ESTRATEGIAS EFECTIVAS
PARA FOMENTAR LA LECTURA EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES
EFFECTIVE STRATEGIES TO PROMOTE
READING IN CHILDREN AND ADOLESCENTS
Jessica María Chavaría Mendoza
Investigadora independiente, Ecuador
Roberto Antonio Loor Solorzano
Investigadora independiente, Ecuador
Gloria Santa Elena Zambrano Loor
Investigadora independiente, Ecuador
Santa Cecilia Zambrano Cedeño
Investigadora independiente, Ecuador
Farías Guerrero Maryuri María Yicela
Investigadora independiente, Ecuador

pág. 7425
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16417
Estrategias Efectivas para Fomentar la Lectura en Niños y Adolescentes
Jessica María Chavaría Mendoza1
jessica.chavarria@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-0162-152X
Investigadora Independiente
Ecuador
Roberto Antonio Loor Solorzano
roberto.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-4933-5705
Investigador Independiente
Ecuador
Gloria Santa Elena Zambrano Loor
gloria.zambranol@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-2236-7536
Investigadora Independiente
Ecuador
Santa Cecilia Zambrano Cedeño
santa.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-2381-3921
Investigadora Independiente
Ecuador
Farías Guerrero Maryuri María Yicela
maryuri.yicela@educación.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-1342-5306
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este artículo se enfoca en la identificación y propuesta de estrategias pedagógicas renovadoras para
promover la lectura entre niños y adolescentes. Viendo la lectura como una habilidad necesaria que
tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo, académico y social., el estudio señala los desafíos
derivados del auge de la tecnología y las plataformas que han desplazado a la lectura tradicional. Frente
a esto, se plantea la necesidad de integrar herramientas digitales como audiolibros y aplicaciones
interactivos que se adapten a los intereses y habilidades de esta población, lo que contribuye a mejorar
su motivación y acceso a contenidos literarios. Además, el artículo resalta la importancia de integrar a
educadores y familiares en el proceso, creando ambientes estimulantes y dinámicos tanto en el entorno
escolar como en sus hogares. A través de actividades lúdicas, clubes de lectura y el uso adecuado de la
tecnología, se busca transformar la lectura en una experiencia representativa, que no solo fortalezca la
comprensión y lo critico, sino también la creatividad, la autonomía y la participación. Permitiendo de
los estudiantes adquieran habilidades lingüísticas, desarrollando capacidades críticas.
Palabras claves: estrategias de la lectura, tecnología educativa, desarrollo cognitivo y socioemocional,
niños y adolescentes y motivación lectora
1 Autor principal
Correspondencia: jessica.chavarria@educacion.gob.ec

pág. 7426
Effective Strategies to Promote Reading in Children and Adolescents
ABSTRACT
This article focuses on the identification and proposal of innovative pedagogical strategies to promote
reading among children and adolescents. Seeing reading as a necessary skill that has a positive impact
on cognitive, academic and social development, the study points out the challenges derived from the
rise of technology and platforms that have displaced traditional reading. Faced with this, the need to
integrate digital tools such as audiobooks and interactive applications that adapt to the interests and
abilities of this population, which contributes to improve their motivation and access to literary content,
is raised. In addition, the article highlights the importance of integrating educators and family members
in the process, creating stimulating and dynamic environments both at home. Through playful activities,
reading clubs and the appropriate use of technology, the aim is to transform reading into a representative
experience that not only strengthens comprehension and critical thinking, but also creativity, autonomy
and participation. Allowing students to acquire linguistic skills, developing critical abilities.
Keywords: reading strategies, educational technology, cognitive and social-emotional development,
children and adolescents and reading motivation
Artículo recibido 10 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 10 enero 2025

