EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE
ECUADOR Y CHINA EN EL SECTOR
CAMARONERO DEL CANTÓN SANTA ROSA EN
EL 2024
THE FREE TRADE AGREEMENT BETWEEN ECUADOR AND
CHINA IN THE SHRIMP SECTOR OF THE SANTA ROSA
CANTON IN 2024
Nayely María Maldonado Chamba
Universidad Técnica de Machala
Manuel Natan Valdez Rivera
Universidad Técnica de Machala
Michael Andres Zamora Campoverde
Universidad Técnica de Machala

pág. 7808
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16440
El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China en el sector
camaronero del cantón Santa Rosa en el 2024
Nayely María Maldonado Chamba1
nmaldonad4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3947-0565
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Manuel Natan Valdez Rivera
mvaldez2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8127-8817
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Michael Andres Zamora Campoverde
mazamora@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1145-4476
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación busca describir el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China en el sector
camaronero del cantón Santa Rosa en el 2024, con el fin de poder orientar al comercializador en los procesos
comerciales de una manera ágil y eficiente con especial enfoque en el sector camaronero. En el análisis se
destaca el cantón Santa Rosa, donde se determinará como el tratado puede facilitar el acceso al mercado
chino y eliminar aranceles, lo cual representa una oportunidad significativa para los productores locales.
Mediante el uso de métodos empíricos, como observación y estudio documental se presentarán resultados
sobre las exportaciones de los últimos años del principal producto y un análisis frente a la comercialización
del producto en el mercado chino. La firma del TLC ha generado tanto desafíos como beneficios, como la
disminución, desgravación o eliminación de aranceles, el desarrollo económico del país, los requisitos
técnicos para el ingreso del producto y la dependencia en la venta de productos enviados desde Ecuador al
mercado asiático. Aunque los beneficios resultan atractivos para el exportador ecuatoriano, también es
importante conocer ampliamente los desafíos que existen al momento de exportar y la conveniencia de la
venta de este producto.
Palabras clave: calidad, exportación, acuerdos comerciales, sector camaronero, exigencias
1 Autor principal.
Correspondencia: nmaldonad4@utmachala.edu.ec

pág. 7809
The Free Trade Agreement between Ecuador and China in the shrimp sector
of the Santa Rosa canton in 2024
ABSTRACT
This research seeks to describe the Free Trade Agreement between Ecuador and China in the shrimp sector
of the Santa Rosa canton in 2024, to be able to guide the marketer in the commercial processes in an agile
and efficient manner with a special focus on the shrimp sector. The analysis highlights the Santa Rosa
canton, where it will be determined how the treaty can facilitate access to the Chinese market and eliminate
tariffs, which represents a significant opportunity for local producers. Through the use of empirical
methods, such as observation and documentary study, results will be presented on exports of the main
product in recent years and an analysis of the commercialization of the product in the Chinese market. The
signing of the FTA has generated both challenges and benefits, such as the reduction, exemptions or
eliminations of tariffs, the economic development of the country, the technical requirements for the entry
of the product and the dependence on the sale of products sent from Ecuador to the Asian market. Although
the benefits are attractive for the Ecuadorian exporter, it is also important to be fully aware of the challenges
that exist at the time of exporting and the convenience of selling this product.
Keywords: quality, export, trade agreements, shrimp sector, requirements
Artículo recibido 12 enero 2025
Aceptado para publicación:15 febrero 2025

pág. 7810
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, el sector camaronero tiene un alto grado de importancia en cuanto a la economía ecuatoriana,
ya que, este sector se destaca como uno de los sectores más dinámicos y de mayor crecimiento en los
últimos años. Con un incremento del 7%, el sector camaronero ha demostrado un notable dinamismo, lo
cual se encuentra reflejado en el aumento de las exportaciones, logrando así convertirse en unos de los
productos más exportados del país (Zabala A., 2019). Esto no solamente ayuda a generar más ingresos, sino
que también ayuda a generar empleo y desarrollar zonas donde se produzcan o se comercialicen camarones.
Aunque este sector no siempre se vio en ascendencia, debido a que en los últimos 3 años tuvo un
crecimiento negativo, en 2018 comenzó con un aumento del 1,2%, logrando de esta manera recomponerse
de este retroceso.
La capacidad que tuvo este sector para ajustarse a las condiciones del mercado global y el papel significativo
en cuanto a la diversificación de la economía ecuatoriana demuestran el excelente rendimiento de este
producto, y por este motivo, se le otorga un reconocimiento a nivel internacional, contribuyendo también
al desarrollo económico del país. En sí, podemos decir que el camarón es uno de los productos estrella de
la oferta exportable y para la balanza comercial de nuestro país.
En el ranking de los productos más exportados desde Ecuador a China, encontramos de la familia de los
crustáceos decápodos, el camarón. Este producto cuenta con un total de exportaciones de USD$ 3.781
millones en exportaciones ecuatorianas, situándose en el primer lugar de productos de exportación a China
(Quintana, 2024)

