BIOMARCADORES PARA DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DE PATOLOGÍAS EN PRÓSTATA
BIOMARKERS FOR DIFFERENTIAL DIAGNOSIS IN PROSTATE
PATHOLOGIES
María José Pulla Torres
Universidad Católica de Cuenca
Pedro Rosendo Chalma
Universidad Católica de Cuenca

pág. 7214
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16395
Biomarcadores para diagnóstico diferencial de patologías en próstata
María José Pulla Torres1
maria.pulla.97@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6740-9494
Programa de Maestría en Diagnóstico de
Laboratorio Clínico y Molecular
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca, Ecuador.
Pedro Rosendo Chalma
prosendo.chalma@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9449-650X
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM)
Ciudad de México, México;
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca, Ecuador.
RESUMEN
El diagnóstico diferencial de las enfermedades prostáticas, que incluyen la prostatitis, hiperplasia prostática
benigna (HPB) y el cáncer de próstata (CaP), se basa usualmente en la determinación del antígeno prostático
específico (PSA) y en los resultados del examen rectal digital (ERD). Sin embargo, estas pruebas tienen
limitaciones importantes en términos de sensibilidad y especificidad, lo que puede derivar en falsos
negativos, falsos positivos, sobrediagnósticos y en la realización de biopsias innecesarias, incrementando
así el riesgo de procedimientos invasivos y el impacto psicológico en los pacientes. Debido a estas
limitaciones, ha surgido un creciente interés en la identificación y validación de nuevos biomarcadores
diagnósticos que puedan diferenciar de manera más precisa entre afecciones benignas y malignas en la
glándula prostática. En esta revisión, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos
científicos: PUBMED, THE LENS y SCOPUS, siguiendo las recomendaciones establecidas por PRISMA.
Se incluyeron artículos en inglés publicados en un periodo comprendido entre los años 2014 y 2024, que
proporcionen información relevante sobre biomarcadores que identifiquen y diferencien las enfermedades
prostáticas. De un total de 726 estudios identificados, se seleccionaron 19 artículos, que cumplieron con
todos los criterios de elegibilidad. Los resultados de la revisión sugieren que las investigaciones dirigidas
a diferenciar la prostatitis de las otras patologías prostáticas siguen siendo limitadas. No obstante, se ha
encontrado que la determinación de cierto tipo de metabolitos séricos de ácidos orgánicos podrían ser una
herramienta prometedora para establecer una mejor precisión en el diagnóstico diferencial entre las
enfermedades prostáticas.
Palabras clave: biomarcadores, cáncer de próstata, hiperplasia prostática benigna, prostatitis, diagnóstico
diferencial
1Autor principal.
Correspondencia: maria.pulla.97@est.ucacue.edu.ec

pág. 7215
Biomarkers for differential diagnosis in prostate pathologies
ABSTRACT
Differential diagnosis of prostate diseases, including prostatitis, benign prostatic hyperplasia (BPH) and
prostate cancer (PCa), is usually based on prostate-specific antigen (PSA) determination and digital rectal
examination (DRE) results. However, these tests have important limitations in terms of sensitivity and
specificity, which can lead to false negatives, false positives, overdiagnosis and unnecessary biopsies, thus
increasing the risk of invasive procedures and psychological impact on patients. Due to these limitations,
there has been a growing interest in identifying and validating new diagnostic biomarkers that can more
accurately differentiate between benign and malignant conditions in the prostate gland. In this review, a
systematic search was carried out in the scientific databases: PUBMED, THE LENS and SCOPUS,
following the recommendations established by PRISMA. Articles in English published between 2014 and
2024, providing relevant information on biomarkers that identify and differentiate prostate diseases, were
included. From a total of 726 studies identified, 19 articles were selected, which met all eligibility criteria.
The results of the review suggest that research aimed at differentiating prostatitis from other prostate
pathologies remains limited. However, it has been found that the determination of certain types of serum
metabolites of organic acids could be a promising tool to establish a better accuracy in the differential
diagnosis between prostate diseases.
Keywords: biomarkers, prostate cancer, benign prostatic hyperplasia, prostatitis, differential diagnosis
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 7216
INTRODUCCIÓN
Generalidades de la prostata
La próstata es una glándula de tamaño pequeño que forma parte del sistema reproductor masculino,
participa en la función sexual y reproductiva, produciendo líquido seminal que sirve como medio para la
nutricion y transporte de los espermatozoides. Se localiza debajo de la vejiga y delante del recto, rodeando
la uretra (Brant & Helms, 2007). Esta glándula tiene gran impacto en la salud masculina especialmente en
el envejecimiento, etapa donde aparecen las patologías prostáticas (Cannarella et al., 2021; Gooren, 2003).
Patologias en la próstata
En la actualidad las enfermedades prostáticas, CaP, HPB y prostatitis, representan un problema importante
para la salud de los hombres a nivel mundial (Porcacchia et al., 2022). El CaP es el segundo cáncer más
frecuente del mundo y la quinta causa principal de muerte por cáncer entre los hombres en 2022, con 1,5
millones de casos nuevos y 397.000 muertes en todo el mundo (Bray et al., 2024). La HPB es una
enfermedad en la que la próstata se agranda debido a una proliferación acelerada de células epiteliales y del
estroma, pero que no conduce a la producción de tumores (Park et al., 2022). Afecta alrededor del 30% de
los hombres en todo el mundo y se estima que los casos aumentaron un 105,70% en 2019 en comparación
con los casos en 1990 (Zhu et al., 2021). La prostatitis es una afección común del tracto urinario, se estima
puede representar el 25% de todas las consultas a urología que abarcan quejas sobre los sistemas genital y
urinario en todo el mundo (Khan et al., 2017).
El diagnóstico de las enfermedades prostáticas, presenta múltiples desafíos. La superposición de síntomas
que comparten este grupo de patologías como micción frecuente, nicturia, hematuria, disuria, dificultad
para iniciar y mantener un flujo constante de orina, disfunción eréctil y eyaculación dolorosa (Bosch et al.,
1995; Park et al., 2022). La variabilidad en la evolución de las enfermedades, por ejemplo, en la HPB
algunos pacientes presentan síntomas leves con próstatas muy agrandadas, mientras que otros presentan
crecimiento mínimo con presencia de síntomas severos (Bosch et al., 1995). Estos desafíos influyen en la
detección temprana y el manejo adecuado de la enfermedad, ya que tienen tratamientos y pronósticos
diferentes.

