USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL
DESARROLLO EMPRESARIAL EN LAS MYPES
Y PYMES EN LA CIUDAD DE LIMA, 2023
USE OF SOCIAL NETWORKS IN BUSINESS DEVELOPMENT IN
MYPES AND SMES IN THE CITY OF LIMA, 2023
Dra. Roxana Beatriz Gonzales Huaytahuilca
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Mg. Ángela Cecilia Elías Guardián
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Mg. Lorenzo Federico Reyna Gonzales
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Mg. Milagros Ligia Carolina Robles Rojas
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Mg. Enrique Gonzales Huaytahuilca
Investigador Independiente, Perú
pág. 7681
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16435
Uso de las Redes Sociales en el Desarrollo Empresarial en las Mypes y
Pymes en la Ciudad de Lima, 2023
Dra. Roxana Beatriz Gonzales Huaytahuilca 1
rgonzales@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7273-9275
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Mg. Ángela Cecilia Elías Guardián
aeliasg@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8061-4082
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Mg. Lorenzo Federico Reyna Gonzales
lreyna@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4373-9895
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Mg. Milagros Ligia Carolina Robles Rojas
ligia.robles@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2563-3579
Universidad Nacional de Huancavelica
Huancavelica, Perú
Mg. Enrique Gonzales Huaytahuilca
avancechacla@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6384-8442
Investigador Independiente
Perú
RESUMEN
Este estudio analiza el impacto del uso de las redes sociales en el desarrollo empresarial de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MYPES y PYMES) en la ciudad de Lima durante el año 2023. La
investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a profundidad con gerentes y
administradores de empresas del sector textil en Gamarra. Los resultados preliminares destacan que la
conectividad y la viralidad juegan un papel crucial en la expansión de mercado y la interacción con
clientes, contribuyendo significativamente al desarrollo empresarial con costos reducidos. Además, se
observa que estas plataformas permiten a las empresas acceder a nuevos mercados, fortalecer su
presencia de marca y generar relaciones más cercanas con sus clientes. Las redes sociales, al facilitar la
comunicación directa y personalizada, han demostrado ser una herramienta indispensable para aumentar
la competitividad y sostenibilidad de estas empresas en un entorno económico desafiante. Este artículo
subraya la importancia de la capacitación y adaptación de las MYPES y PYMES al entorno digital,
proponiendo la incorporación de estrategias más sofisticadas que potencien su impacto en el mercado
local y global.
Palabras clave: redes sociales, desarrollo empresarial, MYPES, PYMES, Lima
1
Autor principal.
Correspondencia: rgonzales@unfv.edu.pe
pág. 7682
Use of Social Networks in Business Development in Mypes and SMEs in the
City of Lima, 2023
ABSTRACT
This study analyzes the impact of the use of social networks on the business development of micro,
small and medium-sized enterprises (SMEs and SMEs) in the city of Lima during the year 2023. The
research is framed in a qualitative approach, using interviews with in-depth with managers and
administrators of companies in the textile sector in Gamarra. Preliminary results highlight that
connectivity and virality play a crucial role in market expansion and customer interaction, significantly
contributing to business development with reduced costs. In addition, it is observed that these platforms
allow companies to access new markets, strengthen their brand presence and generate closer
relationships with their customers. Social networks, by facilitating direct and personalized
communication, have proven to be an indispensable tool to increase the competitiveness and
sustainability of these companies in a challenging economic environment. This article highlights the
importance of training and adapting MYPES and SMEs to the digital environment, proposing the
incorporation of more sophisticated strategies that enhance their impact in the local and global market.
Keywords: social media, business development, MYPES, PYMES, Lima
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 16 febrero 2025
pág. 7683
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda el impacto del uso de las redes sociales en el desarrollo empresarial de las
MYPES y PYMES en Lima. En la era digital, estas plataformas se han convertido en herramientas
esenciales para la comunicación y promoción. Sin embargo, su adopción en el sector empresarial local
enfrenta retos significativos debido a limitaciones tecnológicas y de recursos. Este trabajo busca
responder a la interrogante: ¿Cuál es la importancia del uso de las redes sociales en el desarrollo
empresarial de las MYPES y PYMES en Lima?
