pág. 7692
INTELIGENCIA PROSPECTIVA PARA MITIGAR
LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

FORWARD
-LOOKING INTELLIGENCE TO MITIGATE
ORGANIZED CRIME

Aldo Fernando Rejas de la Peña

Escuela de Posgrado PNP

Juan Carlos Alcantara Rufasto

Escuela de Posgrado PNP

Edwin Fernandez Huaman

Universidad Continental

Deborah Catherine Aguilar Carhuamaca

Escuela de Posgrado PNP
pág. 7693
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16436
Inteligencia prospectiva para mitigar la delincuencia organizada

Dr. Aldo Fernando Rejas de la Peña
1
43246299@escpograpnp.com

https://orcid.org/0000-0002-8594-8620

Escuela de Posgrado PNP

Mg. Juan Carlos Alcantara Rufasto

43766845@escpograpnp.com

https://orcid.org/0009-0003-7042-6576

Escuela de Posgrado de la PNP

Br. Edwin Fernandez Huaman

43590617@continental.
edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-2403-2610

Universidad Continental

Br. Deborah Catherine Aguilar Carhuamaca

545637608@escpograpnp.com

https://orcid.org/0009-0003-4359-2069

Escuela de Posgrado de la PNP

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo la inteligencia predictiva mitiga la
delincuencia organizada, el estudio es de enfoque cualitativo, tipo básica de diseño fenomenológico, se
contó con la participación de Cuatro (04) Oficiales superiores analistas en inteligencia prospectiva; la
técnica que se aplicó es la entrevista cuyo instrumento fue la guía de entrevista la cual consta de Diez (10)
interrogantes derivados de los objetivos de investigación.
Los resultados evidenciaron que la inteligencia
prospectiva se presenta como una propuesta asertiva para mitigar la delincuencia organizada
, para ello se
debe contar con la información mediante actividades de inteligencia teniendo como principal fortaleza la
información obtenida de los sistemas policiales en base a las denuncias realizadas, donde se puede
apreciar el modus operante de las bandas y organizaciones criminales, para cual se desarrolla operaciones
policiales tendiente a la captura y desarticulación o anticiparse a las actividades delictivas.

Palabras Clave: comunidad, delincuencia organizada, estrategia, inteligencia, prospectiva

1
Autor principal
Correspondencia:
43246299@escpograpnp.com
pág. 7694
Forward
-looking intelligence to mitigate organized crime
ABSTRACT

The present investigation had the objective of analyzing how predictive intelligence mitigates organized

crime
. The study is of qualitative approach, basic type of phenomenological design, with the participation
of four (04) senior officers’ analysts in prospective intelligence; the technique applied is the interview

whose instrument was the interview guide which consists of ten (10) questions derived from the research

objectives.
The results showed that prospective intelligence is an assertive proposal to mitigate organized
crime, for which information must be available through intelligence activities whose main strength is the

information obtained from police systems based on the denunciations made where the modus operandi of

gangs and criminal organizations can be appreciated, for which police operations are developed tending to

capture and dismantle or anticipate criminal activities.

Keywords:
community, organized crime, strategy, intelligence, prospective
Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación:14 febrero 2025
pág. 7695
INTRODUCCIÓN

La delincuencia organizada constituye un fenómeno global de extraordinaria complejidad, caracterizado
por una diversificación sistemática de actividades ilícitas ejecutadas por grupos criminales altamente
estructurados. Estas organizaciones, que frecuentemente operan a escala transnacional, se distinguen por
su sofisticada jerarquía y coordinación operativa, abarcando un amplio espectro de actividades delictivas
que incluyen el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico ilícito de armas, el blanqueo de capitales, la
extorsión sistemática, el secuestro organizado y la corrupción institucional (Interpol, 2023). Si bien la
manifestación y alcance de estos grupos criminales presenta variaciones regionales significativas, su
impacto genera profundas repercusiones que socavan el tejido social, comprometen la estabilidad
económica y representan una amenaza sustancial para la seguridad pública global.

