pág. 7723
corresponderá a las mismas adecuarse a estos nuevos contextos y situaciones considerando la
gobernanza como su expresión final, ante lo cual, los aspectos relacionales de las posturas teóricas
precedentemente señaladas fungen como insumos no sólo para entender el proceso, sino para hacerlo
más viable y efectivo ante las demandas surgidas de los diversos grupos de interés.
Mejía, O. y Casquete, N. ( 2019), en su investigación titulada “ Estructura Organizativa Horizontal”,
concluyen lo siguiente:
1. Es fundamental para una empresa, llámese pequeña, mediana o grande, establecer un modelo de
organización sobre el cual desarrollar sus funciones, esto implica un análisis del entorno (factores
externos), como de la propia compañía (factores internos), para adoptar aquel que mejor satisfaga sus
necesidades y rinda los beneficios esperados.
2. En tal sentido, el modelo de estructura de organización horizontal, resalta como uno de los más usados
en la actualidad por su flexibilidad y agilidad en la comunicación de la información.
3. Las estructuras horizontales generan menos costes, se centran en el personal, su motivación,
satisfacción, esto genera cooperación, más probabilidades de ideas innovadoras, mayor compromiso en
la gestión, rapidez en la transmisión de la información, mejor comunicación, todo ello conlleva a la
agilidad y adaptabilidad a las nuevas realidades.
4. Para que una empresa adopte dicho modelo, debe estar preparada, en el caso de las grandes empresas
este modelo puede causar problemas al momento de organizar ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
HORIZONTAL, las funciones y responsabilidades, ya que es más difícil simplificar su estructura, no
obstante, estas pueden tomar los aspectos que para ella sean positivos de este modelo y combinarlos con
otra estructura que la puedan complementar.
5. En un mundo globalizado donde las tendencias marcan hacia una automatización de los procesos,
reemplazo de personal humano por robótica, tiendas físicas por virtuales y todos los avances que
conllevan la evolución mundial y empresarial, las proyecciones apuntan hacia personal asociado y no
empleado, lo que refuerza la tendencia de la estructura horizontal.
6. Es imperioso que la administración de las empresas sea flexible a los cambios objetivos y adopte
aquellas estructuras que garanticen su éxito.
Rivas, L. (2017), en su investigación titulada “Nuevas Formas de Organización”, concluye lo siguiente: