pág. 7718
ORGANIZACIÓN HORIZONTAL DEL ESTADO
PERUANO Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN
PÚBLICA
HORIZONTAL ORGANIZATION OF THE PERUVIAN STATE
AND ITS IMPACT ON PUBLIC MANAGEMENT
Dr. Carlos Eleuterio Vargas Rubio
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
César Felipe Gallardo Mansilla
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Dr. Tomas Francisco Rosales León
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Dr. Santiago Saturnino Patricio Aparicio
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Soledad Barrera Dávila de Sotomayor
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
pág. 7719
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16438
Organización Horizontal del Estado Peruano y su Impacto en la Gestión
Pública
Dr.
Carlos Eleuterio Vargas Rubio
1
cvargass@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4557-0061
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
César Felipe Gallardo Mansilla
cgallardom@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5333-1191
Universidad Nacional de Huancavelica
Huancavelica, Perú
Dr.
Tomas Francisco Rosales León
trosales@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4949-9343
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Dr.
Santiago Saturnino Patricio Aparicio
spatricio@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4110-8440
Universidad Nacional Federico Villarreal
Perú
Soledad Barrera Dávila de Sotomayor
sbarrera@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5288-7852
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
RESUMEN
El Estado peruano y los estados del mundo funcionan bajo el sistema de organización vertical, lo cual
ha sumergido en una profunda crisis la gestión pública, ha convertido a la burocracia en un obstáculo
para la prestación de servicios, eficientes y eficaces a los usuarios y a su vez ha convertido al propio
estado en una traba para el desarrollo y crecimiento económico de estos Países. Cualquier reclamo como
parte de una gestión en el sector público o la solicitud de un servicio que se realiza en cualquier
institución Pública genera un cuello de botella debido a la organización vertical que regula la función
de las entidades públicas. Asimismo, el costo del servicio prestado resulta demasiado oneroso para el
estado debido al tiempo y la lentitud con que se resuelven estos actos administrativos y el acto resolutivo
se emite en algunos casos cuando el usuario ya falleco su negocio quebró. Con la implementación del
sistema de la organización horizontal, la gestión pública se convierte en un instrumento funcional ágil
y sencillo, los costos son mínimos, por cuanto a este tipo de organización se asigna en cada nivel la
responsabilidad y la autoridad legal suficiente, para resolver los actos de reclamo y la prestación de
servicio en forma eficiente, en tiempo oportuno y con eficacia. Este planteamiento concuerda con el
artículo publicado por Boscán, G. y Gálvez. (2017), sobre la determinación de un modelo relacional
entre las teorías existentes para comprender el ejercicio de la gestión en las organizaciones públicas. Las
encuestas realizadas en las unidades de análisis, bajo el enfoque, si implementando el modelo de
organización Horizontal, se logrará una gestión pública ágil, eficiente y eficaz a favor de los usuarios,
se obtiene como respuesta que el 90.8% está de acuerdo y el porcentaje menor rechaza la hipótesis
planteada.
Palabras clave: organización horizontal, gestión pública, impacto social
1
Autor principal.
Correspondencia:
cvargass@unfv.edu.pe
pág. 7720
Horizontal Organization of the Peruvian State and its Impact on Public
Management
ABSTRACT
The Peruvian State and the states of the world operate under the system of vertical organization, which
has plunged public management into a deep crisis, has turned bureaucracy into an obstacle to the
provision of efficient and effective services to users and their time has turned the state itself into a
hindrance to the development and economic growth of these countries. Any claim as part of a
management in the public sector or the request for a service that is made in any public institution
generates a bottleneck due to the vertical organization that regulates the function of public entities.
Likewise, the cost of the service provided is too onerous for the state due to the time and slowness with
which these administrative acts are resolved and the resolving act is issued in some cases when the user
has already passed away or their business went bankrupt. With the implementation of the horizontal
organization system, public management becomes an agile and simple functional instrument, the costs
are minimal, since this type of organization is assigned at each level the responsibility and sufficient
legal authority to resolve the acts of claim and the provision of service in an efficient, timely and
effective manner. This approach agrees with the article published by Boscan, G. and Galvez, G. (2017),
on the determination of a relational model between the theories to understand the exercise of
management in public organizations. The surveys carried out in the analysis units, under the approach,
if implementing the Horizontal organization model, an agile, efficient and effective public management
will be achieved in favor of the users, it is obtained as a response that 90.8% agree and the A smaller
percentage rejects the proposed hypothesis from Spanish.
Keywords: horizontal organization, public management, social impact
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 16 febrero 2025
pág. 7721
INTRODUCCIÓN
El modelo de organización vertical ha sumergido a los Países del mundo en una profunda crisis de
gestión pública, por tanto, la solución a los reclamos o prestación de servicios por las instituciones
públicas se genera el cuello de botella, debido a que la firma final del documento resolutivo debe firmar
el jefe principal.
Con la implementación del modelo de organización horizontal, se logrará una gestión, ágil, oportuna,
eficiente y eficaz, en la atención a los usuarios o administrados, para lo cual se requiere la reforma
estructural del estado, asignando en cada nivel de jefatura o dirección responsabilidad y autoridad
resolutiva.
Planteamiento del Problema
Descripción del Proyecto
El Estado peruano y los estados del mundo funcionan bajo el sistema de organización vertical, lo cual
ha sumergido en una profunda crisis la gestión pública, ha convertido a la burocracia en un obstáculo
para la prestación de servicios, eficientes y eficaces a los usuarios y a su vez ha convertido al propio
estado en una traba para el desarrollo y crecimiento económico de estos Países.
