VIOLENCIA FAMILIAR Y CONTRA LA MUJER
EN SU CONDICIÓN DE TAL EN EL DISTRITO DE
LIMA NORTE 2022-2023
FAMILY VIOLENCE AND VIOLENCE AGAINST WOMEN IN
THEIR CAPACITY AS SUCH IN THE DISTRICT OF LIMA NORTE
2022-2023
Dra: Pesantes Shimajuko, Paula Luz
Universidad Nacional Federico Villarreal-UNFV

pág. 7616
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16430
Violencia familiar y contra la mujer en su condición de tal en el Distrito de
Lima Norte 2022-2023
Dra: Pesantes Shimajuko, Paula Luz1
pesantes2023@hotmail.com
http://orcid.org/0009-0008-4272-015X
Universidad Nacional Federico Villarreal-UNFV
Escuela Universitaria de Posgrado –EUPG
Lima – Perú-
2025
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y la violencia contra la
mujer en Lima Norte (2022-2023). Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, con un
diseño transversal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 74 participantes. Los resultados
evidenciaron una correlación directa y significativa entre ambas variables, confirmada por especialistas del
área. El análisis estadístico indicó un valor p = 0.004, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar
la hipótesis alternativa. Se observó que el 48% de los encuestados estaban totalmente de acuerdo con la
existencia de violencia contra la mujer, mientras que el 41% coincidió en reconocer esta problemática. En
conclusión, se estableció una relación significativa entre la violencia familiar y la violencia contra la mujer
en el distrito estudiado.
Palabra clave: violencia familiar, medidas de protección, integrantes del grupo familiar, bien jurídico
protegido
1 Autor principal
Correspondencia: pesantes2023@hotmail.com

pág. 7617
Family violence and violence against women in their capacity as such in the
District of Lima Norte 2022-2023
ABSTRACT
The study aimed to determine the relationship between family violence and violence against women in
North Lima (2022-2023). A quantitative, descriptive and explanatory approach was used, with a cross-
sectional and non-experimental design. The sample was made up of 74 participants. The results showed a
direct and significant correlation between both variables, confirmed by specialists in the area. The statistical
analysis indicated a p-value = 0.004, which allowed the null hypothesis to be rejected and the alternative
hypothesis to be accepted. It was observed that 48% of those surveyed fully agreed with the existence of
violence against women, while 41% agreed in recognizing this problem. In conclusion, a significant
relationship was established between family violence and violence against women in the district studied.
Keyword: family violence, protection measures, members of the family group, protected legal right
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 7618
INTRODUCCIÓN
La violencia familiar es un problema social y de salud pública con impacto global, que afecta la convivencia
y genera graves consecuencias físicas, psicológicas y económicas. Se manifiesta en distintas formas,
incluyendo abuso físico, psicológico y manipulación económica, y no solo afecta a las mujeres, sino
también a otros miembros del hogar. A pesar de los avances normativos y las políticas públicas
implementadas en Perú, como la Ley N° 30364 y programas estatales de protección, la erradicación de la
violencia de género sigue siendo un desafío. La violencia económica se destaca como una de las principales
formas de control coercitivo sobre las víctimas, limitando su autonomía. La intervención del Estado y de
organizaciones defensoras de derechos es clave para abordar este fenómeno de manera integral, a través de
medidas de prevención, atención y sanción. Además, la violencia contra la mujer, reconocida en la agenda
global, requiere estrategias efectivas para frenar su reproducción y garantizar la seguridad y bienestar de
las víctimas.
González y Sánchez (2019) analizaron la producción académica sobre la violencia intrafamiliar en
Colombia entre 2016 y 2018, mediante un enfoque cualitativo y diseño bibliométrico. A partir de 85
documentos, identificaron que la violencia psicológica es más frecuente que la física. Además, destacaron
la relación entre la violencia doméstica y el conflicto bélico, evidenciando su impacto negativo en la
estabilidad del sistema familiar.