pág. 7811
Ilustración 1. Top 10 productos ecuatorianos de exportación a China. (Valores expresados en millones)
Nota: Elaborado por los autores con fundamentos de Quintana (2024).
En el 2021, el comercio entre China y los países de América Latina alcanzó un valor de USD$ 450
millones, marcando un récord en las cifras económicas de la región. Este aumento se produjo en un contexto
complicado, afectado por la crisis del COVID-19 y los problemas en la cadena de suministro. Según la
ALADI, existe un gran potencial entre los países latinoamericanos para establecer lazos productivos con
China, lo que permitiría la producción de bienes intermedios y finales destinados tanto al consumo interno
como a las exportaciones desde Ecuador a China.
Por lo tanto, desde una perspectiva estratégica, establecer una alianza comercial con China, una de las
economías más grandes de Asia y del mundo, se presenta como una decisión acertada. La economía china,
con el segundo PIB más grande del mundo, complementa a la economía ecuatoriana y abre oportunidades
para el crecimiento y desarrollo conjunto. En este sentido, Ecuador logró exportar productos, en específico
camarones, por un total de USD$ 3.781 millones, lo que resalta la relevancia y el potencial de estos lazos
comerciales. (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2023)
El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China es el primer acuerdo comercial entre nuestro país y
un país asiático. Este tratado fue firmado virtual y simultáneamente el 10 de mayo en Quito y el 11 de mayo
del 2023 en Beijing. La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China abre un
panorama de grandes oportunidades para la industria camaronera de Santa Rosa, pero también presenta
desafíos importantes. La intensa competencia en el mercado chino, con proveedores globales ya
establecidos, exige estrategias de diferenciación y valor agregado para destacarse. Además, se deben
$3.871
$1.419
$160 $114 $75 $17 $15 $14 $6 $5
$-
$1.000
$2.000
$3.000
$4.000
$5.000
Top 10 productos ecuatorianos de exportación a
China

pág. 7812
cumplir rigurosos estándares fitosanitarios, de calidad y trazabilidad, lo que implica inversiones en
tecnología, capacitación y certificaciones.
Si bien el TLC puede generar beneficios como la creación de empleos y el desarrollo económico, también
podrían surgir presiones sobre la mano de obra, infraestructura y servicios públicos. Es necesario realizar
estudios y planes de acción para mitigar estos impactos negativos y maximizar los beneficios. Para
aprovechar al máximo las oportunidades del TLC, se requiere del apoyo gubernamental con políticas,
financiamiento, asistencia técnica y promoción. La estrecha colaboración público-privada es fundamental
para desarrollar estrategias conjuntas y acceder a recursos. La tecnificación de la producción y la
capacitación de productores en buenas prácticas y estándares internacionales son claves para ser
competitivos en el mercado chino.
Este Acuerdo Comercial está principalmente enfocado en bienes, abarcando un total de 17 áreas específicas.
Este acuerdo comercial es considerado de vanguardia, ya que incluye un apartado sobre el comercio
electrónico, y Ecuador es el primer país en incluir un tipo de sección así en un acuerdo comercial con China.
Entre los principales productos que han sido exportados hacia el país asiático, se encuentran el camarón, el
concentrado de plomo y cobre, otros productos mineros, banano, balsa, madera y sus manufacturas, cacao,
entre otros. Y como productos principalmente importados desde China encontramos manufacturas de
metales, automóviles, teléfonos celulares, computadoras, máquinas y sus partes, entre otros.
La industria camaronera ecuatoriana se enfrenta a un nuevo escenario comercial con la implementación del
TLC Ecuador – China. Sin embargo, surge la pregunta de ¿cuáles serían los desafíos y beneficios
arancelarios a los cuales se enfrentaría el sector y como se verían afectadas o impactadas en cuanto a la
competitividad y la sostenibilidad de las empresas camaroneras ecuatorianas en el mercado global?
Asimismo, se busca identificar las oportunidades y amenazas que se puedan presentar para el sector en este
nuevo contexto comercial; e indagar acerca de cómo aprovechar los beneficios arancelarios para poder
superar los posibles desafíos para mantener la posición del camarón ecuatoriano en el mercado
internacional.
La necesidad de identificar y analizar los desafíos y beneficios arancelarios que presenta este TLC es crucial
para determinar la influencia que tiene tanto en la dinámica comercial como en el desarrollo sostenible del
sector. La implementación de políticas y estrategias efectivas para apoyar al sector en este proceso es

