IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Y TENDENCIAS EMERGENTES EN EL
DESARROLLO DE HABILIDADES FINANCIERAS:
ANÁLISIS SISTÉMICO
IMPACT OF INFORMATION AND COMMUNICATION
TECHNOLOGIES AND EMERGING TRENDS IN THE
DEVELOPMENT OF FINANCIAL SKILLS:
A SYSTEMIC ANALYSIS
Erika María Rodríguez Patiño
University of Technology and Education
Deivis Robinson Mosquera Albornoz
University of Technology and Education

pág. 7538
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16424
Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y
Tendencias Emergentes en el Desarrollo de Habilidades Financieras:
Análisis Sistémico
Erika María Rodríguez Patiño1
erika.rodriguezp20204@uted.us
https://orcid.org/0009-0008-1403-1648
University of Technology and Education.
Deivis Robinson Mosquera Albornoz
Deivis.mosquera@uted.us
https://orcid.org/0000-0003-4472-2104
University of Technology and Education
RESUMEN
El presente Artículo ofrece una revisión sistémica sobre el fortalecimiento de habilidades financieras
en la escuela, centrado en su impacto y tendencias dentro de la investigación académica. A través de un
riguroso estudio documental se aplicó el análisis de contenido y discurso a 29 publicaciones
seleccionadas en función de criterios de inclusión que abarcaron el período de 2013-2023, las fuentes
de los documentos analizados provienen de cinco bases de datos especializadas, con filtros en ciencias
sociales y ciencias de la computación, priorizando aquellas de acceso abierto. Los hallazgos indican
que la investigación sobre habilidades financieras en contextos educativos capta la atención en la
actualidad mundial, con un campo relevante impulsado por las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación, y la necesidad de adecuar la educación financiera a los sistemas educativos de los
países para fortalecer sus economías. Esta revisión destaca la producción académica y la importancia
de seguir explorando nuevas direcciones que integren las tecnologías emergentes con enfoques
interdisciplinarios para facilitar el desarrollo de habilidades financieras en las nuevas generaciones.
Palabras clave: habilidades financieras, educación financiera, tecnologías de la información y la
comunicación, análisis bibliométrico
1 Autor principal
Correspondencia: erika.rodriguezp20204@uted.us

pág. 7539
Impact of Information and Communication Technologies and Emerging
Trends in the Development of Financial Skills: A Systemic Analysis
ABSTRACT
This Article offers a systemic review on the strengthening of financial skills in school, focused on its
impact and trends within academic research. Through a rigorous documentary study, content and
discourse analysis was applied to 29 publications selected based on inclusion criteria that covered the
period 2013-2023.The sources of the analyzed documents come from five specialized databases, with
filters. in social sciences and computer sciences, prioritizing those with open access. The findings
indicate that research on financial skills in educational contexts attracts attention today, with a relevant
field driven by new information and communication technologies, and the need to adapt financial
education to the educational systems of the countries. countries to strengthen their economies. This
review highlights the academic production and the importance of continuing to explore new directions
that integrate emerging technologies with interdisciplinary approaches to facilitate the development of
financial skills in new generations.
Keywords: financial skills, financial education, information and communication technologies,
bibliometric analysis
Artículo recibido 20 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 7540
INTRODUCCIÓN
Actualmente el panorama financiero ha evolucionado hacia nuevas oportunidades de acceso e inclusión,
para que las personas logren administrar sus finanzas personales con responsabilidad, en este sentido la
OCDE (2020), resalta que se han experimentado procesos de educación financiera que han desarrollado
en la población habilidades en la toma de decisiones, sin embargo, las tendencias actuales de las
tecnologías de la información y la comunicación han traído nuevos desafíos y riesgos, que implican
investigaciones académicas enfocadas a la búsqueda de estrategias y metodologías activas para
fortalecer las habilidades financieras desde temprana y que impacten el bienestar económico,
especialmente en contextos vulnerables, los cuales carecen de alfabetización financiera y de habilidades
para tomar decisiones inteligentes.
Ahora bien, la tecnología ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la inclusión y el
acceso a la información, las generaciones recientes, como la Generación Z y la Alfa, interactúan con
esta de manera espontánea y permanente, lo que requiere enfoques educativos innovadores y de
contenidos interactivos y dinámicos, ya que ellos al estar familiarizados con estas tecnologías desde
que nacieron se les facilita el aprendizaje y el desarrollo de habilidades financieras críticas, Aguilar-
Gordón y Chamba-Zarango, (2019).
Por lo tanto, las TIC ofrecen una oportunidad única para transformar la educación y preparar a los
estudiantes para un futuro digital, aunque es esencial que las políticas educativas se adapten para
responder a los desafíos en cuanto a formación de competencias digitales de los docentes para
aprovechar beneficios de la tecnología en la educación y enriquecer las prácticas en aula, como sugiere
Espinoza-Varela (2024), y resalta la importancia del trabajo colaborativo entre gobiernos, instituciones
educativas y el sector privado para superar las barreras, garantizar una educación inclusiva y el uso
significativo de las TIC ajustado al contexto actual de la educación.
En este contexto, las habilidades financieras toman cada vez más relevancia para el bienestar
socioeconómico individual, y son trascendentales para el desarrollo económico de los países, por lo
tanto, según Vanegas et al. (2021) hay un creciente interés de los estados por crear y ejecutar estrategias
condicionadas al contexto de la población, las cuales han tenido resultados positivos

