BIOMARCADORES PARA DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DE PATOLOGÍAS EN PRÓSTATA
BIOMARKERS FOR DIFFERENTIAL DIAGNOSIS IN PROSTATE
PATHOLOGIES
María José Pulla Torres
Universidad Católica de Cuenca
Pedro Rosendo Chalma
Universidad Católica de Cuenca

pág. 7214
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16395
Biomarcadores para diagnóstico diferencial de patologías en próstata
María José Pulla Torres1
maria.pulla.97@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6740-9494
Programa de Maestría en Diagnóstico de
Laboratorio Clínico y Molecular
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca, Ecuador.
Pedro Rosendo Chalma
prosendo.chalma@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9449-650X
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM)
Ciudad de México, México;
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca, Ecuador.
RESUMEN
El diagnóstico diferencial de las enfermedades prostáticas, que incluyen la prostatitis, hiperplasia prostática
benigna (HPB) y el cáncer de próstata (CaP), se basa usualmente en la determinación del antígeno prostático
específico (PSA) y en los resultados del examen rectal digital (ERD). Sin embargo, estas pruebas tienen
limitaciones importantes en términos de sensibilidad y especificidad, lo que puede derivar en falsos
negativos, falsos positivos, sobrediagnósticos y en la realización de biopsias innecesarias, incrementando
así el riesgo de procedimientos invasivos y el impacto psicológico en los pacientes. Debido a estas
limitaciones, ha surgido un creciente interés en la identificación y validación de nuevos biomarcadores
diagnósticos que puedan diferenciar de manera más precisa entre afecciones benignas y malignas en la
glándula prostática. En esta revisión, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos
científicos: PUBMED, THE LENS y SCOPUS, siguiendo las recomendaciones establecidas por PRISMA.
Se incluyeron artículos en inglés publicados en un periodo comprendido entre los años 2014 y 2024, que
proporcionen información relevante sobre biomarcadores que identifiquen y diferencien las enfermedades
prostáticas. De un total de 726 estudios identificados, se seleccionaron 19 artículos, que cumplieron con
todos los criterios de elegibilidad. Los resultados de la revisión sugieren que las investigaciones dirigidas
a diferenciar la prostatitis de las otras patologías prostáticas siguen siendo limitadas. No obstante, se ha
encontrado que la determinación de cierto tipo de metabolitos séricos de ácidos orgánicos podrían ser una
herramienta prometedora para establecer una mejor precisión en el diagnóstico diferencial entre las
enfermedades prostáticas.
Palabras clave: biomarcadores, cáncer de próstata, hiperplasia prostática benigna, prostatitis, diagnóstico
diferencial
1Autor principal.
Correspondencia: maria.pulla.97@est.ucacue.edu.ec

pág. 7215
Biomarkers for differential diagnosis in prostate pathologies
ABSTRACT
Differential diagnosis of prostate diseases, including prostatitis, benign prostatic hyperplasia (BPH) and
prostate cancer (PCa), is usually based on prostate-specific antigen (PSA) determination and digital rectal
examination (DRE) results. However, these tests have important limitations in terms of sensitivity and
specificity, which can lead to false negatives, false positives, overdiagnosis and unnecessary biopsies, thus
increasing the risk of invasive procedures and psychological impact on patients. Due to these limitations,
there has been a growing interest in identifying and validating new diagnostic biomarkers that can more
accurately differentiate between benign and malignant conditions in the prostate gland. In this review, a
systematic search was carried out in the scientific databases: PUBMED, THE LENS and SCOPUS,
following the recommendations established by PRISMA. Articles in English published between 2014 and
2024, providing relevant information on biomarkers that identify and differentiate prostate diseases, were
included. From a total of 726 studies identified, 19 articles were selected, which met all eligibility criteria.
The results of the review suggest that research aimed at differentiating prostatitis from other prostate
pathologies remains limited. However, it has been found that the determination of certain types of serum
metabolites of organic acids could be a promising tool to establish a better accuracy in the differential
diagnosis between prostate diseases.
