METODOLOGÍAS DE
ALTO IMPACTO EN EL AULA:
UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
HIGH-IMPACT METHODOLOGIES IN THE
CLASSROOM: A CONSTRUCTIVE APPROACH
Ana María Sánchez Villacrés
Investigadora Independiente, Ecuador
Margarita Isabel Rivera Araujo
Investigadora Independiente, Ecuador
Melania Natividad Peralta Escobar
Investigadora Independiente, Ecuador
Hortencia Cristina Sánchez Villacrés
Investigadora Independiente, Ecuador
Erika Del Carmen Rizo García
Investigadora Independiente, Ecuador

pág. 7602
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16429
Metodologías de Alto Impacto en el Aula: Un Enfoque Constructivista
Ana María Sánchez Villacrés1
asanchezv1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8042-4492
Investigadora Independiente
Ecuador
Margarita Isabel Rivera Araujo
margaritai.rivera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-3416-1385
Investigadora Independiente
Ecuador
Melania Natividad Peralta Escobar
melania.peralta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6089-3872
Investigadora Independiente
Ecuador
Hortencia Cristina Sánchez Villacrés
hortencia.sanchez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-6450-1275
Investigadora Independiente
Ecuador
Erika Del Carmen Rizo García
edrizo28@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7541-2386
Investigadora Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este artículo de revisión bibliográfica explora las metodologías de alto impacto aplicadas en el aula
desde una perspectiva constructivista, basada en diversas teorías de varios autores que se los
mencionarán durante la investigación. Se revisan y analizan estudios recientes que demuestran cómo
las estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, como interviene el aprendizaje, la enseñanza
inversa y el trabajo colaborativo, contribuyen al desarrollo de un aprendizaje significativo. El enfoque
constructivista promueve que los estudiantes asuman un rol activo en la construcción de su
conocimiento a través de la interacción social y la resolución de problemas en contexto reales. Se
incluyeron investigaciones que documentan mejoras en la motivación, la participación y el rendimiento
académico, destacando el impacto positivo de estas metodologías en distintos niveles educativos.
Además, se examinan los desafíos que enfrenta su implementación en entornos educativos diversos.
Finalmente, se identifican limitaciones en la investigación actual, sugiriendo la necesidad de más
estudios que analicen la efectividad de estas metodologías en contexto multiculturales y con diferentes
grupos etarios.
Palabras clave: teorías del aprendizaje, enfoque constructivista, metodologías constructivistas,
aprendizaje basado en proyectos (ABP), aprendizaje basado en problema (ABP) y aprendizaje
colaborativo
1 Autor principal.
Correspondencia: asanchezv1@unemi.edu.ec

pág. 7603
High-impact Methodologies in the Classroom: A Constructive Approach
ABSTRACT
This literature review article explores high-impact methodologies applied in the classroom from a
constructivist perspective, based on various theories of several authors that will be mentioned during
the research. It reviews and analyzes recent studies that demonstrate how student-centered pedagogical
strategies, such as intervening learning, reverse teaching and collaborative work, contribute to the
development of meaningful learning. The constructivist approach promotes that students take an active
role in the construction of their knowledge through social interaction and problem solving in real
context. Research documenting improvements in motivation, participation and academic performance
were included, highlighting the positive impact of these methodologies at different educational levels.
In addition, the challenges faced by their implementation in diverse educational settings are examined.
Finally, limitations in the current research are identified, suggesting the need for more studies that
analyze the effectiveness of these methodologies in multicultural contexts and with different age groups.
Keywords: learning theories, constructivist approach, constructivist methodologies, project-based
learning (ABP), problem-based learning (ABP) and collaborative learning
Artículo recibido 10 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 15 enero 2025