pág. 7541
Sin embargo, Salas-Velasco (2022) destaca que las evaluaciones de influencia de los programas
financieros en la población arrojan dos indicadores constantes, uno en cuanto a conocimientos y otro
en relación con cambios de comportamientos financieros; debido a que estos programas deben apuntar
también a las finanzas conductuales, ya que la conducta financiera está marcada por determinados
errores en el razonamiento de los individuos.
Desde esta perspectiva, la revisión bibliométrica sobre habilidades financieras tiene como finalidad
conocer las diferentes publicaciones con relación a este concepto, explorar su impacto y tendencias
emergentes en la investigación y la interconexión con las diferentes áreas del conocimiento a lo largo
de la última década (2013-2023), estudiar como las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación se pueden integrar en el desarrollo de competencias financieras en contextos educativos,
y realizar un análisis de contenido y discurso para identificar las líneas de investigación más
significativas en esta área, así como las perspectivas de autores reconocidos, tanto en la nación como
internacional.
En ese sentido, el presente artículo ofrece una mirada crítica hacia las narrativas predominantes de la
literatura existente al exponer cómo se definen y se conceptualizan las habilidades financieras y su
impacto en el desarrollo económico, así mismo, a lo largo del análisis se puede observar la evolución
del discurso en cuanto al tema, lo cual ha permitido reconocer las áreas en las que se ha tenido mayor
alcance y a su vez identificar aquellas que requieren de enfoque investigativo.
Esta revisión se llevó a través de una clasificación de documentos en diversas bases de datos, teniendo
en cuenta el tipo de documento, el área temática, ubicación, autores y años de publicación, con un
enfoque nacional como internacional. La información se presentará siguiendo un orden estructurado,
comenzando por la fase heurística, que facilita la definición del objeto de estudio, los temas a tratar y
establecer las etapas necesarias para limitar las bases de datos a consultar, explorando tanto las
tendencias actuales como las limitaciones existentes para avanzar hacia una fase hermenéutica y ampliar
el alcance del estudio tras presentar los resultados; de igual manera se diferenciará la producción según
países y años, áreas disciplinarias y finalmente se describirán los estudios más representativos que
servirán como antecedentes para futuras investigaciones en este campo.

pág. 7542
METODOLOGÍA
El presente artículo se estructura como una investigación documental, con un enfoque cualitativo y de
tipo descriptivo, en dos etapas, la primera se presenta con un enfoque heurístico en la que realizó una
búsqueda en múltiples bases de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Scopus y Google Académico y se
examinaron distintos tipos de documentos, tales como tesis, libros, y artículos científico con la categoría
de búsqueda “Habilidades Financieras”, en una segunda etapa de carácter hermenéutico, se
identificaron y se analizaron los hallazgos, teniendo en cuenta el rango de años entre 2013 y 2023 como
criterio de búsqueda, de igual manera se hicieron búsquedas aplicando filtros como sub categorías e
intervalos de años tal y como se muestra en el siguiente descriptor TITLE-ABS-
KEY ( financial AND skills AND at AND school ) AND ( LIMIT-
TO ( SUBJAREA , "SOCI" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , "COMP" ) )
A través de esta revisión sistemática, como se ilustra en la figura 1, se identificaron inicialmente 11.396
referencias.
Posteriormente, se aplicaron criterios de inclusión, limitando la búsqueda a publicaciones desde el año
2013 hasta el año 2024, además de pertenecer al ámbito de las ciencias sociales y ciencias de la
computación y que fueran de acceso abierto, esto resultó en una reducción a 235 documentos los cuales
se tuvieron los siguientes criterios de exclusión: lectura rigurosa del resumen y de los objetivos, además
se clasificaron por tipo de documento si era tesis doctoral o artículo científico, de lo cual se obtuvo una
reducción a 30 fuentes elegibles, 10 tesis doctorales y 20 artículos, que fueron revisadas, excluyendo
las publicaciones que no hacen parte de la educación formal.
pág. 7543
Figura 1 Reducción de la Información
Como producto del rastreo realizado de la categoría de búsqueda, se expondrán los resultados de
acuerdo a los criterios seleccionados como son: la producción por países, por año de publicación, por
tipo de documento, por campos disciplinarios y por tendencias temáticas estudiadas y se realizará el
análisis de los resultados con la intención de evidenciar los avances y desarrollo en los últimos 10 años
de la categoría de estudio.
La búsqueda se aplicó en las bases de datos Scopus, Dialnet, Scielo, Redalyc, y Google Académico, el
resultado de búsqueda del descriptor fue de 30 publicaciones elegibles de carácter académico, donde el
corpus de base de datos quedó constituido por Google Académico 11, Dialnet 10, Redalyc 5, Scielo 2
y, tal y como se evidencia en la tabla 1.
Tabla 1 Distribución del Corpus por Base de Datos
N° Base de datos Cantidad
1 Google Académico 11
2 Dialnet 10
3 Redalyc 5
4 Scielo 3
Totales 20

pág. 7544
De igual manera, el algoritmo de búsqueda arrojó una distribución del corpus por tipo de publicación,
como se observa en la tabla 2 lo cual se evidencia tipo de documento de las fuentes utilizadas, la
combinación de este tipo de publicaciones asegura que el corpus sea diverso y representativo y permite
abordar el análisis desde diferentes áreas identificando de esta manera vacíos y tendencias de la
literatura actual.
Tabla 2 Distribución del Corpus por Tipo de Publicación
Tipo de Trabajo Cantidad
Artículo de Investigación 20
Tesis Doctoral 10
Totales 30
Las investigaciones sobre el desarrollo de habilidades financieras en la escuela han sido relevantes en
la última década y han tenido una tendencia creciente en la producción científica por año, como se
indica en la figura 2, de 2013 a 2014 se observa un aumento moderado por el tema que sugiere un
interés inicial por el tema, sin embargo, se presenta una disminución de 2015 hasta 2016 y ahí en
adelante hasta 2018 aumenta , ya en 2019 se evidencia un punto de declive y desde 2020 tuvo un
crecimiento manteniéndose con otro declive en 2022 y finaliza con su pico máximo 2023.
Lo anterior indica que en la actualidad el desarrollo de habilidades financieras en contextos educativos
es una tendencia de interés para la comunidad científica y sugiere que las investigaciones en este campo
son pertinentes y pueden facilitar la creación de programas educativos más efectivos; así mismo se
interpreta que en el último año hay mayor conciencia sobre la necesidad de integrar la formación
financiera al sistema educativo, lo cual facilita que los investigadores tengan iniciativas rigurosas y
dinámicas para abordar las problemáticas y demandas en este ámbito.
Cabe resaltar que el análisis del patrón de la producción puede estar influenciado por los contextos
sociales y económicos de cada año, ya que las crisis financieras impulsan el interés por el desarrollo de
las habilidades financieras en la escuela y a la creación de didácticas que apunten a las necesidades del
contexto para promover la inclusión financiera y reducir la desigualdad; por lo tanto, las investigaciones
en estos entornos son esenciales para el progreso económico y social de un país.