pág. 7427
INTRODUCCIÓN
En este contexto, el presente artículo investigativo tiene como título: “Estrategias efectivas para
fomentar la lectura en niños y adolescentes” su objetivo es identificar, analizar y proponer estrategias
pedagógicas innovadoras efectivas para fomentar el hábito lector en niños y adolescentes.
La lectura es una habilidad esencial que trasciende las aulas, convirtiéndose en una herramienta clave
para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Durante la infancia y adolescencia, el hábito de
la lectura no solo fortalece el enriquecimiento del vocabulario, sino el pensamiento crítico, el
razonamiento lógico; también, estimula la creatividad y la empatía, factores fundamentales para el éxito
personal y social. Sin embargo, para Usiña (2024) ha señalado que fomentar la lectura en edades
tempranas contribuye significativamente al desarrollo sostenible, dado que niños y adolescentes lectores
tienen más posibilidades de convertirse en adultos informados y comprometidos con su entorno. En la
actualidad, las prácticas lectoras enfrentan desafíos importantes en un mundo cada vez más influenciado
por la tecnología y el entorno digital, las preferencias de los más jóvenes se inclinan hacia plataformas
audiovisuales, dejando la lectura tradicional en un segundo plano (Chamorro, 2019). Es necesario
buscar estrategias tecnológicas útiles para la lectura en niños y adolescentes porque las tecnologías
digitales son una parte integral de sus vidas y representan una oportunidad para transformar la forma en
que se percibe y practica la lectura.
Estas son algunas razones claves:
Adaptación a los intereses y hábitos actuales
Los niños y adolescentes, como “nativos digitales”, están inmersos en el uso constante de tecnologías
interactivas. Para Prensky (2001) aprovechar esta familiaridad con dispositivos tecnológicos para
promover la lectura puede facilitar un aprendizaje más atractivo y relevante para sus intereses actuales.
Diversificación de formatos y accesibilidad
Larson (2010) enfatiza que el uso de herramientas como libro electrónico, audiolibros y aplicaciones
interactivas aumenta la motivación hacia la lectura, especialmente entre estudiantes con diferentes
estilos de aprendizaje, al ofrecer formatos más accesibles y adaptativos.

pág. 7428
Promoción del acceso universal
Saez (2021) subraya que las plataformas digitales son fundamentales para reducir las brechas de acceso
a la lectura, especialmente en comunidades con limitaciones económicas. Por ejemplo, iniciativas como
Worldreader han mostrado resultados positivos al proporcionar libros digitales en áreas rurales o
desfavorecidas.
Desarrollo de competencias digitales y lectoras:
Según Burin et al., (2016) las tecnologías no solo fomentan el hábito lector, sino que también desarrollan
competencias críticas para navegar en un entorno digital, como la evaluación y el análisis de
información. Esto es esencial para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Conexión emocional y cultural:
Solórzano y Cedeño (2023) afirman que la tecnología permite personalizar las experiencias lectoras,
conectando emocionalmente a los jóvenes a contextos adaptados a sus intereses y realidades culturales.
Esto refuerza su motivación hacia la lectura y fomenta una relación más significativa con el contenido.
La importancia en fomentar la lectura en niños y adolescentes es fundamental, debido a su impacto en
el desarrollo cognitivo, socioemocional y académico, así como en la promoción de la creatividad, el
aprendizaje autónomo y la participación. Además, en contexto de desigualdad, las estrategias lectoras
contribuyen a cerrar brechas educativas y garantizar el acceso equitativo al conocimiento. En un mundo
cada vez más digitalizado, el uso de herramientas tecnológicas permite adaptar las prácticas lectoras a
los intereses de las nuevas generaciones, haciéndolas más accesibles y atractivas, al tiempo que
desarrollan competencias esenciales. Destacando estas estrategias efectivas para fomentar la lectura en
dicha población son cruciales debido a los múltiples beneficios que esta actividad aporta en su desarrollo
integral. Aquí se enumera las principales importancias del hábito lector como un actividad
transformadora y significativa:
1. Desarrollo cognitivo y académico
La lectura en la infancia es crucial para el desarrollo cognitivo, ya que contribuye el fortalecimiento de
la comprensión lectora, el pensamiento crítico y el razonamiento lógico. De acuerdo con Rosales et al.,
(2022) promover el hábito de la lectura desde una edad temprana amplía el vocabulario, mejora la
capacidad de expresión oral y potencia la comprensión del lenguaje.