El contexto actual evidencia una creciente dependencia de las redes sociales para estrategias de
marketing y comunicación en las empresas. Estas plataformas no solo permiten una mayor visibilidad
de los productos y servicios, sino también ofrecen la posibilidad de generar interacciones más cercanas
y personalizadas con los clientes. A pesar de los beneficios evidentes, las MYPES y PYMES enfrentan
dificultades como la falta de capacitación en herramientas digitales, la escasez de recursos financieros
para invertir en publicidad y la resistencia al cambio tecnológico.
Para abordar esta problemática, se fundamenta el análisis en teorías como la Difusión de Innovaciones
(Rogers, 1962), que explica cómo las empresas adoptan nuevas tecnologías, y la Comunicación Mediada
por Computadora (Walther, 1996), que estudia la interacción en entornos digitales. Además, se revisan
antecedentes que destacan cómo estas herramientas han transformado el panorama empresarial en
diferentes sectores.
En este contexto, la investigación se enfoca en identificar los principales factores que facilitan o limitan
la adopción de redes sociales por parte de las MYPES y PYMES en Lima, contribuyendo así a generar
recomendaciones que impulsen su desarrollo empresarial en un entorno cada vez más competitivo y
digitalizado.
Problema Específico
¿Cómo contribuye la conectividad en el desarrollo empresarial de las Mypes y pymes en la ciudad de
Lima-2023?
¿Qué interacciones con los clientes influyen en el desarrollo empresarial de las Mypes y pymes en la
ciudad de Lima-2023?
pág. 7684
¿Qué tipo de personalización influye en el desarrollo empresarial de las Mypes y pymes en la ciudad de
Lima-2023?
¿Cómo la viralidad influye en el desarrollo empresarial de las Mypes y pymes en la ciudad de Lima-
2023?
Antecedentes
Nacionales
Álvarez y Estrada (2019) analizaron el impacto de las herramientas en línea en las ventas de
empresas comerciales. Concluyeron que su implementación puede dinamizar la economía,
aunque las MYPES deben fortalecer su participación en este entorno tecnológico.
Calderón et al. (2020) estudiaron el uso de redes sociales en las MYPES de Piura, destacando
su rol fundamental como herramienta de oportunidad y crecimiento empresarial.
Graneros (2020) identificó al marketing mix como clave en la gestión de calidad durante la
pandemia, subrayando las barreras culturales y financieras para la innovación.
Huamán (2020) exploró cómo el uso de redes sociales impacta en las exportaciones de PYMES
textiles de Gamarra, concluyendo que su adopción mejora significativamente el desempeño
exportador.
Internacionales
López et al. (2018) analizaron estrategias de marketing digital en las PYMES ecuatorianas,
revelando que estas empresas usan internet principalmente para tareas administrativas, mientras
que las grandes corporaciones maximizan las redes sociales para publicidad.
Justificación e importancia
El presente estudio busca resaltar la importancia del uso de las redes sociales en el desarrollo empresarial
de las MYPES y PYMES exportadoras de confecciones textiles en Lima durante el 2023. Este trabajo
tiene el potencial de contribuir al fortalecimiento de la gestión empresarial en estas organizaciones,
facilitando la resolución de problemas relacionados con la competitividad y sostenibilidad. Los
hallazgos podrán ser utilizados como referencia para futuras investigaciones y para guiar estrategias de
digitalización en diversos sectores económicos del país.
pág. 7685
Marco Teórico
Las redes sociales: definen las redes sociales como sistemas que permiten establecer relaciones con
otros usuarios, ya sean conocidos o desconocidos, facilitando la interacción en entornos digitales. Estas
plataformas funcionan como medios de comunicación masiva, pero con la particularidad de ser
bidireccionales, lo que permite no solo la transmisión de mensajes, sino también la recepción y
generación de retroalimentación inmediata. Además, las redes sociales se caracterizan por su
flexibilidad, permitiendo a los usuarios compartir contenido en múltiples formatos, como texto,
imágenes, videos y enlaces. En el ámbito empresarial, se han convertido en espacios dinámicos donde
las marcas pueden interactuar directamente con sus audiencias, posicionarse en el mercado y desarrollar
estrategias personalizadas que respondan a las necesidades de sus clientes.