pág. 7545
Figura 2 Documentos por Año
El interés por el desarrollo de habilidades financieras en la escuela refleja notables disparidades entre
los países. Estados Unidos lidera con una producción significativa de 80 documentos, lo que indica que
este país no solo tiene una economía consolidada, sino que es potencia en términos de producción
científica y cuenta con sistemas educativos que le dan prioridad al desarrollo de habilidades financieras
y a la investigación en esta área.
Seguidamente, en la lista se observa una disminución notable en la producción y se destaca Reino Unido
con 20 documentos, seguido por Sudáfrica, Turquía, Australia y Canadá. Sin embargo, esto demuestra
un interés creciente en la enseñanza de habilidades financieras para fortalecer sus economías y es un
indicador de la importancia que le otorgan a la educación financiera para el desarrollo del futuro y de
su economía emergente, por otro lado, países como Australia, Indonesia, Italia, España y Alemania,
mantienen una producción bastante homogénea, lo cual evidencia que sus prácticas y políticas
educativas para fomentar las habilidades financieras son similares entre sí.
En el contexto latinoamericano se observa una producción en habilidades financieras mucho más
limitada. México, Argentina y Uruguay cuentan con producción similar por cada país; al compararlos
con las cifras de Estados Unidos y Reino Unido su producción es inferior. Este patrón sugiere que las
instituciones educativas no están integrando de manera eficaz la investigación en habilidades
financieras como los demás países desarrollados.

pág. 7546
Colombia refleja un panorama similar al de Latinoamérica; esto revela que existe un vacío en la
investigación de habilidades financieras en el contexto educativo, y proporciona una oportunidad para
que los investigadores que contribuyen en este campo puedan tomar a países como Estados Unidos y
Reino Unido como referencia de modelos exitosos que permitan construir programas que fortalezcan
las habilidades financieras de las generaciones más jóvenes y de esta manera contribuir al bienestar
económico del país.
Figura 3 Documentos por País
Nota. Tomado de Scopus (2024)
El contexto general de los documentos por área disponibles sobre el desarrollo de habilidades
financieras en la escuela La figura 4 evidencia un porcentaje del 54.3% en ciencias sociales. Esta cifra
no solo indica una cantidad significativa de producción en este campo, sino que también refleja que los
documentos en esta área son fundamentales para comprender y abordar fenómenos del aprendizaje
financiero desde los comportamientos humanos y las dinámicas de los contextos sociales y educativos.
Cabe resaltar que, en este sentido, el área de Computer Science indica un porcentaje 7.2 % y su
crecimiento es exponencial en los últimos años. Esto señala que su influencia se extiende a la educación
financiera y evidencia que, aunque puede parecer que estas dos áreas están separadas, hay una relación
significativa que merece atención, debido a que las habilidades en ciencias de la computación fomentan
Australia
Italy
0
Mexico
Spain
Colombia
Argentina
United Kingdon
South Africa
Turkey
Canada
India
Rusia Federation
Germany
United States
Uruguay
10 20 30 40 50 60 70 80

pág. 7547
el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el análisis de datos, componentes indispensables
para el desarrollo de habilidades financieras.
Lo anterior sugiere que, al establecer una relación directa con la información de los documentos de estas
dos áreas, se puede enfocar una investigación con un impacto potencial en el fortalecimiento de
habilidades financieras a través de intervenciones educativas más sólidas, puesto que las ciencias de la
computación han dado lugar a numerosas aplicaciones y plataformas exitosas que facilitan el
aprendizaje sobre finanzas a temprana edad.
Figura 4 Documentos por Área
Nota. Tomado de Scopus (2024)
El análisis de los documentos disponibles sobre el desarrollo de habilidades financieras en la escuela
en la figura 5 revela patrones importantes en la producción académica de este campo, la mayor parte
son artículos con un 70.7%. Estos datos señalan que la investigación es bastante activa, con un enfoque
significativo en la publicación de artículos académicos, los cuales son considerados por la comunidad
investigadora como la mejor manera de difundir los hallazgos en este tema, sin embargo, otros tipos de
documentos también están presentes, aunque en menor proporción, como los documentos de congreso
con 10.6%, y los capítulos de libros que representan el 9.8%, esto sugiere que hay interés en sintetizar
la investigación en el desarrollo de habilidades financieras en la escuela en que se desarrollan eventos
educativos con el objetivo de analizar de manera profunda el tema por parte de los expertos.

pág. 7548
Así mismo, el alto porcentaje de artículos publicados demuestra que existe un interés notorio por parte
de los investigadores sobre el tema, lo cual permite avanzar en el conocimiento de este campo, también
la presencia de capítulos de libros y revisiones de literatura demuestra que existe una base estable de
investigación que se está construyendo y consolidando y la inclusión de documentos de congresos
revela que el tema es discutido y debatido activamente en la comunidad académica, lo cual puede revelar
nuevas líneas de investigación y métodos de enseñanza innovadores.
Figura 5 Tipos de Documento
Nota. Tomado de Scopus, (2024)
En primer lugar, con el propósito de proyectar una propuesta que mejore la calidad de vida de las
persona a través de la gestión de sus finanzas personales, Quintero-Contreras (2014), precisa de la
importancia que debe tener la formación de las personas involucradas en los procesos de educación
financiera y la selección de contenidos pertinentes para cada población y contexto, como sugiere en su
tesis doctoral “Educación Económica y Financiera en Colombia desde la Perspectiva del Desarrollo
Humano” y destaca que es fundamental utilizar metodologías centradas en la lúdica, las costumbres
autóctonas y las tecnologías de la información y la comunicación e involucrar a la familia en el momento
de diseñar estos programas debido a que es allí donde se hablan y se discuten los temas financieros.