pág. 7429
2. Promoción del desarrollo socioemocional:
Según Mendoza y Briones (2022) este hábito contribuye significativamente al fortalecimiento de la
expresión escrita y la comprensión lectora, además de facilitar la adquisición de nuevo vocabularios.
Es decir, es un instrumento clave para desarrollar algunas habilidades que permiten que los niños y
adolescentes se acerquen a diferentes perspectiva y vivencias durante las etapas iniciales del desarrollo.
3. Prevención del rezago educativo y cultural:
Destaca Lavín de Arrivé (2005) la notable falta de interés en esta práctica, aunque señala que es
indispensable y que su fomento es vital para combatir el analfabetismo funcional y promover una
ciudadanía bien informada, ya que se constituye en una vía crucial para la adquisición de conocimiento
y se considera uno de los hábitos más beneficiosos que se pueden desarrollar. Es imprescindible el
trabajo conjunto para generar espacios de aprendizaje inclusivos y dinámicos que permitan a las nuevas
generaciones desarrollarse plenamente y enfrentar los retos de una sociedad en constante cambio.
4. Desarrollo de la creatividad y la imaginación:
El desarrollo de la creatividad y la imaginación juega un papel fundamental en la lectura de los más
pequeños. Al adentrarse en diversos contextos y escenarios, los niños y adolescentes tienen la
oportunidad de descubrir nuevas ideas y puntos de vista, lo que fomenta su desarrollo creativo. El acceso
a diversas modalidades de narración, como cuentos, novelas gráficas y obras de teatro, amplia la
percepción del mundo y promueve el desarrollo de una mente abierta y flexible. Al integrar la
creatividad en el proceso educativo y en el entorno familiar, se enriquece el aprendizaje significativo y
se favorece la formación de personas críticas, imaginativas y con la capacidad de transformar su realidad
(Mareovich, 2022).
5. Creación de hábitos de aprendizaje autónomo:
La creación de hábitos de aprendizaje autónomo es crucial para el desarrollo temprano de los niños.
Implica fomentar la capacidad de gestionar su propio proceso educativo, buscando soluciones de
manera independiente. En este proceso estimula la curiosidad y el pensamiento independiente,
promoviendo la autodirección en el aprendizaje. Estos hábitos ayudan a los niños y adolescentes a estar
mejor preparados para enfrentar desafíos académicos y resolver problemas en diversos contextos
(Gómez et al., 2024).

pág. 7430
6. Integración tecnológica para contextos modernos:
Es para transformar los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, permitiendo personalización
y accesibilidad al conocimiento. Facilita la colaboración, el pensamiento crítico y el aprendizaje
autónomo, mientras prepara a los estudiantes con las competencias digitales necesarias para enfrentar
los desafíos de un entorno interconectados y tecnológicos. Además, fomenta un aprendizaje más
interactivo y dinámico, estimulando el interés y la participación activa de los estudiantes (Arias y
Merino, 2016).
7. Generación de una sociedad crítica y participativa:
Es clave para fortalecer la democracia y el desarrollo social. Implica promover habilidades de
pensamiento crítico, permitiendo a los individuos analizar, cuestionar y evaluar la información de
manera objetiva y reflexiva. Además, promueve la participación activa en procesos sociales y políticos.
Esto contribuye a una comunidad más equitativa, inclusiva y consciente de su entorno, donde los
ciudadanos ejercen sus derechos y responsabilidades de manera solidaria. La incorporación de
herramientas tecnológicas y la creación de espacios de diálogo abierto no solo enriquece nuestra
capacidad para discernir, sino que también promueven una actitud proactiva frente a los desafíos
sociales. Una sociedad bien informada y dotada de habilidades críticas se encuentra en una posición
privilegiada para enfrentar los retos del mundo actual. Este enfoque cultiva valores esenciales como la
justicia, la equidad y el respeto, pilares fundamentales para edificar un futuro más inclusivo y
democrático. (Becerra y Moya, 2010).
La problemática de esta investigación es la siguiente ¿Cómo implementar estrategias efectivas que
fomenten el hábito de la lectura en niños y adolescentes, considerando sus intereses, necesidades y los
desafíos del entorno digital y social actual? Para abordar la problemática es necesario proporcionar
materiales atractivos y alineados con los intereses de los niños y adolescentes, junto con el uso de
herramientas digitales que mejoren la accesibilidad y personalicen la experiencia. Es importante crear
ambientes de lectura estimulantes, tanto físicos como digitales, fomentar la lectura en grupo a través de
clubes y foros, y establecer incentivos para reconocer los logros. Además, es decisivo comenzar estos
esfuerzos desde la infancia, involucrando a educadores y familias, para que la lectura se convierta en
un hábito esencial y duradero.