pág. 7813
fundamental para garantizar su competitividad y sostenibilidad en el largo plazo. El impacto de este acuerdo
en la economía local y en la generación de empleo en el sector también es un aspecto clave a considerar.
Por lo tanto, es necesario realizar un estudio exhaustivo para comprender las implicaciones del Tratado de
Libre Comercio en el sector camaronero ecuatoriano.
El objeto de estudio se centra en el proceso de comercialización internacional del sector camaronero en
Ecuador, abarcando desde la producción hasta la llegada a los mercados objetivos. Hace enfoque al sector
camaronero ecuatoriano y su incursión en el mercado global. Geográficamente, se enfoca en Ecuador y en
los principales países a los cuales exporta productos del sector acuícola. Entendiendo la cadena de
suministro, podemos ver cuales procesos se ven afectados o beneficiados en cuanto a los nuevos
procedimientos y documentación que pueda o no exigir la implementación del TLC Ecuador – China e
indagar para realizar los procedimientos correctos.
Una vez mencionado la situación actual El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China en el Sector
camaronero del cantón Santa Rosa en el 2024 y la importancia del tema de investigación, se produce la
siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China en el
sector camaronero del cantón Santa Rosa en el 2024? Considerando lo anteriormente expuesto, se
determinó como objeto de estudio: Proceso de comercialización internacional del sector camaronero. Las
posibles causas que originan el problema científico son las siguientes: Poco conocimiento de los procesos
sanitarios y fitosanitarios, Altos índices de competencia, Productores poco capacitados en calidad y
producción, Exigencias del mercado chino.
La investigación tiene como objetivo describir el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China en el
sector camaronero del cantón Santa Rosa en el 2024. Este enfoque ayudara a identificar diferentes
oportunidades, lo cual beneficiara a ambos puertos a ser más competitivos en los mercados internacionales.
El campo de acción de la investigación proveniente del objetivo es la gestión del comercio internacional
del sector camaronero.
En los últimos años, las relaciones comerciales con China han crecido considerablemente, lo que ha
impulsado las exportaciones no petroleras de Ecuador, especialmente en el sector camaronero. Este
crecimiento ha permitido desarrollar un comercio local a gran escala. Los gobiernos han implementado
nuevas estrategias comerciales anuales para proteger los intereses nacionales. Desde que comenzaron las

pág. 7814
actividades comerciales con China, se han introducido nuevas tendencias, destacándose el Tratado de Libre
Comercio entre Ecuador y China, iniciado por el expresidente Rafael Correa. Este tratado, firmado
oficialmente el 1 de mayo de 2024, buscaba fortalecer los lazos políticos, económicos y comerciales con
China para promover el desarrollo económico de Ecuador.
El sector camaronero es vital para la economía del país, enfrenta desafíos y beneficios con este tratado.
Durante la pandemia de COVID-19, las altas exigencias de China y la crisis sanitaria mundial complicaron
las exportaciones, revelando problemas como la contaminación del camarón. No obstante, esta situación
incentivó a las empresas a mejorar su productividad con nuevas medidas. En Santa Rosa, el cultivo de
camarón, una actividad tradicional, ha crecido y generado empleo y beneficios económicos. El Tratado de
Libre Comercio ofrece ventajas como la reducción de aranceles, pero también impone regulaciones
sanitarias y fitosanitarias que deben cumplirse, especialmente por los pequeños productores, para
aprovechar las oportunidades de exportación a China.
Tabla 1. Calendario de reducción arancelaria para las exportaciones de camarón)
Código
S.A.
2021
Descripción Arancel
Base
(%)
Categoría Año
1
(%)
Año
2
(%)
Año
3
(%)
Año
4
(%)
Año
5
(%)
Año
6
(%)
Año
7
(%)
0306 Crustáceos,
incluso pelados,
vivos, frescos,
secos, salados o
en salmuera…
30 A10 27,0 24,0 18,0 12,0 6,0 0,0 0,0
Nota: Esta tabla representa la partida arancelaria del producto principal. Elaboración: Los autores
Se hace uso de una variable independiente: El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China que es
necesaria para derteminar diferentes situaciones relacionadas a la investigación. Los métodos empleados
son el método histórico-lógico, analítico-sintético, el inductivo-deductivo. Además, los métodos empíricos
utilizados son la observación y el estudio de documentos. Los métodos estadísticos usados para esta
investigación serán reales e innovadores.
Con la implementación del TLC Ecuador - China, se espera que se mejoren las condiciones del mercado y
la oferta exportable actual. El acuerdo comercial ofrece tanto desgravación inmediata o menores a 10 años
a una variedad de productos. Esto también permite igualar las condiciones de competencia con los demás