Cualquier reclamo como parte de una gestión en el sector público o la solicitud de un servicio que se
realiza en cualquier institución pública genera un cuello de botella debido a la organización vertical que
regula la función de las entidades públicas. Asimismo, el costo del servicio prestado resulta demasiado
oneroso para el estado debido al tiempo y la lentitud con que se resuelven estos actos administrativos y
el acto resolutivo se emite en algunos casos cuando el usuario ya falleció o su negocio quebró.
Con el sistema de la organización horizontal, la gestión pública se convierte en un instrumento funcional
ágil y los costos de los servicios son mínimos, debido a que en este tipo de organización se asigna en
cada nivel la responsabilidad y la autoridad suficiente, para resolver los actos de reclamo y la prestación
de servicio en forma eficiente, en tiempo oportuno y con eficacia.
La implementación del sistema de la organización horizontal en el estado peruano, comprende a una
reforma estructural de toda la gestión pública mediante la dación de normas jurídicas que modifiquen
los alcances de las leyes orgánicas de todas las instituciones que conforman el estado Peruano,
potenciando y otorgando a las instituciones públicas las herramientas y mecanismos necesarios para
pág. 7722
atender en tiempo real los actos de reclamo o la prestación de servicios y de esta manera establecer un
paradigma de gestión pública.
Antecedentes
Boscán, G. y Gálvez, G. (2017), en su investigación, titulada “Las organizaciones públicas desde las
perspectivas institucionales y capacidades dinámicas “, concluyen lo siguiente:
1. La revisión documental realizada permitió esbozar la aproximación a un modelo de relaciones donde
lo emergente es la gobernanza, quedando implícitas las relaciones y señalando las bases teóricas que
evidencian un acercamiento entre las perspectivas institucional y de capacidades dinámicas para el
análisis de las organizaciones públicas. En tal sentido, se infiere que estos entes en el desarrollo de sus
funciones requieren considerar los factores que la legitimen, lo cual implica llevar a cabo adaptaciones
y mejorar las habilidades para integrar, construir y reconfigurar competencias internas y externas en el
abordaje de los cambios.
2. Este planteamiento, valida la proposición sobre la determinación de un modelo relacional entre las
teorías antes mencionadas para comprender el ejercicio de la gestión en las organizaciones públicas,
haciendo la salvedad que no serían las únicas fundamentaciones conceptuales que intervendrían en estos
complejos y multidimensionales procesos. De igual manera, los ajustes que realicen las organizaciones
públicas con el propósito de legitimarse estarían relacionados con las capacidades administrativas y
políticas que desarrollen para incorporar en su gestión las expectativas formales e informales, siendo de
forma más activa y menos reactiva en la medida que existan mayores niveles de gobernabilidad e
interacción con los involucrados.
3. En este ámbito y dado el enfoque sociológico, la ciudadanía y los diversos grupos de interés que
ejercen presiones o poseen expectativas sobre la acción organizacional, desempeñan un rol decisivo en
la nueva gestión pública donde el Estado auspicia las situaciones y relaciones para que se den los
acuerdos y consensos con el planteamiento de nuevas estructuras organizativas horizontales, basadas en
relaciones y vinculaciones entre actores para abordar entornos complejos. De hecho, la génesis del
modelo de la administración pública conceptualizado como gobernanza, se atribuye en parte a los
mecanismos de isomorfismo que por las acciones paradigmáticas tendrían que adoptar las
organizaciones públicas para adecuar sus formas de actuación a la complejidad del entorno. Le
pág. 7723
corresponderá a las mismas adecuarse a estos nuevos contextos y situaciones considerando la
gobernanza como su expresión final, ante lo cual, los aspectos relacionales de las posturas teóricas
precedentemente señaladas fungen como insumos no sólo para entender el proceso, sino para hacerlo
más viable y efectivo ante las demandas surgidas de los diversos grupos de interés.
Mejía, O. y Casquete, N. ( 2019), en su investigación titulada Estructura Organizativa Horizontal”,
concluyen lo siguiente:
1. Es fundamental para una empresa, llámese pequeña, mediana o grande, establecer un modelo de
organización sobre el cual desarrollar sus funciones, esto implica un análisis del entorno (factores
externos), como de la propia compañía (factores internos), para adoptar aquel que mejor satisfaga sus
necesidades y rinda los beneficios esperados.
2. En tal sentido, el modelo de estructura de organización horizontal, resalta como uno de los más usados
en la actualidad por su flexibilidad y agilidad en la comunicación de la información.
3. Las estructuras horizontales generan menos costes, se centran en el personal, su motivación,
satisfacción, esto genera cooperación, más probabilidades de ideas innovadoras, mayor compromiso en
la gestión, rapidez en la transmisión de la información, mejor comunicación, todo ello conlleva a la
agilidad y adaptabilidad a las nuevas realidades.
4. Para que una empresa adopte dicho modelo, debe estar preparada, en el caso de las grandes empresas
este modelo puede causar problemas al momento de organizar ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
HORIZONTAL, las funciones y responsabilidades, ya que es más difícil simplificar su estructura, no
obstante, estas pueden tomar los aspectos que para ella sean positivos de este modelo y combinarlos con
otra estructura que la puedan complementar.
5. En un mundo globalizado donde las tendencias marcan hacia una automatización de los procesos,
reemplazo de personal humano por robótica, tiendas físicas por virtuales y todos los avances que
conllevan la evolución mundial y empresarial, las proyecciones apuntan hacia personal asociado y no
empleado, lo que refuerza la tendencia de la estructura horizontal.
6. Es imperioso que la administración de las empresas sea flexible a los cambios objetivos y adopte
aquellas estructuras que garanticen su éxito.