Ruiz y Mejía (2022) investigan la violencia sexual infantil en el entorno familiar como una problemática
global con graves consecuencias para la salud mental. Mediante un estudio bibliográfico, analizan el abuso
sexual infantil desde perspectivas psicológicas y jurídicas, explorando el desarrollo infantil, la estructura
familiar y la normalización cultural de la violencia en Ecuador. Además, examinan la legislación vigente y
el papel del perito en estos casos, resaltando las implicaciones psicojurídicas de sus hallazgos.
Nascimento (2021) analiza la violencia patrimonial como una forma de abuso financiero que afecta
principalmente a adultos mayores, con consecuencias económicas y psicológicas. Su estudio cualitativo,
basado en investigaciones judiciales en una Comisaría Especializada en Atención al Adulto Mayor en João
Pessoa, Paraíba, entre 2014 y 2018, identifica la creciente incidencia de este tipo de violencia, con 403
casos registrados de un total de 1009 episodios documentados. Los resultados indican que la mayoría de
los agresores son familiares de las víctimas y que los principales abusos incluyen el robo de dinero,

pág. 7619
préstamos no autorizados y el uso indebido de tarjetas de crédito. Además, se señala que niños y
adolescentes también ejercen violencia contra los adultos mayores, lo que refleja una normalización de la
violencia en diferentes contextos. Como medida de prevención, el estudio propone la creación de una
página web informativa para orientar y sensibilizar sobre este problema.
Torres y Paz (2022) analizan la protección legal frente a la violencia contra las mujeres en la provincia de
Córdoba, Argentina. A pesar de contar con un marco legislativo robusto, las denuncias continúan en
aumento. Su estudio cualitativo, basado en las experiencias de 12 mujeres que accedieron a medidas de
protección como el Punto de Conexión Dual y el Dispositivo Salva entre 2020 y 2021, evidenció
persistentes barreras para el acceso a la justicia. Los hallazgos destacan que las estrategias de protección se
centran en la seguridad y el control, priorizando la evaluación de la letalidad del riesgo.
Saavedra (2021) analiza la violencia contra la mujer como un problema social persistente que requiere una
respuesta estructurada. Su estudio propone un modelo de intervención basado en el enfoque ecológico de
Heise, considerando dimensiones individuales, familiares, comunitarias y sociales para la prevención de
diversas formas de violencia, como la física, sexual, psicológica y económica. Con un enfoque cuantitativo
y descriptivo, la investigación revela que factores como el consumo de alcohol en el hogar, actitudes
machistas y la exposición a la violencia en la comunidad influyen en su perpetuación. Los hallazgos reflejan
que el 58% de los encuestados sufrió violencia física y el 52% violencia psicológica, evidenciando la
necesidad de estrategias preventivas y de sensibilización.
Mansilla (2023) analizó la efectividad de las medidas de protección contra la violencia familiar en Tinta,
Cusco, durante 2020, evidenciando un alto índice de violencia psicológica contra las mujeres y la mejora
temporal en la aplicación de medidas de protección. Mediante un enfoque cuantitativo, se identificó que la
violencia estaba vinculada a la convivencia familiar y que las víctimas presentaban un alto riesgo.
Por otro lado, Ortega-Urgilés et al. (2022) estudiaron la violencia laboral contra mujeres campesinas en San
Lucas, Loja, Ecuador, mediante un diseño exploratorio y descriptivo con encuestas a 65 mujeres rurales.
Los hallazgos revelaron altos niveles de violencia en el trabajo, manifestados en gritos, humillaciones y
discriminación, lo que afectaba tanto su bienestar laboral como su vida familiar. El 23% reportó
incomodidad en el empleo, mientras que el 40% señaló que la violencia impactaba negativamente en sus
hogares.