pág. 7815
países latinoamericanos, principalmente Perú y Centroamérica, los cuales tienen un acuerdo con China y
con otros países asiáticos.
Analizando las áreas y desafíos que pueda haber tras la firma del TLC Ecuador - China, las empresas
ecuatorianas podrán potenciar sus recursos para poder enfrentar y usar a su favor los diferentes retos que
representa este acuerdo comercial. Así mismo, se pueden dar a conocer diferentes estrategias para acceder
al mercado extranjero de una manera más ágil y manteniendo una estrecha relación comercial, pudiendo
este último ser un punto clave para futuras negociaciones con el mismo país asiático o con otros países del
mismo continente. (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2024)
Ante este panorama, la presente investigación tiene la hipótesis de que el Tratado de Libre Comercio entre
Ecuador y China incide en las exportaciones del cantón Santa Rosa, llegando a concluir en esta hipótesis
mediante el cumplimiento del objetivo el cual describe el TLC en el sector camaronero del cantón Santa
Rosa en el 2024.
Tendencias evolutivas de la gestión del comercio internacional del sector camaronero en el proceso
de comercialización internacional en relación con el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y
China en el sector camaronero del cantón Santa Rosa en el 2024.
Las relaciones comerciales con el país asiático han incrementado durante los últimos años, las
exportaciones no petroleras, entre estas el camarón han tenido resultados positivos para el sector acuícola,
permitiendo generar comercio local a gran escala. Los gobiernos de turno han diseñado e implementado
nuevas estrategias comerciales cada año con el propósito de proteger los intereses nacionales. (Lapeña Sanz
y Czubala Ostapiuk, 2018)
Desde el inicio de las actividades comerciales con China se han planteado nuevas tendencias comerciales,
entre las que han destacado durante los últimos periodos es la consecución del Tratado de Libre Comercio
entre Ecuador y China, una iniciativa gestionada desde el gobierno del expresidente Rafael Correa quien
pretendía estrechar relaciones a nivel político, económico y comercial con el país asiático para promover
el desarrollo y crecimiento económico del Ecuador. Este proceso continuó con el resto de los gobernantes
hasta ahora darse por oficial la firma, específicamente el 01 de mayo del 2024.
Esto presenta desafíos y beneficios para el sector camaronero, uno de los principales sectores que mueven
la economía del país, debido a las altas exigencias por parte de China, durante el tiempo de pandemia

pág. 7816
COVID-19 muchos países presentaron crisis sanitaria, llevando al cierre de puertos y aeropuertos, así
mismo se declaró emergencia mundial por la situación que se atravesaba, además, se dio a conocer sobre
la contaminación del principal producto de exportación que es el camarón, esto se presentaba como
perjuicio para las empresas, a pesar de que dio inicio para que puedan incrementar su productividad bajo
nuevas medidas. (Loayza Galarza et al., 2021)
En el cantón Santa Rosa el cultivo de camarón inicia desde tiempos remotos con un pequeño grupo de
trabajadores que contaban con hectáreas de suelos salinos donde decidieron impulsarlos y aprovecharlos
para crearlas en piscinas donde se cultivaba el camarón, para luego extenderse por otros sectores del
territorio, generando beneficios económicos para la población. (Pesantez et al., 2021)
Tabla 2. Valor de las exportaciones de camarón de Ecuador a China
Etiqueta del producto Importaciones de China desde Ecuador
Valor en 2021 Valor en 2022 Valor en 2023
Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos,
secos, salados o en salmuera; crustáceos
ahumados, incluso pelados o cocidos, antes o
durante el ahumado; crustáceos sin pelar, cocidos
en agua o vapor, incluso refrigerados,
congelados, secos, salados o en salmuera; harina,
polvo y «pellets» de crustáceos, aptos para la
alimentación humana.
2.712
Toneladas
métricas
6.554
Toneladas
métricas
3.154
Toneladas
métricas
Nota: Este gráfico representa la denominación del producto y los valores de importaciones de los últimos años. Elaboración: Los
autores
El sector acuícola en la provincia de El Oro en su mayoría presenta al camarón como el producto principal
de cultivo, como lo es para Santa Rosa, un territorio donde los habitantes se benefician a través de la
generación de empleo en diferentes empresas del cantón. Asimismo, brindan oportunidades para los
pequeños productores, quienes ofrecen su producción a las grandes industrias locales para que puedan ser
exportados con destino a China, cumpliendo con cada uno de los requisitos. En la actualidad tras la firma
de dicho tratado se han presentado desafíos y beneficios, el mismo pretende incrementar las exportaciones,
China propone la reducción arancelaria para el sector camaronero, lo que implica que se apliquen medidas
regulatorias tales como: sanitarias y fitosanitarias, las mismas que deben cumplirse, por parte de los
pequeños productores. (Quituizaca Farfan y Rodriguez Rizo, 2023)