El impacto de la delincuencia común es perjudicial para todos los países en los que se manifiesta, ya que
afecta aspectos fundamentales como la seguridad pública, la economía, la cohesión social y la
gobernanza. A nivel global, representa un desafío constante que demanda una cooperación efectiva entre
naciones, así como la implementación de medidas integrales y el fortalecimiento de las instituciones. Es
esencial adoptar un enfoque multidisciplinario que contemple dimensiones legales, sociales y
económicas. La colaboración entre instituciones, operadores y administradores de justicia es crucial para
mitigar esta actividad antisocial y, en última instancia, beneficiar a la sociedad en su conjunto

Durante la década de 1990, la seguridad pública se enfocó en el problema de las pandillas y el aumento de
la delincuencia callejera, manifestada principalmente a través del robo y el hurto, delitos que eran
perpetrados en su mayoría por jóvenes vinculados a estas agrupaciones. En la actualidad, estas pandillas
han evolucionado hacia organizaciones criminales más complejas, dedicadas a una variedad de
actividades ilícitas, como el tráfico de drogas, el robo, el hurto y la extorsión. A esta situación se suma la
migración venezolana, que ha traído consigo a integrantes del Tren de Aragua, quienes introducen nuevas
modalidades delictivas. Ante este panorama, es imperativo que la Policía Nacional, encargada de
mantener y restablecer el orden interno, implemente medidas efectivas para erradicar este fenómeno
social y proceder con la detención de sus miembros conforme a la ley.
pág. 7696
A nivel nacional, en el tercer trimestre 2024, las denuncias registradas en el Sistema de Denuncias
Policiales (SIDPOL), de la Policía Nacional del Perú, totalizó 157 814, cifra que, comparada con el
mismo trimestre 2023 y 2022, se incrementó en 6,2% (9 230) y 20,1% (26 461) respectivamente.

Para erradicar de manera efectiva la delincuencia organizada, es fundamental contar con órganos de
inteligencia que, mediante análisis prospectivo, puedan anticipar escenarios futuros y mitigar este
fenómeno social. Este enfoque requiere la colaboración de diversas instituciones, destacando la Policía
Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público, el Poder Judicial y los tres niveles de gobierno. La
integración de estos organismos es esencial para implementar estrategias que frenen este flagelo
delincuencial, garantizando así un enfoque coordinado y proactivo en la lucha contra la criminalidad
organizada. La cooperación interinstitucional no solo optimiza recursos, sino que también fortalece la
capacidad de respuesta ante las amenazas emergentes que afectan a la sociedad.

La Inteligencia Prospectiva se presenta como una estrategia clave para mitigar la delincuencia
organizada. Esta metodología integra la inteligencia, entendida como la actividad principal de búsqueda y
análisis de información a partir de denuncias policiales, con la prospectiva, que permite forjar escenarios
futuros basados en contextos pasados y presentes. A través de este enfoque, se pueden desarrollar
actividades que preparen a las autoridades para enfrentar los actos ilícitos perpetrados por organizaciones
pág. 7697
criminales, respaldadas por la normativa legal y las especialidades en investigación criminal. Esta
estrategia es fundamental para garantizar la seguridad ciudadana que nuestra sociedad demanda.

Ante lo expuesto se genera el problema de investigación ¿Cómo la inteligencia prospectiva mitiga la
delincuencia organizada? Como problemas específicos: ¿Cómo la inteligencia mitiga la delincuencia
organizada?, ¿Cómo la prospectiva mitiga la delincuencia organizada? y ¿Cómo la táctica operacional
mitiga la delincuencia organizada?

