¿CRISIS HÍDRICA O CRISIS DE GESTIÓN DEL AGUA
EN EL VALLE DE SAN LUIS POTOSÍ?

WATER CRISIS OR A WATER MANAGEMENT CRISIS IN THE
SAN LUIS POTOSÍ VALLEY?

Quintero-García, Jonathan Abraham

El Colegio de San Luis, A.C.
pág. 7248
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16398
¿Crisis Hídrica o Crisis de Gestión del Agua en el Valle de San Luis Potosí?

Quintero-García Jonathan Abraham
1
jonathan.quintero@colsan.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-0357-016X

El Colegio de San Luis, A.C.

RESUMEN

Este capítulo analiza la gestión de los recursos hídricos en el Valle Metropolitano de San Luis Potosí
en el contexto de una creciente escasez hídrica. El objetivo es comprender cómo las decisiones de
gestión han contribuido a esta crisis y proponer estrategias para una gestión más sostenible. A través
de una revisión exhaustiva de la literatura, entrevistas a actores clave y un análisis del sistema hídrico,
se identificaron los factores causales y sus interrelaciones. Los resultados explican el papel de las
administraciones en la problemática del agua. Además, se proponen estrategias para una gestión más
integrada y participativa que pueden servir como base para desarrollar un plan de gestión local
sostenible a largo plazo.

Palabras clave: crisis hídrica, gestión de los recursos hídricos, crisis de gestión del agua, desarrollo
urbano capitalista, crecimiento industrial insostenible

1
Autor principal
Correspondencia:
jonathan.quintero@colsan.edu.mx
pág. 7249
Water Crisis or a Water Management Crisis in the San Luis Potosí Valley?

ABSTRACT

This chapter analyzes the management of water resources in the Metropolitan Valley of San Luis

Potosí in the context of growing water scarcity.
The objective is to understand how management
decisions have contributed to this crisis and propose more sustainable management strategies. Through
a comprehensive literature review, interviews with key stakeholders, and an analysis of the water
system, causal factors, and their interrelations were identified. The results explain the role of
administrations in the water problem. In addition, strategies for more integrated and participatory
management are proposed that can serve as a basis for developing a sustainable local management
plan in the long term.

Key Words: water crisis, water resources management, water management crisis, capitalist urban

development, unsustainable industrial growth

Artículo recibido 06 enero 2025

Aceptado para publicación: 09 febrero 2025
pág. 7250
INTRODUCCIÓN

El modelo de desarrollo hegemónico, caracterizado por el productivismo y el consumismo
exacerbados, ha intensificado la crisis hídrica global. Factores antrópicos como el crecimiento
demográfico, la urbanización acelerada, la agricultura intensiva y el cambio climático, con sus sequías
cada vez más prolongadas e intensas, han puesto bajo una presión sin precedentes los recursos hídricos
planetarios. Esta escasez ha agravado problemas como la inseguridad alimentaria, las desigualdades
sociales y la degradación de ecosistemas, generando un círculo vicioso de pobreza y deterioro
ambiental, especialmente en regiones vulnerables y marginadas. Ante este panorama, la gestión
integrada de los recursos hídricos, que promueve la equidad, la sostenibilidad y la participación
ciudadana, se presenta como una vía para enfrentar esta crisis y garantizar el acceso universal a un
recurso esencial para la vida.

Sin embargo, en el Valle Metropolitano de San Luis Potosí (VMSLP), el manejo ineficiente de los
recursos hídricos y del suelo por parte de las autoridades, sumado a modelos de desarrollo urbano
especulativo y a una creciente actividad industrial, ha exacerbado la crisis hídrica. La visión
mercantilista del agua, que promueve la acumulación de recursos por parte de sectores privados,
agrava aún más esta problemática. Este crecimiento urbano acelerado, disperso e invasivo, junto con
prácticas industriales que priorizan la extracción y el desecho, han generado una sobreexplotación de
los acuíferos y una contaminación de las fuentes hídricas. Estos factores, interconectados y arraigados
en un modelo de desarrollo económico insostenible, explican la complejidad y gravedad del conflicto
hídrico que enfrenta actualmente el VMSLP.