pág. 7817
Las políticas gubernamentales han sido establecidas también para las empresas y sus trabajadores, debido
al incremento de la productividad se requiere de mayor esfuerzo, de modo que, muchos de las personas que
laboran en las áreas de producción suelen sufrir accidentes, los cuales no son tratados por la empresa y no
se les brinda seguridad al personal, en ciertas ocasiones son atendidos ya cuando es grave la situación,
debido a esos problemas, el gobierno promueve a que las grandes industrian colaboren con la seguridad de
sus empleados, implementando políticas con el fin de proteger la vida de cada persona. (Plúas Erazo, 2020)
Otra de las situaciones políticas son las de sustentabilidad empresarial, la importancia de presentar
información donde se les exige a las empresas que puedan relacionar lo social y lo ambiental y no solo
hacer énfasis al beneficio económico que generan, ante esta perspectiva se pueden dar a conocer la posición
que tienen frente a los proveedores, clientes y empleados, siempre que esto los lleve a una sola finalidad,
que es tener ventaja frente a la competencia. (Eras Agila y Morocho Román, 2022)
Caracterización gnoseológica y metodológica del proceso de comercialización internacional del sector
camaronero
El proceso de comercialización internacional del sector camaronero en Ecuador es un conjunto de
actividades y estrategias que buscan promover y vender camarones ecuatorianos en el mercado global.
Ecuador, como uno de los principales productores y exportadores de camarón, depende de este proceso para
su crecimiento económico y sostenibilidad sectorial. El sector enfrenta retos como competencia global,
fluctuaciones en demanda de precios, y regulaciones sanitarias y ambientales. Sin embargo, también hay
oportunidades para destacarse y agregar valor a los productos mediante innovación, calidad y
sostenibilidad.
Tanto las oportunidades como los retos para la comercialización de este producto se ven afectados tras la
firma del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China. Los TLC son acuerdos entre dos o más países
que ayudan a favorecer el intercambio comercial. Esto por medio de la reducción de barreras arancelarias,
sea por desgravación o eliminación de ciertos tributos, y no arancelarias que se estipulan en el acuerdo
firmado por ambas partes, lo que puede incluir la suspensión de ciertos requisitos anteriormente solicitados.
Estos acuerdos buscan principalmente generar beneficios, tanto económicos como sociales, para los países
que formen parte del tratado.

pág. 7818
Gil Pareja et al., (2018) menciona que la Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene como objetivo
principal diseñar e implementar mecanismos que fomenten el comercio internacional, principalmente a
través de acuerdos multilaterales entre países o bloques comerciales. Además, se utilizan sistemas
preferenciales para apoyar a los países en desarrollo, garantizando que todos los países, independientemente
de su poder económico o político, sean tratados de manera no discriminatoria. Podemos entonces decir que
los beneficios arancelarios son estos acuerdos multilaterales o sistemas preferenciales para países en
desarrollo, con el fin de desgravar o eliminar barreras arancelarias y promover el comercio justo y no
discriminatorio.
Álvarez Cañares et al., (2021) señala que la industria camaronera nace en Ecuador a partir del año 1968,
debido a la curiosidad de empresarios quienes buscaron pozas para comenzar con el cultivo de camarón.
Las pozas, desde entonces, se han dedicado a la producción, crianza y comercialización de camarones, lo
cual ha ido permitiendo un crecimiento rápido y actualmente nuestro país es uno de los sectores con mayor
relevancia en la economía ecuatoriana. Según se menciona, este sector es uno de los sectores que genera
mayor cantidad de ingresos en la economía nacional al generar la mayor parte de ingresos después del
sector petrolero.
Desafíos arancelarios
Los desafíos arancelarios son obstáculos o problemas relacionados con los impuestos o requisitos para la
importación o exportación de mercancías que gravan la comercialización de bienes o dificultan el proceso
a seguir. Los desafíos arancelarios se refieren a los obstáculos o dificultades que enfrentan las empresas o
países cuando intentan exportar o importar productos debido a la existencia de aranceles (impuestos sobre
la importación o exportación de bienes. Estos desafíos pueden surgir debido a la complejidad de los
prcedimientos aduaneros, los requisitos de certificación y etiquetado, las cuotas y restricciones, y los
cambios en la política arancelaria.
Oportunidades
Se menciona que las oportunidades son circunstancias favorables o momentos exactos que se pueden
aprovechar para lograr un objetivo o en los cuales se puede mejorar la situación (Silva Ordóñez et al., 2022).
Por tanto, podemos decir que las oportunidades con relación a los tratados de libre comercio se refieren a
las posibilidades y ventajas que se dan al reducir o eliminar barreras comerciales, lo cual nos permitirá la

pág. 7819
diversificación de nuestros productos y/o servicios, ser potencial para el crecimiento económico,
inversiones extranjeras y acceder a nuevos mercados.
Incremento de exportaciones
Ecuador presentó un incremento durante los últimos periodos, lo que generó un beneficio económico, donde
se espera que para los próximos años se puedan seguir incrementando estas cifras, lo que promueve el
desarrollo comercial, sin embargo, existen proyecciones que suelen variar, ya que esto depende de cómo se
manejen las situaciones comerciales, como también, las disposiciones que son asignadas por parte de China
(Jimenez Novillo et al., 2021).
Amenazas
De acuerdo con L. Hill et al., (2019), las amenazas se refieren a los elementos externos que representan
posibles riesgos para una empresa, pudiendo afectar tanto su rentabilidad como su integridad operativa. En
el ámbito de la comercialización, los autores explican que las amenazas comprenden factores externos que
podrían impactar negativamente en la producción, comercialización y exportación de un producto. Estos
factores van desde cambios en las preferencias del consumidor hasta la competencia en el mercado, y es
fundamental que las empresas identifiquen y gestionen estas amenazas de manera efectiva para mantener
su competitividad a largo plazo.
Proceso de Exportación
El proceso de exportación abarca una diversidad de factores, incluyendo los canales de distribución, la
promoción del producto, su calidad y el mercado al que se pretende llegar debido a la alta demanda de
consumidores. Estos procesos pueden verse perjudicados cuando no se emplea un buen manejo de cada una
de las actividades para lograr la exportación.
Durante el COVID-19 se presentaron problemas para las exportaciones debido a la contaminación de
contenedores, impidiendo que estas mercancías puedan llegar a su destino, ante estas situaciones se paralizó
la comercialización. (Díaz Cueva y Montealegre Lozano, 2022)
Impacto económico
Según lo estudiado por Rivera y Molina, (2006), podemos decir que el impacto económico es el efecto que
tiene un evento o situación política en la economía de un país o región, medido en términos de cambios en
las variables macroeconómicas, como por el ejemplo, el Producto Interno Bruto o PIB, la inflación,

