El Supervisor
Educativo como gestor de instituciones de la
educación media de
la ciudad de Pilar
Maestría en Ciencias
de la Educación, con énfasis en Investigación Científica.
RESUMEN
La investigación estudia las funciones del Supervisor de apoyo
técnico pedagógico de la Educación Media, conforme a las nuevas tendencias de la gestión
educativa, y estuvo constituida por
docentes, supervisores y directores educativos de la Educación Media de
diferentes instituciones educativas de la Ciudad. Se basó
en las variables: planificación y
organización, seguimiento y monitores y evaluación. Se efectúo una combinación
de métodos cualitativos y cuantitativos. La muestra, constituida por 78
docentes, 2 supervisores Técnicos Pedagógicos y 4 Directores Educacionales.
Para la recolección de datos se utilizó la Entrevista no estructurada y la
entrevista. Atendiendo a los resultados se llega a
confirmar la hipótesis planteada: El conocimiento amplio del supervisor
técnico pedagógico referente a sus funciones influye en el desempeño y buen
gobierno de las instituciones educativas del Nivel Medio, siendo que todas
las dimensiones mantienen una puntuación muy cercana a la escala 3 (Siempre),
dado que los datos hacen resaltar que la responsabilidad asumida por el supervisor educativo es
orientar el desarrollo continuo de las capacidades y potencialidades de cada
educador, así como el perfeccionamiento de las competencias ligada a las
mejoras del desempeño de los servicios educativo de su dependencia puesto que debe resaltar la coordinación de los trabajos
operativos de los supervisores de apoyo técnico pedagógico, en cada acción se
destaca la importancia de tener presente las normativas emanadas de los
estamentos responsables, elementos que respaldan el fiel cumplimento de las
funciones del plantel directivo y docentes institucionales.
Palabras clave: Supervisor
técnico pedagógico; Educación Media, Gestión educativa, Gestor de
instituciones.
The Educational Supervisor
as manager of iInstitutions of the
middle education in the city
of Pilar.
ABSTRACT
La investigación estudia las funciones del Supervisor de apoyo
técnico pedagógico de la Educación Media, conforme a las nuevas tendencias de
la gestión educativa, y estuvo constituida por docentes, supervisores y
directores educativos de la Educación Media de diferentes instituciones
educativas de la Ciudad. Se basó en las variables: planificación y
organización, seguimiento y monitores y evaluación. Se efectúo una combinación
de métodos cualitativos y cuantitativos. La muestra, constituida por 78
docentes, 2 supervisores Técnicos Pedagógicos y 4 Directores Educacionales.
Para la recolección de datos se utilizó la Entrevista no estructurada y la
entrevista. Atendiendo a los resultados se llega a confirmar la hipótesis
planteada: El conocimiento amplio del supervisor técnico pedagógico referente a
sus funciones influye en el desempeño y buen gobierno de las instituciones
educativas del Nivel Medio, siendo que todas las dimensiones mantienen una
puntuación muy cercana a la escala 3 (Siempre), dado que los datos hacen
resaltar que la responsabilidad asumida por el supervisor educativo es orientar
el desarrollo continuo de las capacidades y potencialidades de cada educador,
así como el perfeccionamiento de las competencias ligada a las mejoras del
desempeño de los servicios educativo de su dependencia puesto que debe resaltar
la coordinación de los trabajos operativos de los supervisores de apoyo técnico
pedagógico, en cada acción se destaca la importancia de tener presente las
normativas emanadas de los estamentos responsables, elementos que respaldan el
fiel cumplimento de las funciones del plantel directivo y docentes de las
instituciones.
Palabras clave: Supervisor técnico pedagógico; Educación Media, Gestión
educativa, Gestor de instituciones.
Artículo recibido: 03
nov. 2020
Aceptado para
publicación: 07 dic. 2020
Correspondencia
z_velazvo@hotmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
INTRODUCCIÓN
Los nuevos
paradigmas presentadas a las instituciones educativas en la época actual, exige
la transformación de las escuelas en instituciones donde sus miembros
deben tener participación activa, de inclusión y toma de decisiones
compartidas entre todos los actores intervinientes, a través de un dialogo
común entre los miembros educativos y sobre todo una forma de llevar a cabo la
gestión en las instituciones.
El supervisor
educativo tiene ante sí el gran desafío de desarrollar la comunicación a través
de su crecimiento personal y profesional, donde la comunicación es esencial
para establecer los lazos de colaboración necesarios para mantener el crecimiento
continuo en las instituciones educativas.