Keywords: biomarkers, prostate cancer, benign prostatic hyperplasia, prostatitis, differential diagnosis
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 7216
INTRODUCCIÓN
Generalidades de la prostata
La próstata es una glándula de tamaño pequeño que forma parte del sistema reproductor masculino,
participa en la función sexual y reproductiva, produciendo líquido seminal que sirve como medio para la
nutricion y transporte de los espermatozoides. Se localiza debajo de la vejiga y delante del recto, rodeando
la uretra (Brant & Helms, 2007). Esta glándula tiene gran impacto en la salud masculina especialmente en
el envejecimiento, etapa donde aparecen las patologías prostáticas (Cannarella et al., 2021; Gooren, 2003).
Patologias en la próstata
En la actualidad las enfermedades prostáticas, CaP, HPB y prostatitis, representan un problema importante
para la salud de los hombres a nivel mundial (Porcacchia et al., 2022). El CaP es el segundo cáncer más
frecuente del mundo y la quinta causa principal de muerte por cáncer entre los hombres en 2022, con 1,5
millones de casos nuevos y 397.000 muertes en todo el mundo (Bray et al., 2024). La HPB es una
enfermedad en la que la próstata se agranda debido a una proliferación acelerada de células epiteliales y del
estroma, pero que no conduce a la producción de tumores (Park et al., 2022). Afecta alrededor del 30% de
los hombres en todo el mundo y se estima que los casos aumentaron un 105,70% en 2019 en comparación
con los casos en 1990 (Zhu et al., 2021). La prostatitis es una afección común del tracto urinario, se estima
puede representar el 25% de todas las consultas a urología que abarcan quejas sobre los sistemas genital y
urinario en todo el mundo (Khan et al., 2017).
El diagnóstico de las enfermedades prostáticas, presenta múltiples desafíos. La superposición de síntomas
que comparten este grupo de patologías como micción frecuente, nicturia, hematuria, disuria, dificultad
para iniciar y mantener un flujo constante de orina, disfunción eréctil y eyaculación dolorosa (Bosch et al.,
1995; Park et al., 2022). La variabilidad en la evolución de las enfermedades, por ejemplo, en la HPB
algunos pacientes presentan síntomas leves con próstatas muy agrandadas, mientras que otros presentan
crecimiento mínimo con presencia de síntomas severos (Bosch et al., 1995). Estos desafíos influyen en la
detección temprana y el manejo adecuado de la enfermedad, ya que tienen tratamientos y pronósticos
diferentes.

pág. 7217
Biomarcadores para diagnóstico
Hoy en día existe la necesidad de disponer de nuevos biomarcadores no invasivos que nos permitan una
detección y diferenciación temprana de estas enfermedades prostáticas. Los biomarcadores, o marcadores
biológicos, son características cuantificables que manifiestan procesos biológicos normales o patológicos,
pueden ser moléculas, genes, proteínas o metabolitos (Kohaar et al., 2019); un biomarcador ideal debe tener
alta sensibilidad y especificidad, reproducibilidad, ser cuantificables, rentable; y proporciona resultados
claros para el personal de salud (Boehm et al., 2023; Kohaar et al., 2019). Los biomarcadores deben reducir
procedimientos innecesarios y optimizar la toma de decisiones clínicas, contribuyendo así a un manejo más
personalizado de las enfermedades prostáticas (Boehm et al., 2023). Una de las principales características
de estos marcadores es la diferenciación entre patologías con potencial maligno como el CaP y aquellas de
carácter benigno como la prostatitis y la HPB (Prensner et al., 2012).
Los exámenes de diagnóstico clásico para estas patologías incluyen examen rectal digital, ecografía, biopsia
de tejido patológico y el antígeno prostático específico (PSA) (Litwin & Tan, 2017), cada uno de ellos con
limitaciones como la variabilidad biológica, baja sensibilidad y especificidad, experticia del operador
(Krilaviciute et al., 2023). Tanto el examen rectal digital como la biopsia pueden dejar secuelas a largo
plazo tales como disfunción eréctil, incontinencia urinaria e infecciones bacterianas y pueden llevar en
algunos casos al sobrediagnóstico y sobretratamiento de CaP (Derin et al., 2020; Naji et al., 2018); además
se ha observado secuelas psicológicas como ansiedad y vergüenza (Nguyen et al., s. f.), provocando que el
paciente genere una predisposición negativa a estos procedimientos.
