PENSIÓN DEL BIENESTAR:
UN ANÁLISIS CUALITATIVO SOBRE LA

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN

ADULTOS MAYORES DE HERMOSILLO,

SONORA (2020-2023)

WELFARE PENSION: A QUALITATIVE ANALYSIS OF

POVERTY AND SOCIAL EXCLUSION IN OLDER ADULTS IN
HERMOSILLO, SONORA (2020-2023)

Marco Anntonio García Herrera

Universidad de Sonora, México

Arturo Ordaz Álvarez

Universidad de Sonora, México

Jesús Ángel Enríquez Acosta

Universidad de Sonora, México

José Enrique Romandía Matuz

Universidad de Sonora, México

Sergio Felipe Ruiz Gómez

Universidad de Sonora, México
pág. 7482
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16421
Pensión del Bienestar: Un Análisis Cualitativo sobre la Pobreza y Exclusión
Social en Adultos Mayores de Hermosillo, Sonora (2020-2023)

Marco Anntonio García Herrera
1
marco.garciaherrera@unison.mx

https://orcid.org/0009-0009-7585-1284

Universidad de Sonora

México

Arturo Ordaz Álvarez

Arturo.ordaz@unison.mx

https://orcid.org/0000-0002-7890-8225

Universidad de Sonora

México

Jesús Ángel Enríquez Acosta

jesus.enriquez@unison.mx

https://orcid.org/0000-0002-0931-8491

Universidad de Sonora

México

José Enrique Romandía Matuz

Jose.romandia@unison.mx

https://orcid.org/0000-0002-6631-2424

Universidad de Sonora

México

Sergio Felipe Ruiz Gómez

sergio.ruiz@unison.mx

https://orcid.org/0009-0077-8778-
4467
Universidad de Sonora

México

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo con la intención de determinar sí el programa mexicano Pensión del
Bienestar de los Adultos Mayores ha logrado mejorar la percepción sobre las condiciones de pobreza,
marginación y exclusión social en la que se encuentran algunos hombres y mujeres mayores de 65 años
en el municipio de Hermosillo, Sonora, principalmente en condiciones de alta marginación. La
investigación es interdisciplinar, la metodología es un estudio de caso, de tipo cualitativo por lo que se
utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada en 10 adultos mayores, 5 hombres y 5 mujeres de los
tres conglomerados con mayor población del municipio en mención. De los principales resultados se
pudo identificar que los adultas mayores no pudieron acceder a la educación escolarizada,
adicionalmente, quedo en evidencia que la pensión no contributiva no alcanza para sacarlos de sus
condiciones de pobreza, no obstante, el programa es bien recibido por los beneficiarios, al considerar
que es una ayuda muy importante. En base en lo anterior, se pudo concluir que la pensión del bienestar
es un paliativo y que existen cuestiones como la falta de estudios, que influyen en las precarias
condiciones de vida de este sector de la población.

Palabras clave: exclusión social, políticas públicas, desigualdad social, pensión del bienestar

1
Autor principal
Correspondencia:
marco.garciaherrera@unison.mx
pág. 7483
Welfare Pension: A Qualitative Analysis of Poverty and Social Exclusion in
Older Adults in Hermosillo, Sonora (2020-2023)

ABSTRACT

This work was carried out with the intention of determining whether the Mexican program Pension for
the Well-being of Older Adults has managed to improve the perception of the conditions of poverty,
marginalization and social exclusion in which some men and women over 65 years of age find
themselves in the municipality of Hermosillo, Sonora, mainly in conditions of high marginalization.
The research is interdisciplinary, the methodology is a qualitative case study, so the semi-structured
interview technique was used in 10 older adults, 5 men and 5 women from the three conglomerates with
the highest population in the municipality in question. From the main results it was possible to identify
that older adults could not access school education, additionally, it was evident that the non-contributory
pension is not enough to get them out of their poverty conditions, however, the program is well received
by the beneficiaries, considering it to be a very important help. Based on the above, it was concluded
that the welfare pension is a palliative and that there are issues such as lack of education, which
influence the precarious living conditions of this sector of the population.

Keywords: social exclusion, public policies, social inequality, welfare pension

Artículo recibido 10 diciembre 2024

Aceptado para publicación: 15 enero 2025
pág. 7484
INTRODUCCIÓN

Por la complejidad del problema que se estudia, el trabajo tiene la carcaceristica de ser interdisicplinar,
de tipo cualitativo y se busca determinar si el programa social denominado Pensión para el Bienestar
de las Personas Adultas Mayores, política pública en México de apoyo económico a personas mayores
de 65 años, ha logrado mejorar la persepción de exclusión social, marginación y pobreza en la qiue se
encuentra algunos ancianos del municipio de Hermosillo en el estado de Sonora durnte el periodo 2020-
2023.