La
investigación estudia las funciones del Supervisor de apoyo técnico pedagógico
de la Educación Media de la ciudad de Pilar, conforme a las nuevas tendencias
de la gestión educativa.
El Problema
Analizar el
rol del Supervisión Educativa es muy complejo, la misma exige múltiples
funciones y responsabilidades de alta gerencia, iniciando con un proceso de
afirmar la implementación de las políticas educativas a nivel nacional,
departamental y local, promoviendo el cumplimiento de las normativas vigentes
del Ministerio de Educación y Cultura, respecto a las gestiones
Administrativas, Pedagógicas y Comunitarias.
La palabra
Supervisión ha sido sustituida por inspección que tuvo empleo durante años.
Este cambio refleja la transformación que han experimentado el concepto y la
práctica de la tradicional “visita a las escuelas”. “El inspector es el que ve,
el que observa atentamente la marcha y el funcionamiento de algo, en este caso
las escuelas” (Maillo, 1965, p. 23).
Desde la
perspectiva iberoamericana, Pacheco (2001) citado por Lorente L.A. (2010)
considera que “la Inspección/Supervisión es una profesión de servicio social
que investiga, planifica, asesora, controla y evalúa el sistema educativo de un
país determinado con el objetivo de mejorar su calidad.
La concepción
que subyace en las diferentes definiciones dadas por los autores, revela que la
Supervisión Educativa es un proceso en el que se enfatiza las funciones de
orientación, asesoramiento, guía y formación especialmente en el “saber hacer”.
En esa línea
de descripción, las siguientes definiciones de Supervisión Educativa, citada
por Vallejos Cataldi, A, expresan lo siguiente: “Proceso educativo, por el cual
una persona poseedora de conocimientos y experiencias, asume la responsabilidad
de adiestrar a otras que poseen menos recursos” (Robinson, Virginia, 1999).
Proceso
educativo y cooperativo que tiene como objetivo principal el mejoramiento del
servicio, a través del más amplio desarrollo gradual de cada uno de sus
miembros” (Geneviene Ryan, 2000).
Nérici (1975)
habla de que “la Supervisión escolar es el servicio de asesoramiento de todas
las actividades que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con miras
a realizar en forma más eficiente a las necesidades y aspiraciones del alumno y
la comunidad, así como para que se lleven a efecto más plenamente los objetivos
generales de la educación y los objetivos específicos de la escuela”
Con rasgos
distintivos y característicos nuevos con respecto a las definiciones hasta
ahora vistas, Fermín (1980) viene a concretar que la “supervisión docente es un
servicio democrático y sugerente de ayuda y asistencia al educador, destinado a
lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el ámbito
educativo y tras la creación de la Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico sustentado en la ley 1264 General
de Educación a casi dos décadas de su conformación, se visualizan cambios pocos significativos traducidos en la baja calidad de gestión
pedagógica a pesar de las constantes orientaciones dadas mediante el
asesoramiento tanto legal como pedagógico, existiendo sin embargo antecedentes
de buenas prácticas en cuanto a lo administrativo relegándose el ámbito
pedagógico desde esta instancia a las instituciones educativas de la Educación Media.
La situación
planteada, deja entrever deficiencias en el actuar del Supervisor de Apoyo
Técnico Pedagógico en el ámbito del cumplimiento de las funciones que se
evidencian un limitado conocimiento de las mismas en los ámbitos Técnico Pedagógico,
y Comunitario prescriptos desde el Ministerio de Educación y Cultura. En tal
sentido, el Supervisor de Apoyo Técnico Pedagógico centra su gestión en la
dimensión Administrativa debilitando las gestiones en las demás dimensiones
como la Técnica Pedagógica y Comunitaria.
Para cambiar la gestión directiva es necesario
dar a las personas que integran las instituciones educativas la oportunidad de
cambiar su manera de pensar y de interactuar, debido que ellas son producto de
la manera como la gente piensa e interactúa. Cuando se les da esta oportunidad,
los individuos desarrollan una capacidad perdurable de cambio, en mejora de la
organización.
