IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN EL
ÁREA DE TRANSPORTE MARÍTIMO DE
ECUADOR MEDIANTE LA REVISIÓN DE
DOCUMENTOS

IMPACT OF THE IMPLEMENTATION OF EMERGING
TECHNOLOGIES IN THE MARITIME TRANSPORTATION
AREA OF ECUADOR THROUGH THE REVIEW OF
DOCUMENTS

Angie Antonella Jadan Landivar

Universidad Técnica de Machala

Nohelia Damaris Cedillo Veja

Universidad Técnica de Machala

Jorge Eduardo Arias Espinoza

Universidad Técnica de Machala
pág. 7293
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16400
Impacto de la implementación de tecnologías emergentes en el área de
transporte marítimo de Ecuador mediante la revisión de documentos

Angie Antonella Jadan Landivar
1
ajadan2@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-2927-7919

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Nohelia Damaris Cedillo Vega

ncedillo2@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-4763-6876

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Jorge Eduardo Arias Espinoza

jarias@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4807-5138

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

RESUMEN

Actualmente la implementación de nuevas tecnologías se ha convertido en una tendencia creciente que
permite acceder a la transformación y crear un progreso en los diversos sectores, incluyendo en esta
lista, al transporte y logística la cual se vuelve crucial para mejorar la planificación, ejecución y
optimización de las operaciones, permitiendo una mejor gestión de recursos y activos, y potenciando la
productividad. Ecuador ha presentado ciertas propuestas para llegar a mejorar la operación y
comunicación en la actividad comercial por medio de herramientas digitales, que, aunque exista
inconvenientes como la falta de recursos humanos capacitados en el tema, incluso la inseguridad que se
vive día a día, genera malestar en la economía ecuatoriana provocando carencias en los procesos
logísticos eficientes, reduciendo la competitividad del país a nivel internacional. Esta investigación que
lleva el nombre de Impacto de la implementación de tecnologías emergentes en el área de transporte
marítimo de Ecuador mediante la revisión de documentos, en la cual tiene como objetivo describir el
impacto de la implementación de tecnologías emergentes en el área de transporte marítimo de Ecuador
con el propósito de identificar las mejoras operativas, económicas y ambientales en beneficio de nuestro
país, se realizo mediante el metodo de investigación básica haciendo uso del analisis documental.

Palabras clave: comercio internacional, ecuador, eficiencia, herramientas digitales, reducción de costos

1
Autor principal.
Correspondencia:
ajadan2@utmachala.edu.ec
pág. 7294
Impact of the implementation of emerging technologies in the maritime
transportation area of Ecuador through the review of documents

ABSTRACT

Currently the implementation of new technologies has become a growing trend that allows access to
transformation and create progress in various sectors, including in this list, transportation and logistics
which becomes crucial to improve planning, execution and optimization of operations, allowing better
management of resources and assets, and enhancing productivity. Ecuador has presented certain
proposals to improve the operation and communication in the commercial activity through digital tools,
which, although there are drawbacks such as the lack of human resources trained in the subject, even
the insecurity that exists every day, generates discomfort in the Ecuadorian economy causing
shortcomings in efficient logistics processes, reducing the country's competitiveness at the international
level. This research is called Impact of the implementation of emerging technologies in the area of
maritime transport in Ecuador through the review of documents, which aims to describe the impact of
the implementation of emerging technologies in the area of maritime transport in Ecuador in order to
identify operational, economic and environmental improvements for the benefit of our country, was
conducted through the method of basic research using documentary analysis.

Keywords: international trade, ecuador, efficiency, digital tools, cost reduction

Artículo recibido 06 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 7295
INTRODUCCIÓN

La implementación de tecnologías emergentes ha sido una tendencia creciente y ha desempeñado un
papel crucial en el desarrollo de las empresas, en el que se desenrolla gran interés en expandirse con el
macroentorno y permita generar beneficios con respecto a sus procesos internos. Para
Cerda (2019)
plantea que una implementacion de inteligencias de negocios y ciencia de datos, con la respectiva
adecuacion y refuerzos en insertar metodos y técnicas que abarquen actividades desde el aprendizaje
automatico hasta la visualizacion de datos, horientan a una nueva generacion llena de herramientas; y a
su vez, lo complementa Arias (2023) indicando que en el mundo empresarial, por medio de la
inteligencia artificial ha llevado a cabo la generacion de nuevos marcos en conjutno de metodologias
que facilitan minimar efectos negativos, presentar la capacidad de recuperarse y seguir, ademas de saber
enfrentarse a eventos inesperados.

