7353
INTERVENCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL
USO DE ANTIMICROBIANOS EN INFECCIONES DE
TRACTO URINARIO COMUNITARIO, UMF 47,
OOAD TABASCO
INTERVENTION FOR THE OPTIMIZATION OF
ANTIMICROBIAL USE IN COMMUNITY URINARY
TRACT INFECTIONS, UMF 47, OOAD TABASCO
Fátima del Rosario Peralta Dzib
Universidad Juarea Autonoma de Tabasco, México
Agustín Flores Sánchez
Instituto Mexicano de Seguro Social, México
José Francisco Aguilar Ortiz
Universidad Juarea Autonoma de Tabasco, México
pág. 7354
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16412
Intervención para la Optimización del Uso de Antimicrobianos en
Infecciones de Tracto Urinario Comunitario, UMF 47, OOAD Tabasco
Fátima del Rosario Peralta Dzib1
fatnis13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2478-5988
Universidad Juarea Autonoma de Tabasco
México
Agustín Flores Sánchez
Agustin.floressa@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0000-6245-6036
Instituto Mexicano de Seguro Social
México
José Francisco Aguilar Ortiz
joseaguilaro@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0009-0485-6862
Instituto Mexicano de Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: Al menos el 30 % de todos los antibióticos recetados a pacientes ambulatorios son
innecesarios y entre el 30-50% de los recetados a nivel hospitalario en México. En el 2015 la OMS
implementa la Lucha contra la Resistencia Antimicrobiana (RAM) y en 2016 publican un plan de acción
contra RAM, siendo España de los países participantes. Las Infecciones de vías urinarias, son la segunda
causa de consulta en las unidades de consulta externa, siendo responsable del 23% de los antibióticos
recetados. La RAM para ciprofloxacino oscila entre 8.4% y 92.9% para E. coli y 4.1% a 79.4% para
Klebsiella pneumoniae. Objetivo: Estimar el impacto de una intervención realizada al personal médico
para optimizar antimicrobianos en infecciones de vías urinarias con atención de primera vez. Métodos:
Se trata de un estudio cuasiexperimental en una unidad de primer nivel, basados brindar información
respecto a RAM y Diagnóstico, tratamiento de IVU de primera vez. Analizándose a través de diferencia
en dos momentos. Resultados: se encontró aumento del conocimiento del personal posterior a la
intervención lo que contribuyó a aumentar un 23.9% la indicación óptima de antibióticos.
Palabras claves: optimización de antimicrobianos, infecciones de vías urinarias, intervención, PROA.
RAM
1
Autor principal
Correspondencia: fatnis13@gmail.com
pág. 7355
Intervention for the Optimization of Antimicrobial use in Community
Urinary Tract Infections, UMF 47, OOAD Tabasco
ABSTRACT
Introduction: At least 30% of all antibiotics prescribed to outpatients are unnecessary and between 30-
50% of those prescribed at the hospital level in Mexico. In 2015 the WHO implemented the Fight
against Antimicrobial Resistance (AMR) and in 2016 they published an action plan against AMR, with
Spain being one of the participating countries. Urinary tract infections are the 2nd cause of consultation
in outpatient units, being responsible for 23% of antibiotics prescribed. ADR for ciprofloxacin ranges
from 8.4% to 92.9% for E. coli and 4.1% to 79.4% for Klebsiella pneumoniae. Objective: To estimate
the impact of an intervention performed on medical personnel to optimize antimicrobials in urinary tract
infections with first-time care. Methods: This is a quasi-experimental study in a first-level unit, based
on providing information regarding ADR and diagnosis, treatment of UTI for the first time. Analyzing
through difference in two moments. Results: we found an increase in staff knowledge after the
intervention, which contributed to a 23.9% increase in the optimal indication of antibiotics.
Keywords: antimicrobial optimization, urinary tract infections, intervention, PROA. RAM
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 30 enero 2025
pág. 7356
INTRODUCCIÓN
La resistencia antimicrobiana se presenta cuando las bacterias se adaptan y crecen en presencia de
antibiótico (OPS, 2016), lo cual genera peligro en la eficacia de la prevención y el tratamiento de una
serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos(Organización
Panamericana de la salud, 2021). Se estima que en el 2019 fue responsable de alrededor de 1,27 millones
de muertes en el mundo. Entre los patógenos causantes del 95% de las defunciones se encuentran: E
coli, Staphylococcus aureus, K pneumoniae, S pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas
aeruginosa.(Murray et al., 2022)
La OMS en el 2016 crea un Plan de Acción sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, y forma parte
de la agenda de la ONU 2030, en el objetivo 3 “mejorar la Salud y el Bienestar de la población”.