pág. 7431
Es decir, que se busca aportar soluciones prácticas que puedan ser implementadas en diferentes entornos
educativos y culturales, contribuyendo al desarrollo de generaciones futuras más críticas, informadas y
comprometidas con su entorno.
METODOLOGÍA O MÉTODO
Para la elaboración de esta investigación sobre estrategias efectivas para fomentar la lectura en niños y
adolescentes, se seguirá un enfoque cualitativo basado en la revisión y análisis de fuentes secundarias.
Según Hernández y Mendoza (2020) la investigación cualitativa facilita la comprensión de los
fenómenos educativos a través de un enfoque interpretativo y contextualizado, permitiendo analizar
experiencias significativas y dinámicas en un entorno natural, favoreciendo una visión profunda sobre
las interacciones y factores que influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Concordando con
Cepeda (2006) el análisis de fuentes secundarias en investigaciones cualitativas posibilita la
construcción de nuevas perspectivas a partir de la información existente. Esto permite contrastar y
enriquecer los hallazgos con datos previos, favoreciendo una comprensión más amplia del fenómeno
estudiado ayudando a identificar patrones, tendencias y vacíos de conocimientos que pueden orientar
futuras indagaciones.
A continuación, se detallan los pasos metodológicos empleados en el desarrollo de este estudio:
1) Selección de fuentes
Se recopilaron fuentes bibliográficas relevantes, incluyendo libros, artículos científicos, tesis y
documentos institucionales publicados. Se priorizaron aquellos estudios que aborden estrategias de
fomento lector, teorías sobre el desarrollo del hábito de la lectura y experiencias exitosas en contexto
educativos. Se revisaron investigaciones recientes para garantizar la actualización de la información.
Se incluyeron documentos que analicen el impacto de nuevas metodologías en la promoción de la
lectura y teniendo en cuenta la diversidad de enfoques teóricos y prácticos sobre el tema.
2) Criterios de inclusión y Exclusión
Se consideraron fuentes que proporcionen evidencia empírica y teórica sobre estrategias de lectura en
niños y adolescentes. Se excluyeron aquellos trabajos sin respaldo académico o cuya información no
sea verificable.

pág. 7432
También, se dieron prioridad a investigaciones realizadas en diferentes contextos educativos para una
visión más amplia. Se evitaron estudios con datos poco claros o metodologías no definidas, examinando
la relevancia y aplicabilidad de cada fuente en el marco de la investigación.
3) Análisis de la información y Síntesis
Se organizó y categorizó la información recopilada de acuerdo con los enfoques y estrategias propuestas
en cada fuente. Se identificaron patrones, similitudes y diferencias entre los diversos estudios y su
síntesis, estableciéndose relaciones entre estrategias analizadas, comparando su efectividad según
diferentes contextos literarios revisados. Se analizaron tendencias en la implementación de programas
de fomento lector. Se resaltaron aquellas metodologías con mayor impacto de la información de hábitos
de lectura.
4) Elaboración del documento
Se estructuró el artículo de acuerdo con el siguiente esquema que incluye resumen, introducción,
metodología, análisis de resultados, discusión, conclusión y sus referencias bibliográficas investigadas.
Se utilizaron un estilo académico y se aplicaron normas de citas adecuadas (con sus normas APA 7ma
edición.). Se aseguró la coherencia y cohesión entre las secciones para garantizar un desarrollo lógico
del contenido. Finalmente, se integraron referencias a estudios relevantes para fortalecer los
argumentos.
RESULTADO
Diversas investigaciones han identificado estrategias efectivas para fomentar la lectura en niños y
adolescentes. Una de las más destacadas por Iguarán (2023) es la implementación de actividades lúdico-
pedagógicas, las cuales han demostrado ser eficaces para motivar el interés por la lectura en estudiantes.
Estas actividades permiten observar una respuesta positiva en los niños hacia la lectura, evidenciando
un aumento en su motivación y el compromiso.
Fomentar el interés y amor por la lectura en los niños y adolescentes, implica permitirles elegir libros
según sus gustos, conectar las historias con sus emociones y experiencias, integrar la tecnología con
audiolibros y plataformas digitales, y hacer de la lectura una actividad social a través de clubes, debates
y restos literarios. Es clave relacionar los libros con sus intereses, ya sea en películas, series o
videojuegos, y motivarlos con desafíos y recompensas.