Algo que menciona
Souza (2019) es que independientemente del sector, su correcto uso puede permitir
obtener una ventaja que les permita sobresalir ante el resto, incluso promoviendo una mejor calidad en
las operaciones, proporcionando una buena gestión en el área. En este sentido, su empleo en los sectores
del transporte y la logística ha impulsado de manera positiva en su transformación. Utilizando ya sea de
manera individual o en conjunto herramientas como la Inteligencia Artificial, la Realidad Aumentada,
el Internet de las Cosas, el Aprendizaje Automático y entre otros instrumentos, podemos casi decir que
el futuro es ahora.

Uno de los factores más importantes ha sido la globalización pues ha impulsado el uso de estas y ha
permitido que la competencia entre las compañías a nivel mundial aumentara que, si lo vemos desde un
punto de vista como consumidor, esto ha dado paso a que las empresas busquen diversos modos de crear
necesidades a los clientes y a su vez satisfacerlas, lo cual ha provocado que los estándares de calidad
subieran.
(Carrera y Martínez, 2021)
Las tecnologias han permitido que las operaciones puedan planificarse, ejecutarse y optimizarse de una
manera eficaz lo que ha facultado a que haya una mejor gestión de recursos y activos para las empresas
y ha potenciado la productividad, mejorando su capacidad de abordar desafíos de todo tipo.
(Santos
Pástor et al., 2023)

Con los avances científicos y el desarrollo de estas herramientas, se han ido implementando más tipo de
pág. 7296
tecnologías que han permitido llevar el desempeño de sus trabajos mucho más allá de la capacidad
humana. Entre las herramientas más comunes que implementan las empresas están los chatbots, que es
un instrumento en mayor parte de asistencia a los clientes, que facilita la atención de sus necesidades y
agiliza los procesos evitando así que se generen retrasos en el desarrollo de actividades. Estos trabajan
junto con la inteligencia artificial y evolución a la par, brindando un apoyo sofisticado para la interacción
entre los consumidores y las maquinas.
(Ramos de Santis, 2024)
Aún con esto muchas personas presentan incertidumbres por los sucesos que se puedan llegar a presentar
durante todos los procesos comerciales en el mundo y es que muchas veces se tratan de inversiones
financieras por lo cual en la mayoría de casos optan por contratar pólizas de seguros buscando las
compañías que tengan mejores opciones y cumplan con los deseos de los clientes.
(Guerrero Cortez et
al., 2019)

Tenemos también otras tecnologías como lo es el blockchain el cual permite validar información y
registrar transacciones almacenando los datos de estas, conservándolos de manera segura. Este además
de manejar una gran cantidad de información también permite hacerles seguimientos a los bienes de las
empresas en tiempo real bien sea que sean producidos por ellos mismos o no, mejorando la eficiencia al
reducir los márgenes de error.
(De la Cruz Rodríguez et al., 2023)
De igual manera
Hanco (2024), nos indica que “La gestión logística es un área clave para el éxito de
cualquier organización” y es que desarrollar un modelo en el cual la planificación, implementación y
posterior monitoreo podría brindar un mejor desarrollo en los procesos de las empresas mejorando su
eficiencia y eficacia gracias a que las tecnologías informáticas han permitido plantear nuevas estrategias
para el sector logístico.

El llegar a implementar estas nuevas tecnologías emergentes puede ser todo un reto, y en esta área, una
transformación digital significa "un proceso que tiene como objetivo mejorar una entidad provocando
cambios significativos en sus propiedades a través de combinaciones de tecnologías de información,
informática, comunicación y conectividad"
(Vial, 2019).
Se ha venido viendo un incremento en la expansión del comercio marítimo (Fig. 1) y desde una
perspectiva económica y social, la globalización y el comercio internacional requieren un sector
marítimo competitivo y sostenible. Las nuevas tecnologías tienen el potencial de contribuir a este
pág. 7297
objetivo, pero también plantean interrogantes sobre su impacto en el empleo, la inclusión digital, la
equidad y la gestión adecuada de los recursos.

Figura 1.

Crecimiento del comercio marítimo, toneladas y toneladasmilla, y distancia media recorrida por
tonelada de carga.

Nota.
Las cifras para 2024 son previsiones. Elaborado por las Naciones Unidas.
Buscamos d
escribir las necesidades que presenta Ecuador en lo que concierne al transporte marítimo,
mediante la observación de problemas para alcanzar un mejor enfoque; Establecer las ventajas que nos
brinda la implementación de tecnologías emergentes por medio del estudio de las mismas; y Alentar al
uso de las tecnologías emergentes que permitan modernizar la infraestructura portuaria.

Enfocándonos un poco en el tiempo, el sector marítimo ha experimentado constantes avances
tecnológicos a lo largo de la historia, impulsados por la búsqueda continua de la humanidad por mejorar
la navegación, la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad del transporte marítimo. Desde los buques
rudimentarios de la antigüedad hasta los buques más avanzados de la actualidad, la innovación
tecnológica ha sido la brújula que ha guiado el desarrollo de este sector, que es fundamental para el
comercio y la conectividad global.