pág. 7620
Castro (2021) en su tesis sobre la violencia contra la mujer en Perú entre 2004 y 2018, analizó la magnitud
del problema a través de un índice de intensidad (IIVM) y métodos predictivos y longitudinales. Utilizando
la ENDES y la Escala Táctica de Conflictos, identificó factores asociados a la violencia y su evolución en
el tiempo. Los resultados indicaron una reducción en la incidencia de violencia sexual contra las mujeres
en los últimos años.
Justificación teórica: Esta investigación analiza las circunstancias que llevan a las mujeres a enfrentar
crisis, con el fin de establecer lineamientos para la atención integral de la violencia de género. Su propósito
es mejorar la respuesta profesional y adaptar los servicios a las necesidades de las víctimas, además de
servir como base para futuras investigaciones en el área.
Justificación práctica: Esta investigación se basa en el aumento constante de denuncias por violencia
doméstica, con impactos a nivel personal, familiar y social. Destaca la necesidad de abordar no solo los
casos reportados, sino también la prevención, debido a sus repercusiones en la estructura familiar y los
costos sociales y económicos del país.
Justificación metodología: Este análisis utiliza un enfoque cuantitativo para validar hipótesis y evaluar
fenómenos. Se diseñará un instrumento aprobado por tres especialistas, que podrá servir de referencia para
futuras investigaciones.
Objetivo general: Determinar la relación que existe entre la Violencia familiar y la violencia contra la mujer
en su condición de tal en el Distrito de Lima Norte 2022-2023
Raffino (2020) sostiene que la violencia doméstica surge como resultado de la evolución cultural y se
configura a través de la educación y los hábitos adquiridos. No se trata de una enfermedad, sino de un
proceso cultural que influye en el comportamiento violento del individuo. La violencia se define como el
uso intencional de la fuerza o abuso de autoridad para someter a una persona, generando daños físicos,
emocionales o psicológicos. Su expresión varía según el contexto cultural, por lo que es necesario analizarla
desde perspectivas éticas, morales y legales para desarrollar estrategias efectivas de prevención. Además,
ciertos actos de violencia pueden estar normalizados dentro de una cultura, como ocurrió históricamente
con la esclavitud. Entre los factores que influyen en la conducta violenta destacan el alcoholismo y la
drogadicción.

pág. 7621
Somoshermanos (2023) define la violencia familiar como el uso de la fuerza física, la agresión verbal o la
negligencia grave dentro del núcleo familiar, afectando a personas con vínculos de parentesco como
cónyuges, concubinos, hijos y padres. Aunque suele centrarse en la violencia de pareja e infantil, también
afecta a adultos mayores con creciente frecuencia. Este fenómeno ha existido por décadas y, aunque algunas
familias han mantenido relaciones positivas, la educación y la concienciación han permitido visibilizarlo.
Las causas de la violencia varían según el tipo de relación, y su erradicación requiere una intervención
integral para víctimas, testigos y agresores. La lucha contra la violencia familiar demanda el apoyo de la
sociedad civil mediante estrategias adecuadas de orientación y recuperación.
Saldaña y Gorjón (2020) señalan que las causas más comunes de la violencia incluyen el alcoholismo, la
intolerancia, la adicción a drogas y la falta de autocontrol. Estas problemáticas están relacionadas con
diversas formas de violencia, como la desaparición forzada, el abuso infantil, la violencia intrafamiliar y la
tortura. Las consecuencias pueden ser fatales e incluyen lesiones, embarazos no deseados, enfermedades,
suicidio, depresión y aislamiento. Para mitigar la violencia, se recomienda la educación, la aplicación
efectiva de normativas y la promoción de una comunicación adecuada.