El PSA es el biomarcador más utilizado para el diagnóstico de las enfermedades prostáticas; su
especificidad es del 20 - 40% y su sensibilidad varía del 70 - 90%, dependiendo de los valores de corte de
PSA utilizados (4 ng/ml) (Prensner et al., 2012); solo alrededor del 25-35% de los pacientes con niveles
elevados de PSA sometidos a biopsia son diagnosticados con cáncer de próstata (Smith et al., 1997), lo que
indica que dos tercios o más de los pacientes tienen PSA elevado a causa de condiciones no malignas como
HPB, prostatitis y la edad (Zaichick & Zaichick, 2014); es por ello que una gran proporción de hombres se
someten a procesos incómodos e invasivos como las biopsias lo que se ve traducido a un aumento en los
costes de salud (Porcacchia et al., 2022).
En esta revisión sistemática, se recopilan y analizan las investigaciones más recientes sobre biomarcadores

pág. 7218
moleculares, proteómicos y metabólicos que han sido propuestos como herramientas diagnósticas para
diferenciar entre HPB, CaP y prostatitis al proporcionar un análisis crítico y objetivo de toda la literatura
analizada.
METODOLOGÍA
Este artículo es una revisión bibliográfica basada en la metodología PRISMA en la que se recopiló estudios
literarios en el campo del diagnóstico clínico, sobre biomarcadores útiles para la detección y diferenciación
entre HPB, CaP y prostatitis. Se realizó la búsqueda de artículos científicos, en las bases de datos:
PUBMED, SCOPUS y THE LENS, donde de seleccionó aquellos artículos que tenían información acerca
del uso biomarcadores para la identificación y diferenciación de las enfermedades prostáticas.
Estrategias de Búsqueda
Para la búsqueda de información se usaron las siguientes términos de búsqueda booleana: “Biomarkers
FOR distinguishing benign prostatitis”, “prostatic hyperplasia AND prostatic cáncer”, “prostatitis
diagnosis, biomarkers”. Estas palabras fueron utilizadas en las tres bases de datos.
Criterios de inclusión
• Artículos publicados los últimos 10 años (2014-2024).
• Los artículos en inglés.
• Los biomarcadores fueron analizados a partir de muestras de orina, sangre o semen.
• Ensayos clínicos cuyos sujetos de estudio fueron hombres mayores de 35 años.
• Artículos cuyos resultados están expresados cuantitativamente.
Criterios de exclusión
• Artículos publicados en años inferiores al 2014.
• Los artículos en idiomas diferente al inglés.
• Los biomarcadores que se analizaron en muestras diferentes a orina, sangre o semen.
• Ensayos clínicos cuyos sujetos de estudio fueron hombres menores de 35 años.
• Artículos cuyos resultados no están expresados cuantitativamente.
Extracción de datos
Todas las búsquedas en las bases de datos se realizaron el tres de diciembre de 2024 y se encontraron 769
artículos; en la base de datos PUBMED se encontraron 81 artículos, THE LENS 670 artículos y SCOPUS
pág. 7219
0 artículos. Estas publicaciones fueron evaluadas aplicando los criterios de elegibilidad. Finalmente se
realizó la revisión sistemática con 19 artículos seleccionados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Revisión de la literatura
Diagrama 1. Diagrama de flujo de elementos de estudios seleccionados para revisiones sistemáticas y
metaanálisis (PRISMA) que detalla la disposición de los registros seleccionados, incluídos y excluídos.
pág. 7220
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1: Principales biomarcadores identificados en sangre.
Biomarcadores Muestra Metodología Referencia
Prostatitis HPB CaP
↓ácido
cítrico;
↑ácido L-
piroglutámic
o;
↑ácido DL-
3-fenil
láctico;
↓ácido
etilmalónico;
↓ácido 3-
hidroxi-3-
metil
glutámico;
↓ácido
hipúrico.
↑ácido
cítrico;
↑ácido
etilmalónico
;
↑ácido
hipúrico.
↑ácido
feniláctico;
↑ácido
piroglutámi
co
↑ácido
cítrico;
↓ácido L-
piroglutámic
o;
↓ácido DL-3-
fenil láctico;
↑ácido
etilmalónico;
↑ácido 3-
hidroxi-3-
metil
glutámico;
↑ácido
hipúrico.
↓ácido
feniláctico;
ácido
↓piroglutámi
co
Sangre
(suero)
LC-MS/MS y UHPLC (J. He et al.,
2022, 2023;
Luo et al.,
2022)
NR ↓ sarcosina;
↑PSA.
