ELABORACIÓN DE JABÓN A BASE DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE GIRASOL (HELIANTHUS ANNUUS),
BASADO EN EL RTE INEN 088 AGENTES DE
TENSION SUPERFICIAL
PREPARATION OF SOAP BASED ON SOLID WASTE OF
SUNFLOWER (HELIANTHUS ANNUUS), BASED ON RTE
INEN 088 SURFACE TENSION AGENTS
Jairo del Quinche Chinga Garcia
Universidad Tecnica de Manabí, Ecuador
pág. 7368
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16413
Elaboración de Jabón a Base de Residuos Sólidos de Girasol (Helianthus
Annuus), Basado en el RTE INEN 088 Agentes de Tension Superficial
Jairo del Quinche Chinga Garcia1
jchinga9784@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9904-3361
Universidad Tecnica de Manabí
Ecuador
RESUMEN
El presente tiene por objeto la experimentación con los residuos sólidos de las semillas de girasol
buscando determinar su factibilidad para llevar a cabo la elaboración de jabones de lavar ropa teniendo
como base lo estipulado en el RTE INEN 088 “AGENTES DE TENSIÓN SUPERFICIAL”, el residuo
consiste en las ceras de girasol que son desechadas en el proceso de elaboración de aceite de girasol,
más específicamente en la extracción del aceite de las semillas, tras la respectiva investigación que
amerita el caso se estableció a detalle cada etapa del proceso de elaboración del jabón, ante lo cual, se
desarrollaron varias fórmulas o recetas, con variaciones en el porcentaje en los elementos de la
composición de la misma, pues se buscó con dicha acción la observación de los resultados con cada una
de estas variaciones en composición para la fijar una o varias recetas como optimas según lo perseguido
por la investigación, logrando diversos resultados satisfactorios, evidenciando la viabilidad de las ceras
de girasol en la elaboración de jabones de lavar ropa.
Palabras clave: girasol, elaboración, jabón, composición
1
Autor principal.
Correspondencia: jchinga9784@utm.edu.ec
pág. 7369
Preparation of soap based on solid waste of sunflower (Helianthus
Annuus), based on RTE INEN 088 Surface tension agents
ABSTRACT
The purpose of this study is to experiment with the solid waste of sunflower seeds, seeking to determine
its feasibility to carry out the production of laundry soaps based on the provisions of RTE INEN 088
“SURFACE TENSION AGENTS”, the waste It consists of sunflower waxes that are discarded in the
process of making sunflower oil, more specifically in the extraction of the oil from the seeds. After the
respective investigation that the case warrants, each stage of the soap making process was developed in
detail. . , therefore, several formulas or recipes were developed, with variations in the percentage of the
elements of its composition, since with this action the observation of the results with each of these
variations in composition was sought to establish a or several recipes as optimal as pursued by the
research, achieving various satisfactory results, evidencing the viability of sunflower waxes in the
production of laundry soaps.
Keywords: sunflower, elaboration, soap, composition
Artículo recibido 10 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 30 enero 2025
pág. 7370
INTRODUCCN
Las ceras de girasol se extraen de la parte externa o cascara del fruto de girasol constituyendo un 3%
del peso de la semilla
2
, estas tienen un amplio uso en el sector alimentario, un ejemplo es en su
aplicación como protección ante la deshidratación de frutas en el almacenamiento y en la formulación
de recetas para emulsiones que son empleadas para elaborar películas comestibles para alimentos, pues
tienen la capacidad de crear una especie de barrera que impide la transferencia del vapor de agua,
logrando evitar el deterioro de alimentos por parte de agentes externos tanto físicos como químicos
3
.