pág. 7549
En este sentido, el computador, la tablet y el teléfono celular son recursos que se deben utilizar dentro
del aula, ya que resultan ser atractivos para los estudiantes por ser nativos digitales.
Sin embargo, los docentes deben orientar su función de forma planificada con objetivos precisos. Esto
se convierte en un proceso dinámico con el cual se motiva y se obtienen resultados notorios en las
pruebas evaluativas, como lo determina Venegas-Orrego (2017), al evaluar de manera empírica, una
selección rigurosa de 161 recursos digitales para el programa de enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas en grado sexto, destacando sus implicaciones en el aprendizaje y la motivación.
En esta misma línea, se identifica que la interacción en plataformas de redes sociales y web 2.0 puede
influir en el desarrollo de habilidades financieras, debido a que las redes sociales afectan el crecimiento
económico, por su alcance e impacto en la difusión de la información financiera y educativa, según lo
analiza de manera empírica De Castro-García (2017) e su tesis doctoral con el objetivo de evaluar el
impacto de las redes sociales en la innovación y en el crecimiento económico y agrega que las
tecnologías Smart pueden transformar la educación y contribuir al desarrollo de métodos innovadores.
Por otro lado, al abordar el emprendimiento desde Básica Primaria, a través de una revisión bibliográfica
de artículos en concordancia con los lineamientos definidos por Colombia y otros países, Gómez-Núñez
et al. (2017) proponen una serie de orientaciones y referentes pedagógicos para el diseño e
implementación de programas con el fin de desarrollar competencias emprendedoras en la educación
básica, y resaltan que la educación para el emprendimiento no se refiere únicamente al campo
empresarial, sino debe abordarse en el ámbito educativo como un proceso progresivo mediado por la
formación estructurada y la interacción social.
Del mismo modo, a través de una revisión de la literatura, encuestas y evaluaciones, Prialé- Reyes
(2018) analizó los determinantes y el impacto de la inclusión financiera en el Perú y destacó la
importancia de que el consumidor cuente con las competencias económicas necesarias para que
comprenda el sistema financiero y a su vez lo utilice correctamente en función de sus expectativas a lo
largo del ciclo de ahorro e inversión y de esta manera darle continuidad y resaltó la necesidad de
emprender acciones de educación financieras desde la formación inicial en contextos socioeconómicos
vulnerables para acortar las brechas de riqueza.

pág. 7550
En función de esta perspectiva, mediante una encuesta aplicada a la población estudiantil de sexto grado
de primaria en cinco escuelas de México, Cruz-Barba (2018) analizó los determinantes de la educación
financiera de los niños de educación básica, de la cual la evidencia empírica ubica a la familia como la
primera y la principal influencia de los comportamientos financieros de los niños, por lo tanto, existen
relaciones profundas entre la experiencia financiera diaria de los niños en la familia, la conciencia
económica y la disposición para adquirir competencias financieras.
Ahora bien, con el objetivo de implementar plataformas el línea para promover conocimientos
financieros en los estudiantes de bachillerato Trujillo-García et al. (2019) con el método de
investigación acción, en el marco de un diseño curricular, señala que es necesario incluir la educación
financiera para preparar a los jóvenes como futuros usuarios de servicios financieros a través de
enfoques tecnológicos en los cuales puedan desarrollar habilidades financieras, y así mismo indica que
a través de simuladores y plataformas digitales aprenden a tomar decisiones responsables en sus
compras evitando endeudarse, además que comprendan la importancia de contar con conocimientos
financieros para gestionar correctamente sus recursos monetarios.
Por lo tanto, los planteamientos anteriores sugieren que las generaciones actuales representan el cambio
en la era digitalizada, y es importante comprender sus particularidades sociohistóricas de cada época
para diseñar metodologías y didácticas que apunten a las características individuales y colectivas de los
seres humanos, como lo indica Manzanares-Triquet (2020) en un estudio cualitativo en el que analiza
la evolución generacional del siglo y los elementos de la Gamificación educativa y propone la
gamificación a como una estrategia pedagógica que transforma el aprendizaje de manera inspiradora,
emocionante y significativa para los estudiantes.
En este sentido, al realizar un análisis de la literatura existente de los programas de educación financiera
en el mundo para identificar a través de los resultados los principales comportamientos financieros que
logran desarrollar los jóvenes, Plata-Gómez y Caballero-Márquez (2020) reconocen que dichos
programas tienen un efecto positivo sin importar el enfoque educativo que se utilice si se integran de
manera estructurada los conceptos sobre finanzas personales, pero son los proyectos pedagógicos los
que contribuyen a estilos de vida sostenibles en relación a las finanzas personales, como el ahorro y la
toma de conciencia en la planificación de la jubilación.

pág. 7551
Sin embargo, cabe resaltar que al evaluar el nivel de conocimiento financiero en bachillerato se
demostró que la mayoría de estudiantes tienen un conocimiento limitado y que hay diferencias
significativas en la calidad de la enseñanza entre las instituciones educativas, como lo evidenció en su
tesis doctoral De Frutos- Llovet (2020) y para lo que propone metodologías de enseñanza innovadoras
que involucren actividades prácticas con software de simulación, por ser las más efectivas en la mejora
del conocimiento financiero de los estudiantes e implementar programas de formación continua, desde
temprana edad.
Del mismo modo, con el objetivo de identificar el estado de la literatura en relación a la Educación
Financiera en los primeros años de escolaridad, Ferrada et al. (2020) realizaron un estudio bibliométrico
en el cual se destaca la baja producción científica y siguieren la necesidad de un mayor enfoque y
desarrollo de esta disciplina, que aunque la consideran relativamente nueva hasta 2019, es relevante
para el contexto educativo, así mismo resaltan la falta de programas a temprana edad y sugieren
fortalecer la investigación desde una perspectiva de equidad social, la cual permita preparar a los
estudiantes en sus decisiones financieras y su desarrollo personal y familiar.
Respecto la idea anterior , en la búsqueda por encontrar metodologías que permitan integrar las
matemáticas y la educación financiera de una manera alternativa que involucre la familia en el grado
de quinto primaria Vanegas- García (2020) realizó un estudio detallado en el 2018 sobre temas que
pueden captar el interés de los estudiantes y aportar a sus contextos desde sus familias generando un
pensamiento financiero y una conciencia económica con en el entorno, esto le permitió proponer
actividades de manera trasversal con matemáticas en las cuales los estudiantes planificaron su futuro en
la universidad, analizaron el presupuesto en el hogar, las facturas junto con el IVA, porcentajes de
compras saludables, ahorro y endeudamiento, también actividades prácticas de como intercambios de
dinero, productos y servicios tanto en el hogar como en la escuela y se generó una intervención familiar
mediante entrevistas delo que se logró evidenciar un aprendizaje emocionante que manteniendo la
motivación y la curiosidad con un cambio de conciencia en sus actitudes hacia el entorno y los temas
financieros y al mismo tiempo se fortaleció el pensamiento aleatorio.
Dentro de este contexto lo expuesto, señala que la educación financiera en el currículo escolar es vital
para que las personas mejoren el manejo del dinero, optimicen su presupuesto e identifiquen fuentes de