Uso de las redes sociales en las MYPES y PYMES: En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas
empresas (MYPES y PYMES) han adoptado las redes sociales como una herramienta clave para su
desarrollo, particularmente en el ámbito del marketing digital. Estas plataformas ofrecen oportunidades
únicas para aumentar la visibilidad de productos y servicios, mejorar la relación con los clientes y
expandir los mercados locales y globales. Redes como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn son
particularmente populares debido a sus características específicas que las hacen adecuadas para distintos
tipos de estrategias empresariales.
Sin embargo, a pesar de su potencial, muchas MYPES y PYMES enfrentan importantes desafíos al
utilizar estas herramientas. Entre los retos más comunes se encuentran:
Falta de comprensión sobre el impacto de las redes sociales: Muchas empresas aún no
reconocen completamente cómo estas plataformas pueden influir en su crecimiento y
sostenibilidad. Esto limita la implementación de estrategias eficaces.
Optimización del uso de redes sociales: Aunque muchas empresas utilizan estas plataformas,
no siempre lo hacen de manera estratégica. Por ejemplo, no se aprovechan plenamente las
herramientas de análisis, segmentación de audiencias o automatización que ofrecen redes como
Facebook e Instagram.
pág. 7686
Recursos limitados: Las MYPES y PYMES suelen operar con presupuestos reducidos, lo que
dificulta la inversión en publicidad paga, creación de contenido profesional y formación en
marketing digital.
A pesar de estos desafíos, los beneficios de las redes sociales son evidentes. Por ejemplo, Facebook
permite a las empresas llegar a una audiencia masiva con costos relativamente bajos; Instagram es ideal
para sectores como la moda y la gastronomía gracias a su enfoque visual; y LinkedIn es una plataforma
eficaz para establecer conexiones B2B y acceder a oportunidades de networking profesional. Estas redes
no solo aumentan el alcance de las empresas, sino que también facilitan interacciones más cercanas con
los clientes, creando comunidades en torno a las marcas y fortaleciendo su lealtad.
En este contexto, las redes sociales han dejado de ser una simple herramienta complementaria para
convertirse en un componente esencial del éxito empresarial, especialmente en un entorno cada vez más
digital y competitivo.
Tipos de redes sociales: Según Cajal (2017), las redes sociales pueden clasificarse en:
Horizontales: Diseñadas para usuarios con múltiples intereses, como Facebook y Twitter.
Verticales: Enfocadas en comunidades específicas, como LinkedIn e Instagram.
Teorías sobre el uso de las redes sociales
Teoría de la Difusión de Innovaciones (Rogers, 1962): Describe cómo se adopta una
tecnología en diferentes etapas.
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985): Destaca la motivación intrínseca de las
personas para interactuar en redes sociales.
Teoría del Capital Social (Putnam, 2000): Enfatiza cómo las conexiones sociales impactan
en el desarrollo empresarial.
Teoría de la Interacción Simbólica (Blumer, 1969): Analiza cómo los clientes interpretan los
mensajes en redes sociales.
Teoría del Compromiso (Preece, 1994): Aborda la participación activa de los clientes.
Teoría de la Comunicación Mediada por Computadora (Walther, 1996): Explica la
formación de relaciones digitales.
pág. 7687
Teoría del Desarrollo Económico Local (Schmitz, 1995): Destaca el rol de las MYPES y
PYMES en la economía local.
Teorías sobre el desarrollo empresarial
Teoría del Ciclo de Vida Empresarial (Churchill y Lewis, 1983): Identifica etapas del
crecimiento empresarial.
Teoría de los Recursos y Capacidades (Barney, 1991): Enfatiza la ventaja competitiva basada
en recursos únicos.
Teoría de la Innovación (Schumpeter, 1942): Subraya la importancia de la innovación para
el desarrollo empresarial.
Teoría de la Internacionalización (Johanson y Vahlne, 1977): Explora la expansión
empresarial más allá de fronteras nacionales.
Teoría del Aprendizaje Organizacional (Argyris y Schön, 1978): Destaca la adaptación y el
aprendizaje continuo como claves para enfrentar nuevos desafíos.