Rivas, L. (2017), en su investigación titulada “Nuevas Formas de Organización”, concluye lo siguiente:
pág. 7724
1. Es un nuevo enfoque de transformación de la organización propuesto por Henry Mintzberg. Dicho
enfoque considera cinco estructuras de organización que se crean a partir de la transformación de cuatro
factores contingentes: la edad de la organización y su tamaño; las características de su sistema técnico;
su medio ambiente; y el poder.
2. Según Henry Mintzberg, la organización puede ser dividida en cinco partes que interactúan de acuerdo
con los diferentes grados de incertidumbre que son la esencia de los procesos administrativos complejos.
3. El propósito de proteger a la organización de estas incertidumbres, existen diferentes mecanismos de
coordinación y supervisión, el primero de los cuales es la estandarización. Otras medidas son la
planeación, el mantenimiento preventivo, etc.
4. La organización de nuestros tiempos busca dominar la incertidumbre que se ha convertido en su
naturaleza misma y por ello ha creado estrategias como los precios mixtos, los carteles o la integración
vertical.
5. En este modelo encontramos a la Tecno - estructura, que incluye a los analistas quienes sirven a la
organización horizontal diseñando los flujos de trabajo, modificándolos y entrenando a la gente para
llevarlos a cabo. Por lo general aplican diversas metodologías tendientes a hacer el trabajo más efectivo
y ágil. Estas metodologías contribuyen a estandarizar el trabajo y a la propia organización, ya que los
integrantes de la tecno - estructura creen con firmeza en el ideal burocrático weberiano, cuya máxima
aspiración es hacer normas del trabajo bien realizado. Por lo general, dentro de este grupo están
ingenieros de diversas especialidades altamente entrenados. Estos expertos suelen diseñar los
mecanismos de planeación estratégica, los sistemas financieros y los de información y de comunicación
en la organización.
6. Este modelo de Organización Horizontal es el staff de apoyo, que reúne a los especialistas que suelen
apoyar a las unidades sustantivas de la organización. Dentro de este grupo se cuentan los abogados y
expertos legales, la gente de relaciones públicas, los grupos de investigación y desarrollo, las personas
que se ocupan de la recepción de visitantes. Aunque gran parte de estos servicios pueden ser
externalizados, la organización debe evaluar cuidadosamente las ventajas e inconvenientes de estas
decisiones ya que por ejemplo, el contar con una imprenta propia puede constituir un servicio
fundamental para una universidad, considerando la incertidumbre implícita en estos tipos de servicios.
pág. 7725
Quien alguna vez ha publicado algo, por ejemplo su tesis, puede constatar por regla general que los
editores de libros y las imprentas son informales. Esto puede tener altos costos de oportunidad que deben
ser medidos antes de determinar si una función aparentemente secundaria se hace dentro de la
organización y/o se externaliza.
7. Partiendo de los modelos de Mintzberg menos conocidos, en los últimos años han aparecido cuatro
modelos de organización que buscan flexibilizar y dar respuesta a los ambientes cambiantes, inciertos y
altamente inestables que caracterizan a las instituciones de nuestro tiempo. Una característica común a
todos los modelos es el rompimiento de los principios clásicos de la organización vertical; tales como
formalización, centralización, estandarización, etc. Las nuevas demandas del entorno internacional han
hecho de la coordinación y de la cooperación las nuevas competencias centrales de una organización,
las cuales, en conjunción con la confianza y las nuevas tecnologías favorecen configuraciones orgánicas
mutables y versátiles que dan respuesta a oportunidades de gestión, donde su estructura se incuba, se
reconfigura o de plano desaparece dando paso a organismos más complejos cuyo entendimiento sólo
puede darse a través de sus relaciones. El unir competencias complementarias y hacer de las sinergias
de la cadena el valor de organizaciones distintas ha trasformado la idea clásica del proveedor - cliente,
por el de socio estratégico. En este nuevo modelo de organización horizontal la configuración se busca
son las relaciones de ganar y ganar, por ello los principios de jerarquías y autoridad deben ser
fundamentadas jurídicamente.
Thomas, L. (2016), La mayoría de las instituciones y/o organizaciones tienen como misión obtener el
beneficio deseado entregando el máximo valor (producto o servicio) a sus usuarios. La organización
horizontal está diseñada para brindar una forma estructural y un enfoque organizacional integrado que
les permite entregar dicho valor a los usuarios, potenciando así sus ventajas competitivas.
La gestión horizontal es un método transfusional de gestión donde la mano visible del director jerárquico
deja paso a la mano invisible del mercado y en donde los recursos se trasladan de manera natural a su
uso más eficiente, de forma que el trabajo que no aporta valor añadido desaparece.
En la organización horizontal el módulo organizativo básico es un flujo de trabajo llevado a cabo por
un equipo, no la realización de tareas por individuos. Dicho flujo de trabajo se puede ligar mediante
distintos mecanismos relacionados entre sí:
pág. 7726
Asignando a un líder o equipo de líderes para que se pongan al frente del proceso clave.
Fijando objetivos cuantificables relacionados con la mejora continua.
Estableciendo sistemas de medición para cada proceso.
Creando foros que abarquen todo el ámbito del proceso para revisar y consensuar los objetivos en
cuanto a resultados.
El acceso instantáneo a la información en toda la institución ofrece los datos necesarios para medir la
actuación, apoyar la gestión efectiva y eficiente de los procesos, y ofrece la información necesaria para
la mejora continua. La información juega un papel esencial en la gestión horizontal como fuente de
competitividad institucional.
Cuánto más amplio es el número de capacidades y competencias que cada persona aporta al equipo, y
cuanto mejor entienda los procesos clave, mayor será la capacidad de resolución de problemas del
equipo.