pág. 7820
desempleo y la balanza de pagos. El impacto económico es un aporte que se da sobre una nación, aquella
actividad económica que dinamiza la circulación del dinero, mayor consumo e incremento de producción.
Su resultado puede ser favorable como no, debido a que dependerá de la situación económica que se
presente. Durante el tiempo de emergencia sanitaria hubo impactos económicos que representaban al sector
camaronero, especialmente en el cantón Santa Rosa.
Acuerdos comerciales
Los acuerdos comerciales son mecanismos donde se evidencian las formas de comercializar los bienes y
servicios de manera libre, es decir, las mercancías pueden estar en un territorio sin necesidad de ciertas
restricciones u otras características que surgen al momento de comercializar de un país a otro. La política
exterior mantiene estos acuerdos que son pactados para que se eliminen aquellas barreras que surgen en el
comercio exterior y que impiden que los bienes puedan circular con normalidad en un país, además, se
adoptan medidas que favorezcan a las naciones. (Jaramillo y Tonon, 2022)
Comercio internacional
De acuerdo con las diferentes características que abordan el comercio internacional se puede decir que es
un medio que implica producción de acuerdo con los niveles que se comercializan por cada país respecto a
sus mercancías y las capacidades que tienen. Permitiendo que fronteras y países puedan incorporar medidas
comerciales que incrementen las habilidades económicas con el fin de beneficiar el sector comercial.
(Silveira Pérez et al., 2022)
Regulaciones fitosanitarias
Consideradas también como medidas técnicas que asocian y reúnen las regulaciones sanitarias y
fitosanitarias, conocidos a su vez por ser obstáculos comerciales que requieren de formalidades. Su
propósito es proteger la salud e integridad de los países, que establecen normas que se destinen a la calidad
y el control, considerando que durante los últimos años se han presentado con mayor relevancia. (Caballero
González et al., 2021)
Indicadores macroeconómicos
Son un conjunto de factores que reflejan datos estadísticos en referencia a las economías mundiales, en
este se evidencia y se muestra información sobre un país, además de las situaciones que ya han pasado
como de situaciones actuales, además de que permite analizar las posibles reacciones u aproximarse a datos

pág. 7821
futuros. Su función es presentar información validada la misma que se puede observar en los datos que
ofrecen las plataformas como del Producto Interno Bruto (PIB), las cifras de empleo y plazas de trabajo,
balanza comercial y más. (Matailo Pinta et al., 2022)
Cadena de suministro
La cadena de suministro es un factor importante en el comercio exterior, es más que un complemento para
comercializar, su implicancia hace enfoque a una serie de procesos que son útiles para ofrecer un producto
o servicio, muchas empresas lo aplican en la actualidad debido a su valioso aporte. Se incluyen diferentes
áreas que hacen que esto se pueda ejecutar de manera correcta, empezando desde la obtención de materia
prima hasta su distribución. En sí, podemos decir que la cadena de suministro comprende todas las fases o
etapas que involucran la producción, cultivo, alimentación, empaquetado y los procesos de documentación
hasta el momento de la exportación del producto. (Suárez Solórzano et al., 2023)
Capacitación del talento humano
Es un mecanismo que ofrece conocimientos y habilidades por parte de la empresa, además, se considera
que es un medio por el cual se puede brindar información necesaria a los empleados y productores,
permitiéndoles saber la situación en la que se manejan los procesos de la empresa. Su aporte es fundamental
ya que genera resultados positivos para las organizaciones, se evidencia el rol que debe cumplir cada
persona y se permite el aporte de nuevas ideas. (Obando Changuán, 2020)
Antecedentes Contextuales
En los últimos años se evidencia un incremento de los diferentes sectores productivos, específicamente para
el sector agroexportador, lo es para el sector camaronero en el cantón Santa Rosa. La alta demanda del
crustáceo y las exigencias en los mercados internacionales han provocado una variedad de situaciones,
como las restricciones a las exportaciones ecuatorianas con destino a China, debido a la exigencia que tiene
el país asiático. Ante estas situaciones se ha puesto en vigencia la firma del Tratado de Libre Comercio que
une a dos países generando beneficios comerciales, el mismo que impulsa a las empresas a tener desarrollos
económicos positivos e incrementar las exportaciones a gran escala.
Las empresas y los pequeños productores se ven obligados a cumplir estos estándares de calidad, lo cual
representa un desafío para las empresas locales. Las exportadoras de este producto y los pequeños
productores se enfrentan a las normativas por parte del país asiático tras la firma del tratado. Uno de los