Las tareas o
funciones generales que debe desarrollar un Supervisor están determinadas por
un conjunto de factores condicionantes. A la vez, difieren entre sí según su
objeto, están regidas por unos determinados principios y se desarrollan en unos
determinados ámbitos o áreas de actividad. Son factores condicionantes: Las demandas:
los requerimientos que se solicitan formalmente desde la superioridad o desde
los diversos grupos de la comunidad educativa; las obligaciones: las tareas que
debe desempeñar debido al lugar que ocupa dentro de la organización; el
conocimiento: los saberes que posee en relación con los roles y funciones que
debe desempeñar; las destrezas o habilidades: entendidas como el conjunto de
capacidades que permiten tomar decisiones concretas en momentos específicos; el
contexto en el que se encuentra: constituido por diferentes aspectos (ubicación
geográfica de la escuela, posibilidades y limitaciones que permiten los
recursos disponibles, culturas predominantes en el grupo, etc).
Según su
objeto, las tareas se diversifican y se manifiestan promoviendo actuaciones
tendientes a: Conseguir los objetivos que son propios de una institución
educativa; integrar, mantener y desarrollar los recursos personales, materiales
y funcionales; propiciar que las actividades centrales de la organización sean
congruentes con el entorno y características de la comunidad en la que inmersa
la escuela.
Actualmente
se requiere de un conjunto de saberes y competencias específicas, para que las
acciones que el equipo directivo desarrolle en la escuela devengan en el logro
de mejores aprendizajes en los alumnos.
De ahí la
importancia de una buena comunicación y relacionamiento entre Supervisores, Director,
docentes y alumnos sean cuales fueran los objetivos que se persigan, el éxito,
reconocimiento académico, éxito laboral; comunicarse con efectividad es la
clave para conseguir un buen relacionamiento, comunicar no es una tarea muy
fácil, pero ocupa un lugar importante en la vida porque abarca e influye todo
lo que acontece entre las persona.
Los supervisores como educadores, animadores
pedagógicos, informadores y comunicadores, gestores de recursos, responsables
administrativos, tienen una gran responsabilidad que cumplir al frente de sus
instituciones.
OBJETIVOS
General
§ Analizar las funciones del Supervisor de apoyo técnico pedagógico de
la Educación Media de la ciudad de Pilar, conforme a las nuevas tendencias de la gestión
educativa.
Especifico
§ Identificar las estrategias utilizadas por el Supervisor de Apoyo
Técnico Pedagógico en la planificación y organización en el ejercicio de su
profesión, para la mejora de la educación escolar básica de la ciudad de Pilar.
§ Describir en qué medida influye el desempeño de las funciones del
Supervisor pedagógico en el seguimiento y monitoreo como parte del proceso
educativo en la ciudad de Pilar.
§ Determinar en qué medida influye los resultados de las
evaluaciones de la Supervisión pedagógica en el mejoramiento de la calidad
educativa.
REVISION BIBLOGRÁFICA
1. Supervisión Educativa –Definición
De acuerdo al
Diccionario de la Real Academia, (2002) la significación que deriva de la
estructura verbal de la palabra supervisor, significa “mirar desde arriba”,
“mirar desde lo alto” (del Latín super), que quiere decir “sobre, exceso o
grado sumo. Y la voz latina “visio”, acción y efecto de ver.
Lemus, (1993).
Entonces, supervisar hace referencia al acto de observar o estudiar algo con
una visión global y a una cierta distancia; actividad de reconocer, examinar o
contemplar una cosa, circunstancia o fenómeno desde un lugar o posición de
preeminencia.
La palabra
Supervisión ha sido sustituida por inspección que tuvo empleo durante años.
Este cambio refleja la transformación que han experimentado el concepto y la
práctica de la tradicional “visita a las escuelas”. “El inspector es el que ve,
el que observa atentamente la marcha y el funcionamiento de algo, en este caso
las escuelas” (Maillo, 1965, p. 19).
Desde la perspectiva iberoamericana, Pacheco
(2001) citado por Lorente, (2010)
considera que “la Inspección/Supervisión es una profesión de servicio social
que investiga , planifica , asesora, controla y evalúa el sistema educativo de
un país determinado con el objetivo de mejorar su calidad y garantizar el
acceso, permanencia y culminación de los
estudiantes, por lo que la tarea profesional de los Supervisores como
funcionarios debe estar relacionada, entre otros aspectos, con los valores
éticos/morales, el mejoramiento de las relaciones humanas, la formación
permanente y el desarrollo del currículum”
La concepción
que subyace en las diferentes definiciones dadas por los autores, revela que la
Supervisión Educativa es un proceso en el que se enfatiza las funciones de
orientación, asesoramiento, guía y formación especialmente en el “saber hacer”.