La presente investigación se fundamenta en tres pilares justificativos esenciales. En el ámbito teórico,
propone un innovador modelo estratégico para el sector interior basado en la inteligencia prospectiva,
contribuyendo al corpus científico mediante la integración y análisis de teorías contemporáneas en
respuesta a las demandas ciudadanas. Desde la perspectiva práctica, su implementación promete impactar
significativamente en la reducción del crimen organizado y la salvaguarda de la libertad de movimiento
ciudadano, estableciendo la inteligencia prospectiva como herramienta fundamental para la predicción de
comportamientos criminales. En cuanto a la justificación metodológica, el enfoque cualitativo adoptado,
mediante entrevistas a expertos, genera información crucial para el desarrollo de estrategias de
inteligencia predictiva, orientadas a la desarticulación de organizaciones criminales y el fortalecimiento
de la paz social nacional.

El Objetivo de la investigación: Analizar cómo la inteligencia prospectiva mitigará la delincuencia
organizada y como Objetivos Específicos: Analizar cómo la inteligencia mitigará la delincuencia
organizada, analizar cómo la prospectiva mitigará la delincuencia organizada y analizar cómo la táctica
operacional mitigará la delincuencia organizada.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo básica o sustantiva, motivada por la curiosidad científica que busca
esclarecer fenómenos fundamentales sobre la naturaleza y la humanidad (Ñaupas, 2018). Se adopta un
enfoque cualitativo, orientado a comprender los fenómenos desde la perspectiva natural de los
participantes y su interacción con el contexto operativo (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Este
enfoque resulta particularmente valioso para explorar aspectos no cuantificables como las experiencias
humanas, el lenguaje, la historia y los elementos culturales (Bhangu et al., 2023). La metodología se
fundamenta en un razonamiento inductivo que progresa desde lo particular hacia lo general, permitiendo
pág. 7698
explorar y describir las características individuales para generar proposiciones teóricas de manera
sistemática (Bazen et al., 2021).

La investigación adopta un diseño fenomenológico, que según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018),
tiene como propósito fundamental explorar, conectar y capturar las experiencias múltiples de los
individuos sobre fenómenos metodológicamente definidos. Como señala Churchill (2022), estos
fenómenos son inherentemente complejos y requieren tanto una profunda reflexión interna como una
investigación rigurosa, buscando comprender la representación, percepción y entendimiento de contextos
individuales (Dangal, 2021).

El estudio se estructura mediante categorías y subcategorías de carácter apriorístico, es decir, establecidas
desde el inicio de la investigación sin modificaciones posteriores (Hurtado, 2015). Este enfoque, como
indica Cabrera (2005), contrasta con el desarrollo de categorías emergentes durante el proceso de
recolección de información, permitiendo una aproximación más sistemática y predefinida al objeto de
estudio.

La entrevista, como técnica de investigación, facilita el intercambio sistemático de información entre
entrevistador y entrevistado mediante preguntas enfocadas en el tema de estudio. Siguiendo la
clasificación de Ryen (2013) y Grinnell y Unrau (2011), estas pueden ser estructuradas, semiestructuradas
y no estructuradas o abiertas. En esta investigación, se emplearon entrevistas semiestructuradas
(Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) a cuatro Oficiales Superiores expertos en inteligencia, todos con
especialización en análisis estratégico. Los participantes EE1 y EE2 se desempeñan como analistas
estratégicos en el Departamento de Asuntos Criminales, mientras que EE3 y EE4, quienes poseen
Maestría en Inteligencia Estratégica, trabajan en el Departamento de Asuntos Especiales. Su vasta
experiencia y expertise en la comunidad de inteligencia ha sido crucial para este estudio.

En el análisis de datos, se implementó la metodología propuesta por Seid (2016), que establece un
riguroso proceso de cinco etapas para el tratamiento sistemático de la información cualitativa. Este
proceso inicia con la transcripción fidedigna de las entrevistas y conferencias, seguido por una fase de
grillado que organiza el material según criterios alineados con los objetivos de investigación. La tercera
etapa comprende la codificación, donde se asignan símbolos específicos para categorizar los fenómenos
observados durante las entrevistas, permitiendo agrupar contenidos semánticamente similares.
pág. 7699
Posteriormente, se desarrolla el análisis de los informes siguiendo ejes temáticos derivados de los
objetivos de investigación. El proceso culmina con una síntesis que articula los hallazgos en resultados y
conclusiones, respondiendo efectivamente a las preguntas de investigación planteadas.