pág. 7433
Crear espacios de lectura acogedores, asistir a eventos literarios y, sobre todo, dar el ejemplo con
entusiasmo ayudará a que la lectura se convierta en un hábito placentero y significativo (Soto de
Sanabria, 2007).
De acuerdo con Campoverde et al., (2024) la aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo del hábito
lector de los niños y jóvenes han demostrado ser herramientas útiles en el contexto educativo. Captando
el deseo de aquellos que pueden sentirse desmotivados o desconectados de la lectura tradicional. Al
integrar juegos, dinámicas interactivas, y actividades creativas ya mencionadas, da esa atracción o
conexión más profunda con los textos, haciendo que los estudiantes no solo lean, sino que disfruten del
proceso y el amor por los libros.
Al mismo tiempo, se presentan estrategias efectivas para fomentar la lectura en niños y adolescentes:
1) Ofrecer una variedad de opiniones de lectura
Proporcionar a los jóvenes una amplia gama de materiales de lectura, como novelas de diferentes
géneros, cómics y revistas, les permite descubrir sus intereses, ampliar su visión del mundo, motiva su
hábito lector, fomenta su creatividad y desarrollo intelectual, les ofrece herramientas para expresar sus
pensamientos, promoviendo una actitud crítica y reflexiva frente a la sociedad. Brindar acceso a
diversidad de formatos y temáticas no solo enriquece su experiencia lectora, sino que también les
permite desarrollar habilidades de interpretación y argumentación al enfrentarse perspectivas y estilo
narrativos. Al integrar la lectura con actividades complementarias, como debates, escritura creativa o
representaciones artísticas, se fortalece su capacidad de análisis y expresión, haciéndolas participes
activos en la construcción del conocimiento (Tovar, 2009).
2) Crear un ambiente de lectura agradable
Establecer un espacio cómodo y bien iluminado para la lectura puede influir positivamente en la
motivación para leer, ya que un ambiente adecuado fomenta la concentración y el disfrute de la lectura,
disminuyendo las distracciones y creando un ambiente propicio para la reflexión. Este espacio debe
estar organizado y libre de ruidos, ofreciendo una variedad de materiales de lectura accesible que se
adapten a sus intereses y niveles de lectura, lo que refuerza su conexión con los libros y estimula su
deseo de explorar nuevas historias y conocimientos (Marcillo y Rivadeneira, 2023).

pág. 7434
3) Asociar la lectura con actividades placenteras
Vincular la lectura con experiencias agradables, como premios por alcanzar metas lectoras, la
participación en clubes de lecturas o actividades interactivas relacionadas con los libros, puede
incentivar a leer más, creando un vínculo positivo entre el placer de leer y actividades que se asocien.
Este enfoque también fomenta un sentido de comunidad y pertenencia, donde pueden compartir sus
opiniones y reflexiones sobre las lecturas, enriqueciendo su experiencia lectora. Al integrar
recompensas tangibles e intangibles, se refuerza la importancia de la lectura como una actividad
divertida y gratificante, motivando su hábito a largo plazo (Becerra et al., 2024).
4) Utilizar la tecnología a favor de la lectura
Aprovechar aplicaciones y programas que ofrecen acceso a libros electrónicos y audiolibros pueden ser
una estrategia efectiva para motivar a los jóvenes a leer en entornos digitales, ya que les permite disfrutar
de la lectura en cualquier momento y lugar, adaptándose a sus rutinas y favoreciendo el aprendizaje
flexible. El uso de herramientas digitales incluye funciones de gamificación, como desafíos de lectura
y logros, generando un puente entre el entretenimiento y el aprendizaje, despertando su interés por
explorar nuevos contenidos y fortaleciendo su autonomía en la construcción de conocimiento (Carrión,
2023).
5) Fomentar la lectura en familia
La lectura compartida en familia, como leer juntos o discutir libros, puede enriquecer la experiencia
lectora de niños y adolescentes, fortaleciendo su hábito lector y fomentando la comunicación y el
vínculo emocional, creando un espacio de aprendizaje colaborativo que refuerza el valor de la lectura
como actividad social y educativa. Este tipo de experiencia permite que los jóvenes asocien la lectura
con momentos agradables, influyendo en su motivación para seguir leyendo. Esta interacción fortalece
habilidades como el escuchar activamente, la expresión oral y el pensamiento crítico, permitiendo que
la lectura trascienda el ámbito individual y se convierta en una herramienta poderosa para el desarrollo
personal y social (Corchete, 2014).
Por último, la familia en la estimulación del hábito lector en niños, es la participación activa de las
familias en el proceso lector.