En esa línea
de descripción, las siguientes definiciones de Supervisión Educativa, citada
por Vallejos Cataldi, A, expresan lo siguiente:
“Proceso
educativo, por el cual una persona poseedora de conocimientos y experiencias,
asume la responsabilidad de adiestrar a otras que poseen menos recursos” (Robinson,
p. 32).
Proceso
educativo y cooperativo que tiene como objetivo principal el mejoramiento del
servicio, a través del más amplio desarrollo gradual de cada uno de sus
miembros” (Geneviene Ryan, p. 41).
Nérici (1975)
habla de que “la Supervisión escolar es el servicio de asesoramiento de todas
las actividades que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con miras
a realizar en forma más eficiente a las necesidades y aspiraciones del alumno y
la comunidad, así como para que se lleven a efecto más plenamente los objetivos
generales de la educación y los objetivos específicos de la escuela”
Con rasgos
distintivos y característicos nuevos con respecto a las definiciones hasta
ahora vistas, Fermín (1980) viene a concretar que la “supervisión docente es un
servicio democrático y sugerente de ayuda y asistencia al educador, destinado a
lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se puede
concluir en términos generales que el objeto de la supervisión es el
mejoramiento de la situación educativa. La Supervisión Educativa esencialmente
es un proceso sistemático de control, evaluación y asesoramiento de carácter
educativo y administrativo.
Uruñuela
Nájara, (2010) señala que históricamente, el modelo predominante ha sido el
“modelo tecno burocrático o burocrático”. Inspirado en los principios
organizativos expuestos por Max Weber.
2. Contexto de la Supervisión Educativa en el Paraguay.
La
legislación de Paraguay en la ley 1264 General de Educación, en la sección V -
La Supervisión Educativa en su artículo 109° refiere que el Ministerio de
Educación y Cultura tiene la responsabilidad de la supervisión educativa para
inspección y apoyo administrativo y técnico pedagógico de las instituciones
públicas y privadas. La Supervisión será ejercida por supervisores de control y
apoyo administrativo y supervisores de apoyo técnico pedagógico.
En tal
sentido en el departamento de Ñeembucú se implementa mediante la figura de
Supervisores de Control y Apoyo Administrativo por regiones y los Supervisores
de Apoyo Técnico Pedagógico por zonas de supervisión y discriminados por
niveles educativos tales como: Nivel 1 correspondiente a la Educación Inicial y
Escolar Básica, Nivel 2 de la Educación Media y Nivel 3 de Educación
Permanente.
Cabe resaltar
que las funciones y responsabilidades de todos los actores educativos del
Sistema Educativo Nacional se estipulan en el Manual Organización y Funciones
de la Dirección General de Gestión Escolar Administrativa, elaborado en base al
decreto N° 98 del 20 de agosto de 2003 “Por la cual se reestructura
orgánicamente el Ministerio de Educación y Cultura. En este documento se
explicita las funciones de los Supervisores, se especifican el apartado de las
funciones del Supervisor de Apoyo Técnico Pedagógico (Fermín, 1980, p. 84).
3. El Liderazgo del Supervisor Educativo
Las nuevas
tendencias en el campo de la gestión educativa señalan al Supervisor
Educativo como el líder de la escuela. Esta es una gran responsabilidad,
ya que el ejercicio del liderazgo tiene una variedad de dimensiones en las que
se debe focalizar su rol.
Se requiere
que cada Supervisor posea el conocimiento, las habilidades, destrezas y los
atributos para entender y mejorar la escuela como organización y atender todos
los asuntos relacionados con la evolución adecuada de la misma.
El éxito de
la gestión de una escuela secundaria depende de la capacidad de optimizar el
tiempo, el espacio físico, los recursos humanos y materiales, el
equipamiento, que permitan lograr las metas institucionales que se
establecen a corto, mediano y largo plazo, viabilizando continuamente el
logro de las mismas.
La escuela,
entendiéndola como institución formal, debe generar cambios e innovaciones
que sean el resultado de una planificación estratégica compartida
para el mejoramiento de la institución. Esto hace que este proceso de
cambio sea deseable, necesario y que permita a la escuela el mantenerse en
un rol de cambio continuo ante las demandas de la sociedad. Para que
sea de calidad debe adoptar un enfoque orientado hacia las metas que le permita
su desarrollo continuo, debe tener una comunicación adecuada entre
sus miembros, sea esta formal o informal, escrita y verbal, es decir
una participación activa de todos sus integrantes (MEC, 2011).