Cuadro 1 Cuadro comparativo sobre las redes sociales utilizadas por las MYPES y PYMES
Facebook
Más alcance,
herramientas de análisis
gratuitas, ideal para
promociones visuales
Gran alcance, visibilidad
amplia, análisis
Instagram
Audiencia más joven,
enfoque visual, excelente
para moda y alimentos
Alta interacción,
atracción de público
joven, ideal para marcas
creativas
LinkedIn
Útil para relaciones B2B,
reclutamiento y
networking
Networking profesional,
generación de leads,
posicionamiento B2B
Fuente: Elaboración propia
pág. 7688
Figura 1
Fuente: Elaboración propia
Objetivos
Objetivo General
Analizar la importancia del uso de las redes sociales en el desarrollo empresarial de las Mypes
y pymes en la ciudad de Lima-2023.
Objetivo específico
Conocer cómo contribuye la conectividad en el desarrollo empresarial de las Mypes y pymes en
la ciudad de Lima-2023.
Identificar qué interacciones con los clientes influyen en el desarrollo empresarial de las Mypes
y pymes en la ciudad de Lima-2023.
Definir qué tipo de personalización influye en el desarrollo empresarial de las Mypes y pymes
en la ciudad de Lima-2023.
Describir cómo viralidad influye en el desarrollo empresarial de las Mypes y pymes en la ciudad
de Lima-2023.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, que permite explorar a profundidad las
percepciones, experiencias y contextos de los sujetos estudiados. Este enfoque es particularmente
pág. 7689
valioso cuando se busca interpretar fenómenos complejos en su contexto natural, como el impacto de
las redes sociales en el desarrollo empresarial (Hernández y Mendoza, 2018).
El diseño es no experimental, ya que no se manipulan variables, sino que se observa y analiza su
comportamiento tal como ocurre. Además, es un estudio de tipo básico, orientado a generar
conocimiento teórico que contribuya a la comprensión académica del fenómeno, sin un enfoque
inmediato en su aplicación práctica (Hernández y Mendoza, 2018).
El método empleado fue el de investigación-acción participativa, el cual combina la investigación
científica con la participación activa de los sujetos de estudio. Este enfoque busca no solo entender la
realidad, sino también generar cambios en los contextos estudiados, lo que lo hace especialmente
adecuado para investigaciones en contextos empresariales dinámicos (Lewin, 1946).
La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas a profundidad, una técnica que permite
obtener información detallada y significativa directamente de los participantes (Taylor y Bogdan, 1987).
Se entrevistó a gerentes de 10 empresas del sector textil en Gamarra, Lima, distribuidas en 5 MYPES y
5 PYMES. La muestra fue seleccionada de manera intencionada, asegurando la inclusión de empresas
relevantes que cumplieran con los siguientes criterios:
Uso activo de redes sociales como parte de sus estrategias de marketing.
Diversidad en términos de tamaño y volumen de operaciones.
Ubicación en Gamarra, uno de los principales polos comerciales y productivos del sector textil
en Lima.
Las entrevistas abordaron temas como la percepción de las redes sociales, estrategias implementadas,
resultados obtenidos y desafíos enfrentados. Según Creswell (2013), esta técnica es eficaz para
recolectar datos cualitativos en estudios que requieren profundidad y detalle interpretativo.
Los datos recolectados fueron analizados utilizando técnicas de triangulación, las cuales incrementan
la validez y confiabilidad de los resultados al combinar múltiples fuentes de información y perspectivas
(Denzin, 1978). En este caso, se trianguló la información de las entrevistas con observaciones directas
sobre la actividad digital de las empresas y la revisión de sus publicaciones en redes sociales.
Esta metodología permitió identificar patrones comunes, así como diferencias específicas en el uso de
redes sociales entre MYPES y PYMES. Además, el enfoque cualitativo y la participación activa de los
pág. 7690
gerentes proporcionaron una visión integral del impacto de las redes sociales en el desarrollo
empresarial, respaldando las recomendaciones y conclusiones del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados preliminares muestran que las redes sociales son esenciales para las MYPES y PYMES
en Lima. Los entrevistados resaltaron:
Conectividad: Permite llegar a un mayor número de clientes con costos mínimos. Esto se
traduce en la posibilidad de ampliar el alcance del mercado, llegando incluso a audiencias
internacionales en algunos casos.