pág. 7435
Cuando los padres se involucran, ya sea leyendo junto a sus hijos o fomentando discusiones sobre libros,
se crea un ambiente que valora la lectura, lo que refuerza el hábito lector en los jóvenes. En conjunto,
estas estrategias han demostrado ser efectivas para promover la lectura en niños y adolescentes,
contribuyendo a su desarrollo cognitivo, emocional y social (Sagal et al., 2021).
DISCUSIÓN
Discusión 1: La importancia de adaptar las estrategias de lectura a los intereses de los niños y
adolescentes.
Las estrategias de lectura más efectivas son aquellas que se ajuntan a los intereses y necesidades de los
jóvenes. De acuerdo con un estudio de Ramón (2019) adaptar las estrategias de lectura a los intereses
de los niños y adolescentes es fundamental para fomentar una actitud positiva hacia la lectura y
promover un aprendizaje significativo. Cuando los textos son relevantes y atractivos para los jóvenes,
se incrementa su motivación intrínseca, lo que facilita un mayor disfrute y compromiso con la lectura.
Esta conexión personal con el material de la lectura no solo favorece el desarrollo de hábitos de lectura,
sino que también contribuye a mejorar la comprensión lectora, la adquisición de vocabularios y el
pensamiento crítico. Además, permitir que los jóvenes elijan lo que leen fomentan su autonomía y
creatividad, lo que refuerza su capacidad para reflexionar y expresarse de manera crítica sobre el mundo
que les rodea.
Discusión 2: La integración de la tecnología como herramienta para fomentar la lectura.
Ofrece una gran variedad de oportunidades para hacer que la experiencia lectora sea más atractiva y
accesible. Plataformas digitales, aplicaciones de lectura, e-books y recursos interactivos permiten a los
niños y adolescentes acceder a una amplia gama de materiales literarios de manera instantánea y
cómoda. El uso de tecnología como audiolibros, videos interactivos o juegos educativos puede hacer
que los jóvenes se sientan más motivados y conectados con el contenido, ya que incorporar elementos
visuales, sonoros y lúdicos que enriquecen la experiencia de lectura.
La tecnología también permite personalizar la experiencia lectora, adaptándose a los intereses y
necesidades individuales de los estudiantes. Esto fomenta una mayor participación y facilita la inclusión
de diferentes niveles de habilidad, ya que existen recursos que ajuntan el nivel de dificultad según el
progreso de cada lector.

pág. 7436
Estas herramientas digitales pueden promover la colaboración y el intercambio de ideas entre los
jóvenes, a través de foros de discusión, clubes de lecturas virtuales o actividades interactivas en líneas,
lo que potencia el desarrollo de su pensamiento crítico y su capacidad de análisis. Es decir, que la
tecnología, cuando se utiliza de manera adecuada, puede ser una aliada poderosa para fomentar la
lectura, haciéndola más dinámica, inclusiva y accesible (Carvajal, 2020).
Discusión 3: El papel de la participación activa de maestros y padres en el fomento de la lectura.
La participación activa de maestros y padres es esencial para fortalecer la lectura. Los maestros inspiran
a los estudiantes con estrategias motivadoras y materiales adecuados, mientras que los padres refuerzan
la lectura en casa a través de rutinas y apoyo constate. Ambos, al trabajar de manera conjunta, crean un
ambiente favorable para el desarrollo de hábitos lectores y contribuyen al éxito del proceso lector.
Además, los maestros pueden ayudar a identificar los intereses y necesidades de los estudiantes,
guiándolos hacia lecturas que despierten su curiosidad. Los padres, por su parte, pueden involucrarse
en actividades literarias fuera del aula, como visitas a bibliotecas o actividades de lecturas en familia,
para fortalecer la conexión emocional con los libros. La colaboración entre ambos también favorece la
creación de un entorno que valore y promueva la lectura como un actividad placentera y enriquecedora,
estableciendo un apoyo constate tanto en el ámbito escolar como en el hogar (Chuquimia et al., 2024).
CONCLUSIÓN
El fomento de la lectura en niños y adolescentes es trascendente para el crecimiento cognitivo, social y
emocional. Para que este hábito se desarrolle de manera efectiva, las estrategias deben ser diversas y
ajustarse a las necesidades y gustos particulares de los jóvenes, teniendo en cuenta también las
influencias del entorno digital y social. Mediante la adaptación de los contenidos, la utilización de
herramientas tecnológicas innovadoras y el apoyo continuo de padres y docentes, se puede generar un
ambiente propicio que motive el interés por la lectura. Diversos estudios han demostrado que la
motivación interna, la participación activa y el acceso a recursos digitales son factores determinantes
para fomentar el compromiso de los estudiantes con la lectura. Por lo tanto, es esencial seguir diseñando
y aplicando enfoques pedagógicos que no solo faciliten el acceso a los libros, sino que también,
despierten la curiosidad y el disfrute al leer.