↑ sarcosina;
↑PSA.
Sangre
(plasma)
GC-MS (Markin
et al., 2020)
NR ↑agmatina;
↑acetil
putrescina;
↓GABA;
↓espermina;
↓espermidin
a;
↓putrescina;
↓cadaverina
; ↓lisina;
↓ornitina.
↓agmatina;
↓acetil
putrescina;
↑GABA;
↑espermina;
↑espermidina
; ↑putrescina;
↑cadaverina;
↑lisina;
↑ornitina.
Sangre
(plasma)
HRMS y HPLC (Coradduzz
a, Solinas,
Azara,
et al., 2022)

pág. 7221
NR ↑PF4V1;
↑PSA;
↓CRISP3.
↓PF4V1;
↑PSA;
↓CRISP3.
Sangre
(suero)
Orina (EPS)
iTRAQ, HPLC (Zhang
et al., 2016)
NR ↓ORM;
↓PSA.
↑ORM;
↑PSA.
Sangre
(plasma)
TMT, HPLA, LC-
MS/MS, PRM
(Ge et al.,
2023)
NR ↓ RASSF1A
↓ GSTP1
↑RASSF1A
↑GSTP1
Sangre
(suero)
OBBPA-ddPCR (Friedeman
n et al.,
2021)
NR ↓miR-145;
↑miR-148;
↑miR-185.
↑miR-145;
↓miR-148;
↓miR-185.
Sangre
(plasma)
RT-qPCR (Coradduzz
a, Solinas,
Balzano,
et al., 2022)
NR ↑SAP30L-
AS1;
↓SChLAP1.
↓SAP30L-
AS1;
↑SChLAP1.
Sangre(plasm
a)
RT-qPCR (Y.-H.
Wang et al.,
2018)
NR ↓miR-139-
5p.
↑miR-139-
5p.
Sangre
(plasma)
RT-qPCR (Pang et al.,
2016)
NR ↓miR-21. ↑miR-21. Sangre
(plasma)
RT-qPCR (Yang et al.,
2016)
↓miR-125b-
5p;
↓miR30c-5p;
↓miR26b-
5p;
↓let-7c-5p;
↓miR-375;
↓miR-93-5p.
↑miR-125b-
5p;
↑miR30c-
5p;
↑miR26b-
5p;
↑let-7c-5p;
↑miR-375.
↑miR-93-
5p.
↓miR-125b-
5p; ↓miR30c-
5p;
↓miR26b-5p;
↓let-7c-5p;
↓miR-375;
↓miR-93-5p.
Sangre
(suero)
RT-qPCR (Dülgeroğl
u & Eroğlu,
2019)
NA ↓MIC-
1 bajo;
↑PSA.
↑MIC-1 alto;
↑PSA.
Sangre
(suero)
Western blot y
Elisa.
(Bansal
et al., 2017)
NA ↓PSA;
↓PDW;
↑VPM.
↑PSA;
↑PDW;
↓VPM.
Sangre
(suero)
Sangre (total)
Inmunoquimioluminisce
ncia
(Fu et al.,
2018)
* ↑ = nivel alto o híper; ↓ = nivel bajo o nulo. NR = no reportado; EPS = secreción prostática expresada.

pág. 7222
Tabla 2: Principales biomarcadores identificados en orina.
Biomarcadores Muestra Metodología Referencia
Prostatitis HPB CaP
NR ↓β2M;
↓PGA3;
↓MUC3;
↑PSA.
↑β2M;
↑PGA3;
↑MUC3;
↑PSA.
Orina
Sangre
(plasma)
LC/LC/MS/MS -
iTRAQ
(Jedinak
et al., 2015)
NR ↓CRISP3;
↑PF4V1;
↑PSA.
↑CRISP3;
↓PF4V1;
↑PSA.
Orina
(EPS)
Sangre
(suero)
iTRAQ, HPLC (Zhang
et al., 2016)
NR ↓PCAT18; ↓PCA3;
↓KLK3;
↓miR-27b-3p;
↓miR-574-3p;
↓miR-30a-5p;
↓miR-125b-5p.
↑PCAT18; ↑PCA3;
↑ KLK3;
↑miR-27b-3p;
↑miR-574-3p;
↑miR-30a-5p;
↑miR-125b-5p.