La
investigación se desarrolló en la Ciudad de Pilar, y estuvo constituida por docentes,
supervisores y directores educativos de la Educación Media de diferentes
instituciones educativas de la Ciudad.
Se efectúo una
combinación de métodos cualitativos y cuantitativos:
La investigación es de
tipo descriptivo, siendo que se describe conforme va desarrollándose la
investigación, sin ninguna variación o manipulación de variables.
La población está constituida
por 321 docentes del nivel Medio, 4 supervisores Técnicos Pedagógicos y 6 Directores
Educacionales. La muestra está constituida por 78 docentes, 2 supervisores
Técnicos Pedagógicos y 4 Directores Educacionales.
Para la selección de la
muestra se optó por un muestreo probabilístico intencional, ya que se conoce la
población exacta elegida para la investigación, con técnica de la encuesta.
ANÁLISIS
Y DISCUSIÓN
Los
resultados de las puntuaciones resultan de la siguiente sumatoria: Puntuación
General: 10 preguntas por 78 docentes encuestados y 3 niveles de opción
respuesta. Totalizando así: 780 puntos
posibles, si es que todos optan por el nivel máximo 3, en su respuesta.
Figura 1. Distribución
de los puntajes en porcentajes, relacionados a la Dimensión1: “Planificación y organización”, agrupadas por subdimensiones según opciones de respuestas.
Gráfico N° 1: Planificación y organización: Diseño de
planes, programas y proyectos educativos - Ejecución y seguimiento de diseños
educativos.
Interpretación
Pedagógica. Luego de confrontar la distribución de los resultados numéricos de
la dimensión 1 Planificación y
organización, en esta parte se presentan los
significados pedagógicos del análisis efectuado sobre la tabla 1.
En el Gráfico Nº 1 se observa la distribución de porcentajes de
respuestas relativas a las dimensiones clasificado por los niveles de la escala
de medición. Planificación y organización queda distribuida del siguiente modo: los encuestados
mencionan que entre
Aplica
instrumento de diagnóstico para la planificación de las necesidades de la
mejora educativa en su zona; Prioriza las necesidades de mejora para los
procesos de planificación, la planificación y/o proyectos contemplan los
elementos básicos; existe coherencia entre los elementos de planificación y/o
proyectos, la planificación y/o proyecto responden al Plan 2024 y al Proyecto
Educativo Departamental, planificación y/o Proyectos son viables y Planifica en
forma conjunta con los diferentes actores educativos, 69% dicen siempre, el
19% a veces y el 12% nunca.
Estos
datos resaltan que la Planificación y
organización de la gestión de la supervisión de apoyo técnico pedagógico, se
está desarrollando en un alto nivel, tendiente a mejorar.
Al
respecto, Aguilar Santos (2005) afirma que la supervisión pedagógica debe conducir
al mejoramiento de la educación, contribuir a la enseñanza impartida en el
aula, a fin de que sea más eficiente. Así, es necesario que exista una función
constante de ayuda al docente orientándolo en el desempeño de sus funciones.
Esto denota que si los acompañantes aprovechan el potencial que poseen los
docentes, si les ayudan a desarrollar su creatividad, a mejorar sus relaciones,
a elevar su autoestima, su capacidad de trabajo; estas últimas aumentan a
mejorar en el desarrollo de las tareas que se les asignen; con todo esto,
cumplen una de las funciones más importantes en el desarrollo de la
supervisión.
Según MEC (2012) la gestión pedagógica del
supervisor pedagógico es la de orientar a facilitar la implementación del
currículum, asegurando su coherencia y el logro de la pertinencia en su región
y/o zona. Desde el punto de vista analítico, son herramientas para observar,
analizar, criticar e interpretar lo que sucede al interior de la organización y
funcionamiento cotidiano de la institución educativa.
Las dimensiones son utilizadas por diversos autores,
como López (2006 p.15-20) que las llama componentes en gestión directiva,
pedagógica, administrativa, de la cultura y del clima escolar, de las
relaciones con el entorno, mismas que abordan aspectos similares, variando
únicamente su denominación y clasificación. López (2006).