pág. 7552
financiamiento adecuadas, tal y como lo sugiere González-Vázquez (2020) al hacer referencia a que la
sociedad requiere de información y herramientas específicas para tomar las mejores decisiones en la
cotidianidad y llevar una vida más tranquila; además señala que es responsabilidad del estado, las
instituciones educativas y las familias la formación de las finanzas personales.
Ahora bien, con el objetivo de realizar un análisis argumentativo y hacer aportes desde la perspectiva
histórica, Vázquez-Carrillo y Díaz-Mondragón (2021) realiza una investigación teórica-descriptiva en
la cual afirman que a nivel internacional se ha puesto en marcha una serie de programas para la
promoción de la educación financiera y la inclusión financiera, debido a que a diario las personas toman
decisiones que impactan su capital con repercusiones a largo plazo, dentro de este orden de ideas,
señalan que los efectos de sus beneficios van desde lo personal, familiar, empresarial hasta impactar la
economía del país, porque la educación financiera es una serie de conocimientos cuya aplicación es
transversal y contribuye a la movilidad social y al progreso de los sistemas financieros del mundo
En este sentido se evidencia que generar conocimientos y desarrollar habilidades financieras desde
temprana edad es la vía más eficiente para una consecuente asimilación de los mismos, por lo
tanto González-García y González-García (2021) con la propuesta del plan estratégico para la
formación financiera de los estudiantes de escuelas primaria, pretenden de manera articulada involucrar
familia, maestro y estudiante, para ejecutar múltiples acciones desde lo cognitivo, afectivo y conductual,
con el objetivo de mitigar la carencia de estos conocimientos, siendo esta la manera más efectiva para
que los niños de cuarto primaria se motiven al aprendizaje y puedan modificar sus actuaciones
financieras futuras.
De esta manera, la educación trae consigo la libertad financiera, como lo afirma en su ensayo Ramírez-
Marrero (2021) “El desafío de una alfabetización financiera", en el cual se refiere a que el
desconocimiento financiero hace que las personas tengan una serie de problemas económicos y de salud
mental y física, por lo que es necesario que se eduquen y desarrollen las habilidades para manejar
positivamente sus asuntos financieros, las cuales son esenciales para la vida, y permiten escapar de la
pobreza al acceder a oportunidades que solo personas con conocimientos financieros saben reconocer
y aprovechar para aumentar su calidad de vida.

pág. 7553
En relación con lo anterior, al hacer un análisis de los índices de endeudamiento, ahorro, gastos y
conocimientos financieros mediante los datos arrojados por el DANE en la población mayor de edad
en Colombia De La Hoz-Granadillo et al. (2021) caracterizó los perfiles de educación financiera
mediante la técnica de análisis multivariantes para estudiar el comportamiento de grupos característicos
y determinó que la población masculina soltera tienen poco conocimiento financiero y mal manejo de
las finanzas en relación a las mujeres en estas condición que demostraron tener mejor comportamiento
financiero, por otro lado las personas con pareja estable mostraron tener un mejor manejo de las finanzas
pero no tienen cultura del ahorro debido a que el hogar no cuenta con ingreso altos en el mes.
Dentro de este marco, cabe resaltar que las representaciones sociales de la educación financiera están
altamente determinadas por los factores socioeconómicos y tecnológicos, por lo que sugiere Quintana-
Arévalo (2021) desde su estudio "Constructo teórico de educación financiera desde las representaciones
sociales de los estudiantes universitarios" que las políticas públicas de educación financiera estén
acordes a las demandas financieras de la sociedad y destaca la importancia de acercar a los jóvenes a la
cultura del emprendimiento orientada por los docentes como mecanismo que fomente la educación
financiera.
En este orden de ideas, es necesario integrar al currículo metodologías activas con el objetivo de que
los estudiantes logren mejorar la competencia financiera y desarrollar la habilidad lógica y crítica al
enfrentar problemas económicos, como lo señala Sánchez-Antolín (2021) al investigar cómo los
entornos tecnológicos pueden mejorar la enseñanza de competencias financieras y la modelización de
las matemáticas en estudiantes de bachillerato, y destaca que a medida que se avanza en la competencia
matemática, se potencian las habilidades financieras sin que la investigación haya mostrado evidencia
que una dependa de la otra.
Cabe destacar que las instituciones educativas están atravesando por un proceso de transformación
digital que aunque ha sido lento el cambio se ha experimentado de una manera gradual lo cual ha
permeado las practica educativa en cuanto a metodologías y didáctica, como lo plantea (Area y Adell
(2021) al reflexionar sobre el papel de las nuevas tecnologías en la transformación del sistema escolar
y a su vez plantea que esta funcionalidad ha impactado el contexto de los estudiantes, sin embargo los
desafíos en cuanto al desarrollo de habilidades críticas para seleccionar información, la ciberseguridad

pág. 7554
y accesibilidad sigue latente en el contexto escolar, pero no hay duda que las TICS respetan una
oportunidad para implementar los principios de la pedagogía moderna.
Además mediante una investigación descriptiva transversal, Ortegón-Pérez (2021) realizó un estudio
con el objetivo de analizar la aplicación de los simuladores de negocios en estudiantes universitarios
de la facultad de contaduría, los hallazgos le permitieron afirmar que "la gamificación es la aplicación
de los elementos propios del juego en un ambiente de aprendizaje con el propósito de influir en el
comportamiento, incrementar la motivación y favorecer la participación de los estudiantes" (p. 9). Por
lo que plantea el empleo de simuladores de negocios como una oportunidad para que mejoren sus
habilidades al tomar decisiones, generen una mentalidad empresarial y desarrollen una comprensión de
la economía en general.
Ahora bien, se ha evidenciado que no hay cuestionarios para medir la educación financiera de manera
estandarizada debido a la variedad de conceptos y a que los existentes tienen un alcance limitado porque
la muestra no es muy numerosa como lo plantean Muñoz-Céspedes et al. (2022), sin embargo, a través
de la revisión y el análisis de autores y cuestionarios, encontraron que es una competencia compleja y
al ser transversal debe medirse con diferentes indicadores como conocimiento, capacidad, habilidad,
actitud y comportamiento, además que utilizar los mismos cuestionarios en realidades diferentes no es
conveniente debido a que cada contexto tiene sus propias características.
Es importante destacar que existe una correlación significativa entre el nivel de analfabetismo financiero
y el endeudamiento, debido a las brechas existentes de educación financiera en las poblaciones de bajos
ingresos y de menor nivel educativo, es decir que los factores socioeconómicos, la cultura del consumo,
la falta de políticas de regulación y el acceso fácil a créditos personales han aumentado el
endeudamiento, como lo indican los hallazgos de Novoa-Hoyos (2022) al identificar los determinantes
del analfabetismo financiero y al analizar la relación entre el endeudamiento y la riqueza de los hogares
colombianos con el grado de conocimiento financiero.
Por otro lado, en el contexto de enseñanza y aprendizaje Ferrada et al. (2022) hacen un análisis de 16
artículos a través de indicadores bibliométricos y cualitativos de la base de datos SCOPUS hasta el año
2021 de la educación financiera y destacan dentro de los hallazgos la complejidad de los programas de
educación financiera en la etapa primaria ya que el estado del arte evidencia que es necesario abordarla