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2023).
Entre los principales factores de la resistencia a los antimicrobianos se encuentran: el uso indebido y
excesivo de antimicrobianos; (World Health Organization, 2016), el Estados unidos se estima
innecesario el 30% de los antibióticos ambulatorios y entre el 30 % al 50 % de los hospitalarios
(Fernández-Urrusuno et al., 2014; Maldonado et al., 2002; Sangrador Ochoa et al., 2001)
Dado lo anterior desde el 2016 con la creación del plan para frenar la RAM, inician los programas
denominados “antimicrobial Stewardship” y posteriormente los Programas de Optimización de
antimicrobianos (PROA) (Organización Mundial de la Salud, 2021); los cuales se definen como
actividades para optimizar la selección, dosis, vía, intervalo y dosis de los antibióticos, con la finalidad
de usar adecuadamente estos fármacos(Universitat de Barcelona, 2018).
Entre las patologías afectadas por la RAM se encuentran las infecciones de vías urinarias (IVU) dada
la alta resistencia de su microorganismo causal la E. coli; la cual presenta resistencia elevada, a
fármacos como ácido nalidíxico 81,2 %, ampicilina 79,9%, ciprofloxacina 31-72,6%, sulfametoxazol
trimetoprima 40-61,5%, cefalotina 60,7%. nitrofurantoina de 2.5-3.5%. (Carriel Álvarez & Ortiz, 2021;
García Mejía & López Cisneros, 2022; García-Morúa et al., 2009; Medina-García & García-Carranza,
2021; Miller & Fortune, 1975)
La OMS recomienda realizar intervenciones en salud sobre PROA, dado que el uso indiscriminado de
antibióticos es una causa fundamental para generar RAM (SS-SAGARPA-SEMARNAT-SE-SRE, 2018;
pág. 7357
World Health Organization, 2016). Sin embargo la mayoría de estudios son realizados en España con
hospitales de atención secundaria, por lo que es necesario investigar los resultados en unidades
pequeñas con recursos limitados como México; midiendo el imapacto de una intervención simple sobre
el personal de salud impacta en la optimización de antimicrobianos en infecciones de vías urinarias, ya
que estas constituyen la tercera causa de consulta de primera vez (Dirección General de Epidemiología,
2022).
La OMS con la publicación del plan contra la RAM busca que los países creen intervenciones
nacionales y locales que permitan estrategias para contribuir a la optimización de antimicrobianos y
publica la Guía practica para PROA (Ministerio de Salud Pública, 2019; Organización Panamericana
de la Salud, 2024; World Health Organization, 2016). En ella menciona 10 intervenciones para mejorar
la prescripción de antibióticos, basadas en los recursos de las unidades de salud.
En Barcelona, España se realizó un estudio similar multicéntrico para la optimización de antibióticos
en cistitis, donde obtuvo un incremento dermacos de primera línea en el 6.4% de los casos de cistitis
después de la intervención, con incremento de la nitrofurantoina en cistitis recurrente (8.7%), e
incremento de solicitud de urocultivos en cistitis recurrente (7.2%) y en cistitis simples (3.1%) (Gallardo
et al., 2022)
Otro estudio de Barcelona, España, en área de atención primaria a la salud. Intervino con 130 médicos
en 41 centros de atención. Obtuvo que tras una intervención el consumo general de antibióticos
disminuyó en 16,85%, resultando en un ahorro de costes de 72.673 € (March-López et al., 2020).
Otro estudio realizado en navarra de tipo educativo se basó en indicador de Dosis Diaria Definida
(DDD). Con sesiones centradas en disminuir uso de quinolonas y amoxicilina con ácido clavulánico, el
cual resulto en un 9%, siendo la quinolona la de mejor resultado(N Alzueta Isturiz, 2020).
Un estudio cualitativo en Perú concluyo que la prescripción de antimicrobianos se rige por cuestiones
culturales (Hidalgo Arroyo, 2019).