pág. 7604
INTRODUCCIÓN
Esta investigación analiza los efectos de la metodología como una enseñanza que impacta en el aula:
comparado en un enfoque constructivista con una tradicional, en relación con la motivación hacia el
aprendizaje. Como parte del contexto, la motivación tiene relevancia en el aprendizaje y su influencia
en el desarrollo de los contenidos que promueve el enfoque constructivista. La educación es una etapa
formativa con identidad propia y carácter voluntario, que atiende a niños desde el nacimiento hasta sus
últimos años de escolaridad, con el objetivo de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual. Es decir que, con el paso del tiempo, todo ha cambiado, incluida la educación de las
generaciones actuales tiene necesidades distintas, lo que ha generado nuevas formas de adquirir
conocimiento. Así que, la educación ha buscado herramientas que faciliten el proceso de enseñanza-
aprendizaje, con el objetivo de formar estudiantes capaces de enfrentar un mundo cada vez más exigente
y globalizado.
Esto resalta la importancia de que los docentes conozcan las teorías de aprendizajes y las apliquen en
sus prácticas. Es relevante destacar que no existe un único método o enfoque pedagógico aplicable de
manera universal, ya que el docente debe adaptarse a las características individuales de los estudiantes,
teniendo en cuenta los recursos disponibles en el centro educativo. Por esta razón Montesinos y Navarro
(2021) subrayan que la importancia de desarrollar metodología que fomenten un aprendizaje que
permita a los alumnos adquirir conocimientos, actitudes y habilidades para enfrentar el mundo
académico, social y laboral en el futuro.
Teorías del aprendizaje
Varias teorías nos ayudan a entender, predecir y controlar el comportamiento humano, así como a
explicar el proceso de adquisición del conocimiento. Su enfoque se centra en el desarrollo de
habilidades, el razonamiento y la formación de conceptos.
La teoría del condicionamiento clásico de Pavlov muestra cómo estímulos presentados juntos pueden
provocar respuestas similares, aunque inicialmente solo uno de ellos lo hacía. Por otra parte, la teoría
del condicionamiento operante de Skinner describe cómo los refuerzos influyen en la aparición y
mantenimiento de conductas.

pág. 7605
Albert Badura estudia las condiciones que facilitan la imitación de modelos. La teoría psicogenética de
Piaget se enfoca en cómo las personas construyen conocimiento a lo largo de su desarrollo cognitivo.
Por último, la teoría del procesamiento de la información analiza cómo las personas resuelven
problemas usando analogías y metáforas. (Morinigo y Fenner, 2021)
Piaget y Vygotsky (2012) con la teoría de Vygotsky, destacado que el conocimiento se forma primero
en la interacción social y luego se interioriza. La actividad humana, mediada por herramientas y signos
(como el lenguaje), es esencial para este proceso. Distingue entre el proceso psicológico los elementos
(innatos) y superiores (culturales), y afirma que el aprendizaje precede al desarrollo. Su enfoque subraya
la importancia de la interacción y la participación activa en la educación, proponiendo que el
aprendizaje debe facilitar el diálogo y la exploración.
El enfoque constructivista en el aula:
Guerra et al., (2005) se trata de una propuesta epistemológica que surge como contraparte al
positivismo, el objetivismo conductual y los modelos de procesamiento de la información,
fundamentándose en la noción de que la realidad es subjetiva, construida internamente y determinada
por la perspectiva del conocedor.
Según a Piaget (como se citó en Castro et al., 2006) el constructivismo plantea que una persona, en sus
dimensiones cognitivas, sociales y afectivas, no es simplemente el reflejo del entorno ni el resultado de
sus características internas. Más bien, es un ser que se construye continuamente a través de la
interacción entre ambos factores. De acuerdo con esta perspectiva, el conocimiento no es una réplica
de la realidad, sino una elaboración personal, que se desarrolla a partir de los esquemas previos que el
individuo ha construido en su entorno.
Metodología constructivista:
La metodología constructivista es un enfoque en donde se presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje,
ya que el profesor se centra en promover el aprendizaje, utilizando no solo métodos expositivos, sino
también enfoque participativo que fomenten en los estudiantes la capacidad de pensar de manera
autónoma. El docente presenta un problema, acompaña la exploración de los estudiantes, guía la
indicación y estimula la creación de nuevas formas de pensamiento.