La Inteligencia prospectiva: La prospectiva se configura como una herramienta fundamental que
permite a los actores económicos tomar decisiones informadas y adaptarse de manera más efectiva a los
cambios en el entorno económico (Morocho et al., 2020). Esta técnica de análisis de escenarios futuros se
basa en representaciones del presente y posibles futuros, pudiendo implicar tanto extrapolaciones o
proyecciones del pasado como predicciones fundamentadas en experiencias y conceptos actuales o
históricos. Así, la prospectiva se presenta como un complemento esencial, aunque no exclusivo, de la
Inteligencia Económica (Pineda, 2013).

Este método de análisis del futuro no solo facilita la representación de futuros posibles, sino que también
contribuye significativamente a la preparación de estimaciones y al apoyo a los responsables de la toma
de decisiones, especialmente en contextos competitivos (Vásquez, 2002). La previsión, aunque es un
componente necesario de la inteligencia económica, no es el único; ambas disciplinas aportan valiosas
perspectivas para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades en un entorno empresarial cada vez más
dinámico (Andreu et al., 2021).

Inteligencia. La información procesada metódicamente y disponible para su uso se considera
conocimiento, el cual abarca una comprensión general sobre hechos, fenómenos, personas o situaciones.
Este conocimiento se obtiene con el mayor rigor científico posible, asegurando un alto grado de veracidad
y previsibilidad, y se determina con un fin específico, como el juicio de elementos para la toma de
decisiones (PNP, 2006). Las actividades de inteligencia emplean diversos métodos analíticos y
predicciones, aunque no están exentas de riesgos predecibles.

El propósito sociojurídico de la inteligencia es mantener el orden social, lo que permite identificar los
objetivos de la inteligencia policial y definir sus alcances. Esta conceptualización transforma la
inteligencia en una disciplina orientada a ofrecer recomendaciones para la acción policial, fundamentadas
en la prevención de riesgos que puedan surgir a raíz de conflictos sociales (Cortez & Parra, 2013).

Inteligencia Estratégica: La inteligencia proporciona elementos de juicio sobre el desempeño, las
capacidades y el potencial del adversario, así como sus intenciones y posibles cursos de acción. Esto
pág. 7700
permite al usuario llevar a cabo una evaluación integral de la situación en el ámbito de actividad del
adversario. En este contexto, es responsabilidad de las autoridades formular y planificar la política
nacional adecuada para enfrentar los desafíos que puedan surgir (Manual DINI, 2021).

Inteligencia Prospectiva: La Inteligencia Prospectiva es una disciplina que se fundamenta en la
recopilación y análisis de información relevante, así como en la identificación de factores clave y la
elaboración de escenarios futuros posibles. Esta metodología se convierte en una herramienta esencial
para la toma de decisiones en diversos ámbitos, incluyendo el empresarial, gubernamental y militar. Al
permitir anticipar posibles futuros, la Inteligencia Prospectiva facilita la formulación de decisiones
estratégicas adecuadas y oportunas (Mathieu & Gómez, 2011).

Prospectiva: es una disciplina que se centra en el estudio del futuro y en la identificación de posibles
escenarios futuros. Su principal objetivo es ayudar a individuos y organizaciones a anticipar y prepararse
para los cambios y tendencias emergentes, así como a desarrollar estrategias que les permitan alcanzar sus
objetivos en un entorno incierto y dinámico. En lugar de predecir el futuro, la prospectiva se enfoca en
explorar diversas posibilidades y en diseñar planes de acción para abordarlas de manera efectiva
(Serbolov, 2009).