pág. 7217
Biomarcadores para diagnóstico
Hoy en día existe la necesidad de disponer de nuevos biomarcadores no invasivos que nos permitan una
detección y diferenciación temprana de estas enfermedades prostáticas. Los biomarcadores, o marcadores
biológicos, son características cuantificables que manifiestan procesos biológicos normales o patológicos,
pueden ser moléculas, genes, proteínas o metabolitos (Kohaar et al., 2019); un biomarcador ideal debe tener
alta sensibilidad y especificidad, reproducibilidad, ser cuantificables, rentable; y proporciona resultados
claros para el personal de salud (Boehm et al., 2023; Kohaar et al., 2019). Los biomarcadores deben reducir
procedimientos innecesarios y optimizar la toma de decisiones clínicas, contribuyendo así a un manejo más
personalizado de las enfermedades prostáticas (Boehm et al., 2023). Una de las principales características
de estos marcadores es la diferenciación entre patologías con potencial maligno como el CaP y aquellas de
carácter benigno como la prostatitis y la HPB (Prensner et al., 2012).
Los exámenes de diagnóstico clásico para estas patologías incluyen examen rectal digital, ecografía, biopsia
de tejido patológico y el antígeno prostático específico (PSA) (Litwin & Tan, 2017), cada uno de ellos con
limitaciones como la variabilidad biológica, baja sensibilidad y especificidad, experticia del operador
(Krilaviciute et al., 2023). Tanto el examen rectal digital como la biopsia pueden dejar secuelas a largo
plazo tales como disfunción eréctil, incontinencia urinaria e infecciones bacterianas y pueden llevar en
algunos casos al sobrediagnóstico y sobretratamiento de CaP (Derin et al., 2020; Naji et al., 2018); además
se ha observado secuelas psicológicas como ansiedad y vergüenza (Nguyen et al., s. f.), provocando que el
paciente genere una predisposición negativa a estos procedimientos.
El PSA es el biomarcador más utilizado para el diagnóstico de las enfermedades prostáticas; su
especificidad es del 20 - 40% y su sensibilidad varía del 70 - 90%, dependiendo de los valores de corte de
PSA utilizados (4 ng/ml) (Prensner et al., 2012); solo alrededor del 25-35% de los pacientes con niveles
elevados de PSA sometidos a biopsia son diagnosticados con cáncer de próstata (Smith et al., 1997), lo que
indica que dos tercios o más de los pacientes tienen PSA elevado a causa de condiciones no malignas como
HPB, prostatitis y la edad (Zaichick & Zaichick, 2014); es por ello que una gran proporción de hombres se
someten a procesos incómodos e invasivos como las biopsias lo que se ve traducido a un aumento en los
costes de salud (Porcacchia et al., 2022).
En esta revisión sistemática, se recopilan y analizan las investigaciones más recientes sobre biomarcadores

pág. 7218
moleculares, proteómicos y metabólicos que han sido propuestos como herramientas diagnósticas para
diferenciar entre HPB, CaP y prostatitis al proporcionar un análisis crítico y objetivo de toda la literatura
analizada.
METODOLOGÍA
Este artículo es una revisión bibliográfica basada en la metodología PRISMA en la que se recopiló estudios
literarios en el campo del diagnóstico clínico, sobre biomarcadores útiles para la detección y diferenciación
entre HPB, CaP y prostatitis. Se realizó la búsqueda de artículos científicos, en las bases de datos:
PUBMED, SCOPUS y THE LENS, donde de seleccionó aquellos artículos que tenían información acerca
del uso biomarcadores para la identificación y diferenciación de las enfermedades prostáticas.
Estrategias de Búsqueda
Para la búsqueda de información se usaron las siguientes términos de búsqueda booleana: “Biomarkers
FOR distinguishing benign prostatitis”, “prostatic hyperplasia AND prostatic cáncer”, “prostatitis
diagnosis, biomarkers”. Estas palabras fueron utilizadas en las tres bases de datos.
Criterios de inclusión
• Artículos publicados los últimos 10 años (2014-2024).
• Los artículos en inglés.
• Los biomarcadores fueron analizados a partir de muestras de orina, sangre o semen.
• Ensayos clínicos cuyos sujetos de estudio fueron hombres mayores de 35 años.
• Artículos cuyos resultados están expresados cuantitativamente.
Criterios de exclusión
• Artículos publicados en años inferiores al 2014.
• Los artículos en idiomas diferente al inglés.
• Los biomarcadores que se analizaron en muestras diferentes a orina, sangre o semen.
• Ensayos clínicos cuyos sujetos de estudio fueron hombres menores de 35 años.
• Artículos cuyos resultados no están expresados cuantitativamente.
Extracción de datos
Todas las búsquedas en las bases de datos se realizaron el tres de diciembre de 2024 y se encontraron 769
artículos; en la base de datos PUBMED se encontraron 81 artículos, THE LENS 670 artículos y SCOPUS
pág. 7219
0 artículos. Estas publicaciones fueron evaluadas aplicando los criterios de elegibilidad. Finalmente se
realizó la revisión sistemática con 19 artículos seleccionados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Revisión de la literatura
Diagrama 1. Diagrama de flujo de elementos de estudios seleccionados para revisiones sistemáticas y
metaanálisis (PRISMA) que detalla la disposición de los registros seleccionados, incluídos y excluídos.
pág. 7220
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1: Principales biomarcadores identificados en sangre.
Biomarcadores Muestra Metodología Referencia
Prostatitis HPB CaP
↓ácido
cítrico;
↑ácido L-
piroglutámic
o;
↑ácido DL-
3-fenil
láctico;
↓ácido
etilmalónico;
↓ácido 3-
hidroxi-3-
metil
glutámico;
↓ácido
hipúrico.
↑ácido
cítrico;
↑ácido
etilmalónico
;
↑ácido
hipúrico.
↑ácido
feniláctico;
↑ácido
piroglutámi
co
↑ácido
cítrico;
↓ácido L-
piroglutámic
o;
↓ácido DL-3-
fenil láctico;
↑ácido
etilmalónico;
↑ácido 3-
hidroxi-3-
metil
glutámico;
↑ácido
hipúrico.
↓ácido
feniláctico;
ácido
↓piroglutámi
co
Sangre
(suero)
LC-MS/MS y UHPLC (J. He et al.,
2022, 2023;
Luo et al.,
2022)
NR ↓ sarcosina;
↑PSA.
↑ sarcosina;
↑PSA.
Sangre
(plasma)
GC-MS (Markin
et al., 2020)
NR ↑agmatina;
↑acetil
putrescina;
↓GABA;
↓espermina;
↓espermidin
a;
↓putrescina;
↓cadaverina
; ↓lisina;
↓ornitina.
↓agmatina;
↓acetil
putrescina;
↑GABA;
↑espermina;
↑espermidina
; ↑putrescina;
↑cadaverina;
↑lisina;
↑ornitina.
Sangre
(plasma)
HRMS y HPLC (Coradduzz
a, Solinas,
Azara,
et al., 2022)