pág. 7606
Además, transforma el aula en un espacio neutral donde los estudiantes pueden intercambiar y
argumentar sus puntos de vista, integrando las ideas de los demás para continuar construyendo su propio
conocimiento (Vera et al., 2020).
De acuerdo con García (2012) las metodologías constructivistas educativas pueden abordarse desde
diversos enfoques, cada uno de los cuales varía en la manera en que las personas aprenden. No obstante,
según la situación, es posible combinar conceptos de diferentes metodologías. Esta selección por parte
del docente tiene como objetivo que, en cada contexto, el estudiante obtenga el máximo beneficio en la
adquisición de competencias.
Para Figueroa et al., (2008) la importancia de la metodología del alto impacto con enfoque
constructivista es esenciales por varias razones:
1. Aprendizaje activo: Fomentan la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
2. Construcción de conocimientos: Permiten relacionar nuevos conceptos con experticias previas.
3. Colaboración: Promueven el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.
4. Contextualización: Hacen que los aprendizajes sean relevantes y significativos.
5. Desarrollo de habilidades críticas: Fomentan el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
6. Evaluación formativa: Facilitan ajustes en la enseñanza en tiempo real.
7. Diversidad de estilo de aprendizaje: Se adaptan a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
El objetivo general de este artículo de investigación es de analizar las metodologías de alto impacto en
el aula desde un enfoque constructivista, identificando sus beneficios y estrategias para fomentar un
aprendizaje activo y significativo en los estudiantes.
Finalizando con el problema de investigación, el mismo que señala como principal dificultad: ¿Cómo
influyen las metodologías de alto impacto basadas en un enfoque constructivista en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y de qué manera estas estrategias favorecen el desarrollo de competencias y el
aprendizaje significativo en el aula? Y está surgen más preguntas adicionales que nos ayudará ampliar
más la investigación como:
1. ¿Cuáles son las características específicas de las metodologías de alto impacto que se alinean con
los principios del constructivismo?

pág. 7607
2. ¿Qué cambios se observan en la motivación y participación de los estudiantes cuando se
implementan estas metodologías?
3. ¿Cómo se pueden medir y evaluar las competencias adquiridas por los estudiantes a través de estas
estrategias?
4. ¿Qué desafíos enfrentan los docentes al implementar metodología de alto impacto en un contexto
constructivista?
5. ¿De qué manera estas metodologías contribuyen a la personalización del aprendizaje y a la atención
a la diversidad en el aula?
En general, las preguntas buscan investigar cómo estas metodologías innovadoras afectan la forma en
que los estudiantes aprenden y desarrollan habilidades, así como contribuyen a un aprendizaje más
profundo y relevante en el contexto educativo. Es un análisis que pueden revelar la eficacia de enfoques
modernos en comparación con métodos más tradicionales.
METODOLOGÍA O METODO
Este artículo de revisión bibliográfico sigue una metodología cualitativa basada en la revisión y análisis
de fuentes secundaria.
Se realizó una selección de investigaciones, libros y artículos académicos relacionados con las
metodologías de alto impacto aplicadas en el aula, con un enfoque constructivista. Su proceso de
búsqueda se basa en gestores académicos como: Scielo, Dialnet, scrip, repositorio, redined, scalahed,
Google académico, redalyc, minerva, revista infad, etc.
Criterios de inclusión y exclusión y un enfoque de revisión
Se incluyeron las palabras claves de la investigación como: teorías de aprendizaje, enfoque
constructivista, metodologías constructivista y metodología de alto impacto en el aula, permitió obtener
evidencias claras sobre la efectividad de las metodologías en cuestión, abarcando tanto la educación
básica como superior, y que aborden su análisis desde una perspectiva constructivista, destacándola
participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje. Se excluyeron artículos que
proporcionan datos empíricos o teóricos suficientes sobre el impacto de las metodologías, o aquellos
centrados exclusivamente en teorías tradicionales de la enseñanza.