Los programas sociales fueron implementados por distintos gobiernos derivado de los altos grados de
pobreza, desigualdad y exclusión social en millones de personas que la época neoliberal dejo en la
población, (Damián, 2019, p. 644; Portilla, 2005, p. 110).

Los programas sociales inician en los años noventa en México con la creación del Programa Solidaridad
que se encargaba de entregar transferencias condicionadas para niños principalmente, con la intención
de romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza. (Rojas, 1992, p. 441).

Anteriormente, México implementó políticas asistenciales para dar seguridad social y protección en el
retiro y vejez de los trabajadores. Según Fernández y Caravaca (2011, p. 4), estas políticas son la
intervención del gobierno para hacer frente a problemas sociales dentro del marco del Estado de
Bienestar. Sin embargo, y contrario a lo anterior, durante la administración de Ernesto Zedillo, en el
gobierno mexicano se implementaron reformas al sistema pensionario, que quitaron buena parte de sus
ingresos a las personas jubiladas (Leal, 2020, p. 54), y que ocasiona que un número importante de
adultos mayores se encuentren en condiciones de pobreza, ya que los ingresos que perciben con está
forma de capitalización individual es considerablemente menor a la que recibían en su vida laboral.
(Millán, 2022, p. 245).

Tocante a los programas sociales de apoyo económico, los adultos mayores quedaron fuera durante
muchos años y no es hasta el año de 2003, que el gobierno federal implementa el programa 70 y más
para tratar de apoyar a este sector de la población.

Esta situación, ha venido mermando las condiciones de vida de la población adulta, de tal suerte que
una vez llegados a la vejez, su condición económica se complica considerablemente, ya que, en muchos
casos, al ocupar trabajos mal pagados o sin derechos sociales, carecen de pensiones contributivas, lo
pág. 7485
que los deja en condiciones de precariedad y viviendo únicamente de subsidios no contributivos o
políticas asistenciales (Subirats, Gom y Brugué 2005, p. 47).

Otra situación que agrava lo anterior, se deriva del incremento de la población mayor de 65 años, ya
que según el ´más reciente Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI, 2020), este grupo etario ha alcanzado el 13% de la población, y según el Consejo de
Población y Vivienda (CONAPO, 2024, p. 72), se espera que está situación continúe en los próximos
años y alcance el 30% de la población en el año 2070. Lo que ocasionará que el envejecimiento tenga
impactos, tanto en los social, económico y familiar, entre otros. (Ham, 2003, en González, 2015, p. 4).

Aspectos teóricos

En virtud de su complejidad, el presente trabajo tiene carácater interdisciplinar, tal y como sostiene
Newell, para que un trabajo sea interdisciplinar necesariamente debe de ser complejo. (2001, p. 2). En
razón de lo anterior, se han tomado los aportes de diferentes enfoques teóricos, sostenidos en cuatro
disciplinas relevantes que permiten dar sustento al problema planteado, es así, que desde la Sociología
y la teoría de la exclusipon social de Subirats, et al., (2004, 2005); la Administracion Pública a partir de
la teoría del ciclo de las políticas públicas de Estévez (2007, 2020); la Demografía desde la demografía
de la desigualdad de Canales (2021) y los aportes de la Filosofía Política y su teoría de la injusticia
social de Santiago (2019), dan sustento y fundamento teórico al trabajo que se presenta.

En este sentido, es importante destacar que hoy en día el concepto de pobreza va más allá de la
desigualdad económica y abarca múltiples dimensiones como la precariedad laboral, las limitaciones
en la educación, el acceso restringido a una vivienda digna, problemas de salud, y la falta de redes
sociales y familiares (Subirats et al., 2004, p. 1; CONEVAL, 2019, p. 23). Por su parte, Amartya Sen
(2000), argumenta que la "pobreza real" impacta directamente en las capacidades individuales y está
condicionada por factores como la edad, el género y el lugar de residencia. Es decir, las personas
mayores o con problemas de salud requieren ingresos más altos que aquellas con mejores capacidades.
(Pp. 114-115).

En este sentido, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2019, pp. 22-
23) considera que la pobreza debe de ser estudiada desde una perspectiva multifactorial que considere
no solo el acceso a bienes y servicios del mercado, sino también aspectos como las oportunidades de
pág. 7486
participación social y el acceso a recursos y derechos relacionados con el capital físico, humano y social.
Por lo que la pobreza está relacionada a las condiciones de vida que menoscaban la dignidad humana,
restringen derechos fundamentales y limita tanto la satisfacción de necesidades básicas como la
integración social.

