Factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna en un hospital del estado de M�xico

 

Mtra. Claudia Concepci�n Santana Gonz�lez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2178-1574

Universidad Aut�noma del Estado de M�xico, M�xico

 

Mtra. Genoveva Gonz�lez Gonz�lez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3054-0094

Universidad Aut�noma del Estado de M�xico, M�xico

 

Dra. Miriam G�mez Ortega

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1320-2168

Universidad Aut�noma del Estado de M�xico. M�xico

 

Dra. B�rbara Dimas Altamirano

[email protected]

Universidad Aut�noma del Estado de M�xico. M�xico

 

Dra. Mar�a Esther Bobadilla Serrano

[email protected]

Universidad Aut�noma del Estado de M�xico. M�xico

 

Mtra. Karla Laura Gonz�lez Pe�a

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6437-742X

Universidad Aut�noma del Estado de M�xico, M�xico

 

RESUMEN

Introducci�n: La lactancia materna exclusiva es una alimentaci�n vital en las primeras horas de vida del reci�n nacido; posteriormente en los primeros 6 meses hasta los 2 a�os con alimentaci�n complementaria. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna en un Hospital del Estado de M�xico. Metodolog�a: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo del periodo de enero-diciembre del 2021, en un Hospital en el Estado de M�xico. La muestra fue de 5094 expedientes cl�nicos de mujeres pu�rperas del servicio de ginecolog�a. Se dise�� un instrumento de factores de riesgo de la lactancia materna, validado por expertos de enfermer�a perinatal. Resultados: se atendieron 5094 nacimientos, 80% ces�reas, 20% parto fisiol�gico, 40% primigestas y el 60% multigestas. El 100% de las mujeres fueron capacitadas en lactancia materna exclusiva y alojamiento conjunto; dentro de los riesgos son los siguientes: 22.08% agalactia, 28.36% hipogalactia, el 27.25% t�cnica incorrecta de lactancia, 6.77% presentan pez�n invertido. Conclusi�n: fomentar, conservar y promover la lactancia materna hasta los dos a�os para coadyuvar en la salud de los ni�os y ni�as, seg�n las recomendaciones de la OMS.

 

�Palabras claves: factores de riesgo; abandono; lactancia materna; hospital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Risk factors for the abandonment of breastfeeding in a hospital

�in the state of Mexico

 

ABSTRACT

Introduction: Exclusive breastfeeding is a vital diet in the first hours of the newborn's life; later in the first 6 months to 2 years with complementary feeding. Objective: To determine the risk factors for the abandonment of breastfeeding in a Hospital of the State of Mexico. Methodology: quantitative, descriptive, cross-sectional, retrospective study from January-December 2021, in a Hospital in the State of Mexico. The sample consisted of 5094 clinical records of postpartum women from the gynecology service. An instrument of risk factors for breastfeeding was designed, validated by perinatal nursing experts. Results: 5094 births were attended, 80% caesarean sections, 20% physiological delivery, 40% primigravida and 60% multigesta. 100% of the women were trained in exclusive breastfeeding and joint accommodation; Among the risks are the following: 22.08% agalactia, 28.36% hypogalactia, 27.25% incorrect breastfeeding technique, 6.77% present an inverted nipple. Conclusion: encourage, preserve and promote breastfeeding up to two years to contribute to the health of children, according to the WHO recommendations.

 

Key words: risk factors; abandonment; breastfeeding; hospital

 

 

Art�culo recibido:� 30 noviembre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 29 diciembre 2021

Correspondencia:  [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCI�N

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2021) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018) recomiendan la lactancia materna como el alimento ideal para el lactante, apoya la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los seis meses de edad, de manera continua y complementaria hasta el segundo a�o de vida.