pág. 7221
NR ↑PF4V1;
↑PSA;
↓CRISP3.
↓PF4V1;
↑PSA;
↓CRISP3.
Sangre
(suero)
Orina (EPS)
iTRAQ, HPLC (Zhang
et al., 2016)
NR ↓ORM;
↓PSA.
↑ORM;
↑PSA.
Sangre
(plasma)
TMT, HPLA, LC-
MS/MS, PRM
(Ge et al.,
2023)
NR ↓ RASSF1A
↓ GSTP1
↑RASSF1A
↑GSTP1
Sangre
(suero)
OBBPA-ddPCR (Friedeman
n et al.,
2021)
NR ↓miR-145;
↑miR-148;
↑miR-185.
↑miR-145;
↓miR-148;
↓miR-185.
Sangre
(plasma)
RT-qPCR (Coradduzz
a, Solinas,
Balzano,
et al., 2022)
NR ↑SAP30L-
AS1;
↓SChLAP1.
↓SAP30L-
AS1;
↑SChLAP1.
Sangre(plasm
a)
RT-qPCR (Y.-H.
Wang et al.,
2018)
NR ↓miR-139-
5p.
↑miR-139-
5p.
Sangre
(plasma)
RT-qPCR (Pang et al.,
2016)
NR ↓miR-21. ↑miR-21. Sangre
(plasma)
RT-qPCR (Yang et al.,
2016)
↓miR-125b-
5p;
↓miR30c-5p;
↓miR26b-
5p;
↓let-7c-5p;
↓miR-375;
↓miR-93-5p.
↑miR-125b-
5p;
↑miR30c-
5p;
↑miR26b-
5p;
↑let-7c-5p;
↑miR-375.
↑miR-93-
5p.
↓miR-125b-
5p; ↓miR30c-
5p;
↓miR26b-5p;
↓let-7c-5p;
↓miR-375;
↓miR-93-5p.
Sangre
(suero)
RT-qPCR (Dülgeroğl
u & Eroğlu,
2019)
NA ↓MIC-
1 bajo;
↑PSA.
↑MIC-1 alto;
↑PSA.
Sangre
(suero)
Western blot y
Elisa.
(Bansal
et al., 2017)
NA ↓PSA;
↓PDW;
↑VPM.
↑PSA;
↑PDW;
↓VPM.
Sangre
(suero)
Sangre (total)
Inmunoquimioluminisce
ncia
(Fu et al.,
2018)
* ↑ = nivel alto o híper; ↓ = nivel bajo o nulo. NR = no reportado; EPS = secreción prostática expresada.

pág. 7222
Tabla 2: Principales biomarcadores identificados en orina.
Biomarcadores Muestra Metodología Referencia
Prostatitis HPB CaP
NR ↓β2M;
↓PGA3;
↓MUC3;
↑PSA.
↑β2M;
↑PGA3;
↑MUC3;
↑PSA.
Orina
Sangre
(plasma)
LC/LC/MS/MS -
iTRAQ
(Jedinak
et al., 2015)
NR ↓CRISP3;
↑PF4V1;
↑PSA.
↑CRISP3;
↓PF4V1;
↑PSA.
Orina
(EPS)
Sangre
(suero)
iTRAQ, HPLC (Zhang
et al., 2016)
NR ↓PCAT18; ↓PCA3;
↓KLK3;
↓miR-27b-3p;
↓miR-574-3p;
↓miR-30a-5p;
↓miR-125b-5p.
↑PCAT18; ↑PCA3;
↑ KLK3;
↑miR-27b-3p;
↑miR-574-3p;
↑miR-30a-5p;
↑miR-125b-5p.
Orina
(completa)
RT-qPCR (Stella
et al., 2024)
NR ↓(miR-222-
3p*miR-24-
3p/miR-30c-5p).
↑(miR-222-
3p*miR-24-
3p/miR-30c-5p).
Orina
(libre de
células)
RT-qPCR (Fredsøe
et al., 2018)
NR ↓(miR-100/miR-
200b).
↑(miR-100/miR-
200b).
Orina
(EPS)
RT-qPCR (Salido-
Guadarrama
et al., 2016)
NR ↓TSPAN1/S100A9. ↑TSPAN1/S100A9. Orina
matutina
(libre de
células)
RT-qPCR (Yan et al.,
2015)
* ↑ = nivel alto o híper; ↓ = nivel bajo o nulo. NR = no reportado; EPS = secreción prostática expresada.
Tabla 3: Principales biomarcadores identificados en líquido seminal.
Biomarcadores Muestra Metodología Referencia
Prostatitis HPB CaP
NR ↑metilación de
LGALS3 en
cfDNA.
↓metilación de
LGALS3 en
cfDNA.
Líquido
seminal
Pirosecuenciación (Abramovic
et al., s. f.)
* ↑ = nivel alto o híper; ↓ = nivel bajo o nulo. NR = no reportado.