Orina
(completa)
RT-qPCR (Stella
et al., 2024)
NR ↓(miR-222-
3p*miR-24-
3p/miR-30c-5p).
↑(miR-222-
3p*miR-24-
3p/miR-30c-5p).
Orina
(libre de
células)
RT-qPCR (Fredsøe
et al., 2018)
NR ↓(miR-100/miR-
200b).
↑(miR-100/miR-
200b).
Orina
(EPS)
RT-qPCR (Salido-
Guadarrama
et al., 2016)
NR ↓TSPAN1/S100A9. ↑TSPAN1/S100A9. Orina
matutina
(libre de
células)
RT-qPCR (Yan et al.,
2015)
* ↑ = nivel alto o híper; ↓ = nivel bajo o nulo. NR = no reportado; EPS = secreción prostática expresada.
Tabla 3: Principales biomarcadores identificados en líquido seminal.
Biomarcadores Muestra Metodología Referencia
Prostatitis HPB CaP
NR ↑metilación de
LGALS3 en
cfDNA.
↓metilación de
LGALS3 en
cfDNA.
Líquido
seminal
Pirosecuenciación (Abramovic
et al., s. f.)
* ↑ = nivel alto o híper; ↓ = nivel bajo o nulo. NR = no reportado.

pág. 7223
Los artículos revisados presentan una gran variedad de posibles biomarcadores ideales para el diagnóstico
y diferenciación de las enfermedades prostáticas; se revela el interés mundial para encontrar los
biomarcadores que puedan discriminar entre HPB y CaP con respecto a una prostatitis, para ello se hace
uso de grandes avances en las tecnologías proteómicas y genómicas sin dejar de lado los métodos
tradicionales usados en el laboratorio de análisis clínico, como la técnica de ELISA. Sin embargo, a pesar
de estos avances tecnológicos, el diagnótico para identificar prostatitis no tiene el mismo interés, de las 19
publicaciones seleccionadas para esta revisión, solo dos nos brindan información sobre su diagnóstico
diferencial entre prostatitis, HPB y CaP. Es primordial determinar que biomarcadores o combinación de
ellos facilitan un diagnótico oportuno y diferencial de las enfermedades prostáticas, por lo que esta revisión
se enfoca en analizar cuidadosamente la información para escoger los cadidatos más idóneos.
En las tablas 1, 2 y 3 se puede observar, que los biomarcadores propuestos son diferentes en cada una de
las investigaciones, a pesar de esta diversidad la mayoría están enfocados en HPB y CaP. Los hallazgos
más relevantes de esta revisión incluyen la identificación de biomarcadores séricos, que con sensibilidades
y especificidades significativas diferencian las tres patologías. Jinhua He y colaboradores, proponen un
panel que incluye una amplia variedad de metabolitos de ácidos orgánicos que permite mediante modelos
diagnósticos diferenciar de las tres patologías; sin embargo, para la determinación de estos metabolitos se
usan técnicas complejas como LC-MS/MS y UHPLC, lo que dificulta su aplicabilidad en el diagnóstico de
rutina (J. He et al., 2023). El estudio de los metabolitos séricos como biomarcadores para el diagnóstico de
estas enfermedades es un campo no muy explorado, solo se encontró un estudio, en donde se plantea el
aumento en la concentración del ácido etilmalónico como posible biomarcador para la identificación del
CaP (Zniber et al., 2024) lo que concuerda con la información que reporta Jinhua He (J. He et al., 2023).
De todos los biomarcadores recopilados, se observa que el conjunto que recibió más atención son los
miRNAs, estos tienen muy poca superposición entre las diferentes publicaciones dentro de la revisión; entre
todos estos resaltan los planteados por Dülgeroğlu y Eroğlu en donde se diferencian las 3 patologías
utilizando la técnica de RT-qPCR ; los miRNAs planteados en este artículo, presentan facilidad para la
distinción entre prostatitis, HPB y CaP (Dülgeroğlu & Eroğlu, 2019); sin embargo, la diferenciación entre
prostatitis y CaP es un poco más compleja, ya que el estudio reporta que los valores obtenidos de estos
miRNAs varían insignificantemente uno con respecto al otro, por lo que en la práctica clínica puede