Los equipos son formados, por tanto, multidisciplinariamente: personas tanto de procesos como de
funciones de apoyo reúnen las competencias precisas para tomar la iniciativa, tolerar el cambio, adquirir
compromiso con el éxito y creer en el trabajo en equipo. Nuevamente, las tecnologías de la información
formarán, junto con las competencias, una indisoluble y necesaria diversidad de personas especialistas
en cada nivel de autoridad y responsabilidad de la institución.
La mayoría de las instituciones que funcionan con equipos aspiran a que esos equipos se autogestione
en la persona que realiza determinado trabajo es la que mejor sabe cómo mejorarlo. Para que los equipos
sean eficaces deben tener la autoridad, formación, información y motivación necesarias para valorar y
modificar el cuándo, cómo y con quién realizar el trabajo colectivo. En los equipos en los que recae el
trabajo debe también recaer la gestión.
En una organización horizontal el trabajo se organiza en torno a varios procesos de negocio o flujos de
trabajo. Objetivo: ligar las actividades de los empleados con las necesidades de clientes y proveedores.
El trabajo se organiza en torno a varios procesos de negocio o flujos de trabajo.
Los equipos asumen la responsabilidad de gestión (sistemas de equipos jerárquicos). Objetivo del
directivo: mejora continua de resultados. La información y la formación: Se proporcionan para generar
determinados resultados. Perfil del profesional: capaz de realizar múltiples tareas, trabajar en equipo y
pág. 7727
mejorar continuamente. El sistema premia el desarrollo de capacidades individuales y los resultados de
equipo.
Para Ostroff, uno de los más investigadores más avanzados del tema, una de las mayores dificultades a
la hora de definir, caracterizar y poner en marcha organizaciones horizontales es su diversidad: cada una
de ellas es única y dispone de su propio modelo. Las hay que “horizontalizan” sólo un proceso básico;
otras, toda una división; por último, algunas intentan horizontalizar (aplanar) toda su estructura.
Según Ostroff, toda organización horizontal (que no significa organización a un único nivel ni
desjerarquizada) está construida sobre dos elementos básicos: trabajo mediante equipos con
atribuciones, capacidades y responsabilidad sobre su dirección orientada hacia procesos. John Quinton,
por su parte, señala seis etapas o pasos para su creación:
Organizar equipos multidisciplinares alrededor de los procesos básicos.
Trasladar el “poder” sobre el proceso al equipo, que elegirá a su líder.
Cada miembro del equipo formará al resto sobre sus competencias respectivas, en lo que afecte al
proceso.
Medir la mejora que supone para el cliente o para sus requisitos; recompensar individual y
colectivamente por las contribuciones realizadas.
Desarrollar planes de carrera individuales consistentes con las habilidades y capacidades del equipo.
Redefinir el papel de la Dirección, enfatizando su faceta de facilitadora de la mejora de los equipos,
mediante el entrenamiento, el soporte, la transparencia en la información y la claridad en los objetivos
y estrategias.
Eco, U.(2021), El gran desafío de los próximos años será construir herramientas capaces de filtrar la
sobrecarga informativa:
Sistemas operacionales (no confundir con “sistemas operativos”) son los que apuntalan la
problemática diaria de la empresa, los que producen información de uso indispensable para la
continuidad de los procesos productivos/administrativos. Este tipo de sistemas aplica el
procesamiento de transacciones online (OLTP).
El resultado final era la existencia de enormes bases de datos que muchas veces poseían diferentes
formatos impidiendo la transferencia de sus contenidos de un sitio a otro. El inconveniente para los
pág. 7728
responsables de tomar decisiones con estos sistemas, era el obtener respuestas de estas montañas de
datos a sus preguntas, ya que carecían de una estructura fácil de manipular.
Sistemas de apoyo a las decisiones, estos manejan información sumarizada, reelaborada de los
sistemas operacionales y de otras diversas fuentes. Apoyan el proceso de toma de decisiones poco o
semiestructuradas, como son las de máximo nivel gerencial o estratégico en una Organización.
Es aquí donde encontramos el concepto de Data Warehouse. Una posible definición del concepto de
DW podría ser la siguiente: “es un ‘almacenamiento’ de información temática (ejemplo: productos,
clientes, etc.) orientado a cubrir las necesidades de aplicaciones DSS (Decisión Support System) y EIS,
que permite acceder a la información corporativa para la gestión, control y apoyo a la toma de
decisiones”.
Esto conlleva una serie de aspectos tanto técnicos como organizativos y metodológicos diferenciales en
relación a otro tipo de aplicaciones. Así, las bases de datos que conforman un DW deben caracterizarse
por ser Integradas, Temáticas, Históricas, No volátiles. La utilización de un DW permitirá que la
información de gestión sea: accesible, correcta, uniforme y actualizada.
Estas “virtudes” asociadas a la información contenida en un DW, junto con otra serie de aspectos
inherentes al mismo dan lugar a la obtención de un conjunto de ventajas, que podríamos resumir del
siguiente modo:
Menor coste en la toma de decisiones. Se suprime el despilfarro de tiempo que se podía producir
al intentar ejecutar consultas de datos largas y complejas con bases de datos que estaban diseñadas
específicamente para transacciones más cortas y sencillas.
Mayor flexibilidad ante el entorno. El DW convierte los datos operacionales en información
relacionada y estructurada, que genera el “conocimiento” necesario para la toma de decisiones. Esto
permite establecer una base única del modelo de información de la organización, que puede dar lugar
a una visión global de la información en base a los conceptos de negocio que tratan los usuarios.