pág. 7223
Los artículos revisados presentan una gran variedad de posibles biomarcadores ideales para el diagnóstico
y diferenciación de las enfermedades prostáticas; se revela el interés mundial para encontrar los
biomarcadores que puedan discriminar entre HPB y CaP con respecto a una prostatitis, para ello se hace
uso de grandes avances en las tecnologías proteómicas y genómicas sin dejar de lado los métodos
tradicionales usados en el laboratorio de análisis clínico, como la técnica de ELISA. Sin embargo, a pesar
de estos avances tecnológicos, el diagnótico para identificar prostatitis no tiene el mismo interés, de las 19
publicaciones seleccionadas para esta revisión, solo dos nos brindan información sobre su diagnóstico
diferencial entre prostatitis, HPB y CaP. Es primordial determinar que biomarcadores o combinación de
ellos facilitan un diagnótico oportuno y diferencial de las enfermedades prostáticas, por lo que esta revisión
se enfoca en analizar cuidadosamente la información para escoger los cadidatos más idóneos.
En las tablas 1, 2 y 3 se puede observar, que los biomarcadores propuestos son diferentes en cada una de
las investigaciones, a pesar de esta diversidad la mayoría están enfocados en HPB y CaP. Los hallazgos
más relevantes de esta revisión incluyen la identificación de biomarcadores séricos, que con sensibilidades
y especificidades significativas diferencian las tres patologías. Jinhua He y colaboradores, proponen un
panel que incluye una amplia variedad de metabolitos de ácidos orgánicos que permite mediante modelos
diagnósticos diferenciar de las tres patologías; sin embargo, para la determinación de estos metabolitos se
usan técnicas complejas como LC-MS/MS y UHPLC, lo que dificulta su aplicabilidad en el diagnóstico de
rutina (J. He et al., 2023). El estudio de los metabolitos séricos como biomarcadores para el diagnóstico de
estas enfermedades es un campo no muy explorado, solo se encontró un estudio, en donde se plantea el
aumento en la concentración del ácido etilmalónico como posible biomarcador para la identificación del
CaP (Zniber et al., 2024) lo que concuerda con la información que reporta Jinhua He (J. He et al., 2023).
De todos los biomarcadores recopilados, se observa que el conjunto que recibió más atención son los
miRNAs, estos tienen muy poca superposición entre las diferentes publicaciones dentro de la revisión; entre
todos estos resaltan los planteados por Dülgeroğlu y Eroğlu en donde se diferencian las 3 patologías
utilizando la técnica de RT-qPCR ; los miRNAs planteados en este artículo, presentan facilidad para la
distinción entre prostatitis, HPB y CaP (Dülgeroğlu & Eroğlu, 2019); sin embargo, la diferenciación entre
prostatitis y CaP es un poco más compleja, ya que el estudio reporta que los valores obtenidos de estos
miRNAs varían insignificantemente uno con respecto al otro, por lo que en la práctica clínica puede

pág. 7224
conllevar a errores de interpretación por parte el personal de salud, de los 6 miRNAs de esta investigación
el que recibe mayor interés es el miR-375, algunos estudios sugieren que este biomarcador se encuentra
regulado negativamente en el CaP (Alahdal et al., 2023; Kachakova et al., 2015), mientras que otros
artículos exponen que miR-375 está regulado positivamente en CaP (Ciszkowicz et al., 2020; S. He et al.,
2019; Porzycki et al., 2018; Y. Wang et al., 2016), por lo que en base a la literatura no podemos asegurar
que este miRNA sea un biomarcador viable para el diagnóstico y diferenciación de estas condiciones
prostáticas.
De los 19 artículos que se encuentran dentro de la revisión, seis de ellos plantean incorporar a su estudio,
el uso del PSA, con el fin de mejorar la sensibilidad diagnóstica de las enfermedades prostáticas. El PSA
es un parámetro ya establecido para el diagnóstico diferencial de estas patologías (Rashid et al., 2012). Las
investigaciones realizadas en los últimos años revelaron un sobrediagnóstico de CaP basados en el PSA
(Mian et al., 2002; Tombal, 2012); es por ello que podemos afirmar que en el diagnóstico de rutina, las
prácticas actuales con PSA no pueden diferenciar entre enfermedad benigna y un cáncer posiblemente
mortal. Sin embargo, el uso de un panel de marcadores biológicos que incluyan el PSA puede resolver los
conflictos mencionados. El uso de la sarcosina plasmática como un biomarcador ideal, es un propuesta que
ha tomado fuerza las últimas décadas ya que se ha demostrado por varios autores y sus publicaciones (Ferro
et al., 2016; Sreekumar et al., 2009) que mediante técnicas de GC-MS, este metabolito se encuentra elevado
en enfermedad maligna de próstata a diferencia de la enfermedad indolente como HPB. En esta revisión se
incluye el artículo de Markin y colaboradores en donde además de medir los niveles plasmáticos de la
sarcosina, se cuantifica el PSA de los sujetos participantes y gracias a ello pudo concluir que al usar estos
dos biomarcadores la sensibilidad diagnóstica mejoraba notablemente (Markin et al., 2020); sin embargo,
este estudio está enfocado solo en CaP e HPB.
En base al análisis de los artículos de esta revisión, se propone un panel integrado que combine diferentes
tipos de biomarcadores ya sea en sangre, orina y líquido seminal. En sangre, la combinacion de perfiles
metabólicos obtenidos por LC-MS/MS, como la disminución de ácido cítrico en prostatitis para
diferenciarla de HPB y CaP (J. He et al., 2022, 2023), junto a la expresión diferencial de miRNAS por RT-
qPCR, como la regulación positiva de miR-21 y miR-139-5p en CaP para diferenciar del HBP (Pang et al.,
2016; Yang et al., 2016). En orina para mejorar la especificidad del diagnóstico se puede emplear el modelo