pág. 7437
En última instancia, estas estrategias no solo mejoran las competencias lingüísticas de los jóvenes, sino
que los preparan para convertirse en ciudadanos reflexivos y comprometidos con su entorno social.
Es importante subrayar que el impulso hacia la lectura debe ser un esfuerzo comparativo, involucrando
a toda la comunidad educativa: docentes, familias, instituciones y políticas públicas. La colaboración
entre estos agentes fortalece las estrategias puestas en marcha, garantizando que los jóvenes reciban el
apoyo necesario tanto en el ámbito escolar como en el hogar. Crear espacios de lectura interactivos,
capacitar continuamente a los maestros en métodos innovadores y promover actividades que integren
la lectura con otras formas de expresión, como el arte y la tecnología, son claves para atraer la atención
de los estudiantes. En este sentido, no solo se busca que los jóvenes adquieran el hábito de leer, sino
que se fomente una verdadera cultura lectora que sea un pilar necesario en su desarrollo académico y
personal. Este enfoque integral permitirá que los jóvenes no solo sean receptores de información, sino
también productores de conocimiento, preparados para enfrentar los retos de una sociedad en constante
transformación.
Así mismo, resulta práctico que las estrategias de fomento a la lectura sean inclusivas y accesibles,
permitiendo que todos los niños y adolescentes, independientemente de su contexto socioeconómico o
sus habilidades, puedan beneficiarse de ellas. La implementación de bibliotecas comunitarias, el acceso
a plataformas digitales con material adaptado a diferentes niveles de comprensión y la creación de
programas de lectura que involucren a la familia y la comunidad pueden marcar una diferencia
significativa en la formación de lectores autónomos y críticos. De esta manera, se garantiza que la
lectura no solo sea una herramienta educativa, sino también un medio para el desarrollo personal, el
pensamiento crítico y la participación activa en la sociedad, promoviendo valores como la empatía, la
creatividad y la capacidad de análisis en los jóvenes.
Es decir, de impulsar iniciativas que combinen la lectura integrando proyectos interdisciplinarios dentro
y fuera de las aulas permitiendo que los estudiantes comprendan su utilidad en distintos contextos,
fortaleciendo su capacidad de análisis, síntesis y argumentación. De este modo, la lectura se transforma
en una herramienta clave no solo para el aprendizaje académico, sino también para la construcción de
una identidad crítica y participativa en la sociedad.

pág. 7438
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Arroyo, P. A., & Merino Zurita, M. M. (2016). Integración de las nuevas tecnologías al contexto
educativo: Una visión desde el diseño curricular. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 7(6),
143-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672797
Becerra Narváez, D., Ruilova Cueva, B., & Medina León, A. (2024). La lectura por placer y como
estrategia de aprendizaje en niños de primer año. Magazine de las Ciencias: Revista de
Investigación e Innovación, 9(2), 30-46.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3102
Becerra Hernández, R., & Moya Romero, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y
transformadora Un proceso permanente deconstrucción. Revista Integra Educativa, 3(2), 133-
156. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf
Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre habilidades
digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Psicología, conocimiento y sociedad,
6(1), 191-206. http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
70262016000100009
Campoverde Mavisoy, I. K., Moriano Melo, J., & Ordoñez Vivero, R. E. (2024). Aplicación de
estrategias lúdicas para el desarrollo de hábitos lectores en los estudiantes en cuarto año de
educación básica. Polo del Conocimiento, 9(4), 739-760.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6963
Carvajal López, J. (2020). Los recursos tecnológicos como herramienta para el mejoramiento de la
lectura de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa José Celestino
Mutis. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78062
Carrión Muñoz, M. I. (2023). La influencia de los medios digitales en la lectura de los jóvenes. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3186-3203.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5564
Cepeda Carrión, G. A. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de
aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa,
(29), 57-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2385980