Además, aporta una mejor calidad y flexibilidad en el análisis del mercado, y del entorno en general.
Mejor servicio al cliente. Todo lo que hemos dicho en el punto anterior implica una importante
mejora en la calidad de gestión, lo que también repercute en la relación con el cliente, que es, como
sabemos, uno de los pilares básicos en los que descansa cualquier organización ajustada. De hecho,
pág. 7729
el que un DW implique una mayor flexibilidad ante el entorno tiene una consecuencia directa en una
mayor capacidad para responder a las necesidades de los clientes.
Rediseño de procesos. Ofrecer a los usuarios una capacidad de análisis de la información de su
negocio que tiende a ser ilimitada y permite con frecuencia obtener una visión más profunda y clara
de los procesos de negocio propiamente dichos, lo que a su vez permite obtener ideas renovadoras
para el rediseño de los mismos.
Alineamiento con los objetivos de rightsizing. Se distribuye cada vez más en toda la organización
la responsabilidad en la toma de decisiones. Esta capacidad de decisiones distribuidas es cada vez
más necesaria para el rightsizing de las empresas, y es uno de los aspectos en los que el DW puede
aportar una contribución esencial.
En conclusión, el concepto de abarca mucho más que simplemente copiar datos operacionales a una
base de datos informacional distinta. El sistema “deberá ofrecer una solución completa para gestionar y
controlar el flujo de información desde bases de datos corporativas y fuentes externas a sistemas de
soporte de decisiones de usuarios finales”. Además, debe permitir a los usuarios conocer qué
información existe en el almacén de datos, y cómo poder acceder a ella y manipularla.
Justificación e Importancia
Justificación
La presente investigación se justifica por cuanto el Perú y el mundo atraviesan una aguda crisis en la
gestión de sus gobiernos, debido a la burocracia basada en el modelo de organización vertical, cuyos
resultados representan una traba para el desarrollo y crecimiento de los estados.
La gestión pública requiere de un modelo de organización horizontal, respaldada por normas que
permitan modernizar la estructura del estado, otorgando a los funcionarios públicos en cada nivel la
responsabilidad y autoridad, a fin de resolver y atender los conflictos y dinamizar los concursos,
licitaciones y la toma de decisiones en tiempo real, aplicando los principios de celeridad administrativa
y el de costo beneficio.
Importancia
La importancia de esta investigación es que se logrará implementar un sistema de organización
horizontal y se realizará una reforma estructural del estado peruano, en el mismo que podrán intervenir
pág. 7730
todos los actores responsables por cada nivel según su jerarquía para resolver conflictos y/o hechos que
contribuyen a realizar la gestión programada en tiempo real, generando satisfacción plena en el usuario
y/o administrado.
El cambio de la estructura del estado peruano, se iniciará tomando como base el principio constitucional
y el Congreso de la república tendrá que aprobar leyes orgánicas para todas las instituciones públicas
del País a fin de establecer en cada nivel jerárquico líneas de autoridad y responsabilidad, para cada
funcionario a efectos de aplicar el principio de celeridad administrativa, la eficiencia y la eficacia de los
resultados.
En todas las instituciones públicas que presten servicios similares, se aprobarán los TUPA en forma
estandarizada, por cuanto actualmente existe un desorden total, por cuanto cada municipalidad aprueba
su texto único de procedimientos administrativos con distintos conceptos y exquisiteces que dilatan los
procedimientos y traban el desarrollo y crecimiento de la economía de las personas. En algunas
instituciones se han aprobado normas que carecen de objetividad y por el contrario resultan un obstáculo
para avanzar en el desarrollo socio económico de las personas o instituciones.
Marco Teórico
Organización Horizontal
Es una organización con funcionalidad interrelacionada, diseñada alrededor de flujos de trabajo que van
de un extremo a otro, que incluyen los flujos de información y los flujos de materiales.
Institucionalización de las aptitudes y los comportamientos Los cambios de conducta no ocurren por
decreto. La difícil reestructuración de una organización horizontalmente, requiere años de esfuerzo
cooperador, ciertas pruebas y errores, el compromiso de aprender de estas pruebas y errores y un
esfuerzo concertado para convencer y obtener apoyo de la alta dirección, de los trabajadores y de todos
los miembros de la empresa. Es por demás necesaria, la aplicación de las técnicas de la administración
del cambio que se emplean para persuadir a los trabajadores, directivos, clientes, proveedores y otros
integrantes de la organización para llevar a una empresa de un lugar a otro, de la burocracia lenta a la
estructura horizontal dinámica. Adicionalmente, los siguientes siete principios para institucionalizar la
organización horizontal, se relacionan con los comportamientos, las habilidades y los aspectos culturales
que son necesarios para que una organización horizontal logre sus propósitos continuamente. (Trejo, J.
pág. 7731
2008)
Beneficios trae la organización horizontal
1. Estructura clarificada. Las organizaciones horizontales tienen relativamente pocos niveles de
dirección. A veces, incluso uno solo. A diferencia de las estructuras altas, comunes en
muchas empresas, las estructuras horizontales tienen una corta cadena de mando y un amplio
abanico de control de gestión. En una estructura horizontal, la mayoría de los empleados
informan a un administrador único. Debido a la reducción del número de capas de gestión,
las pequeñas organizaciones sacan el máximo provecho de las estructuras horizontales.
2. Mayor nivel de comunicación. Una estructura horizontal facilita un mayor nivel de
comunicación entre los empleados y la gerencia. Tiende a ser más democrática y a ofrecer un
mayor nivel de innovación. La comunicación suele ser más rápida, más fiable y más eficaz que
en las estructuras altas. La entrada del personal directo conduce a un mayor apoyo a las
decisiones y menos luchas por el poder y por los desacuerdos.