En este contexto, Santiago, (2019, p. 49), asegura que la pobreza, junto con la desigualdad y la carencia
de derechos, es una clara forma de injusticia social. Ottone. (2007, p. 8) atribuyen estas condiciones, en
buena medida, a la distribución inequitativa de los recursos. En definitiva, la pobreza se vincula a
fenómenos como la desigualdad y la exclusión social, siendo un reflejo de los problemas sociales
contemporáneos.

Al hablar de exclusión social, Bachiller (2013, p. 1), asegura que la exclusión social presenta diversas
dimensiones, entre las cuales se destacan: a) el colapso del modelo de sociedad basada en el empleo
formal, b) el surgimiento de los llamados "nuevos pobres", c) las problemáticas relacionadas con el
ámbito laboral, como el desempleo y la precariedad, y d) la fractura de los lazos sociales. Por lo que se
puede decir, que las teorías sobre exclusión social se articulan desde dos premisas: el trabajo y las
relaciones sociales.

Más aún, la exclusión social está marcada por aspectos de clara injusticia social, toda vez, que ambas
se relacionan con falta de garantías fundamentales para las personas, en aspectos como una vida digna,
es decir, que los seres humanos cuenten con condiciones mínimas de bienestar, como un ingreso
suficiente para cubrir una canasta básica, acceso a un sistema de seguridad social que proporcione
cobertura universal en salud, y un suministro completo de medicamentos. Situación que cobra mayor
relevancia cuando hablamos de adultos mayores, quienes, debido a su edad y a enfermedades
contemporáneas como la diabetes o la hipertensión arterial, requieren atención adecuada que no afecte
sus precarios recursos económicos.

En este sentido, Santiago (2019, p. 49), sostiene que la injusticia social está marcada por tres aspectos
fundamentales: la inequidad en la distribución de recursos, la exclusión social y la falta de
empoderamiento. Aspectos que marcan la calidad de vida de las personas y que va más allá de factores
como “la mala suerte o el infortunio”. Esto es, una injusticia social manifiesta por series contradicciones
entre los que tienen mucho y los que no tienen prácticamente nada. (Pichardo y Hurtado, 2010, p. 9).
pág. 7487
Santiago (2019, p. 47), lo ilustra de la siguiente manera: una persona que, tras trabajar toda su vida, no
logra acceder a una pensión suficiente para vivir dignamente; jóvenes de escasos recursos que no pueden
estudiar o que, incluso con estudios, no encuentran empleo, quedando sin perspectivas de futuro;
familias que pierden su vivienda por no poder pagar la renta y mucho menos adquirir un hogar propio;
o individuos que no consiguen un empleo adecuado debido a prejuicios relacionados con su apariencia
física, como pueden ser la raza, la edad o el género.

Desigualdades que están enmarcadas por contradicciones que se distinguen entre individuos, géneros,
etnias, así como las clases sociales. (Canales, 2020, p. 166). Es decir, que tiene que ver con la
desigualdad entre las distintas clases, en las que no son tomados en cuenta los talentos de las personas.
De este modo, las personas se distinguen no por lo que tienen, sino por lo que representan. Esto se debe
a que, al ser categóricamente desiguales, enfrentan diferencias en el acceso a recursos, estatus y diversos
tipos de capital, esto es lo que Canales denomina la demografía de la desigualdad. (2020, p. 156).

Siguiedno con Canales (2020), sostiene que existe una clara desigualdad entre hombres y mujeres ya
que derivan de distintas categorías sociales, la cual está marcada por “el patriarcado”. (P. 166).

Derivado de los distintos problemas sociales, la política pública emerge como el mecanismo desde el
cual la Administración Pública tiene una relación directa con el estado de bienestar, al buscar mejorar
las condiciones de vida de la población, sobre todo aquellos en condiciones de mayor marginación.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL, 2000) por su parte, argumenta que
la política social debe tener un sentido integrador, en donde estén incluidos aspectos como la solidaridad
y la eficiencia. (p. 16). Más aún, se debe entender que el Estado es responsable de dotar de servicios de
salud, desempleo, entro otros a sus ciudadanos. (García Guzmán, 2014, p. 89).

Revisión de la literatura

Si bien es cierto no hay mucha literatura sobre la pensión del bienestar, algunos autores han analizado
los programas sociales dirigidos a adultos mayores, primordialmnete 70 y más, instituido a partir del
2003 en México, aunque aún existen vacíos significativos en lo referente a la pension del bienestar.