pág. 7225
(miR-222-3p*miR-24-3p/miR-30c-5p) cuyo valor elevado nos permite identificar CaP sobre HPB (Fredsøe
et al., 2018). Finalmente, en líquido seminal, mediante pirosecuenciación, se puede valorar la metilación
del gen LGALS3 lo que permite distinguir CaP de HPB (Abramovic et al., s. f.). La inclusión de estos
biomarcadores a un panel podría mejorar significativamente el diagnóstico diferencial de las enfermedades
prostáticas.
En conjunto, estos estudios demuestran la necesidad de encontrar los biomarcadores idóneos para el
diagnóstico preciso de las patologías prostáticas ya que el uso del cribado del PSA por sí solo no es
suficiente.
CONCLUSIONES
Existe una extensa y diversa variedad de investigaciones que se enfocan en encontrar los biomarcadores
más idóneos para el diagnóstico diferencial de las enfermedades prostáticas; sin embargo la mayoría de
estos estudios se han enfocado principalmente en la distinción de CaP y HBP, dejando excluída la
prostatitis, lo que limita la capacidad de obtener un diagnóstico integral de todas las enfermedades
prostáticas. De los estudios evaluados en esta revisión, se ha encontrado que un porcentaje significativo de
los investigadores, usan técnologías innovadoras y avanzadas como el UHPLC, LC-MS/MS. Aunque estás
técnicas proporcionan resultados altamente precisos y detallados, su uso en la práctica clínica es limitado o
practicamente nulo debido a la complejidad y a los costos asociados a la implementación de equipos
especilizados, que no están fácilmente disponibles en la gran mayoría de los entornos médicos, lo que
dificulta la extrapolación de estos métodos al diagnóstico de rituna, limitando así su acceso a muchos
pacientes. Además es crucial que estas investigaciones reciban una mayor validación en cohortes de mayor
tamaño y de diversas características demográficas, para ayudar a corroborar su confiabilidad y la
consistencia de los biomarcadores en diversas poblaciones, con el fin de garantizar que los resultados
obtenidos en los informes iniciales sean reproducibles y aplicables en una amplia variedad de entornos
clínicos. A pesar el surgimiento de estos nuevos marcadores biológicos, las mediciones relacionadas con el
PSA probablemente sigan siendo un factor importante para la diferenciación de las enfermedades
prostáticas, al menos en un futuro cercano, debido a su uso extendido y a su fácil accesibilidad en la mayoría
de los entornos médicos.

pág. 7226
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abramovic, I., Pezelj, I., Dumbovic, L., Abramovic, L. S., Vodopic, T., Bulimbasic, S., Stimac, G., Bulic-
Jakus, F., Kulis, T., Bojanac, A. K., Tomas, D., Ulamec, M., & Sincic, N. (s. f.). LGALS3 cfDNA
methylation in seminal fluid as a novel prostate cancer biomarker outperforming PSA.
https://doi.org/10.1002/pros.24749
Alahdal, M., Perera, R. A., Moschovas, M. C., Patel, V., & Perera, R. J. (2023). Current advances of liquid
biopsies in prostate cancer: Molecular biomarkers. Molecular Therapy Oncolytics, 30, 27-38.
https://doi.org/10.1016/j.omto.2023.07.004
Bansal, N., Kumar, D., Gupta, A., Chandra, D., Sankhwar, S. N., & Mandhani, A. (2017). Relevance of
MIC-1 in the Era of PSA as a Serum Based Predictor of Prostate Cancer: A Critical Evaluation.
Scientific Reports, 7(1), 16824. https://doi.org/10.1038/s41598-017-17207-2
Boehm, B. E., York, M. E., Petrovics, G., Kohaar, I., & Chesnut, G. T. (2023). Biomarkers of Aggressive
Prostate Cancer at Diagnosis. International Journal of Molecular Sciences, 24(3), 2185.
https://doi.org/10.3390/ijms24032185
Bosch, J. L., Hop, W. C., Kirkels, W. J., & Schröder, F. H. (1995). Natural history of benign prostatic
hyperplasia: Appropriate case definition and estimation of its prevalence in the community.
Urology, 46(3 Suppl A), 34-40. https://doi.org/10.1016/s0090-4295(99)80248-9
Brant, W. E., & Helms, C. A. (2007). Fundamentals of Diagnostic Radiology. Lippincott Williams &
Wilkins.
Bray, F., Laversanne, M., Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Soerjomataram, I., & Jemal, A. (2024). Global
cancer statistics 2022: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers
in 185 countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 74(3), 229-263.
https://doi.org/10.3322/caac.21834
Cannarella, R., Condorelli, R. A., Barbagallo, F., La Vignera, S., & Calogero, A. E. (2021). Endocrinology
of the Aging Prostate: Current Concepts. Frontiers in Endocrinology, 12, 554078.
https://doi.org/10.3389/fendo.2021.554078