Las unidades medicas de Europa difieran de México en recursos estructurales y humanos, además de la
cultura respecto a RAM. A pesar que se cuenta con normativa nacional e institucional son temas e
intervenciones que no cuentan con una estructura formal para su implementación.
pág. 7358
Por lo que se realizó una intervención simple en una unidad medica familiar de 20 núcleos de atención,
que atiende a una población de 63,832 derechohabientes; con la finalidad estimar la diferencia en la
optimización de antimicrobianos en pacientes con IVU de primera vez de atención tras dicha
intervención.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio cuasi-experimental, en la que se aplico una intervencion simple en el personal de
salud que brinda atencion medica, la intervencion fue basada en brindar infromacion a traves de sesiones
generales, departamentales, talleres simples sobre razonamiento de tratamiento, y difucion de
informacion digital. Se realizo un cuestionario que abarco conciencia sobre RAM y sus repercusiones,
conocimento sobre Guia clinica de IVU en el pais, el cual fue aplicado antes y despues de la
intervencion. El impacto se realizo mediante la medicion de tratamientos optimos utilizados en los casos
antes y despues de la intervencion. Tomando en cuenta la definicion de los PROA para optimizacion
de antimicrobianos utilizando una modificación del formulario de revision de la optimizacion de
antimicrobianos que se encuentra publicado por OPS en el programa de optimizacion de los
antimicrobianos en instituciones sanitarias de los paises de ingresos bajos y medianos.
Los datos fueron obtenidos a traves de bases de datos institucionales y expediente clinico y analizados
a traves del programa SPSS v.26. para medir la intervencion en los medicos se utilizo la prueba de
Wilcoxon. Y la optmización se realizo a traves de diferencia de porcentaje, evaluando la significancia
a traves de Chi cuadrado.
La intervención se presento previamente ante el cuerpo de gobierno de la unidad para autorización. Para
revisión de expedientes nos basamos en el reglamento de la Ley General de Salud en materia de
investigación. De acuerdo al artículo 17 catalogado como una investigacion con riesgo menor al
mínimo.
Criterios para personal médico: Se incluyo personal médico que brinda atención médica, excluyendo
personal que realiza funciones administrativas. Se elimino a personal que no asistio a la intervención.
Criterio para casos de IVU: casos encontrados en el censo nominal de consulta, mayores de 18 años con
diágnostico de primera vez, derechohabientes de la UMF.
pág. 7359
Se Excluyo personas embarazadas, que cursaran con enfermedad de tracto urinario crónico, funcional
o anatómico. Se eliminaron casos que fueron atendidos por personal que no asistio a las sesiones de
intervención, que no contaran con datos en el expediente clínico.
Se evaluo un mes posterior a la intervención lo cual no permite un tiempo amplio para medición a largo
plazo.
No se realizo seguimiento de pacientes. Los datos de prescripción para valorar optimización fueron
obtenidos del registro del expediente clínico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El personal intervenido consto de 22 médicos que brindan atención en los 10 consultorios de Medicina
Familiar y del área de Atención Médica Continua durante el turno matutino y vespertino. Tabla 1
La evaluación previa y posterior a la intervención se muestra en la tabla 2 y en la figura 1. En la
evaluación inicial se observó puntaje mínimo de 8 aciertos el 9% de los pacientes, mientras que en la
evaluación final se observó un mínimo de 10 aciertos en el 4.5%. La clasificación de aprobados previa
(54.5%) y posterior a la intervención (95.5%) obtuvo una diferencia de 41%. Con un valor p de 0.007
por medio de la prueba estadística Wilcoxon.
Respecto a las infecciones de vías urinarias para evaluar el impacto, inicialmente través de la prueba T
para muestras independientes se valoró la similitud de las muestras, se obtuvo un valor p=0.8 para edad
y p=0.4 para número de comorbilidades.
La distribución de infecciones de vías urinarias obtuvo que el 10% de los pacientes que contaban con
diagnóstico de IVU antes de la intervención no se le brindo tratamiento con antibiótico, lo cual
disminuyo a 0 después de la intervención. Como hallazgo se encontró que no se cumple con las
recomendaciones de la guía de práctica clínica IVU, ya que el diagnóstico en el 93% de los casos el
clínico, sin embargo no se realizan estudios para clínicos que puedan incrementar la sensibilidad y
especificidad del diagnóstico, dado por limitantes estructurales, de igual manera el seguimiento de casos
en los que no hay respuesta al tratamiento de primera línea no se lleva a cabo de manera adecuada
En la tabla 3 se muestran los cambios que se observaron respecto a la elección de antibiótico en los
casos de vías urinarias y la cantidad de fármacos recetados.
pág. 7360
Se observo un crecimiento favorable hacia el uso de nitrofurantoina, fármaco recomendado de primera
línea al igual que trimetoprima, con una reducción favorable en Ciprofloxacino del 25 al 15%. Mientras
que amikacina, dicloxacilina y amoxicilina ya no fueron recetados.
Los criterios que conforman la prescripción adecuada se evaluaron de manera individual. Al evaluar la
optimización, calificada como el cumplimento de los 5 parámetros correctos, se observó una diferencia
de 23.9 % después de la intervención respecto a la evaluación previa.
DISCUSIÓN
Las intervenciones multimodales son estrategias recomendadas por la OMS para la optimización de
antimicrobianos, lo cual genera un impacto positivo para frenar la resistencia antimicrobiana
(Ministerio de Salud Pública, 2019; Word Health Organization, 2016), estos son conocidos como
PROA´s.
En África, Lubwama en su estudio encontrando que el 36% tenían adecuado conocimiento sobre RAM,
pero el 34.2 % no sabía elegir el antibiótico adecuado(Lubwama et al., 2021), los que presenta
congruencia sobre este estudio, el personal conoce sobre RAM pero tiene dificultades a la hora de tomar
decisiones. Al comparase con es estudio realizado por Gallardo, se observa que las intervenciones
permiten un incremento en la elección del fármaco de primera elección, 6.4% en la intervención
realizada por Gallardo y 14.5% en nuestro estudio (Gallardo et al., 2022), mientras que en el estudio
realizado aumento 23.9 %.
Alzueta en 2020, observo una reducción de antibiótico del 9% sin embargo en dicho estudio se
evaluaron otras enfermedades infecciosas, en este caso no se esperaba una reducción, por el contrario,
se esperaba que el 100% de los casos de IVU tuvieran un tratamiento oportuno con antibiótico prescrito,
pero se encontró em ambos que el ciprofloxacino (N Alzueta Isturiz, 2020) fue el fármaco que más
disminuyo. Este fármaco debe ser usado con precaución ya que pertenece al grupo de vigilancia dentro
de la clasificación AWARE de la OMS(Zanichelli et al., 2023).
pág. 7361
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Descripción de personal de salud
n (22)
%
Hombre
10
45.5
Mujer
12
54.5
Matutino
11
50.0
Vespertino
11
50.0
Sala A matutino
5
23%
Sala B matutino
5
23%
AMC matutino
1
5%
Sala A vespertino
5
23%
Sala B vespertino
5
23%
AMC vespertino
1
5%
30-39
9
40.9
40-49
7
31.8
>50
6
27.3
Tabla 2. Comparación entre calificación inicial y calificación final del cuestionario de conocimiento al
personal de salud
Reintervención
Post intervención
n (%)
n (%)
p
No aprobado
10 (45.5)
1 (4.5)
0.007
Aprobado
12 (54.5)
21 (95.5)
pág. 7362
Figura 1. Grafico de porccentaje de aciertos en cuestion año antes y despues de la intervencion
Tabla 3
Figura 3. Gráfico de porcentaje de aciertos en cuestionario antes y después de la
intervención
Nota: a) Representa el número de aciertos en el cuestionario realizado antes de la
intervención, el mínimo de aciertos fue 8. b) Representa el número de aciertos después
de la intervención, el mínimo fue de 10 aciertos.
Antes
Después
n (%)
n (%)
valor p
Antibiótico
<0.05
Si
16 (10)
0
No
142 (90)
181 (100)
N° de antibiótico
<0.05
Ningún antibiótico
15 (9.5)
0
1 antibiótico
135 (85.4)
172 (95)
2 antibióticos
8 (5.1)
9 (5)
pág. 7363
Tabla 4. Parámetros que evalúan la optimización de antibióticos
Antes
Después
n (%)
n (%)
Antibiótico
0.00
Inadecuado
64 (40.5)
14 (26)
Adecuado
94 (59.5)
134 (74)
Dosis
0.00
Incorrecta
69 (43.7)
16 (8.8)
Correcta
89 (53.3)
165 (91.2)
vía
0.00
Incorrecta
30 (19)
10 (5.5)
Correcta
128 (81)
171 (94.5)
Intervalo
0.63
Incorrecta
51 (32.3)
54 (29.8)
Correcta
107 (67.7)
127 (70.2)
Duración
0.00
Incorrecta
136 (86.1)
90 (49.7)
Correcta
22 (13.9)
91 (50.3)
Tabla 5. Optimización de antibióticos antes y después de la intervención
Antes
Después
p valor
n (%)
n (%)
Incorrecta
146 (92.4)
124 (68.5)
0
Correcta
12 (7.6)
57 (31.5)
CONCLUSIONES
Las intervenciones en salud enfocados en la optimización de antimicrobianos contribuyen un punto
importante para la lucha contra la Resistencia Antimicrobiana, por lo que en unidades pequeñas
intervenciones simples pueden ser de beneficio, es importante brindar información y capacitación tanto
a médicos como a usuarios sobre la importan de del uso responsable de antibióticos (Organización
Panamericana de la Salud, 2024).
Actualmente hay muchos recursos para la implementación de estas estrategias, es importante tener en
cuenta que primer nivel de atención es donde se puede realizar mayor impacto sobre infecciones
comunitarias. Y contribuir que las infecciones complicadas o recurrentes que lleguen a segundo nivel
no presenten alto nivel de resistencia
pág. 7364
Además se debe reconocer que el proceso de RAM es multifactorial por lo que es importante realizar
acciones sobre las otras causas e incentivar la investigación sobre el tema desde pregrado.
Actualmente España es de los países que tienen más estudios relacionados a PROA pero es importante
evaluar cómo están los países en vías de desarrollo.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social existe los programas PCI y PROA que recomiendan la
implementación en las 10 infecciones más comunes por lo que es cuestión de cultura y voluntad la
implementación de las intervenciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carriel Álvarez, M. G., & Ortiz, J. G. (2021). Prevalencia de infección del tracto urinario y perfil de
susceptibilidad antimicrobiana en Enterobacterias. Revista Vive, 4(11).
https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.89
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: en la mitad del camino hacia 2030. Objetivos, metas e
indicadores. LC/PUB.2023/13.
Dirección General de Epidemiología. (2022). Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica Sistema Único de Información. Vigilancia Epidemiológica Semana 52, 2022.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792216/sem52.pdf
Fernández-Urruzuno, R., Flores-Dorado, M., Vilches-Arenas, A., Serrano-Martino, C., Corral-Baena,
S., & Montero-Balos, M. C. (2014). Adecuación de la prescripción de antibióticos en un área de
atención primaria: estudio descriptivo transversal. Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica, 32(5). https://doi.org/10.1016/j.eimc.2013.05.004
Gallarda, S., Troncoso-Mariño, A., Nadal-Abraqué, N., Amado-Guirado, E., Malleco, Y. H., & Llore,
C. (2022). Improved management of cystitis in primary care following the implementation of a
simple multifaceted intervention. Atención Primaria, 54(11), 102493.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102493
García Mejía, J., & López Cisneros, C. L. (2022). Caracterización de la infección urinaria adquirida en
la comunidad IESS Macas período 2019-2020. Anatomía Digital, 5(4.1).
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i4.1.2384
pág. 7365
García-Morúa, A., Hernández-Torres, A., & Salazar-de-Hoyos, J. (2009). Etiología y resistencia
antibiótica de las infecciones de vías urinarias adquiridas en la comunidad en Monterrey N.L.
Revista Mexicana de Urología, 69(2).
Hidalgo Arroyo, E. (2019). Importancia de los patrones culturales en la adopción de medidas para
optimizar la prescripción de antimicrobianos. Revista de La Sociedad Peruana de Medicina
Interna, 32(2), 70–73. https://doi.org/10.36393/spmi.v32i2.222
Lubwama, M., Onyuka, J., Ayazika, K. T., Ssetaba, L. J., Siboko, J., Daniel, O., & Mushi, M. F. (2021).
Knowledge, attitudes, and perceptions about antibiotic use and antimicrobial resistance among
final year undergraduate medical and pharmacy students at three universities in East Africa. PLOS
ONE, 16(5), e0251301. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251301
Maldonado, F., Llanos-Zavalaga, F., & Mayca, J. (2002). Uso y prescripción de medicamentos
antimicrobianos en el Hospital de apoyo de La Merced-Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 19(4).
March-López, P., Madridejos, R., Tomas, R., Boix, L., Arcenillas, P., Gómez, L., Padilla, E., Xercavins,
M., Martinez, L., Riera, M., Badia, C., Nicolás, J., & Calbo, E. (2020). Impact of a Multifaceted
Antimicrobial Stewardship Intervention in a Primary Health Care Area: A Quasi-Experimental
Study. Frontiers in Pharmacology, 11. https://doi.org/10.3389/fphar.2020.00398
Medina-García, D., & García-Carranza, F. S. (2021). Patterns of bacterial resistance in urine cultures of
a hospital of Chihuahua, Mexico. Medicina Interna de Mexico, 37(4), 494–503.
https://doi.org/10.24245/mim.v37i4.4083
Miller, T. E., & Fortune, J. (1975). Antimicrobial resistance in urinary tract infections. New Zealand
Medical Journal, 81(542), 552–557. https://doi.org/10.7759/cureus.8110
Ministerio de Salud Pública. (2019). Plan Nacional para la Prevención y Control de la Resistencia
Antimicrobiana 2019-2023. In Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Murray, C. J. L., Ikuta, K. S., Sharara, F., Swetschinski, L., Robles Aguilar, G., Gray, A., Han, C.,
Bisignano, C., Rao, P., Wool, E., Johnson, S. C., Browne, A. J., Chipeta, M. G., Fell, F., Hackett,
S., Haines-Woodhouse, G., Kashef Hamadani, B. H., Kumaran, E. A. P., McManigal, B.,
pág. 7366
Naghavi, M. (2022). Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic
analysis. The Lancet, 399(10325), 629–655. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02724-0
N Alzueta Isturiz. (2020). Results of implementation of a pilot antimicrobial stewardship program
(ASP) in Primary Care. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 43(3), 373–379.
https://doi.org/10.23938/ASSN.0913
OPS. (2016). manual de la OPS guía el manejo de la resistencia a los antimicrobianos en las Américas.
Organizacion Mundial de la Salud. (2021). 17-11-2021-es-fundamental-implementacion-programas-
optimizacion-antimicrobianos-proa[1]. In paho.org. noticias OMS.
https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-es-fundamental-implementacion-programas-
optimizacion-antimicrobianos-proa
Organización Panamericana de la salud. (2021). Resistencia a los antimicrobianos - OPS/OMS |
Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de La Salud.
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Intervenciones para la optimización del uso de
antimicrobianos: guía práctica. Ops, 11–15.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/340709/9789289054980-
eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sangrador Ochoa, C., Inglada, L., Eiros, J. M., Solís, G., Vallano, A., & Guerra, L. (2001).
Appropriateness of antibiotic prescriptions in community-acquired acute pediatric respiratory
infections in Spanish emergency rooms. Pediatric Infectious Disease Journal, 20(8).
https://doi.org/10.1097/00006454-200108000-00007
SS-SAGARPA-SEMARNAT-SE-SRE. (2018). Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la
Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Secretaría de Salud,
Consejo de Salubridad General.
Universitat de Barcelona. (2018, November 12). ¿Qué son los equipos PROA y cómo trabajan? . Blog
IL3 - UB. https://www.il3.ub.edu/blog/equipos-proa-control-bacterias-multirresistentes-
antibioticos/
pág. 7367
World Health Organization. (2016). PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL SOBRE LA RESISTENCIA A
LOS ANTIMICROBIANOS. In Organización Mundial de la Salud, (pp. 2–4).
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/255204/9789243509761-spa.pdf
Zanichelli, V., Sharland, M., Cappello, B., Moja, L., Getahun, H., Pessoa-Silva, C., Sati, H., van
Weezenbeek, C., Balkhy, H., Simão, M., Gandra, S., & Huttner, B. (2023). The &lt;i&gt;WHO
AWaRe (Access, Watch, Reserve) antibiotic book&lt;/i&gt; and prevention of antimicrobial
resistance. Bulletin of the World Health Organization, 101(04), 290–296.
https://doi.org/10.2471/BLT.22.288614