No es un asunto ajeno a la sociedad en general que, actualmente las industrias generan grandes
cantidades de desechos sólidos que son depositados hacia el medio, generando ya sea directa o
indirectamente contaminación hacia el mismo, pues los grandes volúmenes y en ocasiones la
composición química de estos desechos hace que sean de difícil degradación, generando un problema
de difícil solución
4
. La industria de la refinación de aceites no es la excepción, pues en el caso de las
ceras de girasol, si bien una parte de estas se suele destinar hacia el consumo de diversos tipos de
ganado
5
, no se logra la eliminación total de este desecho y gran parte de destina hacia botaderos y
similares, partiendo de ello es notable resaltar la preocupacion del sector industrial hacia el entorno,
mostrando interes por el cuidado del ambiente implementando en sus procesos medidas para reducir la
contaminacion ambiental, apoyando tambien iniciativas que estan en contra de la eliminacion de
practicas que atenten contra la sustentabilidad ambiental
6
.
Como una alterativa a este tipo de situaciones, esta investigación se orienta hacia la experimentación
con las ceras de girasol con el objeto de darle un valor agregado a este residuo para que, por un lado, se
vean disminuidos los desechos que se destinan y contaminan el ambiente y por otro, generar nuevos
ingresos con un producto de consumo masivo en el mercado, considerando que las ceras de girasol
tienen buena recepcion a traves de otros productos cosmeticos teniendo resultados satisfactorios en el
cuidado de la piel
7
, destacando tambien que, en el sector alimentario tiene un amplio uso como
2
(Armendáriz, 2023)
3
(Chalapud M. , 2018)
4
(Chalapud M. , 2017)
5
(Guerrero, 2022)
6
(Contreras F, 2019)
7
(Ramírez Q, 2023)
pág. 7371
preservantes naturales, puesto que crean un islamiento termico muy empleado en el secado de frutas
desde la antigüedad
8
, por sus bondades ha incursionado tambien en la producion de papel y envases
plasticos
9
.
Si bien la elaboración de jabones a partir de las ceras de girasol es un proceso que se practica en algunos
lugares del mundo, ademas de que no es algo nuevo, pues existen registros antiguos tanto de griegos,
asi como romanos y egipcios del uso de materiales jabonosos y agentes limpiadores
10
, e includo a finales
del siglo XIII se consideraba un arte en lugares como Venecia; es la innovación lo que saca a flote las
empresas en el mercado actual lleno de competitividad, por ello, se llevaron a cabo múltiples pruebas
con el fin de obtener resultados que ofrezcan características diferentes unos de otros, logrando esto
mediante la alteración de las recetas, es decir, cambiando la composición de los elementos en cada
ensayo, a la par, se siguieron los lineamientos expuestos en la normativa, como resultado se obtuvo una
serie de recetas validas que permiten la obtención de jabones que ofrecen diversas cualidades a la hora
de hacer uso del mismo.
El jabón es un producto muy valorado en el mercado debido a su uso frecuente en el día a día de la
sociedad. No obstante, este contiene sales que pueden ser insolubles debido a su neutralización al
contacto con el agua, pudiendo contaminar afluentes de agua en ciertos casos. En otras situaciones,
posee componentes con lenta o nula biodegradación, razón por la cual constantemente el sector
industrial busca métodos que no produzcan contaminación.
11
El jabón para lavar ropa es un jabón de uso extremadamente frecuente, ya que su demanda no
disminuye, sino que crece. Por esta razón, cada vez se percibe en el mercado una mayor diversidad de
jabones que ofrecen distintas características para captar la atención del consumidor. Dada esta misma
demanda, las compañías se ven forzadas a innovar de manera constante para no quedarse atrás en
relación a la competencia. Por esta razón, este se enfoca en la creación de un jabón.
8
(Lázaro, 2023)
9
(Fernández, 2020)
10
(Abud, 2004)
11
(Martínez, 2024)
pág. 7372
METODOLOGÍA
La investigación partió de la identificación de la normativa vigente bajo la cual se regiría el producto
en cuestión, una vez determinada la misma se estudió a detalle para extraer la información necesaria,
tanto para tener una guía en cuanto a el diseño, las especificaciones, el etiquetado y demás aspectos que
debe cumplir el producto final, así como los elementos y as proporciones de los mismos en la receta de
elaboración del producto.