pág. 7608
Periodo de publicación: Se seleccionaron estudios de relevancia publicados entre 5 a 10 años,
priorizando aquellos que tratan sobre el enfoque constructivista, teorías de aprendizaje y metodología
constructivista referente en la educación y que documentan prácticas pedagógicas innovadoras y
efectivas.
Tipo de estudio: Las fuentes incluyen tanto investigaciones empíricas como teóricas, así como
revisiones sistemáticas sobre el impacto de estas metodologías en el aprendizaje.
Fuentes
Análisis de datos: Las fuentes recopiladas se analizaron mediante un enfoque comparativo,
identificando las principales tendencias, enfoques y hallazgos sobre la implementación de metodologías
constructivistas. Se presentó especial atención a los estudios que documentan la efectividad de estas
metodologías en diferentes contextos educativos, como el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado
en proyectos y la resolución de problemas.
RESULTADOS
Este articulo explora el impacto de las metodologías de alto impacto en el aula desde un enfoque
constructivista, destacando metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABPr), el Aprendizaje Colaborativo y la gamificación. Los
hallazgos sugieren que estas metodologías, al central el aprendizaje en el estudiante, mejoran el
rendimiento académico y promueven habilidades como la autonomía y el trabajo en equipo. Aunque su
implementación enfrenta desafíos, como la necesidad de recursos y capacitación docente, estas
metodologías ofrecen un gran potencial para enriquecer el aprendizaje en contexto educativo.
Transformación del Rol del Estudiante y del Docente
Para Piaget, 1970; Vygotsky, 1978; (como se citó en Rodríguez, 1999) los estudios revisados muestran
que las metodologías de alto impacto modifican un papel del estudiante, pasado de un receptor pasivo
a un agente activo en la construcción de su conocimiento. Este enfoque fomenta la autonomía y la
capacidad crítica del estudiante, aspectos que mejoran la retención y aplicabilidad del aprendizaje
(Tünnermann, 2011).
En cuanto al docente, la bibliografía destaca la evolución hacia un rol de guía y facilitador, que
intervienen para apoyar, orientar y estimular el pensamiento reflexivo en los estudiantes (Van der Meer

pág. 7609
et al., 2022). Es decir que, se observa que esto fomenta un ambiente de aprendizaje más participativo y
autónomo.
Efectividad de Metodologías Especificas de Alto Impacto
▪ Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP): Los estudios analizados indican que el ABP permite a los
estudiantes aplicar conocimientos a situaciones reales, lo cual fortalece habilidades de resolución
de problemas y trabajo en equipo (Ramírez, 2005). Esta metodología ha mostrado mejoras
significativas en el comportamiento de los estudiantes y en la adquisición de competencias
transversales.
▪ Aprendizaje Basado en Problemas (ABPr): La revisión evidencia que el ABPr es eficaz en el
desarrollo de habilidades analíticas y criticas al resolver problemas complejos (Morales, 2018).
Entendemos que este estudio longitudinal sugiere que esta metodología ayuda a los estudiantes a
transferir el conocimiento adquirido en el aula a contexto nuevos y diversos.
▪ Aprendizaje Colaborativo: Investigaciones destacan que el aprendizaje colaborativo, al promover
el trabajo en equipo y la interacción social, mejora tanto el rendimiento académico como las
habilidades sociales (Goikoetxea y Pascual, 2002). En grupos colaborativos, los estudiantes
muestran mayor disposición a reflexionar sobre sus propias ideas y las de sus compañeros,
promoviendo un aprendizaje más profundo.
▪ Gamificación de Aprendizaje activo: Se observa que la gamificación motiva a los estudiantes a
participar activamente, lo cual facilita la retención de información y el desarrollo de habilidades
cognitivas. La literatura indica que los estudiantes se sienten más comprometidos y encuentran el
aprendizaje más agradable (Contreras y Eguia, 2017).
Impacto en el Desempeño Académico y en el Desarrollo de Habilidades Blandas
Las metodologías de alto impacto no solo contribuyen al rendimiento académico, sino que también
desarrollan habilidades blandas esenciales para la vida, como la comunicación efectiva, el pensamiento
crítico y la colaboración (Marie et al., 2003). Estudios empíricos reportan que los estudiantes que
participan en clases con un enfoque constructivista tienen mejor desempeño en habilidades de
resolución de problemas y muestran mayor iniciativa en su aprendizaje.