pág. 7555
desde la interdisciplinariedad y con didácticas contextualizadas, así como se debe involucrar a los
padres de familia ya que se observó que en este aspecto hay un vacío en la mayoría de los programas,
por último se resaltó que la educación financiera impacta no solamente en los conocimientos sino los
comportamiento y la salud mental de la población en general, por lo tanto hay que darle la importancia
y la relevancia que se merece en el ámbito educativo.
Lo anterior permite determinar que se debe crear un modelo de educación financiera no tradicional, que
vaya dirigido a la población joven, enfocado en utilizar herramientas digitales y recursos tecnológicos,
como lo plantea Colombo y Grandes (2022) con la participación de expertos en el área financiera y
digital, para crear contenidos más atractivos, dinámicos e interactivos, y agrega que de esta manera se
ayuda a los jóvenes a tomar decisiones financieras adecuadas, teniendo en cuenta los conocimientos y
herramientas necesarias para manejar sus finanzas de manera responsable y efectiva.
Por consiguiente, se hace necesario tener claro las características de cada generación de estudiantes que
pasan por el sistema educativo, con el objetivo de implementar estrategias innovadoras, como sugiere
Simental-Chávez y Ríos-de Cubilla (2023) en un estudio que realizó en los años de 2008 a 2022 para
identificar las características de como aprenden los jóvenes de las nuevas generaciones, a través de una
lectura profunda e la literatura encontrada; destaca que la innovación debe ser una contante en el aula
y la importancia del uso de la tecnología como apoyo de la educación sin reemplazar la labor docente,
resaltando la necesidad de ser empáticos con las nuevas generaciones para guiarlos según sus
características y hábitos influenciados por la tecnología.
Tal y como lo indica en su tesis doctoral sobre cultura financiera en la industria 4.0 elaborado por
Gallego-Losada (2023), en el que analiza los programas de educación financiera existentes en todos los
campos como medio de reducción de la pobreza e inclusión financiera, y señala que las tecnologías de
la información y las comunicaciones influyen en la inclusión financiera de diversos tipos de población
y muestra en los resultados que, aunque las TIC facilitan el acceso a servicios financieros, persiste una
brecha significativa en la aplicación práctica, especialmente en áreas rurales y en contextos de baja
formación financiera e ingresos económicos y destaca la necesidad de crear programas educativos y
estrategias pedagógicas que fomenten el conocimiento teórico y las habilidades prácticas utilizando las
TIC como herramientas clave para mitigar la vulnerabilidad financiera.

pág. 7556
De esta manera, con el objetivo de generar constructos teóricos sobre cómo la educación financiera
influye en la cultura económica de los estudiantes de secundaria, Carabali (2023) en su tesis doctoral
con el método de investigación cualitativo bajo el paradigma interpretativo, evidencia que los bajos
índices en conocimientos, actitudes y hábitos financieros en los estudiantes se ven afectados por los
sesgos cognitivos como el efecto anclaje, la aversión a las pérdidas y la mentalidad de manada, y
propone transformar las creencias y conductas económicas de los estudiantes mediante currículos
integrales y transversales para garantizar la efectividad de los programas.
En este sentido, un estudio cuantitativo de carácter descriptivo y transversal de la universidad de Baja
California elaborado por Zamudio y Ramos, (2023), muestra los resultados de la implementación de un
programa de actividades lúdicas y el juego como manera divertida y participativa para el desarrollo de
habilidades financieras en seis escuelas de Mexicali Baja California, cuyo objetivo es promover las
características de los billetes en México y a su vez familiarizar a todos los participantes con los
diferentes medios de pagos utilizados en el país, para lograrlo utilizaron una metodología respaldada
por el banco de México, entre los hallazgos se destaca la aceptación del programa por parte de los
niños, debido a las didácticas utilizadas ya que los juegos proporcionan un enfoque interactivo y
práctico y permiten el error en escenarios sin riesgos, así como la importancia de continuar con estos
programas para generar conciencia y cultivar una sociedad para capacitada e informada en temas
financieros.
Finalmente, en la investigación que presenta como tesis doctoral desde un enfoque innovador Muñoz-
Solórzano (2023) destaca a la educación financiera desde una perspectiva de capital humano específico,
es decir la define como un conjunto de habilidades y conocimientos específicos y valiosos para el ser
humano, la cual no se limita únicamente al ámbito de las finanzas sino que abarca todas las dimensiones
del ser y argumenta que la educación financiera es fundamental en un currículo escolar para preparar a
los estudiantes en los desafíos contemporáneos además dentro de sus hallazgos señala la importancia
de trabajar en conjunto con la escuela, el gobierno y el sector privado, y propone involucrar activamente
a los estudiantes en el diseño de programas financieros para tener en cuenta sus percepciones y
necesidades y por último menciona que la educación financiera es fundamental para empoderar a las
generaciones futuras frente a los retos de una economía digital.