Entre los trabajos destacados se encuentra el de Águila et al. (2018), que analiza pensiones no
contributivas en Yucatán, observando que su impacto en la salud varía según el género y la periodicidad
de los pagos.
pág. 7488
Otro estudio, también en Yucatán, de Águila, Park y Vega (2020), evalúa cómo los ingresos
suplementarios atrinbudidos al programa 70 y más, mejoran las condiciones de vida de los adultos
mayores y transforman la dinámica familiar. Por su parte, Paz y Arévalo (2019) abordan la pobreza
multidimensional en pwrsonas adultas mayores en Argentina, aunque sus hallazgos no son aplicables
al contexto mexicano debido a que existen diferencias significativas en los niveles de pobreza entre
ambos países.

Existen además otras investigaciones internacionales, como la de Brady et al. (2021) en Estados Unidos
y la de Cihlar, Micheel y Mergenthaler (2023) en Alemania, quienes resaltan la importancia de la
seguridad alimentaria y el apoyo social en el bienestar de los ancianos. Por su parte, Chang et al. (2021),
en un estudio realizado en China, examinan un modelo gubernamental integral para erradicar la pobreza
extrema, sobresale el hecho de que su enfoque es a largo plazo y focalizado, contrario a lo que ocurre
en México que es universal.

Sin embargo, existen vacios en lo que se refiere al programa mexicano de apoyo a los adultos mayores
implemtentado por el presidente López Obrador, ya que ninguno de estos trabajos aborda de manera
directa el impacto de este programa en la persepción subjetiva que las personas tienen en relación con
su posible mejora en su situación de pobreza y exclusión social.

Adiconamente y derivado de la problemática social en la que se encuentra un número importante de
adultos mayores cuyos ingresos no les alcanzan para cubrir los gastos mínimos necesarios (Barneche,
et al. ,2010, p. 31), se busca contribuir para que las políticas públicas deriven en mejores condicione de
vida para los adultos mayores. Los alcances de la presente investigación pueden ser útiles en otros
contextos y con otros grupos sociales, por lo que adquiere una relevancia especial. Sobre todo por ser
parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, compromiso muncial para mejorar las
condiciones de vida de la población.

METODOLOGÍA

El trabajo por su naturaleza compleja tiene un enfoque interdisciplinar, ya que como lo señalan autores
como Szostak (2012, p. 4); Newell (2001, p. 20); Klein (2015, p. 15); Repto (2016, p. 16) y otros, la
interdisciplina permite observar los fenómenos de estudio desde diferentes visiones disciplinarias, es
decir que la interdisciplina tiene la libertad de utilizar cualquier teoría, método, o fenómeno que el
pág. 7489
investigador determine como el más apropiado para la pregunta de investigación que se hace. Más
importante aún, para poder llevar a cabo trabajos interdisciplinares es prescindible crear un terreno
común que permita integrar los conocimientos de distintas disciplinas, “para determinar tanto la validez
teórica como las prácticas normativas a fin de ejecutarlas en la resolución de problemas complejos que
escapan de los alcances de una sola materia”. (Repko et. Al., 2019, p. 210, como se citó en León-Duarte,
2022, pp. 136-137).

En este sentido y para el cumplimiento de los objetivos, se tomaron los aportes de distintas disciplinas,
como es la política pública, la sociología, la filosofía y la demografía. El diseño metodológico es un
estudio de caso (Jiménez, 2012), de tipo cualitativo, (Quecedo & Castaño, 2002), con un alcance
descriptivo (Ramos, 2020) a partir de la técnica de la entrevista semiestructurada (Robles, 2011), el tipo
de muestreo es intencional y el análisis de la información se interpreta desde la teoría fundamentada.
(Strauss y Corbín, 2002).

Para la realización del trabajo de investigación se realizó un mapeo de las Áreas Geoestadísticas Básicas
(AGEBS) con el apoyo de personal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía para ubicar a la
población en condiciones de mayor marginación de las tres comunidades con mayor población del
municipio de Hermosillo, en el entendido de que en este sector de la población es en donde las bondades
de la pensión del bienestar tienen sus mayores efectos.

En este sentido, al conocer la situación económica y social de los adultos mayores, antes y después de
recibir la pensión del bienestar, se buscó determinar la existencia de un impacto positivo en la mejoría
de los niveles de pobreza y exclusión social y de ser así, en qué medida. Ya que, como lo señalan
Amartya Sen, Subirats, et al., entre otros autores, a la pobreza hay que entenderla como la privación de
capacidades básicas y no sólo en una renta baja, lo que además incluye falta de estudios, carencia de
asistencia social, falta de una vivienda digna o servicios básicos.