Es evidente también que hace muchos años la utilización de maquinaria de la revolución industrial fue
de gran ayuda para el gran desarrollo y avance de muchos sectores comerciales, brindó asistencia a la
automatización de procesos, y permitió mejorar el transporte y logística de la época, sin embargo, por
lo poco desarrollados que fueron los avances en aquel momento, estos en su mayoría eran contaminantes
y un gran peligro para el medio ambiente.
(Guerrero y Álvarez, 2024)
pág. 7298
La implementación de sistemas de gestión portuaria, la automatización de procesos y la utilización de
tecnologías de la información y la comunicación han optimizado las operaciones logísticas, la gestión
del tráfico marítimo y la atención al cliente.
En otras palabras, la adopción de digitalización en el sector
logístico es una prueba de confianza que promoverá la calidad de los servicios portuarios, generando
más competitividad y optimización de su desarrollo.
(Giraldo et al., 2024). Teniendo en cuenta que la
logística integral, siendo la coordinación en todos los aspectos de la cadena de suministro, radica en la
importancia de una mayor rapidez en el flujo de productos, que esto se describe desde su punto inicial,
desde la fuente de aprovisionamiento, hasta poder posicionar el mismo en el punto de venta. Incluso
llegar a minimizar sus costes operacionales en cada proceso por los que tenga que atravesar, sin olvidar
los requerimientos del cliente.
(Anaya y Polanco, 2007)
La información que se tiene sobre la contaminación del medio maritimo ecuatoriano es realmente
limitada y es que no se sabe a ciencia cierta como sera el futuro o incluso la actualidad que se vivira
pues hay varios factores que sabemos que afectaran al medio alterando las condiciones del mar e
interfiriendo con los procesos comerciales que se dan en las costas del pais. Varios paises se han
manifestado con las preocupaciones hacia los gases de efecto invernadero de los productos
comercializados, pues las emisiones son provocadas por el traslado de la mercancia y los paises deberian
empezar a implementar politicas que analicen y controlen estos problemas. (Cosbey y Vogt-Schilb,
2023).
En el transporte marítimo en general se ha buscado la manera de reducir las emisiones de gases
invernaderos por lo cual también se han intentado integrar diferentes tipos de tecnologías que permitan
contribuir al cambio climático optando por estrategias que se enfoquen en la sostenibilidad con
operaciones eco-amigables y que ha futuro se convertirán en una ventaja competitiva para quieres las
implementen.
(Aguilar Sumari et al., 2024)
Con lo antes mencionado, se puede interpretar en otros términos que estamos en la era de la
digitalización, en donde las empresas comerciales y de otros indoles, pueden ampliar su valor, creando
interacciones más allá de la cadena de suministro para involucrar prácticamente a cualquier contraparte
fuera de la cadena de valor, por medio de la utilización de tecnologías digitales que sirven para optimizar
y actualizar procesos.
(Autio et al., 2021)
Es así como este artículo busca establecer las ventajas que nos brinda la implementación de tecnologías
pág. 7299
emergentes por medio del estudio de las mismas, ademas de describir las necesidades que presenta
Ecuador en lo que concierne al transporte marítimo, mediante la observación de problemas para alcanzar
un mejor enfoque, y propone alentar al uso de las tecnologías emergentes que permitan modernizar la
infraestructura portuaria.

METODOLOGÍA

En el presente trabajo de Implementación de tecnologías emergentes en puertos marítimos, se llevó a
cabo el método de investigación básica, la cual se enfocó en recrear teorías para generar un
conocimiento. Es necesario este tipo de investigación, debido que actúa como un puente entre la teoría
y la práctica. Al tomar los conocimientos generados por la investigación básica en el cual permite
desarrollar conocimiento científico y brindar posibles soluciones intangibles para la sociedad.

Haciendo el análisis en base a los demás tipos de investigación, se seguirá desde su objetivo
gnoseológico que se categorizaría en descriptiva, según su contexto vendría a ser de campo, debido que
se investiga las condiciones en su propio entorno natural. Según su control de las variables es no
experimental, según su orientación temporal es longitudinal, mientras que según su nivel de generalidad
estudia generalizaciones empíricas y teóricas.

Entre los métodos empleados tenemos los métodos teóricos y empíricos los cuales nos ayudaron a
plantearnos diferentes puntos de vista para llevar a cabo la investigación. Se emplearon métodos como
el análisis documental el cual nos ayudó a interpretar de una mejor manera los documentos escritos y/o
visuales, dándonos la oportunidad de extraer y analizar los documentos para responder a incógnitas de
la investigación, permitiéndonos desarrollar juicios críticos.