Teniendo la información más relevante en lo que respecta a la parte legal, se procedió a la indagación
y el estudio de los componentes de la receta, los equipos y la maquinaria necesaria para llevar a cabo el
proceso, el procedimiento y cada una de las etapas, los tiempos y temperaturas que se deben manejar
para lograr el objetivo propuesto, de la misma manera se obtuvo la aprobación para llevar a cabo la
experimentación en instalaciones adecuadas para el caso, lo cual permitió llevar a cabo de mejor manera
el proceso en el establecimiento adecuado, ya que incluso se contó con los laboratorios que prestaban
las condiciones necesarias para la evaluación del producto durante su proceso y cuando ya fue
finalizado.
Una serie de ensayos fueron realizados durante el transcurso de la investigación, puesto que esta se
propuso crear una receta factible para la elaboración de jabones a partir de las ceras de girasol para lo
cual se recurrió a una empresa que se dedica a la extracción y refinamiento de aceite de girasol para
obtener dichas ceras de la torta de winterizado una vez terminado el proceso de extracción.
En un periodo de 10 días se llevó a cabo la experimentación en instalaciones que prestan las condiciones
adecuadas para el caso, donde se contó con 4 reactores que disponen de diferentes capacidades de
tonelaje cada uno, se los denomino como Reactor 1, Reactor 2, Reactor 3 y Reactor 4, con capacidades
de 4, 6, 8 y 10 toneladas cada uno respectivamente, contando con reactores diferentes a la vez se optó
por realizar una prueba diferente en cada uno, empleando los 4 a la vez con una formula diferente en
cada uno, variando el porcentaje de los componentes en cada formula, logrando realizar pruebas
diferentes a la vez; los componentes principales que se consideraron para evaluar son: la base grasa, de
origen vegetal generalmente, que se obtiene de como residuo de otro proceso; el hidróxido de sodio, el
agua, las ceras de girasol, y un conjunto de componentes que se emplean en menor proporciones como
el blanqueador óptico; para un mejor manejo de la información se ha denominado a las recetas como:
pág. 7373
Fórmulas 1, Fórmula 2, Fórmula 3 y Fórmula 4.
Cabe recalcar también que se hizo uso de la información disponible de varias normas, con el objeto de
considerar varias normas pretendiendo alinearse lo más posible a la normativa vigente, considerando
como principal referencia el Método de Ensayo NTE-INEN-823
12
, para comparar el hidróxido de sodio
en lo que respecta a la alcalinidad libre se evalúa frente a Método de Ensayo NTE-INEN-821
13
, para el
agua se considera el Método de Ensayo NTE-INEN-818
14
, para materia insoluble en agua o ceras de
girasol se emplea el Método de Ensayo NTE-INEN-816
15
, para el pH se considera su evaluación frente
a Método de Ensayo NTE-INEN-ISO-4316
16
y el porcentaje de cloruros se toma como referencia el
Método de Ensayo NTE-INEN-ISO-457
17
.
Cada una de estas normas contienen los requisitos fisicoquímicos con los que debe contar un jabón en
barra combinado, pues pone a disposición una serie de parámetros, mismos que sirven para comparar
los datos que se obtienen a través de los resultados de los experimentos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los componentes se miden según su concentración en el producto final, esta concentración se somete a
una comparación frente a la información contenida en cada método de ensayo empleado, a partir de esto
y buscando resultados diversos en la experimentación se alteró intencionalmente cada receta puesta
prueba con la finalidad de incrementar los resultados satisfactorios y en busca de la innovación, pues
siempre se busca ofrecer productos al mercado que generen impacto hacia el consumidor para que este
tenga una gran acogida, desde esa perspectiva se buscó obtener jabones con diversas cualidades,
obteniendo características diversas unas de otras en aspectos como la consistencia para formar la barra
del jabón, el aroma, la capacidad de eliminar grasa de las superficies, el color, la capacidad para producir
espuma, dejando en evidencia que pequeños cambios en la receta resulta en considerables diferencias
en el producto final.