3. Facilidad en la toma de decisiones. Las estructuras más horizontales son más flexibles y
adaptables que las estructuras más altas. Ese nivel de flexibilidad significa que las decisiones
se toman «según sea necesario», lo cual le permite a la empresa tener mayor facilidad para servir
a sus clientes. En una organización horizontal, los miembros del personal tienen más poder y
pueden tomar algunas decisiones inmediatamente.
4. Actuación, producción y rentabilidad. Una estructura horizontal gira en torno al personal
cualificado y competente. Contar con grupos de trabajo capaces y completamente
comprometidos deriva en trabajadores más felices y una menor rotación. Cuando los empleados
son más responsables de las operaciones, toman como orgullo personal el éxito de la empresa.
(Crowdfuning, 2019)
Desventajas de la organización horizontal
a. Un problema con una estructura horizontal es que los trabajadores podrían tener más de un jefe.
Limitar la altura de la estructura también puede obstaculizar su crecimiento. El éxito de las
estructuras horizontales se limita a veces a las empresas más pequeñas, como las asociaciones y
cooperativas. Debido a que la estructura está basada alrededor de un «pensamiento grupal, la función
pág. 7732
de cada departamento puede superponerse y difuminarse en el papel del otro, causando cierta
confusión. (Crowdfuning, 2019)
b. Sistema de gestión del estado peruano
Asegura el cumplimiento de las políticas públicas que requieren la participación de una o varias
entidades del Estado. Reglamentado y operado por el Poder Ejecutivo. (Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo).
Gestión Pública. Estas palabras pueden sonar comunes cuando hablamos del Estado, pero solo algunos
saben lo que realmente significa. Para introducirnos a este término, debes saber que el Estado ha
cambiado notablemente cuando se refiere al sector público, pues este ahora participa activamente con
las organizaciones privadas para adquirir los recursos por el bien de la población.
Esta especialidad está enfocada en administrar correctamente los recursos con los que cuenta el país,
para impulsar su desarrollo y lograr, a su vez, que los ciudadanos satisfagan sus necesidades y aquí te
contamos los detalles más importantes de la misma. (Viaña, M (2017)
Impacto en la gestión Pública
La evaluación de impacto genera aprendizajes que van más allá de la magnitud del efecto de una política;
es también una herramienta que sirve para catalizar la mejora institucional, que pone en valor actividades
como la sistematización de datos administrativos, el análisis de las brechas o dificultades de
implementación de proyectos y la recolección de datos nuevos sobre procesos. De aquí que la evaluación
de impacto deba trascender la medición de programas específicos y pase a convertirse en una
herramienta de uso generalizado en las instituciones para lograr mejoras incrementales en la efectividad
del uso de recursos. Esta es la clave para el mejoramiento continuo y sostenible de la gestión pública.
El objetivo del curso gratuito en línea sobre evaluación de impacto (MOOC por sus siglas en inglés) de
CAF banco de Desarrollo de América Latina- es iniciar al estudiante en los conceptos básicos de
evaluación de impacto e ilustrar cómo es que puede ser una herramienta valiosa para potenciar la gestión
pública. Además de ilustrar con ejemplos concretos la evaluación de impacto de políticas públicas,
también se muestran ejemplos de lo que llamamos evaluaciones de gestión, donde el énfasis está en
evaluar la forma como se implementa la política, además de la política en sí. (CAF, 2019).
pág. 7733
Objetivos
Objetivo General
Determinar cómo lograr la implementación de un sistema de organización horizontal en el estado
peruano para establecer una gestión pública ágil, eficiente y eficaz en favor de la sociedad peruana.
Objetivos Específicos
a. Establecer de que manera se puede lograr la implementación de la organización horizontal en el estado
peruano para alcanzar una gestión Pública ágil en favor del administrado.
b. Determinar cómo lograr la implementación de la organización horizontal en el estado peruano para
realizar una gestión Pública de calidad en la prestación de servicios a los usuarios.
c. Establecer de que forma lograr la implementación de la organización horizontal en el estado peruano
para lograr una gestión pública que elimine la burocracia al resolver los actos administrativos.
MÉTODO
Universo y Muestra
Universo
El universo, comprende el total de la población involucrada para realizar la investigación y se ha tomado
en cuenta debido a que estas personas tienen capacidad de decisión y están suficientemente entendidos
de la necesidad de hacer una reforma estructural del estado peruano en la implementación de una gestión
pública de calidad, para lo cual se considera prioritariamente a 30 Congresistas, 19 Ministros, 10
Decanos del Colegio de Administración, 30 Decanos de la facultad de Administración de las
Universidades del Perú, 50 Abogados especialistas en derecho administrativo, 1834 Alcaldes, 2000
administrados y/o usuarios.
Muestra
El tamaño de la muestra representativa para la investigación se ha obtenido utilizando la estadística
probabilística finita aplicando la siguiente fórmula:
Nz2(p.q)
n = -------------------------
E2.(N -1) + z2.p.q
pág. 7734
Donde:
n= Es el Tamaño de Muestra que se ha tomado en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que
se desea determinar.
N= El total de la población. En este caso 3,954 personas considerando solo aquellas que pueden
responder sobre los aspectos técnicos de la investigación
z= Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de
error = 0.5, que equivale a un intervalo de confianza del 95% en la estimación de la muestra, por tanto,
el valor de z = 1.96.
E= Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09 o menos. En
este caso se ha tomado 0.5
P y q = Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a
la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen
el valor de 0.5.
