyección de Graduados
2024
1028
2025
1071
2026
1116
2027
1163
2028
1213
2029
1264
2030
1317
2031
1373
2032
1431
2033
1491
2034
1554
2035
1620
1028 1071 1116 1163 1213 1264 1317 1373 1431 1491 1554 1620 1688 1760 1834 1912 1992 2077 2164 2256
0
500
1000
1500
2000
2500
2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043
Cantidad de graduados por año
pág. 7170
Año
Proyección de Graduados
2036
1688
2037
1760
2038
1834
2039
1912
2040
1992
2041
2077
2042
2164
2043
2256
Perfil Profesional

Se efectuó una investigación de las coincidencias de los perfiles de las ofertas en Ingeniería Industrial
y Similares, para lo cual se apoyó también del análisis de las competencias, áreas y subáreas de las
mallas curriculares de las carreras.

Competencias generales

Las competencias generales del Ingeniero Industrial son las mismas que las demás carreras del área de
Ingeniería, las cuales se presentan a continuación:

Capacidad para investigar, analizar e interpretar problemas, planteando y evaluando soluciones
innovadoras.

Habilidad para analizar información, sintetizar conclusiones y aplicar conocimientos técnicos al
contexto del problema.

Competencia en comunicación oral y escrita, incluyendo la redacción de informes técnicos y
valoraciones.

Habilidad para organizar tareas, planificar proyectos y gestionar recursos de manera eficiente.
Capacidad de colaborar en equipos multidisciplinarios, multilingües y promover un entorno
inclusivo.

Actuar con responsabilidad social, ética profesional y compromiso sostenible.
Dominio de herramientas informáticas básicas para el desarrollo técnico y profesional.
Capacidad crítica y autocrítica para evaluar procesos y resultados de manera objetiva.
Generación de nuevas ideas y soluciones efectivas para desafíos en diversos contextos.
pág. 7171
Capacidad para evaluar opciones estratégicas basadas en análisis objetivos y en la sostenibilidad.
Habilidad para trabajar de manera independiente, aprender, desaprender y adaptarse a nuevas
situaciones.

Diseño y gestión de sistemas que optimicen recursos humanos, tecnológicos, financieros y
materiales.

Desarrollo de planes enfocados en la mejora continua, calidad y competitividad organizacional.
Capacidad para dirigir personas, procesos y proyectos de manera ética y eficiente.
Garantizar productos y servicios de alta calidad preservando el medioambiente.
Conocimientos sólidos en ciencias exactas, economía, ingeniería, idiomas y software especializado.
Competencias específicas por áreas

Las competencias específicas están desarrolladas en distintas áreas como: Diseño y Desarrollo de
Sistemas, Gestión de la Producción, Evaluación y Diagnóstico, Gestión de Calidad Total, Toma de
Decisiones Estratégicas, Optimización de Procesos, Investigación y Desarrollo, Certificación y
Seguridad, Control y Mejora Continua, Habilidades Prácticas las que se presentan a continuación:

Diseño y rediseño de métodos de trabajo, sistemas de producción y sistemas de control de calidad
total, asegurando su eficacia y optimización.

Administración eficiente de la producción, incluyendo análisis de tiempos y movimientos,
planificación de mantenimiento industrial y la integración de procesos logísticos.

Elaboración de diagnósticos empresariales en áreas como mantenimiento industrial, conservación
del medioambiente y viabilidad económica para la creación de empresas.

Evaluación, diseño e implementación de sistemas de calidad total que garanticen la mejora continua
en las operaciones.

Capacidad para tomar decisiones basadas en análisis matemáticos, financieros y de indicadores de
desempeño, asegurando la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas.

Análisis y diseño del trabajo para maximizar la productividad y el rendimiento, integrando
herramientas de gestión y evaluación de recursos.

Habilidad para desarrollar productos, procesos y tecnologías innovadoras, así como efectuar
investigaciones orientadas a la mejora de sistemas industriales.
pág. 7172
Conocimiento en normas de certificación, seguridad e higiene industrial, metrología y regulaciones
ambientales aplicables.

Verificación de resultados y mejora continua de sistemas integrados, implementando estrategias
para satisfacer las necesidades del cliente y cumplir objetivos organizacionales.

Competencia para interpretar planos, fórmulas y sistemas productivos, aplicando herramientas
científicas y técnicas en el área de ingeniería industrial.

Áreas de conocimiento

En la Tabla 6, se presentan las áreas de conocimiento que se clasificaron de acuerdo con las asignaturas
de los planes de estudio respectivos, por ejemplo: Matemáticas, Matemática Nivelatoria, Introducción
al Álgebra, Álgebra, Álgebra Lineal, Análisis Numérico, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Cálculo
I, Cálculo II, Cálculo Avanzado, Ecuaciones Diferenciales, Geometría y Trigonometría, Precálculo,
Vectores y Matrices se ubicaron en el Área de matemáticas siendo esta la principal área en común entre
las ofertas de Ingeniería. La segunda área en común es la General, donde se agrupan las asignaturas de
Formación General, en donde se encuentran: Español, Filosofía, Historia de Honduras, Sociología,
Electiva del Idioma Extranjero, Electiva del Campo de las Lenguas Extranjeras, Electiva de las Ciencias
Naturales, Electiva de las Artes o Deportes. Las primeras trece áreas: Matemáticas, General,
Investigación de Operaciones y Logística, Informática y Tecnologías de la Información, Mecánica,
Producción y Operaciones, Idioma Extranjero, Física, Contabilidad, Electiva, Gestión de Calidad,
Finanzas y Automatización suman alrededor del 70.9 %.

Tabla 6. Área de conocimiento en común de las ofertas de Ingeniería Industrial y Similares

N
Área Porcentaje
1
Matemáticas 12.1
2
General 9.8
3
Investigación de Operaciones y Logística 8
4

Informática y Tecnologías de la
Información
6.9
5
Mecánica 5.7
6
Producción y Operaciones 5.7
7
Idioma Extranjero 4.8
8
Física 3.6