Los modelos de gestión de recursos (García y Vázquez, 2017; Martín y Bautista, 2015), caracterizados
por intereses mercantilistas (CHE, 2024) y un enfoque de producción orientado al crecimiento infinito,
han exacerbado la sobreexplotación de los recursos naturales (Aguirre y Otros, 2023; López y Otros,
2013). Estos modelos, arraigados en un sistema económico global que prioriza la acumulación de
capital, generan costos externos significativos como la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la
degradación de ecosistemas. Tal como lo señalan autores como Wallerstein, Harvey y Lefebvre, la
producción urbana e industrial, al servicio de este modelo, han intensificado la demanda de recursos
finitos, poniendo en peligro su disponibilidad a largo plazo.
pág. 7251
Además, los intereses corporativos, como lo evidencia la literatura reciente (Quintero, 2021; Guerrero,
2015; López, 2013), han consolidado un control sobre los recursos naturales que perpetúa
desigualdades y vulnera a las comunidades más desfavorecidas. En este contexto, la sobreexplotación
no solo amenaza la sostenibilidad ambiental, sino que también profundiza las brechas sociales y
compromete el bienestar de las generaciones futuras.

Este estudio se centra en analizar la gestión de los recursos hídricos en el VMSLP frente a una
creciente crisis hídrica debido a múltiples factores que, en conjunto, han agravado las condiciones
hidrológicas que han producido una compleja problemática en la región. Ante este escenario, se
plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo ha contribuido la gestión del agua al agravamiento de la
problemática?, ¿Por qué históricamente no se ha podido responder eficientemente a ella?, ¿Qué
planteamientos son necesarios para desarrollar una gestión hídrica eficiente y sostenible en la región?

Para abordar esta problemática, se llevó a cabo una investigación documental y de campo desde una
perspectiva interdisciplinaria, integrando conocimientos de las ciencias sociales y otras disciplinas de
las ciencias ambientales, del hábitat, políticas, químicas, de la salud, ingeniarías, derecho,
humanidades, entre otras.

Mediante un análisis detallado del ciclo del agua en el VMSLP, se identificaron y caracterizaron los
conflictos presentes en cada una de sus etapas, revelando una compleja interrelación entre ellos. Para
sustentar este análisis, se realizó una exhaustiva revisión de la literatura existente, se entrevistó a
expertos en la materia y a representantes de diversos actores involucrados en la gestión del agua, y se
construyó un marco teórico conceptual. Los resultados obtenidos permitieron comprender las causas
históricas y actuales de la crisis hídrica e identificar las brechas y desafíos en la gestión actual del
recurso.

Como resultado del diagnóstico y análisis de los conflictos hídricos en el VMSLP, se diseñó un Plan
de Gestión Hídrico Sostenible que integra estrategias multifactoriales y acciones concretas. Este plan,
inspirado en los modelos de Delgado y Otros (2021) y de Leonard (2010), se adapta a las
particularidades del contexto local y se fundamenta en principios de sostenibilidad metropolitana,
autosuficiencia hídrica, democratización del agua, el derecho humano al agua y la justicia hídrica. Las
propuestas presentadas en este estudio no solo responden a las preguntas de investigación iniciales,
pág. 7252
sino que también ofrecen una hoja de ruta para una gestión hídrica más eficiente y equitativa en el
VMSLP.

METODOLOGÍA

La metodología empleada en el trabajo de investigación sobre la problemática compleja del agua en el

Valle Metropolitano de San Luis Potosí y del cual se derivó este análisis sobre el Modelo de Gestión
de los Recursos Hídricos, constó de trabajo documental y de campo (Figura 1).

Para complementar la revisión documental, se llevaron a cabo entrevistas y reuniones con actores

clave involucrados en la gestión del agua en el VMSLP. A nivel federal, se consultó a representantes
de la SEMARNAT, CONAGUA y CONANP. A nivel estatal, se entrevistó al titular de la CEA. A
nivel local, se realizaron reuniones con la directiva del organismo operador Interapas, con expertos de
instituciones académicas como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Grupo Universitario del
Agua) y El Colegio de San Luis, A.C. (Programa Agua y Sociedad). Asimismo, se incluyó la
perspectiva de consejos consultivos, actores sociales como población afectada y organizaciones de la
sociedad civil (Guardianes de la Sierra de San Miguelito, Consejo Hídrico Estatal, Contraloría
Autónoma del Agua del Estado de SLP, COTAS).