pág. 7557
CONCLUSIONES
La educación financiera en la actualidad se ha convertido en una competencia esencial para la toma de
decisiones informadas y se destaca en la comunidad académica por la diversificación temática de las
publicaciones. Junto con las tenencias emergentes y los enfoques innovadores que han surgido como
respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad, a continuación, se revelan patrones significativos
del presente análisis, el cual refleja el conocimiento actual de este campo, la transversalidad con otras
disciplinas, el impacto de las TICS y abre un diálogo sobre el futuro de la educación financiera.
A partir de los hallazgos encontrados, la crisis financiera global ha revelado la necesidad de una
población financieramente educada y ha generado mayor interés por parte de los gobiernos en
implementar programas que desarrollen habilidades financieras desde temprana edad; por consiguiente,
se ha creado la necesidad en la comunidad científica de investigar en cuanto a la efectividad de
metodologías y didácticas emergentes, que lleven a feliz término la implementación de políticas y la
consecución de los objetivos nacionales en materia de educación financiera.
Por lo que se observa un aumento en la producción académica en cuanto a la influencia de las TIC en
educación financiera, esto indica el creciente interés de los investigadores por explorar cómo estas
tecnologías influyen en el aprendizaje financiero debido a su rápida evolución y accesibilidad de la
información y cómo pueden transformar el panorama educativo a través de herramientas y metodologías
que potencien el aprendizaje y la enseñanza.
En este sentido se puede afirmar, que los estudios analizados planten que el uso de herramientas
digitales como plataformas interactivas, los simuladores y la gamificación educativa entre otras,
mejoran significativamente las habilidades financieras de los niños, esto se traduce en mayor interés y
comprensión de conceptos como ahorro, inversión y presupuesto, aunque a lo largo del análisis se
observó que no hay una investigación especifica que haya hecho una selección rigurosa de recursos
digitales que fortalezcan las habilidades financieras y que sean de acceso en contextos vulnerables, esto
puede abrir una nueva línea de investigación que aporte a la inclusión a la disminución de la brecha
financiera.
Ahora bien, se pudo observar de manera contundente que en el proceso de desarrollar habilidades
financieras intervienen múltiples factores como la escuela, la familia, el contexto y el consumo digital

pág. 7558
de los niños, por lo tanto, desde el ámbito educativo se deben realizar programas de educación financiera
que impacten estos aspectos y se ejecuten teniendo en cuenta todas las dimensiones del ser para
garantizar un proceso de formación integral.
En función de esta perspectiva, debido a la complejidad de factores que intervienen en el desarrollo de
los programas de educación financiera, los cuales deben ir encaminados a fomentar un pensamiento
financiero crítico y reflexivo, diferentes expertos que han abordado el tema desde otras disciplinas
precisan que en la educación deben implementarse de manera transversal para promover una
comprensión más profunda y contextualizada de los desafíos económicos y las necesidades de la
sociedad contemporánea, sin embargo, pocos estudios centran la mirada en la educación financiera a
temprana edad.
No obstante, a pesar del potencial significativo de las TICS, se observan dificultades en el acceso a estas
tecnologías en diferentes grupos socioeconómicos. Esto podría limitar el aprendizaje financiero a nivel
global, ya que no todos los niños tienen las mismas oportunidades para beneficiarse de las mismas
herramientas; por lo tanto, se deben crear líneas de investigación que fortalezcan la educación financiera
en contextos vulnerables y encaminadas a disminuir la brecha digital y financiera.
La mayoría de documentos analizados han evidenciado enfoques variados en las metodologías de
enseñanza y aprendizaje, por lo que sugiere que no existe un enfoque significativo que sea referente
para integrar las TIC a los procesos de educación financiera; además, llama la atención que hay
diversidad de conceptos sobre educación financiera, aunque la mayoría de autores se refieren a la OCDE
y señalan que la única prueba estandarizada es la que se aplica a los estudiantes en las pruebas PISA y
que tampoco existen cuestionarios que le permitan a los investigadores medir los indicadores de las
habilidades financieras en diferentes contextos.
Cabe destacar que la revisión presenta una fuerte tendencia hacia los programas de educación financiera
en relación al emprendimiento, por lo que resalta que se deben incluir elementos de innovación y
creatividad que impulsen a los jóvenes a explorar ideas empresariales como una opción viable en su
proyecto de vida y a considerar el emprendimiento dentro de los procesos educativos, lo cual permite
generar soluciones económicas sostenibles y contribuir al desarrollo de esta cultura además que los
convierte a los consumidores responsables y en emprendedores exitosos.

pág. 7559
En este orden de ideas, se ha detectado que los programas de educación financiera a través del uso de
las TICS requieren de una comprensión profunda del manejo de estas tecnologías por parte de quien las
implementa, al mismo tiempo que los estudios demuestran que los docentes que tienden a tener mayor
conocimiento sobre finanzas demuestran mejores resultados en términos de apropiación y aplicación
del aprendizaje financiero por parte de los estudiantes. Por lo tanto, es fundamental la formación
continua y establecer redes de aprendizaje colaborativo entre docentes que permitan la
conceptualización de términos financieros y el desarrollo de habilidades en la gestión del dinero.
Finalmente, es determinante integrar la educación financiera al currículo escolar, el cual debe responder
a las necesidades y características específicas de las generaciones actuales. Los estudiantes de hoy,
conocidos por ser nativos digitales, están inmersos en un mundo caracterizado por la inmediatez y la
saturación de la información, sin embargo, a pesar de esto, carecen de conocimientos financieros básicos
que les permitan tomar decisiones financieras responsables de forma práctica. Por lo tanto, un currículo
dinámico, interactivo y sostenible les permitirá a los estudiantes conocer y apropiarse de conocimientos
financieros básicos que impacten sus vidas a futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar-Gordón, F. d., y Chamba-Zarango, A. P. (2019). Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología
en los procesos educativos. Conrado, 15(70), 1-70.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Area, M., y Adell, J. (2021). Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una aproximación crítica .
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Efi cacia y Cambio en Educación, 19(4), 83-
96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Carabali, Y. F. (2023). Incidencia de la educación financiera y económica en el desarrollo de la cultura
económica de los escolares de básica secundaria. Universidad Pedagógica Experimental.
[Tesis doctoral Universidad Pedagógica Experimental el Libertador].
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/781
Colombo, F., y Grandes, M. (2022). Hacia un modelo actualizado de educación financiera bursátil para
los jóvenes. Ensayos de Economía, 33(62), 197-202. https://doi.org/DOI:10.15446/ede