pág. 7610
Estas metodologías han demostrado beneficios en el fortalecimiento de habilidades como la gestión del
tiempo, la toma de decisiones y la adaptación a contextos variados, lo cual tiene implicaciones positivas
para su personal y profesional (García, 2019).
Desafíos y limitaciones de la implementación
La bibliografía revela varios desafíos en la implementación de estas metodologías, entre los que
destacan la necesidad de mayor tiempo y recursos en comparación con métodos tradicionales. Algunos
estudios indican que la falta de formación específica en estas metodologías limita la capacidad de los
docentes para implementarlas de manera efectiva (Mydin y Amran, 2019).
Además, el enfoque constructivista enfrenta barreras estructurales, como el currículo rígido y las
evaluaciones estandarizadas que no siempre se adaptan a estas prácticas. Algunos autores sugieren que,
para maximizar el impacto, se requieren políticas educativas que promuevan mayor flexibilidad
curricular y capacidad docente (Gómez 2008).
DISCUSIÓN
Discusión 1: El impacto de las metodologías en el desarrollo integral del estudiante
Las metodologías de alto impacto, como Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABPr), han demostrado promover un aprendizaje más profundo y significativo,
alineando con los principios constructivistas. Según (Rodríguez, 2011), el ABP permite que los
estudiantes desarrollen habilidades practicas al aplicar conocimientos en contextos reales, lo cual
fortalece su autonomía y capacidad de resolver problemas. Por su parte, (Calvopiña y Bassante, 2016)
sostiene que el ABPr facilita un aprendizaje activo y colaborativo, que ayuda a los estudiantes a
transferir sus conocimientos a nuevas situaciones. Sin embargo, esta transmisión del rol pasivo al activo
exige un cambio en autonomía por parte del estudiante, algo que puede ser desafiante en contextos con
metodologías tradicionales.
Discusión 2: Variabilidad en la efectividad de las metodologías de alto impacto según el contexto
educativo
Aunque las metodologías de alto impacto han demostrado efectividad en la mejora del estudiante
académico y el desarrollo de habilidades blandas, su implementación y efectividad dependen en gran
medida del contexto en el que se aplican, Según (González et al., 2023), la falta de flexibilidad curricular

pág. 7611
y la escasez de recursos factores que pueden limitar el éxito de estas metodologías en entornos menores
privilegiados. (Jiménez, 2004) también argumentan que el aprendizaje colaborativo y basado en
proyectos requiere de un ambiente propicio y recursos adecuados para maximizar su potencial. Así, el
contexto social, cultural y económico juega un papel fundamental en la viabilidad y efectividad de estas
metodologías, sugiriendo que su adaptación y contextualización son esenciales para lograr los
resultados deseados.
Discusión 3: La necesidad de capacitación docente para la implementación efectiva
Uno de los mayores desafíos identificados es la capacitación docente para aplicar metodologías de alto
impacto en el aula. (Chávez y Jaramillo, 2014) destacan que, aunque estas metodologías son
prometedoras, su éxito depende en gran medida de la habilidad del docente para implementarlas
eficazmente, lo cual requiere formación continua y específica a mismo, (Espejo, 2016) señala que
muchos docentes enfrentan dificultades para pasar de un rol tradicional de transmisor de información a
uno de facilitador del aprendizaje, especialmente en contexto donde el aprendizaje activo no es la
norma. Por lo tanto, el apoyo institucional y las políticas educativas que promuevan la capacitación y
desarrollo profesional continuo de los estudiantes son esenciales para garantizar que estas metodologías
se implementen con éxito y logren un impacto real en el aprendizaje de los estudiantes.
CONCLUSIÓN
En conclusión, las metodologías de alto impacto en el aula, analizadas desde un enfoque constructivista,
tienen el potencial de transformar la educación al promover un aprendizaje activo, crítico y
colaborativo. A lo largo del artículo, estas prácticas no solo mejoran el rendimiento académico, sino
que contribuyen al desarrollo integral del estudiante mediante desafíos complejos. La implementación
efectiva de estas metodologías depende de la participación del docente y del apoyo institucional para
su formación continua. Este enfoque transforma la dinámica de aula, convirtiendo a los estudiantes en
agentes activos de su aprendizaje, mientras el docente asume el rol facilitador. Como resultado, se
observan mejoras tanto en el rendimiento académico como en el desarrollo de habilidades blandas,
especialmente en entornos con recursos adecuados y flexibilidad curricular.
La implementación de metodologías de alto impacto enfrenta varios desafíos, como la falta de recursos,
currículos rígidos y una insuficiente formación docente en enfoque constructivistas.