pág. 7689 
 
valioso cuando se busca interpretar fenómenos complejos en su contexto natural, como el impacto de 
las redes sociales en el desarrollo empresarial (Hernández y Mendoza, 2018). 
El diseño es no experimental, ya que no se manipulan variables, sino que se observa y analiza su 
comportamiento  tal  como  ocurre.  Además,  es  un  estudio  de  tipo  básico,  orientado  a  generar 
conocimiento  teórico  que  contribuya  a  la  comprensión  académica  del  fenómeno,  sin  un  enfoque 
inmediato en su aplicación práctica (Hernández y Mendoza, 2018). 
El método empleado fue el de investigación-acción participativa, el cual combina la investigación 
científica con la participación activa de los sujetos de estudio. Este enfoque busca no solo entender la 
realidad,  sino  también generar  cambios  en  los  contextos  estudiados,  lo  que  lo  hace  especialmente 
adecuado para investigaciones en contextos empresariales dinámicos (Lewin, 1946). 
La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas a profundidad, una técnica que permite 
obtener información detallada y significativa directamente de los participantes (Taylor y Bogdan, 1987). 
Se entrevistó a gerentes de 10 empresas del sector textil en Gamarra, Lima, distribuidas en 5 MYPES y 
5 PYMES. La muestra fue seleccionada de manera intencionada, asegurando la inclusión de empresas 
relevantes que cumplieran con los siguientes criterios: 
• Uso activo de redes sociales como parte de sus estrategias de marketing. 
• Diversidad en términos de tamaño y volumen de operaciones. 
• Ubicación en Gamarra, uno de los principales polos comerciales y productivos del sector textil 
en Lima. 
Las entrevistas abordaron temas como la percepción de las redes sociales, estrategias implementadas, 
resultados  obtenidos  y  desafíos  enfrentados.  Según  Creswell  (2013),  esta  técnica  es  eficaz  para 
recolectar datos cualitativos en estudios que requieren profundidad y detalle interpretativo. 
Los datos recolectados fueron analizados utilizando técnicas de triangulación, las cuales incrementan 
la validez y confiabilidad de los resultados al combinar múltiples fuentes de información y perspectivas 
(Denzin, 1978). En este caso, se trianguló la información de las entrevistas con observaciones directas 
sobre la actividad digital de las empresas y la revisión de sus publicaciones en redes sociales. 
Esta metodología permitió identificar patrones comunes, así como diferencias específicas en el uso de 
redes sociales entre MYPES y PYMES. Además, el enfoque cualitativo y la participación activa de los