Para la realización del trabajo de investigación se diseñó una guía de entrevista, la cual contaba con tres
apartados generales. En una primera parte se buscaba conocer los datos socioeconómica de los
informantes; en un segundo apartado se buscaba conocer el tiempo de contar con la pensión y en que
se utilizaba principalmente; para en la parte final de la entrevista detectar si los adultos mayores
perciben alguna mejoría en sus condiciones de vida.
pág. 7490
Para la aplicación de las entrevistas, se eligieron hombres y mujeres en igualdad de cantidades, de lo
cual surgieron 5 de cada uno de ellos, dentro de las tres comunidades escogidas para el trabajo,
completándose 6 entrevistas en la cabecera del municipio Hermosillo (3 hombres y 3 mujeres); 3 más
para El Poblado Miguel Alemán (2 hombres y 1 mujer) y una mujer más en San Pedro el Saucito. Las
entrevistas fueron realizadas en el mes de agosto de 2023, mismas que se grabaron, contando con la
aceptación libre y sin presiones de los participantes. (Ver tabla 1).

Tabla 1 Descripción del participante

Sujeto 1
Hombre de 83 años, con residencia en El Poblado Miguel Alemán, en Hermosillo.
Originario de Guanajuato con 67 años en el estado, soltero y sin estudios.

Sujeto 2

Mujer de 87 años, avecindada en San Pedro el Saucito, del municipio de
Hermosillo, originaria de Michoacán con 78 años de residencia en Sonora. Viuda y
con estudios de secretariado con contabilidad.

Sujeto 3
Hombre de 90 años residente de Hermosillo cabecera, actualmente es viudo y no
cuenta con estudios.

Sujeto 4
Hombre de 79 años, originario de Michoacán, radicado en el Poblado Miguel
Alemán, con 66 años de vivir en Sonora, actualmente casado y sin estudios.

Sujeto 5
Hombre de 88 años, originario de Chiapas, residente de Hermosillo cabecera, con
30 años en Sonora, es viudo y con estudios de primaria.

Sujeto 6
Hombre con 88 años, habitante de Hermosillo cabecera, casado y sin estudios.
Sujeto 7
Mujer de 79 años, residente del Poblado Miguel Alemán, es madre soltera,
originaria de Sinaloa, tiene la primaria trunca hasta el primer grado.

Sujeto 8
Mujer de 70 años, originaria de Sinaloa, vive en Hermosillo capital y tiene 65 de
vivir en Sonora, no cuenta con estudios y es viuda.

Sujeto 9
Mujer de 69 años, originaria de Hermosillo capital donde reside, viuda, no reporta
actividad escolar.

Sujeto 10
Mujer de 67 años, residente de Hermosillo capital, originaria de Sonora, es viuda y
cuenta con estudios de secundaria.

Fuente: Elaboración propia
pág. 7491
Análisis de datos

Para el análisis de la información se contó con el software Atlasti y se recurrió a la teoría fundamentada,
ya que desde esta técnica es posible ir desmenuzando los datos que van surgiendo de la revisión de las
entrevistas realizadas. Toda vez, que como lo señala Corbín (2016, p. 18), al utilizar esta teoría el
propósito es desarrollar conceptos, explorando sus propiedades y dimensiones de manera amplia, cuyo
objetivo final es crear conceptos explorando sus propiedades y dimenciones en profundidad, y obtener
un resultado descriptico sólido de conceptos bien estructurados o una bien una teoría.

En contraste a lo que se podría pensar, el uso de categorías y literatura ya conocida no onfiere en el
criterio del investigador, lo cierto es que la adquisición de conocimientos sirve como punto de arranque
en la investigación y para incrementar la sensibilidad del quien realiza el trabajo. Incluso Cuñat (2007,
p. 2), sostiene que la teoría fundamentada permite la posibilidad de crear teorías, conceptos, hipótesis
o propuestas a partir de los datos y por interpretaciones preconcebidas.

Más aún, el propósito es que el encargado del trabajo pueda recoger los datos de manera sistémica con
un análisis pertinente, que permita que la teoría surja a partir de los datos. (Strauss y Corbín, 2002, p.
22). Es decir, la teoría surge a partir de un proceso en tres etapas: a) el método de comparación constante,
b) la codificación a partir de las fases abierta, axial y selectiva; y c) el muestreo teórico para cerrar el
proceso.

El desarrollo del análisis de datos fue realizado en cuatro etapas:

a) transcripción de la información y su descarga en el software Atlas Ti;

b) codificación abierta o línea por línea de las 10 entrevistas obteniéndose un total de 421 códigos;

c) codificación axial de los 421 códigos, los que se agruparon en 14 categorías. (Ver Tabla 2).