Delincuencia Organizada: Según Interpol (1998), el crimen organizado se define como cualquier
empresa o grupo involucrado en actividades ilegales sostenidas, cuyo objetivo principal es generar
beneficios económicos, sin considerar las fronteras nacionales. Italia, España y Alemania
complementaron esta definición al señalar la necesidad de una estructura organizada o un puesto de
mando. Estos grupos mantienen relaciones permanentes y obtienen ingresos a través de diversas
actividades delictivas y clandestinas. Las consecuencias de sus acciones son similares a las de otros
delitos, aunque el impacto del crimen organizado puede ser más significativo y devastador debido a los
métodos utilizados para alcanzar sus objetivos y mantener su poder (Collantes, 2014).

La naturaleza estructurada del crimen organizado implica una jerarquía y un reparto de funciones entre
sus miembros, lo que les permite operar de manera más eficiente y prolongada en el tiempo. Esta
organización no solo busca el lucro económico, sino que también puede influir en la política y la
sociedad. Los métodos que emplean, que incluyen la violencia y la corrupción, les permiten consolidar su
poder y expandir sus actividades delictivas (Collantes, 2014). Por lo tanto, es crucial abordar el crimen
pág. 7701
organizado como un fenómeno complejo que requiere respuestas integrales y coordinadas para mitigar su
impacto en las comunidades y la sociedad en general.

Collantes (2014) describe diversas modalidades del crimen organizado, comenzando con la intimidación.
Este método implica el uso de la violencia para disuadir cualquier operación en contra de las
organizaciones criminales. Por ejemplo, un líder de un grupo delictivo puede amenazar con asesinar a un
político que planea sobornar, así como a su familia, para asegurar su silencio y cooperación. Esta táctica
es fundamental para mantener el control y la impunidad dentro de sus actividades ilícitas.

La violencia es otra modalidad prevalente, utilizada para silenciar a quienes podrían informar a las
autoridades o como represalia ante percepciones de deslealtad. Las manifestaciones de esta violencia
pueden incluir palizas, tiroteos, torturas, secuestros y asesinatos. Un caso ilustrativo es el de un conductor
de autobús que, sin saberlo, transportaba mercancías ilegales y fue amenazado o agredido por miembros
de una organización criminal hasta que juró no hablar sobre sus actividades.

La extorsión también juega un papel crucial en el crimen organizado, donde se emplean amenazas o
intimidación para obtener dinero. Los delincuentes suelen exigir "dinero de protección", garantizando que
aquellos que pagan no serán atacados. Por ejemplo, los propietarios de restaurantes pueden verse
obligados a pagar al crimen organizado para operar en un barrio específico; de lo contrario, corren el
riesgo de sufrir daños en sus negocios o enfrentar violencia directa. La corrupción se entrelaza con estas
prácticas, ya que los delincuentes sobornan a funcionarios públicos para asegurar su complicidad e
impunidad (Collantes, 2014).

RESULTADOS

El primer objetivo específico: Analizar cómo la inteligencia mitigará la delincuencia organizada; los
entrevistados mencionaron que durante su experiencia en la comunidad de inteligencia han desarrollado
actividades propias de su función como capturas y desarticulación de bandas y organizaciones criminales.

E3 (…) diversas operaciones tácticas para la captura de DDCC, desarticulación de Bandas criminales, así
como he liderado la ejecución de técnicas especiales de investigación en apoyo a unidades operativas (…)

Las actividades de inteligencia fortalecen la lucha contra la delincuencia común, los especialistas
indicaron que si fortalecen por proporcionar el insumo principal que es la información del delito desde la
ubicación de los autores y zonas de mayor incidencia delictiva.
pág. 7702
E2 (…) permiten obtener información sobre organizaciones delictivas, sobre sus formas de delinquir, sus
integrantes (…)

E3 (…) logra la ubicación, acopio de elementos de convicción y control con fines de detención (…)

E4 (…) proporcionaremos las herramientas adecuadas a las unidades especializadas para el éxito en las
operaciones policiales (…)

Las fuentes humanas debidamente registradas proporcionan información oportuna sobre actividades
delictivas de personas u organizaciones criminales; los especialistas indicaron que en la actualidad las
fuentes humanas son parte importante para la obtención de información, es más si se trata de
organizaciones criminales o delincuenciales.