pág. 7822
inconvenientes más comunes es el poco conocimiento sobre las normas sanitarias y fitosanitarias, al ser un
requisito indispensable cuando se trata de exportaciones de productos comestibles, lo cual se presenta como
un problema para las empresas. (González, 2024)
El mercado chino requiere de gran abastecimiento de producción por los altos niveles de consumidores,
esto conlleva a que las empresas de Ecuador incrementen la producción para satisfacer un mercado, a
medida de estas situaciones China propone globalizar las actividades económicas y sociales con apariencias
y similitudes con la que este país trabaja, con el fin de integrar a las naciones, en la actualidad este país
cuenta con una variedad de acuerdos comerciales y tratados, beneficiando al resto de países con los que se
comercializa. (Dussel Peters, 2022)
La dura competencia por el resto de los países que producen o exportan camarón al mercado chino, es una
de las situaciones a las que se enfrentan, los exportadores deberán aumentar los volúmenes de productividad
y recurrir a estrategias que les permitan liderar el mercado, posicionando el producto principal, de dicha
manera, puedan obtener ventaja frente a la competencia.
A medida que surge la competencia entre países con el fin de satisfacer y abastecer a los consumidores
chinos también se debe tomar en cuenta el precio del producto, esto dependerá mucho de lo que se está
ofreciendo, las empresas en el cantón Santa Rosa no solo se dedican a la exportación del producto entero,
le dan un valor agregado, es decir, se envía un producto con otras características, tales como: camarones
cocinados, camarones precocidos, camarones sin cola, camarones con sabor y otros.
Las tendencias del mercado chino frente al sector camaronero ecuatoriano se ven obligadas a que las
empresas ecuatorianas exportadoras puedan aumentar el consumo de este producto, por lo general, los
niveles sociales en China han permitido que gran parte de la población acceda al principal producto de
exportación como lo es el camarón que es enviado desde Ecuador, debido a que en los últimos años han
reflejado un aumento de consumo en los productos que marinos y crustáceos. (Taco Lambert y Pizarro
Romero, 2023)
Es importante considerar que pueden existir inconvenientes para las exportaciones ecuatorianas de camarón
con destino a China, pues la economía de este país puede verse afectada debido a políticas gubernamentales,
como también, se puede presentar un hecho en el cual exista la demanda y el consumo interno, lo que no
permite la expansión de las exportaciones dejando una caída para el comercio ecuatoriano. Sin embargo,

pág. 7823
los acuerdos y tratados comerciales que son pactados pueden ser favorables para ambos países, siempre que
su finalidad sea la de generar y crecer económicamente.
No se puede dejar de lado que la calidad en la producción es algo que pocas empresas manejan, esto podría
perjudicar a las exportaciones. El camarón ecuatoriano es de buena calidad, lo que genera una ventaja para
el sector camaronero. Santa Rosa es un territorio que cuenta con una diversidad de hectáreas de cultivo en
las cuales se han asentado empresas exportadoras y empacadoras, muchas empresas exportadoras han
implementado alternativas para la productividad, con el propósito de llevar la producción a los diferentes
mercados mundiales.
Ilustración 2. Mapa de potencial exportador (Países exportadores con destino a China)
Las exportaciones de camarón durante los últimos años han sido favorables para el país con un 30 por ciento
de las exportaciones totales con diferentes destinos. Para el periodo del primer semestre del año 2024, se
registró en 3.552 millones la cifra exportada de este producto no petrolero con destino a China. Sin embargo,
fue una representación que disminuyó para el periodo anterior del primer semestre, considerando que las
exportaciones por toneladas incrementaron un dos por ciento.
India recuperó sus niveles de exportación, siendo el país de mayor conmpetencia para Ecuador en
exportación de camarón con destino al mercado asiático frente al resto de países. Esto promueve que
Ecuador pueda desarrollar nuevas estrategias negociables y de alcance para lograr así incrementar los
volúmenes exportables. Esto es dado por el desarrollo de nuevas empresas exportadoras que se suman a la