3,954(1,96)2 (0,5) (0,5)
n= -----------------------------------------------------------
(0,05)2 (3,954 1) + (1,96)2 (0,5) (0,5)
3,954 x 3.8416 x 0,25
n = -----------------------------------------------------------------
0,0025 x (3,953) + (3.8416 . 0,25)
3,797.4216
n = -------------------------= 350.2220
10.8429
pág. 7735
n = 351
Tamaño de la muestra: n = 351
Tabla 1 Unidad de análisis
Fuente: Elaboración propia
Instrumentos
Método de observación
Para conocer el comportamiento del objeto de estudio de forma directa, hacemos una observación por
ser una de las mejores metodologías, pues es una forma discreta y sencilla de inspeccionar datos sin
depender de un intermediario. Este método se caracteriza por no ser intrusivo y requiere evaluar el
comportamiento del objeto de estudio por un tiempo continuo, sin intervenir.
Entrevistas
. - Este instrumento se aplicará directamente a los congresistas más expertos en
políticas de gestión blica,
Ministros, Decanos del Colegio de Administración, Decanos de la
Facultad de Administración de las Universidades del Perú, Abogados especialistas en derecho
administrativo, Alcaldes y administrados y/o usuarios,
a fin de obtener información sobre todos los
pág. 7736
aspectos relacionados con la investigación.
Cuestionarios
. - Se aplicarán con el objeto de obtener información confiable sobre la organización
horizontal y la gestión pública en favor de los administrados, a efectos de determinar la validez o
no de la hipótesis planteada.
Análisis Técnico
. - Se utilizará esta técnica para analizar los resultados de la gestión pública bajo
el modelo de organización horizontal, información que será tabulada y comparada con los
estándares de gestión mundial.
Procedimientos
a. Se realizará las encuestas directamente en las unidades de análisis, luego se tabularán las
respuestas para contrastar con las hipótesis planteadas.
b. Se aplicarán las encuestas a través del cuestionario, en todas las unidades de análisis
seleccionadas y los resultados se tabularán para verificar la validez o no del cuestionario elaborado.
c. Comprensión del Marco conceptual; se diseñará gráficamente el proceso del comportamiento
de la gestión pública dentro de un modelo de organización horizontal.
d.
Se realizará la técnica de análisis
experimental, en el sector público, bajo la sensibilización de
las personas que dirigirán la institución pública.
e.
Ordenamiento y clasificación de los datos y reportes recogidos para la aplicación del sistema
SPSS.
RESULTADOS
A la pregunta
¿Cree usted que con la implementación de un sistema de organización horizontal en el estado peruano
se podrá establecer una gestión pública ágil, eficiente y eficaz en favor de la sociedad peruana?
Interpretación
De las encuestas realizadas sobre sí con la implementación de un sistema de organización horizontal en
el estado peruano se podrá establecer una gestión pública ágil, eficiente y eficaz en favor de la sociedad
peruana, el 88.3% están de acuerdo, el 10.0 % están en desacuerdo.
pág. 7737
Tabla 2 Se puede lograr implementar un sistema de organización horizontal en el estado peruano para
establecer una gestión pública ágil, eficiente y eficaz en favor de la sociedad peruana
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
lid
os
Totalmente de Acuerdo
310
88,3
88,3
En Desacuerdo
35
10,0
98,3
Ni de Acuerdo, ni en
desacuerdo
6
1,7
100,0
Total
351
100,0
Fuente: encuesta realizada
Figura 1
A la pregunta
:
¿Cree usted que se puede lograr la implementación de la organización horizontal en el estado
peruano para alcanzar una gestión Pública ágil a favor del administrado?
Interpretación
De las encuestas realizadas sobre sí se puede lograr la implementación de la organización horizontal en
el estado peruano para alcanzar una gestión Pública ágil a favor del administrado, el 88.0% están de
acuerdo, el 8.5 % están en desacuerdo.
pág. 7738
Tabla 3 Se puede lograr implementar una organización horizontal en el estado peruano para alcanzar
una gestión pública ágil en favor del administrado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1
309
88,0
88,0
88,0
2
30
8,5
8,5
96,6
3
12
3,4
3,4
100,0
Total
351
100,0
100,0
Fuente: encuesta realizada
Figura 2
A la pregunta
¿Cree usted que se puede lograr la implementación de la organización horizontal en el estado peruano
para realizar una gestión Pública de calidad en la prestación de servicios a los usuarios?
Interpretación
De las encuestas realizadas sobre sí se puede lograr la implementación de la organización horizontal en
el estado peruano para realizar una gestión Pública de calidad en la prestación de servicios a los usuarios,
el 81.2% están de acuerdo, el 11.7 % están en desacuerdo.
pág. 7739
Tabla 4 Se puede lograr implementación de la organización horizontal en el estado peruano para realizar
una gestión pública de calidad en la prestación de servicios a los usuarios.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1
285
81,2
81,2
81,2
2
41
11,7
11,7
92,9
3
25
7,1
7,1
100,0
Total
351
100,0
100,0
Figura 3
A la pregunta:
¿Cree usted que se puede lograr la implementación de la organización horizontal en el estado peruano
para lograr una gestión pública que elimine la burocracia al resolver los actos administrativos?
Interpretación
:
De las encuestas realizadas sobre sí se puede lograr la implementación de la organización horizontal en
el estado peruano para lograr una gestión pública que elimine la burocracia al resolver los actos
administrativos, el 81.2% están de acuerdo, el 11.7 % están en desacuerdo.
pág. 7740
Tabla 5 Se puede lograr la implementación de la organización horizontal en el estado peruano para
lograr una gestión pública que elimine el exceso de burocracia al resolver los actos administrativos.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1
311
88,6
88,6
88,6
2
34
9,7
9,7
98,3
3
6
1,7
1,7
100,0
Total
351
100,0
100,0
Fuente: encuesta realizada
Figura 3
A la pregunta
¿Cree usted que con la implementación de la organización horizontal se podrá establecer la
responsabilidad integral compartida de todos los funcionarios responsables en cada nivel institucional?