pág. 7227
Ciszkowicz, E., Porzycki, P., Semik, M., Kaznowska, E., & Tyrka, M. (2020). MiR-93/miR-375: Diagnostic
Potential, Aggressiveness Correlation and Common Target Genes in Prostate Cancer. International
Journal of Molecular Sciences, 21(16), 5667. https://doi.org/10.3390/ijms21165667
Coradduzza, D., Solinas, T., Azara, E., Culeddu, N., Cruciani, S., Zinellu, A., Medici, S., Maioli, M.,
Madonia, M., & Carru, C. (2022). Plasma Polyamine Biomarker Panels: Agmatine in Support of
Prostate Cancer Diagnosis. Biomolecules, 12(4), 514. https://doi.org/10.3390/biom12040514
Coradduzza, D., Solinas, T., Balzano, F., Culeddu, N., Rossi, N., Cruciani, S., Azara, E., Maioli, M., Zinellu,
A., Miglio, M. R. D., Madonia, M., Falchi, M., & Carru, C. (2022). miRNAs as Molecular
Biomarkers for Prostate Cancer. The Journal of Molecular Diagnostics, 24(11), 1171-1180.
https://doi.org/10.1016/j.jmoldx.2022.05.005
Derin, O., Fonseca, L., Sanchez-Salas, R., & Roberts, M. J. (2020). Infectious complications of prostate
biopsy: Winning battles but not war. World Journal of Urology, 38(11), 2743-2753.
https://doi.org/10.1007/s00345-020-03112-3
Dülgeroğlu, Y., & Eroğlu, O. (2019). Diagnostic performance of microRNAs in the circulation in
differential diagnosis of BPH, chronic prostatitis and prostate cancer. Turkish Journal of
Biochemistry, 44(4), 417-425. https://doi.org/10.1515/tjb-2018-0198
Ferro, M., Buonerba, C., Terracciano, D., Lucarelli, G., Cosimato, V., Bottero, D., Deliu, V. M., Ditonno,
P., Perdonà, S., Autorino, R., Coman, I., De Placido, S., Di Lorenzo, G., & De Cobelli, O. (2016).
Biomarkers in localized prostate cancer. Future Oncology, 12(3), 399-411.
https://doi.org/10.2217/fon.15.318
Fredsøe, J., Rasmussen, A. K. I., Thomsen, A. R., Mouritzen, P., Høyer, S., Borre, M., Ørntoft, T. F., &
Sørensen, K. D. (2018). Diagnostic and Prognostic MicroRNA Biomarkers for Prostate Cancer in
Cell-free Urine. European Urology Focus, 4(6), 825-833. https://doi.org/10.1016/j.euf.2017.02.018
Friedemann, M., Horn, F., Gutewort, K., Tautz, L., Jandeck, C., Bechmann, N., Sukocheva, O., Wirth, M.
P., Fuessel, S., & Menschikowski, M. (2021). Increased Sensitivity of Detection of RASSF1A and
GSTP1 DNA Fragments in Serum of Prostate Cancer Patients: Optimisation of Diagnostics Using
OBBPA-ddPCR. Cancers, 13(17), Article 17. https://doi.org/10.3390/cancers13174459

pág. 7228
Fu, S., Zhang, X., Niu, Y., & Wang, R.-T. (2018). Prostate Specific Antigen, Mean Platelet Volume, and
Platelet Distribution Width in Combination to Discriminate Prostate Cancer from Benign Prostate
Hyperplasia. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention : APJCP, 19(3), 699-702.
https://doi.org/10.22034/APJCP.2018.19.3.699
Ge, Y., Xu, B., Cai, H., Jing, W., Ouyang, Q., Yuan, Q., Li, X., Fan, Y., Shen, Y., Shi, Q., Wang, Q., Cui, L.,
Yin, X., & Ma, G. (2023). Diagnostic role of plasma ORM2 in differentiating prostate cancer from
benign prostatic hyperplasia. Journal of Cancer Research and Clinical Oncology, 149(6), 2301-
2310. https://doi.org/10.1007/s00432-022-04380-9
Gooren, L. (2003). Androgen deficiency in the aging male: Benefits and risks of androgen supplementation.
The Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 85(2-5), 349-355.
https://doi.org/10.1016/s0960-0760(03)00206-1
He, J., Han, Z., Luo, W., Shen, J., Xie, F., Liao, L., Zou, G., Luo, X., Guo, Z., Li, Y., Li, J., & Chen, H.
(2023). Serum organic acid metabolites can be used as potential biomarkers to identify prostatitis,
benign prostatic hyperplasia, and prostate cancer. Frontiers in Immunology, 13.
https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.998447
He, J., Luo, W., Shen, J., Han, Z., Xie, F., Guo, Z., Luo, X., & Li, Y. (2022, mayo 13). Patent application:
CN114487216A Biomarker and diagnostic kit for distinguishing prostatitis and prostatic cancer.
https://worldwide.espacenet.com/patent/search/family/081475776/publication/CN114487216A?q
=pn%3DCN114487216A
He, S., Shi, J., Mao, J., Luo, X., Liu, W., Liu, R., & Yang, F. (2019). The expression of miR-375 in prostate
cancer: A study based on GEO, TCGA data and bioinformatics analysis. Pathology, Research and
Practice, 215(6), 152375. https://doi.org/10.1016/j.prp.2019.03.004
Jedinak, A., Curatolo, A., Zurakowski, D., Dillon, S., Bhasin, M. K., Libermann, T. A., Roy, R., Sachdev,
M., Loughlin, K. R., & Moses, M. A. (2015). Novel non-invasive biomarkers that distinguish
between benign prostate hyperplasia and prostate cancer. BMC Cancer, 15, 259.
https://doi.org/10.1186/s12885-015-1284-z
Kachakova, D., Mitkova, A., Popov, E., Popov, I., Vlahova, A., Dikov, T., Christova, S., Mitev, V., Slavov,
C., & Kaneva, R. (2015). Combinations of Serum Prostate-Specific Antigen and Plasma Expression