12
(INEN, 2012)
13
(INEN, 2012)
14
(INEN, 2013)
15
(INEN, 2012)
16
(INEN, 2014)
17
(INEN, 2014)
pág. 7374
Desde este punto de vista, se sostiene que se pueden hacer modificaciones a lo establecido en la
normativa, siempre que no se involucren actores externos al proceso que puedan causar daño al
consumidor. Es posible elaborar nuevas recetas acorde a las demandas de la empresa o el mercado. Por
lo tanto, existe la posibilidad de libertad en términos de creatividad, teniendo en cuenta que todo esto
implica un proceso de prueba y ensayo.
Si bien, el optar por el residuo de las ceras de girasol para la elaboración de jabones no es una acción
del todo innovadora, en el entorno del desarrollo de la investigación no es algo muy explotado, situación
por la cual se demuestra la viabilidad de la misma, más aun considerando que se trata de un jabón
específicamente para lavar ropa, pues no existe en el mercado ecuatoriano un jabón de estas
características elaborado bajo este tipo de proceso.
pág. 7375
Tabla 1
NTE-INEN 839-2 AGENTES TENSOACTIVOS JABÓN EN BARRA Versión 2015-07
Componentes de la Formula
Materia grasa
Total %
Humedad y
Materia Volátil;
%
Alcalinidad
Libre como
Hidróxido de
Sodio
Materia
Insoluble en
Agua
PH
Cloruros %
Día de Ensayo
# ENSAYO
REACTOR
Capacidad Tn
Base Grasa
Hidróxido de sodio
Agua
Ceras de Girasol
Otros (Blanqueador
Óptico, etc.)
Total
# de Formula
Método de Ensayo
NTE- INEN- 823
Método de Ensayo
NTE- INEN- 818
Método de Ensayo
NTE- INEN- 821
Método de Ensayo
NTE- INEN- 816
Método de Ensayo
NTE -INEN-ISO-
4316
Método de Ensayo
NTE- INEN-ISO-
457
1
1
1
4
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,5
22,5
0,16
1,5
10,5
0,6
1
2
2
6
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
53,8
22,5
0,18
2,0
10,4
0,5
1
3
3
8
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,5
21,8
0,19
1,8
10,6
0,4
1
4
4
10
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
55,0
21,5
0,20
2,2
10,3
0,5
2
5
1
4
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
54,5
21,6
0,15
1,4
10,2
0,6
2
6
2
6
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,1
22,1
0,16
1,2
10,5
0,5
2
7
3
8
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
53,5
22,1
0,20
1,6
10,4
0,6
2
8
4
10
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,2
22,4
0,19
2,0
10,6
0,4
3
9
1
4
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
53,6
21,6
0,18
2,2
10,3
0,6
3
10
2
6
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,3
21,7
0,15
1,8
10,2
0,5
3
11
3
8
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
54,8
23,0
0,16
1,6
10,5
0,4
3
12
4
10
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,1
22,9
0,17
1,5
10,4
0,5
4
13
1
4
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,2
22,8
0,19
2,2
10,6
0,6
4
14
2
6
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
55,2
23,0
0,20
1,8
10,3
0,5
4
15
3
8
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,6
21,5
0,16
2,2
10,2
0,6
4
16
4
10
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
54,0
21,7
0,18
1,4
10,5
0,4
pág. 7376
5
17
1
4
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,3
21,8
0,15
1,2
10,4
0,6
5
18
2
6
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
53,6
21,9
0,17
1,6
10,1
0,5
5
19
3
8
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,4