Figura 1

Metodología del trabajo de investigación

Nota. Elaboración propia.

A partir de la información recabada, se construyó un modelo del Sistema Urbano del Agua en el

VMSLP que permitió identificar, categorizar y caracterizar distintos conflictos hídricos, los cuales se
encuentran estrechamente vinculados entre sí. Al analizar este sistema, se identificaron factores
pág. 7253
causales, agravantes, consecuencias, externalidades, actores clave involucrados en la gestión del
recurso hídrico, sus roles y responsabilidades. Este análisis detallado sentó las bases para una mejor
comprensión de la problemática y para proponer soluciones más efectivas.

Adaptando el modelo del proceso de vida de las cosas de Leonard (2010), se propuso dicho principio
para analizar el ciclo urbano del agua en el VMSLP, compuesto por seis etapas (captación,
almacenamiento, conducción, distribución, uso y disposición final). Esta representación (Figura 2)
permitió identificar y caracterizar los diferentes procesos involucrados en la gestión del recurso
hídrico en el área de estudio.

Figura 2

Sistema Hídrico Urbano Lineal

Nota. Tomado de Quintero (2025).

De este modo, el modelo lineal aplicado al ciclo del agua en el VMSLP ha revelado la insostenibilidad
de un enfoque basado en la continua extracción y desecho. Además, ha servido como herramienta para
identificar y analizar, con apoyo de diferentes estudios y trabajos de investigación de distintas
disciplinas, los múltiples conflictos hídricos presentes en el sistema, los cuales han sido abordados
desde una perspectiva interdisciplinaria.

Por consiguiente, la problemática hídrica del VMSLP fue abordada desde la perspectiva de la teoría de
sistemas complejos (Martínez y Vargas, 2016; Menchaca, 2020), lo que permitió reconocer la
naturaleza sistémica y multifactorial de los conflictos. Este enfoque facilitó un análisis integral del
problema, respondiendo a preguntas fundamentales sobre sus causas, factores agravantes, actores
involucrados, consecuencias y externalidades.

La Problemática del Agua en el Valle Metropolitano Potosino como Punto de Partida

A través de un minucioso proceso de identificación, análisis y correlación de los múltiples conflictos
asociados a la problemática hídrica en el VMSLP (Figura 3), se logró determinar la raíz causal, los
factores que exacerban dicha problemática y sus consecuentes efectos. Estos últimos, al ser los más
palpables para la población en general y las autoridades, han sido objeto de una mayor atención por
parte de la comunidad académica local.
pág. 7254
Figura 3

Problemática Compleja del Agua en el Valle Metropolitano de San Luis Potosí

Nota. Tomado de Quintero (2025).

La literatura científica sobre la problemática hídrica del VMSLP presenta una dualidad de enfoques.
Por un lado, estudios institucionales como los de CONAGUA (2024), COTAS (2005) e INEGI (2002)
subrayan el déficit hídrico crónico derivado de la sobreexplotación del acuífero, superando
ampliamente su capacidad de recarga natural.

Por otra parte, investigaciones académicas, como las de López (2013), Robledo (2013) y otros,
profundizan en la dimensión social del problema, señalando la inequidad en el acceso al agua y su
calidad. Estos últimos estudios evidencian marcadas disparidades en las condiciones de suministro
entre los distintos estratos socioeconómicos y asentamientos humanos, tal como lo subrayan Moreno,
Cárdenas y Villasis (2016). Este enfoque permitió una indagación sistemática sobre las causas
interrelacionadas de la problemática hídrica en el VMSLP (Figura 4) y reveló una estrecha
interrelación entre factores particularmente políticos, ambientales, sociales, espaciales,
infraestructurales y económicos.
pág. 7255
Figura 4

Causas y Consecuencias identificadas de la problemática del Agua en el VMSLP

Nota. Se identifica como la causa raíz de la problemática compleja del agua en el VMSLP a la gestión deficiente de los
recursos hídricos, de la cual se derivan factores agravantes, tales como el modelo de desarrollo urbano especulativo vinculado
con el crecimiento industrial poco sostenible en la región, el mercado irregular del agua, el mal uso del recurso por una parte
de la población y los estragos del cambio climático. Tomado de Quintero (2025).