E1 (…) ellos son los que proporcionan información, la misma que será corroborada a través de los
agentes de inteligencia (…)

E3 (…) cumplen un rol preponderante en las labores de inteligencia, ya que éstos, pueden ingresar a
escenarios que, para un agente de inteligencia, le sería imposible (…)

En cuanto al segundo objetivo específico: Analizar cómo la prospectiva mitigará la delincuencia
organizada. La información obtenida brinda la oportunidad de ver escenarios futuros que permitan mitigar
las actividades de la delincuencia organizada; los especialistas concuerdan que la información oportuna
da viabilidad al éxito por la adecuada toma de decisiones y ser asertivos en las operaciones policiales.

E3 (…) nos permite conocer el presente y construir el futuro deseado a través de las variables que nos
permita conocer qué puede pasar en el futuro (…)

E4 (…) impulsada con la inteligencia básica, permite divisar un posible escenario futuro con amplia gama
de predicción de los hechos delictivos que se pudieran suscitar (…)

Los mecanismos o procedimientos que cuentan la entidad para la obtención de la información y para el
procesamiento de las informaciones: la mayoría de los entrevistados coligen con el ciclo de producción de
inteligencia como el procesamiento de la información para la debida toma de decisiones así también el
uso de herramientas tecnológicas que permita el acceso a bases datos.

E2 (…) Actualmente se viene utilizando diversas herramientas tecnológicas que permite acceso a bases de
datos como Power Bi, Excel y otros (…)
pág. 7703
E4 (…) ciclo de producción de inteligencia que nos permitirá obtener información para que luego de un
análisis riguroso (…)

Los hechos pasados nos brindan información oportuna para desarrollar estrategias asertivas para mitigar
la delincuencia organizada: los entrevistados mencionaron que los hechos pasados son conocidos como
inteligencia básica, insumo principal para desarrollar actividades u operaciones policiales a futuro sirve
de base para desarrollar escenarios futuros.

E1 (…) brindan información histórica que puede ser analizada para desarrollar estrategias asertivas con el
fin de mitigar la delincuencia organizada (…)

E2 (…) aquella que nos permite conocer información relacionada a las formas de actuar, así como de sus
integrantes de aquellas organizaciones que se dedican a delinquir (…)

E3 (…) Por su puesto, la inteligencia básica nos permite conocer a quién investigamos o a quien nos
enfrentamos (…)

Existe herramientas tecnológicas que brinde información oportuna para anticiparse a los actos delictivos:
los especialistas coinciden que si existe herramientas tecnológicas que brinden información las mismas
que nos dan antelación a escenarios futuros y así anticiparse a los actos delictivos como las
interceptaciones telefónicas la cual nos brinda información oportuna en tiempo real.

E3 (…) la interceptación telefónica, porque ha permitido obtener información en tiempo real, de lo que
podrían estar planificando los presuntos delincuentes comunes (…)

E4 (…) las interceptaciones telefónicas de correspondencia, así como la vigilancia electrónica mediante
cámaras (…)

Las estrategias o planes de acción contra la delincuencia organizada son las adecuadas: los especialistas
coinciden que las estrategias son las adecuadas, pero hay que fortalecer los medios de policía para una
mejor respuesta en las operaciones policiales; así también, desarrollar mayor acercamiento a los
operadores y administradores de justicia para la mejor lucha contra la criminalidad organizada.

E3 (…) donde se está fallando es en la carencia de fiscales y jueces comprometidos con las políticas
contra la criminalidad (…)

E4 (…) se necesita fortalecer de tal modo que pueda contar con los medios y recursos necesarios para
lograr el éxito en el combate contra la delincuencia. (…)
pág. 7704
Finalmente, el tercer objetivo específico: Analizar cómo la táctica operacional mitigará la delincuencia
organizada; Los medios con lo que cuenta la Policía Nacional del Perú son los adecuados para enfrentar a
las nuevas tendencias de la delincuencia organizada: los entrevistados coligen que actualmente medios
con los que cuenta la PNP no son los adecuados para poder hacer frente a la criminalidad organizada, para
ello se necesita fortalecer desde la inteligencia y las unidades operativas que hacen frente directamente a
los delincuentes; debiendo ser una preocupación del estado el fortalecer a la institución.