22,0
0,19
2,0
10,4
0,4
5
20
4
10
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
54,9
23,5
0,20
2,2
10,3
0,5
6
21
1
4
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,5
22,5
0,18
1,8
10,5
0,6
6
22
2
6
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
54,1
21,8
0,17
1,6
10,4
0,5
6
23
3
8
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,5
23,5
0,19
1,5
10,6
0,6
6
24
4
10
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
54,8
23,5
0,20
2,2
10,3
0,4
7
25
1
4
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
55,1
22,9
0,17
1,9
10,2
0,7
7
26
2
6
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,2
22,7
0,18
1,7
10,5
0,6
7
27
3
8
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
53,4
22,6
0,16
1,8
10,4
0,4
7
28
4
10
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,1
22,8
0,15
2,1
10,1
0,5
8
29
1
4
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
54,1
22,5
0,16
1,4
10,4
0,7
8
30
2
6
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,4
23,5
0,17
1,6
10,3
0,6
8
31
3
8
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
55,3
23,5
0,15
1,8
10,2
0,4
8
32
4
10
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,2
22,5
0,15
1,9
10,4
0,5
9
33
1
4
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,2
23,5
0,16
1,8
10,6
0,7
9
34
2
6
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
54,7
23,5
0,17
2,1
10,1
0,6
9
35
3
8
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,4
23,2
0,18
1,4
10,3
0,4
9
36
4
10
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
53,8
23,1
0,19
1,6
10,2
0,5
10
37
1
4
53,5
28,5
11,2
2,0
5,0
100
1
53,2
22,8
0,20
1,8
10,5
0,7
10
38
2
6
53,0
29,0
10,5
2,5
5,0
100
2
54,1
22,5
0,15
1,9
10,4
0,6
10
39
3
8
54,5
28,5
10,0
3,0
4,0
100
3
54,6
23,3
0,16
1,6
10,5
0,4
10
40
4
10
54,5
28,0
10,0
3,5
4,0
100
4
55,1
23,4
0,18
1,4
10,4
0,5
ESPECIFICACIÓN NTE-
INEN-839
MIN. 50,0
MAX. 28%
MAX. 0,50
MAX. 10,0
MAX. 11,0
MAX. 1,0
Requisitos Fisicoquímicos para Jabón en Barra Combinados
pág. 7377
CONCLUSIONES
Las ceras de girasol son una alternativa importante para reducir la emisión de residuos sólidos al medio
ambiente, ya que provienen de un proceso previo. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que
también puede generar nuevos ingresos. Se llevó a cabo un análisis de las normativas vigentes,
comenzando por el RTE INEN 088, que incluye la información necesaria para estos productos, así como
requisitos adicionales, métodos de manipulación, composición, empaque, entre otros. Se identificaron
aspectos como el objetivo, campo de aplicación, definiciones, requisitos porcentuales de ingredientes,
procesamiento, etiquetado y metodologías de muestreo. También se determinaron los equipos,
reactivos, cálculos y emisión de informes relacionados con el muestreo.
Una vez establecida la base jurídica que debe regir el producto, se inició la definición del procedimiento
a seguir para la producción de jabones, basándose en el flujograma de procesos que detalla cada fase
del mismo. Más específicamente, se ha plasmado cada segmento del proceso con la información del
caso, detallando incluso lo más detallado. En cada fase, se han especificado tiempos, temperaturas y
otras variables del proceso, derivadas de las pruebas realizadas.