Durante el periodo 1991-1992, la UNICEF y la OMS lanzaron la Iniciativa Hospital Amigo del Ni�o y de la Ni�a y Unidad Amiga del Ni�o y de la Ni�a con el fin de fortalecer la pr�ctica en los hospitales que ofrecen atenci�n materno-infantil en apoyo a la lactancia materna. (OPS, OMS,2008)

A nivel internacional los objetivos de Desarrollo Sostenible del 2030, propone en el Objetivo 2: �Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrici�n; con el fin de "proteger la lactancia materna una responsabilidad compartida" destaca el v�nculo entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los ni�os y las naciones. (Uzc�tegui, 2016).

El Comit� de Lactancia Materna (2014) y la Norma Oficial Mexicana NOM-007SSA2-2016, aconseja iniciar la lactancia materna en la primera hora despu�s del parto fisiol�gico o ces�rea es importante comenzar el alojamiento conjunto para favorecer el relaci�n inmediato del binomio madre e hijo; contacto piel con piel para la adaptaci�n y mejorar la vida extrauterina para generar un v�nculo afectivo con la madre.

Por lo tanto, la Secretar�a de Salud del Estado de M�xico (2021) fomenta el programa de lactancia materna y banco de leche en los hospitales p�blicos y privados, as� como en los Centro Especializado de Atenci�n Primaria a la Salud (CEAPS) y centros de trabajo con el prop�sito de proteger, apoyar y promover la lactancia materna adem�s de garantizar el derecho a la salud.

Datos del Instituto Nacional de Estad�stica y Geograf�a (INEGI, 2021) y Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n 2018-19 a nivel nacional; reportaron un aumento en el inicio temprano de la pr�ctica de lactancia materna en las primeras 24 horas, continuando en el primer a�o de vida. (Shamah et al,2020).

La leche materna contiene l�pidos, prote�nas, hidratos de carbono, vitaminas, factores inmunol�gicos, f�sforo y calcio, aportan los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo en los ni�os reci�n nacidos. (Rodr�guez et. al.2020)

 

Brahm, P., y Vald�s, V. (2017) reconoce los beneficios de la lactancia materna en el reci�n nacido fortaleciendo el sistema inmune, gastroenteritis, infecciones respiratorias altas y bajas, previniendo la infecci�n por COVID-19, enfermedades infectocontagiosas, enterocolitis necrotizante, asma, alergias, leucemia, c�ncer infantil. De Cos�o y Hern�ndez en el 2016 afirma la protecci�n de enfermedades cr�nicas no transmisibles como la obesidad, hipertensi�n, hipercolesterolemia y diabetes. Otro beneficio de la lactancia materna en la primera hora de vida reduce en casi 20% el riesgo de morir en el primer mes y reconoce el aumento de la inteligencia en el desarrollo cognitivo y motriz. (OPS, OMS, s/f)

Cosio et. al, (2017) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, s/f), mencionan los beneficios de la lactancia materna para la mujer en el postparto; es menor el riesgo de depresi�n, disminuye el sangrado uterino por lo tanto recuperan el tama�o normal del �tero y el peso de la madre, adem�s reduce el riesgo de presentar c�ncer de mama, ovario, as� como la osteoporosis, ante todo fortalece el v�nculo afectivo entre el binomio madre e hijo y finalmente ayuda a la econom�a familiar a ahorrar.

Gonz�lez et al. (2020) y Mart�nez et al., (2017) reportaron las cusas de abandono al amamantar a ni�os menores de 24 meses fueron: ausencia de leche, no me gusto, madre enferma, el beb� no quiso, la madre no quiso darle, por el trabajo, problemas f�sicos (pez�n invertido, labio de beb�), consumo de medicamentos, bebe prematuro o adoptado, leche materna considerada como no buena opci�n, no sabe/no responde, problemas de succi�n y beb� enfermo. Otros factores que influyen son dificultades para lactar como dolor en los senos, mastitis, lactancia materna complementaria y desconocimiento de la t�cnica. (Fl�rez et al,2018)

OBJETIVO GENERAL

  Determinar los factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna en un hospital del Estado de M�xico.