pág. 7439
Corchete Sánchez, T. (2014). La familia, un aliado indispensable para fomentar la lectura desde los
espacios profesionales. https://gredos.usal.es/handle/10366/130760
Chamorro Yugcha, V. H. (2019). Estrategia tecnológica con realidad aumentada para fomentar la
lectura en los niños especiales del Cuarto Año de Educación Básica del Instituto de Educación
Especial de Ibarra (Bachelor's thesis). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9786
Chica Rosales, M. J., Valenzuela Saltos, S. M., Casimansa Palma, F. A., & Alemán Franco, A. N.
(2022). La importancia de fomentar hábitos de lectura en estudiantes de segundo a séptimo
grado para mejorar su comprensión lectora. Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 7(8), 3327-3343. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042872
Chuquimia Castillo, M. J., Zevallos Apaza, J., Ayma Maquera, R. M., & Dávila Rojas, O. M. (2024).
El apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de la comprensión lectora. Horizontes:
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1838-1849.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9725789
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2020). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.
Gómez Ramírez, H. H., Escobar Gutiérrez, E., Venegas Soberón, M. F., Gómez Ramírez, V. H., &
Gómez Ramírez, H. A. (2024). Aprendizaje y desarrollo autónomo en la educación: Learning
and autonomous development in education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(5), 27-36. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2584
Iguarán González, Y. Y. (2023). Estrategias lúdico pedagógicas para motivar la lectura en los niños de
segundo A de la institución Educativa Número 7 de Maicao sede Madre Laura Montoya.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/59158/yyiguarang.pdf?sequence=1&ut
m_source=chatgpt.com
Larson, L. C. (2010). Digital readers: The next chapter in e‐book reading and response. The reading
teacher, 64(1), 15-22. https://ila.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1598/RT.64.1.2
Lavín de Arrivé, S. (2005). Centros de Educación Básica Intensiva: una alternativa al rezago escolar.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 35(3-4), 35-75.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27035403.pdf

pág. 7440
Mareovich, F. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un análisis teórico desde la
psicología del desarrollo. Revista de psicologia, 18(35), 84-98. https://e-
revistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/4011
Marcillo Rendón, D. M., & Rivadeneira Barreiro, M. P. (2023). Ambiente de lectura para fortalecer el
proceso de aprendizaje en los estudiantes de básica elemental. MQRInvestigar, 7(3), 1867-
1885. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/545
Mendoza Cobeña, G. D., & Briones Palacios, Y. M. (2022). Estrategia pedagógica para favorecer el
desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial. Dominio de las Ciencias, 8(2),
340-360. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2758
Prensky, M. (2001), "Nativos digitales, inmigrantes digitales. Parte 2: ¿Realmente piensan de manera
diferente?", En el horizonte, 9(6), 1-6.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/10748120110424843/full/html
Ramón Landy, M. B. (2019). Estrategias para desarrollar el hábito de lectura en los niños y niñas del
5to. año de EGB en la institución educativa Juan Aguilar C., del cantón Nabón (Bachelor's
thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17935
Saez, V. (2021). Experiencias de lectura en la era digital: El caso Wattpad. Questión.
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156807
Sagal Paucar, E. A.., Carvajal Flores, V. A., & Requena, M. D. R. (2021). La familia en la estimulación
del hábito lector en niños de cuatro a seis años. Revista Vínculos ESPE, 6(2), 103-120.
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1790
Solórzano Solórzano, S. E. & Cedeño Reyes, C. M. (2023). Estrategia didáctica con herramienta digital
para desarrollar el hábito de la lectura (Master's thesis, Jipijapa-Unesum).
https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5078
Soto de Sanabria, I. (2007). A fomentar el interés y amor por la lectura. Archivos venezolanos de
puericultura y pediatría, 70(3), 75-75. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-
06492007000300001&script=sci_arttext
pág. 7441
Tovar Cabañas, R. (2009). Técnicas, tipos y velocidades de lectura tras la investigación documental.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(3-4), 39-78.
https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/412
Usiña Barrionuevo, E. S. (2024). Estrategias metodológicas para el desarrollo del hábito lector en niños
y adolescentes de la comunidad de Panduyacu (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad
Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13542