En relación con la viabilidad del empleo de las ceras de girasol como base para la producción de jabones,
se determina que es completamente factible, ya que, al considerar las ceras como la materia prima
principal, los costos no son altos, dado que son residuos de un proceso anterior. Si no se utilizan en el
proceso propuesto en este estudio, estas ceras se desecharían principalmente, lo que disminuiría la
capacidad de los vertederos y aumentaría la contaminación. Además, al ser mezcladas, generan gases
tóxicos y otros contaminantes que se acumulan en el suelo, en el agua y en el aire, dañando el ambiente
de diversas formas. Aunque a veces se usan como alimento para ciertos animales, no se aprovechan en
su totalidad. Por lo tanto, darles otro uso es una buena opción desde diferentes perspectivas, como la
económica y ambiental. Esto también ayuda a preservar el medio ambiente al reducir los desperdicios
sólidos y añadirles valor. Además, crea nuevas oportunidades de empleo, ya que se requiere de personal
especializado y técnico, especialmente en un proceso a gran escala.
pág. 7378
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abud, L. (2004). El libro de jabones. Albatros.
Armendáriz, M. D. (2023). Los ácidos grasos, visión transdisciplinariaRevisión transdisciplinaria de los
ácidosgrasos esterificados y no esterificados, y suinfluencia en el desarrollo humano. Revista de
Educación Bioquímica, 42(3), 128-140.
Chalapud, M. (2017). Recuperación de subproductos a partir del proceso de descerado de aceite de
girasol. Bahía Blanca, Argentina.
Chalapud, M. (2018). Valorización de ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas
comestibles por casting y electrosraying. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/102968292/inta-
libro_de_trabajos_del_ii_sraya_noa_y_cuyo_-san_juan_2018-
libre.pdf?1685799233=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DRecuperacion_de_compuestos_fenolicos_de.pdf&Expir
es=1728961516&Signature=
Contreras F, A. W. (2019). Los Empaques Biodegradables, una respuesta a la consciencia ambiental de
los consumidores.
Fernández, B. M.-D. (2020). Condiciones operacionales en la saponificación de aceite comestible
residual. Ingenium et Potentia, 2(3), 4-21.
Guerrero, J. C. (2022). Desarrollo de un oleogel para su uso como excipiente de un antifúngico a base
de Larrea tridentata. COMITÉ CIENTÍFICO, 128.
INEN. (2012). Normas Técnicas Ecuatoriana. (1982, 2012). Agentes de Tensoactivos. Determinación
de Alcalinidades libre y total (INEN 821:1982,2012). Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/RTE-821.pdf
INEN. (2012). Normas Técnicas Ecuatoriana. (1982, 2012). Agentes de Tensoactivos. Determinación
de la materia insoluble en agua (INEN 816:1982,2012). Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/RTE-816.pdf
pág. 7379
INEN. (2012). Normas Técnicas Ecuatoriana. (1982, 2012). Agentes de Tensoactivos. Determinación
de materia grasa total (INEN 823:1982,2012). Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/RTE-823.pdf
INEN. (2013). Normas Técnicas Ecuatoriana. (2013). Agentes de Tensoactivos. Determinación de
humedad y material volátil (INEN 818:2013). Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/RTE-088.pdf
INEN. (2014). Normas Técnicas Ecuatoriana. (1977, 2014). Agentes de Tensoactivos - Determinación
del pH de soluciones acuosas Método Potenciométrico (INEN-ISO 820,4316:1977,2014).
Obtenido de Técnicas Ecuatoriana. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/RTE-
088.pdf
INEN. (2014). Normas Técnicas Ecuatoriana. (1983, 2014). Agentes de Tensoactivos. Determinación
de la materia insoluble en agua (INEN-ISO 819,457:1983,2014). Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/RTE-819.pdf
Lázaro, J. S. (25 de Junio de 2023). INNOTEC. Obtenido de Efecto del periodo de almacenamiento de
oleogeles de aceite de girasol común sobre su comportamiento térmico y deterioro oxidativo:
https://doi.org/10.26461/25.04
Martínez. (2024). Rediseño de un dispensador de jabón desde un enfoque circular.
Ramírez Q, A. F.-N.-M.-G. (2023). Incremento de la temperatura en el punto de fusión de bioceras
producidas por hidrotratamiento de aceite de palma usando cristalización sin solvente. Ciencia
y Tecnoloa Agropecuaria, 24(1).