pág. 7229
Levels of let-7c, miR-30c, miR-141, and miR-375 as Potential Better Diagnostic Biomarkers for
Prostate Cancer. DNA and Cell Biology, 34(3), 189-200. https://doi.org/10.1089/dna.2014.2663
Khan, F. U., Ihsan, A. U., Khan, H. U., Jana, R., Wazir, J., Khongorzul, P., Waqar, M., & Zhou, X. (2017).
Comprehensive overview of prostatitis. Biomedicine & Pharmacotherapy, 94, 1064-1076.
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2017.08.016
Kohaar, I., Petrovics, G., & Srivastava, S. (2019). A Rich Array of Prostate Cancer Molecular Biomarkers:
Opportunities and Challenges. International Journal of Molecular Sciences, 20(8), 1813.
https://doi.org/10.3390/ijms20081813
Krilaviciute, A., Becker, N., Lakes, J., Radtke, J. P., Kuczyk, M., Peters, I., Harke, N. N., Debus, J., Koerber,
S. A., Herkommer, K., Gschwend, J. E., Meissner, V. H., Benner, A., Seibold, P., Kristiansen, G.,
Hadaschik, B., Arsov, C., Schimmöller, L., Giesel, F. L., … Albers, P. (2023). Digital Rectal
Examination Is Not a Useful Screening Test for Prostate Cancer. European Urology Oncology, 6(6),
566-573. https://doi.org/10.1016/j.euo.2023.09.008
Litwin, M. S., & Tan, H.-J. (2017). The Diagnosis and Treatment of Prostate Cancer: A Review. JAMA,
317(24), 2532-2542. https://doi.org/10.1001/jama.2017.7248
Luo, W., He, J., Shen, J., Han, Z., Xie, F., Guo, Z., Zou, G., & Li, Y. (2022, mayo 13). Patent application:
CN114487214A Biomarker for distinguishing benign prostatic hyperplasia and prostatitis and
application thereof.
https://worldwide.espacenet.com/patent/search/family/081472874/publication/CN114487214A?q
=pn%3DCN114487214A
Markin, P. A., Brito, A., Moskaleva, N., Fodor, M., Lartsova, E. V., Shpot, Y. V., Lerner, Y. V., Mikhajlov,
V. Y., Potoldykova, N. V., Enikeev, D. V., Lyundup, A. V., & Appolonova, S. A. (2020). Plasma
Sarcosine Measured by Gas Chromatography-Mass Spectrometry Distinguishes Prostatic
Intraepithelial Neoplasia and Prostate Cancer from Benign Prostate Hyperplasia. Laboratory
Medicine, 51(6), 566-573. https://doi.org/10.1093/labmed/lmaa008
Mian, B. M., Naya, Y., Okihara, K., Vakar-Lopez, F., Troncoso, P., & Babaian, R. J. (2002). Predictors of
cancer in repeat extended multisite prostate biopsy in men with previous negative extended
multisite biopsy. Urology, 60(5), 836-840. https://doi.org/10.1016/S0090-4295(02)01950-7

pág. 7230
Naji, L., Randhawa, H., Sohani, Z., Dennis, B., Lautenbach, D., Kavanagh, O., Bawor, M., Banfield, L., &
Profetto, J. (2018). Digital Rectal Examination for Prostate Cancer Screening in Primary Care: A
Systematic Review and Meta-Analysis. The Annals of Family Medicine, 16(2), 149-154.
https://doi.org/10.1370/afm.2205
Nguyen, A., Ehsan Sheikh, A. A., Ryu, M., Butt, M. A., Mirza, S. A., Shekhar, R., & Sheikh, A. B. (s. f.).
Digital Rectal Exam in the Acute Hospital Setting: Bridging Patient Experience and the Physician
Perspective. Journal of Community Hospital Internal Medicine Perspectives, 12(6), 64-68.
https://doi.org/10.55729/2000-9666.1119
Pang, C., Liu, M., Fang, W., Guo, J., Zhang, Z., Wu, P., Zhang, Y., & Wang, J. (2016). MiR-139-5p is
Increased in the Peripheral Blood of Patients with Prostate Cancer. Cellular Physiology and
Biochemistry, 39(3), 1111-1117. https://doi.org/10.1159/000447819
Park, W. Y., Song, G., Park, J. Y., Ahn, K. S., Kwak, H. J., Park, J., Lee, J. H., & Um, J.-Y. (2022). Ellagic
acid improves benign prostate hyperplasia by regulating androgen signaling and STAT3. Cell Death
& Disease, 13(6), 554. https://doi.org/10.1038/s41419-022-04995-3
Porcacchia, A. S., Pires, G. N., Ortiz, V., Andersen, M. L., & Tufik, S. (2022). Prostate cancer mortality and
costs of prostate surgical procedures in the Brazilian public health system. International Brazilian
Journal of Urology : Official Journal of the Brazilian Society of Urology, 48(3), 583-590.
https://doi.org/10.1590/S1677-5538.IBJU.2021.0781
Porzycki, P., Ciszkowicz, E., Semik, M., & Tyrka, M. (2018). Combination of three miRNA (miR-141,
miR-21, and miR-375) as potential diagnostic tool for prostate cancer recognition. International
Urology and Nephrology, 50(9), 1619-1626. https://doi.org/10.1007/s11255-018-1938-2
Prensner, J. R., Rubin, M. A., Wei, J. T., & Chinnaiyan, A. M. (2012). Beyond PSA: The Next Generation
of Prostate Cancer Biomarkers. Science Translational Medicine, 4(127).
https://doi.org/10.1126/scitranslmed.3003180
Rashid, M. M., Alam, A. K. M. K., Habib, A. K. M. K., Rahman, H., Hossain, A. K. M. S., Salam, M. A.,
& Rahman, S. (2012). Efficacy of lower cut off value of serum prostate specific antigen in diagnosis
of prostate cancer. Bangladesh Medical Research Council Bulletin, 38(3), 90-93.
https://doi.org/10.3329/bmrcb.v38i3.14333