Interacción: Facilita una comunicación más directa y efectiva con los clientes. Los empresarios
entrevistados destacaron que las redes sociales permiten responder preguntas, gestionar
reclamaciones y crear un vínculo de confianza con los consumidores. Además, se obserque
las redes sociales ofrecen un canal inmediato para lanzar promociones y encuestas.
Viralidad: Incrementa la visibilidad de la marca, lo que favorece el desarrollo empresarial.
Algunos entrevistados indicaron que un solo post viral generó un aumento significativo en las
ventas y el reconocimiento de la marca. Este aspecto también fomenta recomendaciones
espontáneas por parte de los clientes, potenciando el crecimiento orgánico.
Análisis y mejora continua: Los datos obtenidos en redes sociales permiten identificar
patrones de comportamiento del cliente, lo que facilita la toma de decisiones basadas en
información real. Esto ha permitido a las empresas optimizar sus estrategias de marketing y
mejorar su propuesta de valor.
Estos hallazgos coinciden con estudios como el de Calderón et al. (2020), quienes también identificaron
el papel fundamental de las redes sociales en el éxito de las MYPES. Asimismo, se destacó que las redes
sociales han cambiado la dinámica empresarial, permitiendo a las pequeñas empresas competir en
igualdad de condiciones con grandes corporaciones, siempre que adopten estrategias efectivas y adapten
su enfoque a las necesidades del mercado.
CONCLUSIONES
El uso de las redes sociales se ha consolidado como una herramienta esencial para el desarrollo
empresarial de las MYPES y PYMES en Lima, demostrando ser un factor clave para ampliar mercados,
pág. 7691
fortalecer relaciones con los clientes y optimizar procesos de comunicación. Las plataformas digitales
no solo ofrecen un canal accesible y económico, sino que también representan una oportunidad para que
las empresas locales se posicionen de manera competitiva a nivel global. Los hallazgos destacan que
aquellas empresas que han adoptado estrategias bien definidas han logrado una mayor proyección y
crecimiento sostenible.
Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la capacitación y la infraestructura digital, que limitan
el aprovechamiento pleno de estas herramientas. Por ello, se recomienda:
Fortalecer la formación digital: Implementar programas de capacitación en el uso estratégico de redes
sociales.
Fomentar la inversión en tecnologías: Brindar acceso a recursos y herramientas digitales a bajo costo.
Promover la adaptación al cambio: Crear iniciativas que incentiven la innovación y la adaptabilidad
al entorno digital.
Futuros estudios podrían explorar con mayor detalle cómo diferentes sectores industriales en Lima están
utilizando las redes sociales y qué estrategias resultan más efectivas en contextos específicos. Este
enfoque contribuiría a un entendimiento más profundo del impacto de las plataformas digitales en el
desarrollo empresarial sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calderón, W., Abad, Y., León, B., & Núñez, N. (2020). Nivel de utilización de las redes sociales por las
Mypes de la ciudad Piura. Recuperado de shorturl.at/cdejw
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
Rogers, E. M. (1962). Diffusion of Innovations.
Walther, J. B. (1996). Interpersonal effects in computer-mediated interaction. Communication Research,
23(1), 3-43.
Putnam, R. D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon and
Schuster.
Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper & Brothers.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior.
Springer Science & Business Media.
pág. 7692
Churchill, N. C., & Lewis, V. L. (1983). The Five Stages of Small Business Growth. Harvard Business
Review, 61(3), 30-50.
Argyris, C., & Schön, D. A. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Addison-
Wesley.
Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management,
17(1), 99-120.
Schmitz, H. (1995). Collective Efficiency: Growth Path for Small-Scale Industry. The Journal of
Development Studies, 31(4), 529-566.
Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (1977). The Internationalization Process of the FirmA Model of
Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments. Journal of
International Business Studies, 8(1), 23-32.
Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. University of California Press.
Preece, J. (1994). Human-Computer Interaction. Addison-Wesley.
Cajal, J. (2017). Las redes sociales como medio de comunicación estratégica. Editorial Científica
Universitaria.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 3446.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La
búsqueda de significados. Paidós.
Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches.
SAGE Publications.
Denzin, N. K. (1978). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. McGraw
Hill.