pág. 7560
Cruz-Barba, E. (2018). Educación financiera en los niños:una evidencia empírica. Sinéctica, Revista
Electrónica de Educación, 26(1), 15-30. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-012
De Castro-García, P. M. (2017). Impacto de las redes sociales y las tecnologías smart sobre la actividad
económica y empresarial. [Tesis doctoral, Universidad de Cantabria].
De Frutos- Llovet, M. I. (2020). La enseñanza de la economía financiera en cataluña. Situación actual
y perspectivas: estudio de caso. [Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona].
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=GSYJ6qjYo7I%3D
De La Hoz-Granadillo, E. j., Morelos-Gómez, José, y Escobar-Zapata, M. C. (2021). Caracterización
de perfiles de educación financiera en los hogares colombianos. Desarrollo Gerencial, 13(1),
1-23. https://doi.org/doi.org/10.17081/dege.13.1.4301
Espinoza-Varela, A. R. (2024). Formación docente en competencias digitales: una expericecia basada
en la investigación-acción. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(2), 1964–1982. https://doi.org/org/10.56712/latam.v5i2.2000
Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., Puraivan, E., y Lizana, A. (2022). Artículo original / Original article /
Artigo originalDOI: 10.22507/rli.v19n1a2-Revista Lasallista de Investigación-Vol. 19 No. 1 /
enero-junio-2022Revisión Sistemática Sobre Educación Financiera en el Contexto Educativo
Primario21*Los autores declaran qu. LaSallista de Investigación , 19(1), 21-51.
https://doi.org/10.22507/rli.v19n1a2
Gallego-Losada, M. J. (2024). Cultura financiera e inclusión financiera en la Industria 4.0. [ Tesis
doctoral Universidad Rey Juan Carlos]. https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/30407
Gómez-Núñez, L., Llanos-Martínez, M., Hernández-Rico, T., Mejía-Rodríguez, D., Heilbron-López,
J., Martín-Gallego, J., . . . Senior-Roca, D. (2017). Competencias emprendedoras en Básica
Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento & Gestión(43), 150-188.
https://doi.org/10.14482/pege.43.10587
González-Vázquez, A. F. (2020). Educación financiera de jóvenes universitarios de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 4(2), 1408-
1426. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.163

pág. 7561
Manzanares-Triquet, J. C. (2020). Generación Z y gamificación: el dibujo pedagógico de una sociedad
educativa . Science Commoms(32), 263-298. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.263
Muñoz-Céspedes, E. (2023). Educación financiera y formación de capital humano: un enfoque
transversal. [Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos].
Muñoz-Solórzano, S. D. (2023). La integración de la educación financiera en el curriculo escolar.
Bastcorp International Journal, 2(1), 1-10. https://doi.org/10.62943/bij.v2i1.24
Novoa-Hoyos, A. (2022). Alfabetismo financiero y endeudamiento de los hogares en Colombia.
Alfabetismo financiero y endeudamiento de los hogares en Colombia [Tesis doctoral,
Universidad Pablo de Olavide]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=312898
Núñez-Gómez, P., Rodrigo-Martín, L., Rodrigo-Martín, I., y Mañas-Viniegra, L. (2020). Tendencias
de Consumo y nuevos canales para el marketing en menores y adolescentes. La generación
Alpha en España y su consumo tecnológico. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de
Informação(34), 391-407. https://acortar.link/FBdrcR
OCDE. (2020). Recomendación del Consejo sobre Alfabetización Financiera. Series: OECD Legal
Instruments.
Ortegón-Pérez, L. (2021). Los simuladores de negocios como una herramienta de innovación educativa,
generadora de experiencia y aprendizaje significativo. Company Games & Business Simulation
Academic Journa, 1(2), 1-11. https://doi.org/10.18381/Ap.v10n2.1381
Plata-Gómez, K. R., y Caballero-Márquez, J. A. (2020). Influencia de los programas de educación
financiera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura. I+D Revista de
Investigaciones, 15(2), 18-27. https://doi.org/10.33304/rev inv.v15n2-2020002
Prialé- Reyes, G. d. (2018). Inclusión financiera en el Perú: análisis de los principales. [Tesis Doctoral
Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43017
Quintana-Arévalo, S. O. (2021). Constructo teórico de educación financiera desde las representaciones
sociales de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. [Tesis
doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/266

pág. 7562
Quintero-Contreras, S. (2014). Educación Financiers y Económica en Colomba desde la Persepctiva
del Desarrollo Humano. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3399
Ramírez-Marrero, M. C. (2021). El desafío de una alfabetización financiera. INNOVA SCIENCES
BUSINESS, 2(1), 67-75. https://doi.org/10.58720/bis.v2i1.30
Salas-Velasco, M. (2022). Educación financiera, alfabetización finaciera y resultados finamcieros.
Panorama Social(35), 41-53.
https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2022/09/Salas_PS35.pdf
Sánchez-Antolín, F. J. (2021). Competencia financiera y modelización matemática en bachillerato en
entornos cooperativos y tecnológicos: Un acercamiento cualitativo desde la investigación
basada en diseño. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=304164
Simental-Chávez, L., y Rios-de Cubilla, R. (20213). La generación alfa de los nativos digitales 100%
cómo aprenden desde la prespectiva académica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 4(6), 1-8. https://doi.org/10.56712
Trujillo-García, A., Montes-Reyes, T. I., Gómez, J. M., y Ahmed-Shaikh, Z. (2019). La Educación
Financiera en el bachillerato universitario: Implementación de una plataforma en línea. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(79), 1-24.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1029
Vanegas- García, D. M. (2020). La educación financiera en primaria, una opción de trabajar matemáti-
cas en el aula. Revista Educación y Ciudad(39), 73-84.
https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2339
Vanegas, W. J., Mugno-Noriega, A., y López, J. L. (2021). Educación financiera, un enfoque al
crecimientoy desarrollo social. ADGNOSIS, 10(10), 43-55.
https://doi.org/rg/10.21803/adgnosis.10.10.468
Vázquez-Carrillo, N., y Díaz-Mondragón, M. (2021). Perspectivas Sobre La Educación Financiera, Su
Importancia e Impactos de Su Incorporación En Los Niveles Educativos. Panorama
Económico, 29(2), 102-116. https://doi.org/doi:10.32997/pe-2021-3646.
pág. 7563
Venegas-Orrego, J. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanza-
aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. [Tesis Dotoral Universidad de
Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/137426
Zamudio, L. F., y Ramos, B. E. (2023). Desarrollo de habilidades en Educación financiera en
estudiantes de nivel primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de
Mexicali, Baja California. Revista Espacios, 44(8), 57-71. https://doi.org/10.48082/espacios-
a23v44n08p05