Gráfico N° 2: Seguimiento y monitoreo: Diagnóstico
de necesidades de orientación - Asesoramiento a instituciones educativas.
Interpretación
Pedagógica. Luego de confrontar la distribución de los resultados numéricos de
la dimensión 1 Seguimiento y
monitoreo, en esta parte se presentan los
significados pedagógicos del análisis efectuado sobre la tabla 2.
En
el Gráfico Nº 2 se observa la distribución de porcentajes de respuestas
relativas a las dimensiones clasificado por los niveles de la escala de
medición. Seguimiento y monitoreo queda distribuida del siguiente modo: los encuestados
mencionan que entre las tenencias de Diagnóstico de necesidades de
orientación.; 91% dicen siempre, el 6 % a veces y el 9%
nunca.
Dado
los datos hacen resaltar que de cierta manera existen visita las instituciones educativas de su zona,
asesora a los docentes para el desarrollo de los procesos pedagógicos y trabaja
en equipos multidisciplinarios en la búsqueda de metas comunes para las mejoras
educativas.
Con
relación al subdimensión Asesoramiento a
instituciones educativas., la distribución de la
valoración queda del siguiente modo, 87% dicen siempre, el 6% a veces y el 7%
nunca: Los consultados consideran que la gestión de la supervisión de apoyo
técnico pedagógico, asesora para la evaluación del desempeño del
personal docente, asesora y acompaña para la conformación y el funcionamiento
de las ACEs, orienta a los responsables de las instituciones educativas en lo
relacionado a la confección, expedición de documentos académicos y técnicos
administrativos conforme a las normativas vigentes y realiza asistencia técnica
respecto a la microplanificación de la oferta educativa.
Cabe destacar que los supervisores educativos como
administradores de las políticas educativas a nivel regional posee como función
principal “Planificar, ejecutar y evaluar la gestión técnica administrativa de
la educación en su región, asegurando participación, calidad, equidad y
pertinencia, con celeridad y transparencia en el cumplimiento de las leyes,
normas, reglamentos y demás disposiciones del Ministerio de educación y
Cultura” (Ministerio de Educación y Cultura, 2015, p. 11).
Figura 3. Distribución de los puntajes en
porcentajes, relacionados a la Dimensión 3: “Evaluación”, agrupadas por
subdimensiones según opciones de respuestas.
Gráfico
N° 3: Evaluación:
Recolección y análisis de la información - Utilización de resultados de
evaluación - Utilización de resultados de evaluaciones - Divulgación de
resultados a personas competentes.
Interpretación
Pedagógica. Luego de confrontar la distribución de los resultados numéricos de
la dimensión 3 Evaluación, en esta parte se presentan los significados
pedagógicos del análisis efectuado sobre la tabla 3.
En
el Gráfico Nº 3 se observa la distribución de porcentajes de respuestas
relativas a las dimensiones clasificado por los niveles de la escala de
medición. Evaluación queda distribuida del siguiente modo: los encuestados
mencionan que entre la recolección
y análisis de la información, 74% dicen siempre, el 9% a
veces y el 7% nunca.
Con
relación al subdimensión utilización de resultados de evaluación, la
distribución de la valoración queda del modo, 84% dicen siempre, el 13% a veces
y el 4% nunca.
La
subdimensión divulgación de resultados a
personas competentes, la distribución de la
valoración queda del siguiente modo, 86% dicen siempre, el 9% a veces y el 5%
nunca.
Dado
los datos hacen resaltar que, en mayor porcentaje, siempre el supervisar de
apopo técnico pedagógico recolección
y realiza el análisis de la información, utilizando los resultados de las evaluaciones
para su posterior divulgación de resultados a
las personas competentes.
Se destaca que la gestión de desarrollo personal y
profesional de los actores educativos que están bajo las autoridades jerárquicas
de las supervisiones necesitan conocer cómo están, a fin de identificar quiénes
efectivamente agregan valor y cuáles no, para esto se lleva a cabo la
evaluación del desempeño, en donde es posible asignar calificaciones a los
empleados, para que de esta forma se pueda discriminar entre empleados efectivos
e inefectivos. (Sánchez & Bustamante, 2008),
En tal sentido, la responsabilidad asumida por el
supervisor educativo en orientar el desarrollo continuo de las capacidades y
potencialidades de cada educador, así como el perfeccionamiento de las competencias
ligada a las mejoras del desempeño de los servicios educativo de su
dependencia.