Álvarez (2013) define la violencia familiar como todas las formas de abuso y maltrato que ocurren dentro
del hogar, incluyendo agresiones físicas, psicológicas y sexuales. La violencia contra la mujer sigue siendo
un problema recurrente en la sociedad, visibilizado a través de los medios de comunicación, que exponen
casos de abuso, marginación y feminicidios perpetrados por parejas, esposos o familiares cercanos. Aunque
las mujeres han luchado históricamente contra esta problemática, aún persiste en la actualidad, lo que resalta
la necesidad de continuar con esfuerzos para erradicarla.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) enfatiza que la impunidad en casos de
violencia contra las mujeres refuerza su perpetuación y aceptación social, aumentando la percepción de
inseguridad y debilitando la confianza en el sistema de justicia. Para garantizar el acceso a la justicia, se
requiere una organización integral del sistema estatal, considerando especialmente las dificultades que
enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad en estos procesos. La Corte IDH sostiene que las personas
en situación de vulnerabilidad tienen derecho a una protección especial, por lo que los Estados deben
implementar medidas legislativas, sociales, educativas y laborales para erradicar la discriminación por
discapacidad. (MESECVI /CIM/ EUROsociAL, 2023)

pág. 7622
Tipos de violencia
La violencia de género es una forma de violencia estructural basada en la desigualdad histórica entre
hombres y mujeres, limitando el ejercicio equitativo de sus derechos. La violencia estructural favorece a
ciertos grupos mediante una estratificación social que perpetúa desigualdades, requiriendo políticas
estatales para reducirlas.
La violencia física implica agresiones que pueden causar daño visible o no, como golpes o negligencia en
el cuidado, afectando la salud de la víctima. La violencia psicológica es difícil de identificar, pero genera
daño emocional a través de amenazas, humillaciones o abandono, afectando la estabilidad de la víctima.
La violencia económica y patrimonial restringe el acceso a los recursos de la víctima, impidiendo su
autonomía y generando dependencia, mientras que la violencia sexual abarca desde insinuaciones hasta
agresiones forzadas, afectando la libertad y dignidad de la persona.
La violencia laboral ocurre en el entorno de trabajo, reflejándose en abuso de autoridad, discriminación
salarial, acoso y hostigamiento, afectando la dignidad del trabajador.
Las medidas de protección para las víctimas de violencia doméstica y de género son fundamentales en la
defensa de los derechos humanos, ya que impactan significativamente en la sociedad. El Estado tiene la
responsabilidad de garantizar esta protección, considerando que la violencia contra las mujeres no es un
hecho aislado, sino un problema recurrente. Para mejorar la eficacia de estas medidas, se sugiere la inclusión
de evaluaciones psicológicas preventivas y obligatorias para las parejas, la implementación de medidas sin
necesidad de audiencias orales y la creación de un departamento policial especializado en la protección de
las víctimas. Estas acciones buscan garantizar los derechos fundamentales de las víctimas, como la vida, la
libertad y la salud. No obstante, la Ley 30364 aún no ha logrado una protección efectiva, ya que la violencia
psicológica sigue siendo la más común, seguida de la violencia física y sexual. En el ámbito jurídico
peruano, la identificación de casos de violencia se basa en pericias médicas y psicológicas, así como en Los
antecedentes y herramientas clave para la prevención de feminicidios incluyen principios fundamentales
que garantizan la protección de los derechos de las mujeres y la equidad de género. El principio de igualdad
y no discriminación prohíbe cualquier diferenciación basada en el género, asegurando que hombres y
mujeres gocen de los mismos derechos y oportunidades. A su vez, el principio del interés superior del niño
establece que todas las decisiones deben priorizar el bienestar de los menores.

pág. 7623
El principio de debida diligencia impone al Estado la obligación de prevenir, sancionar y erradicar la
violencia, aplicando sanciones a quienes incumplan este deber. Asimismo, el principio de intervención
inmediata y oportuna exige que las autoridades actúen de forma rápida y eficiente ante cualquier amenaza
de violencia, garantizando la seguridad de las víctimas. El principio de sencillez y oralidad busca reducir
la formalidad de los procesos para fomentar la confianza de las víctimas en el sistema judicial. Además, el
principio de razonabilidad y proporcionalidad establece que las medidas de protección deben ser adecuadas
a la gravedad del caso, asegurando la vida y dignidad de las víctimas. Por último, las políticas públicas
juegan un papel crucial en la prevención de la violencia, ya que representan el conjunto de acciones y
medidas implementadas por el gobierno para atender las necesidades de la sociedad.