E1 (…) La nueva delincuencia organizada está más equipada en cuanto armas, vehículos, tecnología, y
sobre todo asesoramiento legal (…)

E2 (…) la delincuencia se ha incrementado y ha evolucionado, mientras que nuestra Institución no ha ido
a la par de esa evolución (…)

E3 (…) que no estamos al ritmo de avance de la criminalidad, ya que el comando policial debería de
repotenciar a las agencias de inteligencia con equipos tecnológicos (…)

Las estrategias policiales son las adecuadas y están sobre medida a las actividades de la delincuencia
organizada: los especialistas concuerdan que los efectivos policiales comprometidos en las operaciones
policiales que hacen frente a la delincuencia organizada se encuentran debidamente capacitados tanto en
inteligencia e investigación lo que es necesario el fortalecimiento de los medios tecnológicos y policías
para una mejor labor policial.

E2 (…) no están sobre medida a las actividades de la delincuencia organizada, debido a que la
delincuencia Criminal va en aumento desproporcionado (…)

E3 (…) en su mayoría ya están capacitadas para investigar la delincuencia común y organizada y sobre
todo en la aplicación de las técnicas especiales de investigación (…)

E4 (…) se necesita fortalecer la inteligencia policial para que esta de las herramientas adecuadas para que
las operaciones policiales sean exitosas. (…)

La inteligencia prospectiva como herramienta estratégica para mitigar la delincuencia organizada es de
suma importancia, coinciden los especialistas; para lo cual se debe mostrar al sector interior, para que se
tome en cuenta en el desarrollo de las nuevas operaciones policiales teniendo como base la inteligencia
como es la información obtenida de las bases de datos de los sistemas informáticos de la policía,
pág. 7705
ministerio del interior y ministerio público, donde se denota el modus operandi, zonas, horarios y días de
incidencia delictiva permitiendo ser asertivos en el actuar policial.

Los entrevistados recomendaron en su experiencia que la inteligencia prospectiva mitigaría la
delincuencia organizada; siendo necesario el fortalecimiento tecnológico, medios y recursos para el éxito
de la misión. Si bien se cuenta con la inteligencia básica (base de datos delictivo visto en denuncias), la
tecnología nos permite la oportunidad de la información para una mejor toma de decisiones del sector
interior, reflejado en la operatoria policial en salvaguarda de la seguridad ciudadana.

CONCLUSIONES

La inteligencia, tiende a la obtención de información mediante las actividades de la especialidad para ello
tienen como principal fortaleza a las fuentes humanas quienes nos brindan ubicación, modus operandi de
las bandas y organizaciones criminales, desarrollando las operaciones policiales tendiente a la captura y
desarticulación de estas. Si conoces su actividad puedes detenerla anticipadamente.

La prospectiva brinda escenarios futuros apoyados con información hechos pasados (inteligencia básica),
lo que nos permite desarrollar nuevas estrategias de manera asertiva para las operaciones policiales, ya
que las herramientas tecnológicas nos brindan la información en tiempo real de ubicación de los autores o
zonas de acción delictiva y con la debida atención con los operadores y administradores de justicia se
haría frente a la delincuencia organizada.

La táctica operacional se refleja en los medios que cuenta la Policía Nacional del Perú, para hacer frente a
las nuevas tendencias de la delincuencia organizada, siendo inadecuadas pues no todos los efectivos
pueden contar con medios de policía; si bien es cierto se encuentran capacitados y comprometidos en las
operaciones policiales para mitigar la delincuencia organizada, pero es necesario fortalecer los medios
tecnológicos y policías públicas para una mejor labor policial.