Según Robinson,
(2009). El control y seguimiento de la gestión no se puede realizar sin datos e
información. Dato es el resultado de una medición cuantitativa o
cualitativa, obtenida para dirigir y tomar decisiones racionales. Pero si los
datos son analizados permiten tener una interpretación del desempeño de los
diversos procesos, programas y proyectos de la escuela.
CONCLUSIONES
La función
del supervisor de apoyo técnico pedagógico de la Educación Media constituye un
medio de dirección, ayuda y apoyo para los docentes y directores, además de
contribuir a elevar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
La tarea de
los superiores educativos constituye múltiples funciones y responsabilidades de
gerenciamiento en la aplicación de políticas educativas orientadas al
mejoramiento de los recursos humanos como así también a la incrementación y
enriquecimiento de las instituciones educativas de la Ciudad de Pilar.
La Ley N°
1264 General de Educación, en la sección V. La Supervisión Educativa art. 109°
refiere: que el “Ministerio de Educación y Cultura tiene la responsabilidad de
la supervisión educativa para inspección y apoyo administrativo y técnico
pedagógico de las instituciones públicas y privadas. La supervisión será
ejercida por Supervisores de Control y Apoyo Administrativo y Supervisores de
Apoyo Técnico Pedagógico”.
La gestión
de los supervisores educativos se considera como una pieza fundamental en
todo sistema y administración educativa, opera de enlace y comunicación entre
los actores educativos para la concreción de los objetivos educacionales,
llevando consigo el desempeño de múltiples funciones relacionadas con el
asesoramiento, el control y la evaluación de las actividades pedagógicas y
administrativas del departamento y que de acuerdo a los resultados, se destaca la importancia de tener presente las
normativas emanadas de los estamentos responsables, elementos que respaldan el
fiel cumplimento de las funciones del plantel directivo y docentes
institucionales, donde todas las dimensiones mantienen una puntuación muy
cercana a la escala 3 (Siempre), puesto que debe resaltar la coordinación de
los trabajos operativos de los supervisores de apoyo técnico pedagógico cuya
función principal es la de aplicar normativas, herramientas, procesos y
procedimientos en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo,
en cada acción se destaca la importancia de tener presente las normativas
emanadas de los estamentos responsables, elementos que respaldan el fiel
cumplimento de las funciones del plantel directivo y docentes institucionales.
La gestión
pedagógica de los supervisores en la en la Planificación y organización en
el ejercicio de su profesión, están basadas en acciones educativas que implican
la planificación de actividades y la proyección de tareas y en a provisión de
los medios necesarios para la concreción de los mismos.
Es necesario
mencionar que todo profesional de la educación tiene bien claro la importancia
de la planificación de actividades educativas como pieza primordial de su tarea
educacional, por lo tanto, se vivencia en la actualidad la apatía de muchos
directores y docentes para cumplir con esta función como herramienta
orientadora para la ejecución de sus prácticas pedagógica, generando de esta
forma la improvisación docente, en tal sentido, la gestión de los
supervisores educativos se considera como una pieza fundamental en todo sistema
y administración educativa, opera de enlace y comunicación entre los actores
educativos para la concreción de los objetivos educacionales. Lleva consigo el
desempeño de múltiples funciones relacionadas con el asesoramiento, el control
y la evaluación de las actividades pedagógicas y administrativas del departamento.
Se ha llegado a la conclusión que la planificación y organización de la gestión de la
supervisión de apoyo técnico pedagógico, se está desarrollando en un alto nivel,
tendiente a mejorar.
Existe una función constante de ayuda al docente
orientándolo en el desempeño de sus funciones. Esto denota que si los
acompañantes aprovechan el potencial que poseen los docentes, si les ayudan a
desarrollar su creatividad, a mejorar sus relaciones, a elevar su autoestima,
su capacidad de trabajo; estas últimas aumentan a mejorar en el desarrollo de
las tareas que se les asignen; con todo esto, cumplen una de las funciones más
importantes en el desarrollo de la supervisión.
La gestión
pedagógica del supervisor es la esencia del desarrollo del proceso pedagógico
en las instituciones educativas, con el fin de asistir y facilitar la tarea
docente, acompañar su práctica en el aula, dar retorno a la práctica docente,
no solo de control, sino de un colega que acompaña la tarea en las aulas con
los estudiantes.