Rivas (2022) señala que no toda agresión contra una mujer debe considerarse automáticamente como
violencia de género, ya que esta debe ser debidamente acreditada. Destaca que la violencia hacia la mujer
es un fenómeno complejo basado en la discriminación estructural, los estereotipos de género y la
perspectiva de género. A partir de este marco teórico, analiza la aplicación del enfoque de género en casos
de violencia familiar, especialmente en situaciones vinculadas al delito de intento de feminicidio.
Finalmente, propone reconocer la posición dominante del agresor en la dinámica interpersonal entre víctima
y victimario.
La investigación adopta un enfoque cuantitativo, caracterizado por un conjunto de procedimientos
organizados secuencialmente para confirmar hipótesis y garantizar resultados confiables Hernández y
Mendoza (2018). Este método permite evaluar fenómenos mediante herramientas estadísticas, asegurando
mediciones objetivas de las variables en estudio, Hernández y Baptista (2014). Además, Monje (2011)
enfatiza su utilidad en la recolección y análisis de datos numéricos, mientras que Salinas y Cárdenas (2009)
destacan la importancia de la estadística en la identificación de patrones y relaciones entre variables. El
estudio se enmarca en la metodología cuantitativa, la cual emplea la medición y el análisis numérico para
establecer relaciones causales y validar hipótesis. Sabino (1992) subraya la necesidad de estructuración
rigurosa en este tipo de investigación para garantizar la fiabilidad de los hallazgos. Asimismo, la
interpretación de los resultados debe ser clara y consistente para facilitar conclusiones precisas Monje
(2011). La población de estudio incluye a 90 personas del distrito de Lima Norte, vinculadas al ámbito
jurídico y la violencia familiar, como abogados, fiscales, jueces, personal técnico y mujeres víctimas de

pág. 7624
maltrato. La muestra se obtuvo mediante un muestreo probabilístico, garantizando que todos los
participantes tuvieran una probabilidad conocida de ser seleccionados. En total, se encuestó a 74 personas,
entre ellas 15 abogados, 10 fiscales, 8 jueces, 20 miembros del personal técnico y 21 mujeres afectadas por
violencia
Según Arias (2006), la selección de los instrumentos de recolección de datos debe alinearse con el problema
de investigación, los objetivos y el diseño metodológico para garantizar su coherencia y relevancia. En la
investigación cualitativa, el muestreo debe asegurar la adecuada recolección de información, considerando
la cantidad (saturación) y la calidad (riqueza) de los datos obtenidos (Andréu, 2002) Para la recolección de
datos, se utilizó un cuestionario basado en la escala de Likert, con cinco opciones de respuesta, permitiendo
medir con precisión las actitudes y opiniones de los participantes. Esta herramienta, compuesta por una
serie de ítems, busca evaluar diversas propiedades de las variables en estudio. Finalmente, la validez del
instrumento se verificó mediante el criterio de especialistas, asegurando su alineación con los objetivos de
la investigación (Arias, 2006)
RESULTADOS
Los resultados de la investigación fueron obtenidos a través de los cuestionarios aplicados y se presentaron
en tablas y gráficos, lo que permitió una representación visual más clara y precisa de los hallazgos del
estudio.