METODOLOG�A

El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo del periodo de enero-diciembre del 2021, en un hospital en el Estado de M�xico.

Revisando expedientes cl�nicos de pacientes del servicio de ginecolog�a de un hospital en el Estado de M�xico. El universo de estudio fue de 6500 y la muestra conformada por 5094 expedientes cl�nicos de mujeres pu�rperas durante el puerperio. La muestra se calcul� aplicando la f�rmula.

N: Tama�o de la poblaci�n 6500 mujeres

Z =Nivel de confianza 1.96 al cuadrado si la seguridad es de 95% (.95)

P= Probabilidad de ocurrencia del 0.5% de variabilidad.

Donde n = Tama�o de la muestra (5094).

q=Probabilidad de fracaso 1-p (1-0.05=0.95).

d = Precisi�n 5% (50)

 

Se incluyeron los expedientes de las pacientes que cumplieron los siguientes criterios:

  Todas las mujeres en estado de puerperio inmediato o mediato.

  Todas las mujeres que fueron de parto natural o ces�rea.

Se excluyeron expedientes que no contaban con datos correctos como nombres legibles, llenado correcto de datos, errores en el expediente para la investigaci�n.

Se dise�� un instrumento de factores de riesgo de la lactancia materna, validado por expertos de enfermer�a perinatal. El instrumento est� integrado por datos sociodemogr�ficos y factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna.

En la presente investigaci�n se consideran los aspectos bio�ticos sin riesgo en apego al Art�culo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigaci�n y de la Ley General de Salud Art�culo 100, apartado IV, respetando los criterios �ticos de la Declaraci�n de Helsinki. Se utiliz� una base de datos en el programa SPSS versi�n 22, donde se obtuvieron frecuencia, porcentaje y tablas.

RESULTADOS

El 100% corresponde al g�nero femenino, el promedio de la edad fue de 22.6 � 5.91, una m�nima de 15, m�xima de 41a�os. En el periodo de enero a diciembre del 2021 se atendieron 5094 nacimientos, de los cuales el 80% fueron ces�reas y el 20% parto fisiol�gico, el 40% mujeres primigestas y 60% multigestas. El 100% de las mujeres fueron capacitadas en lactancia materna exclusiva y alojamiento conjunto. El 99 % de las madres ejercen la lactancia materna exclusiva y el 1% son madres portadoras de VIH.

 

 

Tabla N�1. Factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna un hospital en el Estado de M�xico.

N=5094

Frecuencia

Porcentaje

Pez�n invertido

345

6.77%

Pez�n agrietado

174

3.41%

Problemas de agarre y succi�n del reci�n nacido

74

1.45%

Agalactia

1125

22.08%

Hipogalactia

1445

28.36%

Reci�n nacidos hospitalizado

438

8.60%

Incorrecta t�cnica de posici�n para amamantar

1390

27.28%

Senos congestionados

103

2.02%

Fuente: Datos obtenidos de los expedientes cl�nicos, 2021

Los factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna son los siguientes: El 6.77% est�n relacionados con pez�n invertido, 3.41% mostro pezones agrietados y el 1.45% problemas de agarre y succi�n del reci�n nacido, 22.08% de las madres presentaron agalactia y el 28.36% hipogalactia. El 8.60% fueron reci�n nacidos hospitalizados, el 27.25% mostro t�cnico incorrecta de posici�n para amamantar y en el 2.2% de las madres se observaron senos congestionados.

CONCLUSIONES

Se identificaron varios factores que pueden ocasionar el abandono de la lactancia: la primera causa es la hipogalactia, la segunda es la agalactia, la tercera es la t�cnica incorrecta de la lactancia materna relacionada a la posici�n para amamantar.