pág. 7231
Salido-Guadarrama, A. I., Morales-Montor, J. G., Rangel-Escareño, C., Langley, E., Peralta-Zaragoza, O.,
Colin, J. L. C., & Rodriguez-Dorantes, M. (2016). Urinary microRNA-based signature improves
accuracy of detection of clinically relevant prostate cancer within the prostate-specific antigen grey
zone. Molecular Medicine Reports, 13(6), 4549. https://doi.org/10.3892/mmr.2016.5095
Smith, D. S., Humphrey, P. A., & Catalona, W. J. (1997). The early detection of prostate carcinoma with
prostate specific antigen: The Washington University experience. Cancer, 80(9), 1852-1856.
Sreekumar, A., Poisson, L. M., Rajendiran, T. M., Khan, A. P., Cao, Q., Yu, J., Laxman, B., Mehra, R.,
Lonigro, R. J., Li, Y., Nyati, M. K., Ahsan, A., Kalyana-Sundaram, S., Han, B., Cao, X., Byun, J.,
Omenn, G. S., Ghosh, D., Pennathur, S., … Chinnaiyan, A. M. (2009). Metabolomic Profiles
Delineate Potential Role for Sarcosine in Prostate Cancer Progression. Nature, 457(7231), 910-914.
https://doi.org/10.1038/nature07762
Stella, M., Russo, G. I., Leonardi, R., Carcò, D., Gattuso, G., Falzone, L., Ferrara, C., Caponnetto, A.,
Battaglia, R., Libra, M., Barbagallo, D., Di Pietro, C., Pernagallo, S., Barbagallo, C., & Ragusa, M.
(2024). Extracellular RNAs from Whole Urine to Distinguish Prostate Cancer from Benign
Prostatic Hyperplasia. International Journal of Molecular Sciences, 25(18), Article 18.
https://doi.org/10.3390/ijms251810079
Tombal, B. (2012). Toward the End of Blind Prostate Biopsies? European Urology, 62(6), 997-998.
https://doi.org/10.1016/j.eururo.2012.07.048
Wang, Y., Lieberman, R., Pan, J., Zhang, Q., Du, M., Zhang, P., Nevalainen, M., Kohli, M., Shenoy, N. K.,
Meng, H., You, M., & Wang, L. (2016). miR-375 induces docetaxel resistance in prostate cancer
by targeting SEC23A and YAP1. Molecular Cancer, 15(1), 70. https://doi.org/10.1186/s12943-016-
0556-9
Wang, Y.-H., Ji, J., Wang, B.-C., Chen, H., Yang, Z.-H., Wang, K., Luo, C.-L., Zhang, W.-W., Wang, F.-B.,
& Zhang, X.-L. (2018). Tumor-Derived Exosomal Long Noncoding RNAs as Promising Diagnostic
Biomarkers for Prostate Cancer. Cellular Physiology and Biochemistry, 46(2), 532-545.
https://doi.org/10.1159/000488620
Yan, C., Kim, Y.-H., Kang, H. W., Seo, S. P., Jeong, P., Lee, I.-S., Kim, D., Kim, J. M., Choi, Y. H., Moon,
S.-K., Yun, S. J., & Kim, W.-J. (2015). Urinary Nucleic Acid TSPAN13-to-S100A9 Ratio as a

pág. 7232
Diagnostic Marker in Prostate Cancer. Journal of Korean Medical Science, 30(12), 1784-1792.
https://doi.org/10.3346/jkms.2015.30.12.1784
Yang, B., Liu, Z., Ning, H., Zhang, K., Pan, D., Ding, K., Huang, W., Kang, X.-L., Wang, Y., & Chen, X.
(2016). MicroRNA-21 in peripheral blood mononuclear cells as a novel biomarker in the diagnosis
and prognosis of prostate cancer. Cancer Biomarkers: Section A of Disease Markers, 17(2), 223-
230. https://doi.org/10.3233/CBM-160634
Zaichick, V., & Zaichick, S. (2014). Age-related histological and zinc content changes in adult
nonhyperplastic prostate glands. Age, 36(1), 167-181. https://doi.org/10.1007/s11357-013-9561-8
Zhang, M., Chen, L., Yuan, Z., Yang, Z., Li, Y., Shan, L., Yin, B., Fei, X., Miao, J., & Song, Y. (2016).
Combined Serum and EPS-urine Proteomic Analysis Using iTRAQ Technology for Discovery of
Potential Prostate Cancer Biomarkers. Discovery Medicine, 22(122), 281-295.
Zhu, C., Wang, D.-Q., Zi, H., Huang, Q., Gu, J.-M., Li, L.-Y., Guo, X.-P., Li, F., Fang, C., Li, X.-D., &
Zeng, X.-T. (2021). Epidemiological trends of urinary tract infections, urolithiasis and benign
prostatic hyperplasia in 203 countries and territories from 1990 to 2019. Military Medical Research,
8, 64. https://doi.org/10.1186/s40779-021-00359-8
Zniber, M., Vahdatiyekta, P., & Huynh, T.-P. (2024). Discrimination of serum samples of prostate cancer
and benign prostatic hyperplasia with 1H-NMR metabolomics. Analytical Methods, 16(41), 7043-
7053. https://doi.org/10.1039/D4AY01109K