Tabla 1
Correlaciones hipótesis general
Rho de Spearman Violencia familiar Violencia contra la
mujer en su
condición de tal
Violencia familiar Coeficiente de correlación 1,000 ,896
Sig. (bilateral) ,004
N 74 74
Violencia contra la mujer
en su condición de tal
Coeficiente de correlación ,896 1.000
Sig. (bilateral) ,004
N 74 74
** La correlación es significativa al alcanzar el valor de 0.01 (bilateral)
El análisis estadístico muestra un p-valor de 0.004, inferior a 0.01, lo que lleva al rechazo de la hipótesis
nula y la aceptación de la hipótesis alternativa, confirmando una correlación directa y significativa entre la

pág. 7625
violencia doméstica y la violencia contra la mujer en Lima Norte (2022-2023). Además, el coeficiente de
Rho de Spearman (0.896) indica una relación fuerte entre ambas variables.
Tabla 2
Hipótesis específica 1
Rho de Spearman Violencia familiar Violencia contra la
mujer en su
condición de tal
Violencia familiar Coeficiente de correlación 1,000 ,874
Sig, (bilateral) ,002
N 74 74
Violencia contra la mujer
en su condición de tal
Coeficiente de Corelacion ,874 1,000
Sig. (bilateral) ,002
N 74 74
** La correlación es relevante al nivel de 0.01 (bilateral)
El análisis muestra un p-valor de 0.002, menor a 0.01, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar
la hipótesis alternativa, confirmando una relación directa y significativa entre la violencia doméstica y los
miembros del núcleo familiar en Lima Norte (2022-2023). Además, el coeficiente de Rho de Spearman
(0.874) indica una conexión fuerte entre ambas variables.
Tabla 3
Hipótesis específica 2
Rho de Spearman Violencia familiar Violencia contra la
mujer en su
condición de tal
Violencia familiar Coeficiente de correlación 1,000 ,862
Sig. (bilateral) ,004
N 74 74
Violencia contra la mujer
en su condición de tal
Coeficiente de correlación ,862 1,000
Sig. (bilateral) ,004
N 74 74
** La correlación es relevante en la escala de 0,01 (bilateral).
El análisis revela un p-valor de 0.004, menor a 0.01, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alternativa, confirmando una correlación directa y significativa entre la violencia hacia la mujer
en su estado actual y en el Distrito de Lima Norte (2022-2023). Además, el coeficiente de Rho de Spearman
(0.862) indica una relación fuerte entre ambas variables.

pág. 7626
Tabla 4
Hipótesis específica 3
Rho de Spearman Violencia familiar Violencia contra la
mujer en su
condición de tal
Violencia familiar Coeficiente de correlación 1,000 ,796
Sig. (bilateral) ,003
N 74 74
Violencia contra la mujer
en su condición de tal
Coeficiente de correlación ,796 1,000
Sig, (bilateral) ,003
N 74 74
** Es significativa la correlación al grado de 0,01 (bilateral)
El análisis muestra un p-valor de 0.003, menor a 0.01, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar
la hipótesis alternativa, confirmando una relación directa y significativa entre la violencia doméstica y el
bien jurídico resguardado en el Distrito de Lima Norte (2022-2023). Además, el coeficiente de Rho de
Spearman (0.796) indica una conexión fuerte entre ambas variables.
Tabla 5
Hipótesis específica 4
Rho de Spearman violencia familiar Violencia contra la
mujer en su
condición de tal
Violencia familiar Coeficiente de correlación 1,000 ,765
Sig. (bilateral) ,001
N 74 74
Violencia contra la mujer
en su condición de tal
Coeficiente de correlación ,765 1,000
Sig, (bilateral) ,001
N 74 74
** La correlación es relevante en la escala de 0,01 (bilateral)
El análisis muestra un p-valor de 0.001, menor a 0.01, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar
la hipótesis alternativa, confirmando una correlación significativa entre la violencia hacia la mujer y las
medidas de protección en el Distrito de Lima Norte (2022-2023). Además, el coeficiente de Rho de
Spearman (0.765) indica una relación fuerte entre ambas variables.<