En necesario contar en las instituciones hospitalarias con personal de salud capacitado y certificado en lactancia materna para que promuevan los beneficios, apoyen a las madres en las primeras horas despu�s del postparto, con el prop�sito de disminuir las causas de abandono durante el amamantamiento y el riesgo de desnutrici�n en los lactantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brahm, P., y Vald�s, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatr�a, 88(1), 07-14. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000100001

C�mara de Diputados. (2014). Reglamento de la ley General de Salud en Materia de investigaci�n para la Salud. Diario Oficial de la Federaci�n. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Comit� de Lactancia Materna de la Asociaci�n Espa�ola de Pediatr�a. (2014). Recomendaciones sobre lactancia materna. https://www.aeped.es/sites/default/files/201202-recomendaciones-lactancia-materna.pdf

Cos�o-Mart�nez, Teresita Gonz�lez de et al. (2017). Recomendaciones para una pol�tica nacional de promoci�n de la lactancia materna en M�xico: postura de la Academia Nacional de Medicina. Salud P�blica de M�xico. 59(01), 106-113. https://www.scielosp.org/article/spm/2017.v59n1/106-113/es/

De Cos�o M.T, Hern�ndez C.S. (2016). Lactancia Materna en M�xico. Ciudad de M�xico. Intersistemas. p. 29-37. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/LACTANCIA_MATERNA.pdf

Fl�rez-Salazar, M., Orrego-Celestino, L. M., Revelo-Moreno, S., S�nchez-Ortiz, G., Duque-Palacio, L., Montoya-Mart�nez, J. J., & Agudelo-Ram�rez, A. (2018). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. Revista M�dica de Risaralda, 24(1), 29-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100005

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Lactancia Materna. https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

Gonz�lez-Castell LD, Unar-Mungu�a M, Quezada-S�nchez AD, Bonvecchio-Arenas A, Rivera-Dommarco J. Situaci�n de las pr�cticas de lactancia materna y alimentaci�n complementaria en M�xico: resultados de la Ensanut 2018-19. ;62(6, Nov-Dic):704-13. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11567

Instituto Mexicano del Seguro Social. (s/f). Beneficios de la Lactancia Materna. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/lactancia

Instituto Nacional de Estad�stica y Geograf�a. (2021). Estad�sticas a prop�sito del d�a de la madre datos nacionales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/madre2020_Nal.pdf

Mart�nez Locio L, Hermosilla M. (2017). Razones de abandono de lactancia materna en madres con hijos menores de 2 a�os. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 15(2).https://core.ac.uk/download/pdf/235518666.pdf

Norma Oficial Mexicana. (2016). NOM-007-SSA3-2016, Para la atenci�n de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona reci�n nacida. Diario Oficial de la Federaci�n. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/216

Organizaci�n Mundial de la salud. (2021). Lactancia Materna. https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding

Organizaci�n Panamericana de la Salud-Organizaci�n Mundial de la Salud. (s/f) Lactancia materna y alimentaci�n complementaria.� https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria

Organizaci�n Panamericana de la Salud/Oficina Mundial de la Salud. (2008). UNICEF/OMS. Iniciativa Hospital Amigo del Ni�o, revisada, actualizada y ampliada para la atenci�n integral, Secci�n 1. Antecedentes e implementaci�n. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/IHAN--Seccion-1-Dic-2008.pdf

Rodr�guez Aviles, D., Barrera Rivera, M., Tibanquiza Arreaga, L., & Montenegro Villavicencio, A. (2020). Beneficios inmunol�gicos de la leche materna. Reciamuc, 4(1), 93-104. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/440/635

Secretaria de Salud. (2021). Lactancia Materna y Bancos de Leche. https://salud.edomex.gob.mx/salud/lactancia

Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hern�ndez O, Romero-Mart�nez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n 2018-19.Resultados Nacionales. Cuernavaca, M�xico: Instituto Nacional de Salud P�blica. https://www.insp.mx/produccion-editorial/novedades-editoriales/ensanut-2018-nacionales

Uzc�tegui U, O. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. Revista de Obstetricia y Ginecolog�a de Venezuela, 76(2), 73-75. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000200001