Interpretación
De las encuestas realizadas sobre con la implementación de la organización horizontal se podrá
establecer la responsabilidad integral compartida de todos los funcionarios responsables en cada nivel
institucional, el 78.1% están de acuerdo, el 16.5 % están en desacuerdo.
pág. 7741
Tabla 6 Con la implementación de la organización horizontal se podrá establecer la responsabilidad
integral compartida de todos los funcionarios responsables en cada nivel institucional
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1
274
78,1
78,1
78,1
2
58
16,5
16,5
94,6
3
19
5,4
5,4
100,0
Total
351
100,0
100,0
Fuente: encuesta realizad
Figura 4
A la pregunta
¿Cree usted que con la implementación de la organización horizontal se podrá establecer la autoridad y
responsabilidad absoluta por niveles?
Interpretación
De las encuestas realizadas sobre con la implementación de la organización horizontal se podrá
establecer la autoridad y responsabilidad absoluta por niveles, el 78.6% están de acuerdo, el 14.0 %
están en desacuerdo.
pág. 7742
Tabla 7 Implementación de la organización horizontal se podrá establecer la autoridad y responsabilidad
absoluta por niveles
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1
276
78,6
78,6
78,6
2
49
14,0
14,0
92,6
3
26
7,4
7,4
100,0
Total
351
100,0
100,0
Fuente: encuesta realizada
Figura 5
A la pregunta
¿Cree usted que con la implementación de la organización horizontal se podrá tomar decisiones
consensuadas en la gestión del estado peruano?
Interpretación
De las encuestas realizadas sobre sí con la implementación de la organización horizontal se podrá tomar
decisiones consensuadas en la gestión del estado peruano, el 78.1% están de acuerdo, el 14.5% están en
desacuerdo.
pág. 7743
Figura 6
A la pregunta
¿Cree usted que con la implementación de la organización horizontal la atención será ágil y eficiente al
administrado en el sector público?
Interpretación
De las encuestas realizadas sobre con la implementación de la organización horizontal la gestión
pública podrá ser ejecutada en tiempo real, el 73.5% están de acuerdo y el 18.8% están en desacuerdo.
Tabla 8 Con la implementación de la organización horizontal la atención será ágil y eficiente al
administrado en el sector público
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1
258
73,5
73,5
73,5
2
66
18,8
18,8
92,3
3
27
7,7
7,7
100,0
Total
351
100,0
100,0
Fuente: encuesta realizada
pág. 7744
Figura 7
A la pregunta
¿Cree usted que, con la implementación de la organización horizontal, se logrará resultados óptimos en
la gestión pública?
Interpretación
De las encuestas realizadas sobre con la implementación de la organización horizontal, se logrará
resultados óptimos en la gestión pública, el 85.2% están de acuerdo y el 10.5% están en desacuerdo.
Tabla 9 Con la implementación de la organización horizontal, se logrará resultados óptimos en la
gestión pública
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1
299
85,2
85,2
85,2
2
37
10,5
10,5
95,7
3
15
4,3
4,3
100,0
Total
351
100,0
100,0
Fuente: encuesta realizada
pág. 7745
Figura 8
A la pregunta
¿Cree usted que, con la implementación de la organización horizontal, podrá ahorrar tiempo y dinero en
la gestión pública?
Interpretación
De las encuestas realizadas sobre con la implementación de la organización horizontal, podrá ahorrar
tiempo y dinero en la gestión pública sí, el 84.3% están de acuerdo y el 10.3% están en desacuerdo.
Con la implementación de la organización horizontal, se logrará resultados óptimos en la gestión
pública
Tabla 9 Con la implementación de la organización horizontal, se logrará resultados óptimos en la
gestión pública
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1
296
84,3
84,3
84,3
2
36
10,3
10,3
94,6
3
19
5,4
5,4
100,0
Total
351
100,0
100,0
Fuente: encuesta realizada
pág. 7746
Figura 9
DISCUSIÓN
Esta investigación tuvo como propósito identificar y describir la profunda crisis de la gestión pública,
que ha convertido a la burocracia en un obstáculo para la prestación de servicios, eficientes y eficaces a
los usuarios y a su vez ha transformado al propio estado en una traba para el desarrollo y crecimiento
económico de estos Países.
Con la implementación del sistema de la organización horizontal, la gestión pública se convierte en un
instrumento funcional ágil y sencillo, los costos son mínimos, por cuanto a este tipo de organización se
asigna en cada nivel la responsabilidad y la autoridad legal suficiente, para resolver los actos de reclamo
y la prestación de servicio en forma eficiente, en tiempo oportuno y con eficacia. Este planteamiento
concuerda con el artículo publicado por Boscán, G. y Gálvez, G.(2017), sobre la determinación de un
modelo relacional entre las teorías existentes para comprender el ejercicio de la gestión en las
organizaciones públicas.
La variable sobre la Organización Horizontal del estado guarda correlación con los objetivos previstos
para la investigación y se configura con la investigación realizada por Mejía, O. y Casquete, N. (2019),
que concluye que el modelo de estructura de organización horizontal, resalta como uno de los más
usados en la actualidad por su flexibilidad y agilidad en la comunicación de la información.
Sobre la encuesta realizada en las unidades de análisis, bajo el enfoque, si implementando el modelo de