La inteligencia prospectiva apoyada con los medios tecnológicos para la colección de información
brindará la oportunidad de anticiparse a los hechos u actos delictivos, toda vez que se tiene base de datos
delictivo-vistos en las denuncias o mapas del delito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andreu, L., Mora, I., & Atienzar, F. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial
en Cuba.
pág. 7706
Bazen, A., Barg, F., & Takeshita, J. (2021).
Research techniques made simple: an introduction to
qualitative research [Técnicas de investigación simplificadas: introducción a la investigación
cualitativa].
Journal of Investigative Dermatology, 141(2), 241-247.
https://doi.org/10.1016/j.jid.2020.11.029

Bhangu, S., Provost, F.
, & Caduff, C. (2023). Introduction to qualitative research methodsPart I.
[Introducción a los métodos de investigación cualitativos: Parte I]. Perspectives in Clinical
Research, 14(1), 39. DOI: 10.4103/picr.picr_253_22

Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en
investigación cualitativa. Teoría, 14 (1), 61-71.
https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.
Churchill, S. (2022).
Essentials of existential phenomenological research [Fundamentos de la
investigación fenomenológica
existencial] American Psychological Association.
https://doi.org/10.1037/0000257-000

Collantes, Á. G. (2014). Delimitación conceptual de la delincuencia organizada. Derecho y Cambio
Social, 11(37), 28-19.

Cortez, L. (2020). La drogadicción como factor causal en la delincuencia común, en el distrito de Villa
María del Triunfo en el año 2018 [Titulo de Licenciatura]

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/998

Dangal, M. (2021).
Qualitative Research, Associate Professor, Kathmandu University. [Investigación
cualitativa, Profesor asociado, Universidad de Katmandú],
https://n9.cl/26k0w
DINI (2021) Doctrina de inteligencia Fundamentos de inteligencia, clasificación de la inteligencia y
procesos de inteligencia.

Grinnell, R. M., & Unrau, Y. A. (2011). Social work research and evaluation: Foundations of evidence
-
based practice (9.ª ed.).
Oxford University Press.
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, M. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edición.
Ciudad de México: McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
https://goo.su/Y2VQ
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas Cuantitativa,
Cualitativa y Mixta. 1ª ed. Ciudad de México: McGraw Hill Interamericana Editores, 2018.
pág. 7707
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación “comprensión holística de la metodología y la
investigación.
https://docer.com.ar/doc/e5ne8e.
INTERPOL. (1998). Primer Simposio Internacional sobre el Crimen Organizado (Saint cloud, francia).

INTERPOL (2023). Delincuencia organizada “Las redes de delincuencia organizada constituyen negocios
multimillonarios que operan en muchos ámbitos delictivos”,

https://www.interpol.int/es/Delitos/Delincuencia-organizada
.
Manual DINI. (2021). Manual de doctrina de inteligencia. Dirección Nacional de Inteligencia.

Mathieu, M., & Gómez, A. (2011). Inteligencia prospectiva de seguridad económica. EKONOMIAZ.
Revista vasca de Economía, 76(01), 38-63.

Morocho, D., Paz, R., & Chávez, D. (2020). Prospectiva estratégica: herramientas tecnológicas para la
toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario. ECA Sinergia, 11(2), 119-130.

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018) Metodología de la investigación Cuantitativa
Cualitativa y Redacción de la Tesis., 5ª Edición., Complemento en Web, Ediciones de la U.

https://goo.su/KdpquKl

Pineda Serna, L. (2013). Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: una propuesta para los
grupos de investigación colombianos.
Investigación y desarrollo, 21(1), 237-311.
Ryen, A. (2013). A collection of qualitative research methods for studying information systems (pp. 1
-12).
Serbolov, Y. (2009). Prospectiva de la Prospectiva. In Conferencia del (Vol. 28).

Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V
Encuentro Latinoamericano de metodología de las ciencias sociales (ELMeCS) 1-24. Mendoza:
FCPYS-UNCUYO, Obtenido de
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar
Vásquez, J. (2002). La construcción social del futuro. Anotaciones desde la previsión humana y social.
Cuadernos de administración, 18(27), 225-264.