El conjunto de estas situaciones ha generado una marcada desigualdad en el acceso al recurso y un

desequilibrio hidrológico caracterizado principalmente por el abatimiento del acuífero y la
consecuente ruptura del ciclo hidrológico natural.

Análisis y Discusión sobre la Gestión de los Recursos Hídricos del Valle Potosino

Históricamente, la gestión del agua en el Valle Metropolitano de San Luis Potosí (VMSLP) ha sido

abordada a través de diversos modelos (pública, descentralizada, parcialmente privada, mixta), según
lo documenta Alcalde (2003). Sin embargo, a pesar de esta diversidad de enfoques, la problemática
hídrica ha persistido y se ha agravado.

De acuerdo con los resultados de este estudio basados en un análisis detallado de entrevistas,
en la
revisión sistemática de estudios previos sobre el agua en el VMSLP
y fuentes secundarias, revelan que
las políticas hídricas implementadas han estado caracterizadas por un enfoque centralizado, ineficiente
y poco sostenible. Este modelo de gestión ha sido incapaz de abordar de manera integral los múltiples
conflictos ambientales, sociales, económicos y políticos que subyacen a la crisis hídrica, respondiendo
de manera tecnocrática, monodisciplinaria y con visión cortoplacista, perpetuando así un ciclo de
escasez y deterioro de los recursos.
pág. 7256
Este modelo de gestión centralizada de los recursos hídricos, común a nivel global como lo evidencian

Liber y Bautista (2015), ha sido históricamente reproducido en el Valle Metropolitano de San Luis
Potosí (VMSLP), según lo confirman múltiples estudios (Aguirre, 2022; Ortiz, 2015; Noyola et al.,
2009; Guevara, 2008; 2007; Alcalde, 2003). Este enfoque vertical y unilateral, caracterizado por la
imposición de decisiones sin la participación ciudadana, ha generado una serie de problemáticas
recurrentes. Entre ellas destacan: la distribución inequitativa del agua entre sectores socioeconómicos
y usos; la degradación de la calidad hídrica (Díaz, 2024; López, 2021); la vulneración del derecho
humano al agua; el acaparamiento y la mercantilización irregular del recurso; y la degradación de
ecosistemas. Estas consecuencias negativas se han visto exacerbadas por la falta de democratización
en la gestión del agua, tal como lo señalan el Consejo Hídrico Estatal (2024) y El COLSAN (2007).

La centralización de la gestión del agua, caracterizada por una falta de transparencia y rendición de

cuentas, ha perpetuado una gobernanza hídrica ineficiente en la región. La ausencia de criterios claros
y métodos rigurosos para el diseño e implementación de políticas hídricas ha obstaculizado la
búsqueda de soluciones sostenibles. Si bien el sector industrial y empresarial, junto con organismos
consultivos conformados por sus representantes, han sido tradicionalmente involucrados en la toma de
decisiones, tal como lo evidencia López (2013), esta dinámica ha generado conflictos de interés que
han limitado la participación efectiva de otros actores, como la ciudadanía y el sector académico, y ha
agravado la problemática hídrica.

En este contexto, los intereses particulares de estos actores, a menudo alineados con los de tomadores

de decisiones, han prevalecido sobre las necesidades de la población, generando una gestión del agua
marcada por la especulación, la inequidad y la ineficiencia (
Contraloría Autónoma del Agua del
Estado de San Luis Potosí, 2024
). Esta dinámica ha socavado la confianza de la ciudadanía en las
instituciones, exacerbando los conflictos sociales en torno al agua y obstaculizando la construcción de
soluciones sostenibles que garanticen un acceso equitativo y seguro a este recurso vital.

Sumado a lo anterior, las administraciones se han centrado en aumentar la oferta hídrica a través de

grandes infraestructuras, descuidando la gestión de la demanda. Este enfoque cortoplacista y
reduccionista, impulsado por intereses políticos y económicos, ha generado una falsa sensación de
seguridad hídrica y ha agravado los problemas existentes (Consejo Hídrico Estatal, 2024). Al no