En resumen,
la dimensión pedagógica curricular hace referencia a los fines y objetivos
educacionales, la metodología didáctica y el trabajo colaborativo y
participativo entre el supervisor, directores y docentes para planificar,
desarrollar y evaluar diferentes programas establecidas en el plan nacional.
La mejora en
la calidad de la gestión de la institución educativa, mediante el
reconocimiento de las dificultades y amenazas del entorno, incluyendo los más
pequeños, para lograr modelos útiles con el proyecto institucional. Por ello,
es pertinente el reconocimiento del monitoreo como parte de la evaluación del
proceso gestión pedagógica estratégica, debido a que “es participativa,
flexible, continua y sistemática, recoge información sobre el proceso
pedagógico, cuando el evaluador observa, registra, analiza, e interpreta
información significativa respecto de las dificultades y logros de los
estudiantes y del entorno institucional”
De
acuerdo a los resultados, hacen resaltar que de cierta manera existen visita las instituciones educativas de su zona,
asesora a los docentes para el desarrollo de los procesos pedagógicos y trabaja
en equipos multidisciplinarios en la búsqueda de metas comunes para las mejoras
educativas.
La mejora en la calidad de la gestión de la institución educativa,
mediante el reconocimiento de las dificultades y amenazas del entorno,
incluyendo los más pequeños, para lograr modelos útiles con el proyecto
institucional.
En cada acción se destaca la importancia de tener presente las
normativas emanadas de los estamentos responsables, elementos que respaldan el
fiel cumplimento de las funciones del plantel directivo y docentes
institucionales.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA
Antúnez, S. (1994). Claves para la organización de
centros escolares. Cuadernos de Educación-ICE/HORSORI. España.
Arroyo, J. (2009). Gestión directiva del curriculum. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-17.
Avolio De Cols, S. (1996). Los proyectos para el trabajo
en el aula: De la teoría a la
acción docente. 1° edición. 1996. Ediciones Marymar. Buenos Aires.
Balzán, Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del
supervisor y desempeño docente en III etapa de educación básica. Trabajo
especial de grado para optar al título de Magíster en Supervisión Educativa.
Universidad de Maracaibo: Venezuela.
Batlle, F.
(2010). Acompañamiento docente como herramienta de construcción. Revista
Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 5 (8),
102-110.
Blejmar, B. (2000). "Puntuaciones necesarias para
una supervisión eficaz", en: Revista Novedades Educativas, núm.
120. Argentina, diciembre de 2000.
Brigg, L. (2000). La supervisión. México:
Ed. McGraw-Hill.
Carriego, C. (2006).
Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su
tiempo. Revista Iberoamericana de Educación, 39 (2), 3.
Cavalli, M. (2006). La evaluación de la práctica
pedagógica. Revista Iberoamérica de Educación, 35 (4), 29-46.
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos
humanos. México: McGraw-Hill.
Cox, C. (1997). La reforma de la educación chilena:
contexto, contenidos, implementación. Colección de estudios
CIEPLAN, N° 45.
Cuadra, D. (2009). Teorías subjetivas en docentes de una
escuela de bajo rendimiento, sobre la enseñanza y el aprendizaje del alumno. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 14 (42), 939-967.
Hernández, (1993), Para enseñar no Basta con saber la
asignatura.
La Organización Escolar- Practicas y Fundamentos –Serafin
Antunez, Joaquin Gairin.
Méndez, Álvarez, Carlos, (1994) Metodología. Colombia,
McGRAW HILL Interamericana, S.A.
Ministerio de Educación y Cultura, (2011). Avance de la
Reforma Educativa. Perspectiva, Estrategias y Políticas de la Educación
Paraguaya. Consejo Asesor de la Reforma Educativa.
Ministerio de Educación y Cultura, (1998), Programa de
estudio.
Ministerio de Educación y Cultura,, (1997), Gestión y
Práctica Docente.
Organización y Dirección de Centros Educativos-Innovadores:
El Centro Educativo Versátil. Quintana Martin-Moderno Cerrillo.
Prawda, Hilda Ana,
(2008), Mediación Escolar sin
Mediadores, Técnicas y Estrategas para convivir en el aula , 2da ed, Buenos
Aires
Ramírez Cavassa, C.
(2010) La Gestión Administrativa en las Instituciones Educativa
Tamayo Y Tamayo, Mario, (1998), El Proceso de la
Investigación Científica, México, Lirnusa, Noriega.