Se analizaron documentos relacionados y se hizo comparaciones en base a la información, estudiando
el progreso de los puertos marítimos de Ecuador con ayuda de los diferentes tipos de tecnologías que
cada uno de ellos implementa
.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En base a la información analizada y recopilada, se hizo una tabla con las tecnologías que han presentado
mayor utilización en los puertos marítimos de Ecuador. Los datos se hicieron en escala de mayor a
menor y especificando en que puertos son utilizados.
pág. 7300
Tabla
I.
Ranking de tecnologías más utilizadas en los puertos de Ecuador.

Posicionamiento
Tecnología Puertos principales donde se utiliza
Sistemas de Posicionamiento
Global
Guayaquil, Manta, Esmeraldas
Comunicaciones Satelitales Guayaquil, Manta, Esmeraldas
Sistemas de Identificación
Automática
Guayaquil, Manta, Esmeraldas
Sistemas de Gestión
Electrónica de Buques
Guayaquil, Manta
Software de Gestión de la
Cadena de Suministro
Guayaquil, Manta
Sensores Remotos Guayaquil, Manta
Inteligencia Artificial y
Machine Learning
Guayaquil (en proyectos piloto)
Nota.
Elaborado por autores.
Con respecto al análisis, brinda como resultados una eficiencia en sus operaciones, en conjunto de una
mejor toma de decisiones más estratégicas e informadas, previniendo incidentes y, sobre todo, una
mayor competitividad en sus operaciones, permitiendo posicionarse en un mejor puesto al comercio
internacional que presenta Ecuador, dejándolo como destino más atractivo para el público exterior,
estimulando un crecimiento económico.

Los puertos marítimos, como los de Guayaquil, Esmeraldas y Manta, son puntos clave para el comercio
internacional y desempeñan un papel central en la economía ecuatoriana. Aproximadamente el 88% de
la carga no petrolera del país se moviliza a través del puerto de Guayaquil, que es el principal puerto del
Ecuador y el tercero en América Latina. Esta actividad portuaria es esencial para la generación de
empleo, la recaudación de tributos y la comercialización de productos, tanto petroleros como no
petroleros.
La demografía de las áreas portuarias es diversa. La población que depende directamente de
los puertos incluye trabajadores portuarios, pescadores, transportistas y empleados en sectores de
pág. 7301
servicios y comercio. Adicionalmente, las comunidades alrededor de los puertos suelen estar
compuestas por familias que han residido en estas áreas por generaciones, creando una rica mezcla
cultural y social.
(Iturralde y Samaniego, 2021)
Esta información en comparación con puertos inteligentes a escala mundial, demuestra que nuestro
Ecuador, se encuentra en las tendencias de mejorar sus procesos mediante la automatización y
digitalización en su sector marítimo. Aunque hay que destacar que, a su vez, los análisis brindados por
la tabla nos demuestran una adopción de tecnologías básicas en los puertos ecuatorianos, reflejando la
optimización en el área donde se encuentren ubicadas.

A pesar de la creciente necesidad de modernización, muchas empresas no implementan tecnologías en
la gestión de la cadena de suministro debido a limitaciones en el conocimiento y la capacidad
adquisitiva. La falta de acceso a financiamiento y la escasa capacitación del personal son barreras críticas
que impiden el avance hacia la digitalización y la adopción de tecnologías emergentes, es por eso que
la implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es vital para mejorar la
eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad empresarial en el contexto actual.
(Flores Jimenez et al.,
2024)

Uno de los principales obstáculos es la infraestructura deficiente, que no solo afecta la capacidad de los
puertos para manejar el volumen de carga, sino que también limita la integración de tecnologías
avanzadas. Según un estudio sobre la gestión de residuos en América Latina, la falta de infraestructura
adecuada es un problema recurrente que se traduce en una gestión ineficaz de los recursos. En el contexto
del Puerto Bolívar, esto se refleja en la incapacidad para implementar sistemas automatizados y
tecnologías de información que podrían optimizar las operaciones logísticas.
(Najar Marín, 2024)
Tecnologías emergentes

Las tecnologías emergentes han ido desarrollándose de manera continua
y en su individualidad, como
ya se ha dicho, han brindado mucha ayuda en los procesos logísticos, administrativos, entre otros. Han
permitido la optimización de rutas marítimas y facilitado la predicción de condiciones climáticas para
la eficiencia y seguridad de buques.
(Chen et al., 2024)
Con el surgimiento de la Industria 4.0 se dio un avance muy importante para la industria pues las
tecnologías digitales empezaron a aumentan la productividad gracias a que la mano de obra dejo de ser