pág. 7824
lista de empresas ecuatorianas que en los primeros seis meses del año anterior fueron ciento veintisiete y
para el primer semstre del año 2024 fueron ciento treinta y siete. Es necesario que Ecuador incremente cada
periodo sus volúmenes de exportación de camarón, ya que existe una competencia alta por parte del resto
de países asiáticos.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Existen desafíos y beneficios del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China que inciden en los
procesos de exportación del sector camaronero.
El tipo de investigación relacionada con el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China en el Sector
camaronero del cantón Santa Rosa según su finalidad es básica, según su objetivo gnoseológico es
descriptiva, según su contexto es de campo, según el control de variables es no experimental, según su
orientación temporal es transversal y según su nivel de generalidad estudia situaciones específicas
El tipo de investigación relacionada con el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China en el sector
camaronero del cantón Santa Rosa, se desarrolla desde una posición pragmática que asume la
complementariedad. El método cuantitativo complementario con el método cualitativo debido a que mide
y analiza el impacto del TLC haciendo uso de estadísticas comerciales de exportaciones, y permite la
subjetividad del autor al poder realizar suposiciones acerca de los procesos comerciales.
La información detallada ha permitido presentar el paradigma, el mismo que se ha formulado de acuerdo
con la situación de la investigación, donde se consideran los métodos utilizados.
De acuerdo con los procesos que se dan, se tomara en cuenta como población a las empresas exportadoras
de camarón del cantón Santa Rosa que se encuentran laborando de manera activa. Este cantón alberga una
gran variedad de camaroneras que por su tamaño han logrado incorporarse a los mercados internacionales,
específicamente a China. Es notorio el papel que estas desarrollan en sus establecimientos, pues aplican
estrategias para el incremento de las exportaciones.
Para poder cumplir con los objetivos específicos mencionados en la presente investigación, se utilizan los
siguientes métodos teóricos:
● El método histórico-lógico nos permitirá reconstruir la evolución del Tratado de Libre Comercio
desde su firma, identificando los puntos clave para su implementación y comprensión del contexto histórico
en el cual se desarrolla. Se hará un análisis sobre los antecedentes, el proceso de negociación y los resultados

pág. 7825
obtenidos hasta el momento e, incluso los resultados esperados. Además, se explorarán los factores
políticos, económicos y sociales que influyen al sector camaronero ecuatoriano.
● A través del método analítico-sintético, se descompondrá el acuerdo comercial en sus diferentes
componentes, para poder realizar una caracterización gnoseológica de cada una de sus partes. Se analizarán
las disposiciones arancelarias, los compromisos de acceso a mercados, las regulaciones sanitarias y
fitosanitarias, entre otros factores. Luego, se sintetizará toda la información recopilada para comprender el
impacto que genera la firma del TLC Ecuador – China en el sector camaronero ecuatoriano.
● El método inductivo-deductivo ya que se analizará brevemente el impacto que pueda generar en el
sector camaronero ecuatoriano, considerando el aumento o disminución de exportaciones hacia el mercado
chino y la participación de los diferentes acores que se puedan ver involucrados en este proceso. Se
examinarán los puntos clave para el sector camaronero del cantón Santa Rosa, identificando patrones y
tendencias que permitan posibles deducciones sobre el impacto del tratado. Además, también se analizarán
los efectos en la producción, el empleo y la inversión en el sector.
Al analizar el impacto del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China en el 2024 y en las
exportaciones, se utilizan métodos empíricos que permitan entender la realidad actual. Esto implica
recopilar datos estadísticos, así como el estudio de documentos descriptivos que pemiten identificar
tendencias y patrones en cuanto al crecimiento o disminución de las exportaciones de este producto al
mercado chino. Estos métodos son clave para tomar decisiones informadas y formular posibles estrategias
que permitan mejorar la cadena de suministro.
La investigación se enfoca en la firma del Tratado de Libre Comercio por parte de Ecuador y China. Al
estudiar estos factores, se deduce como el tratado influye en la economía ecuatoriana y que acciones se
toman en cuenta para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio
entre Ecuador y China.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Tratado de Libre Comercio firmado por Ecuador y China presenta una gran oportunidad para el
incremento de las exportaciones para el camarón. En Santa Rosa existen diferentes empresas que exportan
este producto. En la actualidad hay un incremento en las exportaciones sin embargo, durante los últimos
periodos han existido altas restricciones sobre este producto afectando a las empresas que comercializan a

pág. 7826
grandes escalas. Estas afectaciones se dan debido al incumplimiento de las medidas sanitarias que han sido
un factor clave dentro de la gestión del comercio. Las empresas al no cumplir con estas medidas
internacionales están en la obligación de anular sus exportaciones con destino a China, ya que el país
asiático mantiene estándares altos sobre la calidad del producto y los consumidores no se ven atraídos por
el mercado ecuatoriano.
La firma del TLC ha sido factor importante y relevante para el aumento de la competencia entre los
diferentes mercados que ingresan sus productos a este país. Aunque Ecuador cuente con el este tratado
comercial, no significa que tiene total preferencia con el mercado meta, sino que cuenta con preferencias
arancelarias, más no exime a otros países de enviar sus productos hacia el mercado Chino. Por esto, y a
pesar de su firma, Ecuador cuenta con una amplia variedad de competidores lo que puede contar como un
desafío para el país debiendo aplicar una estrategia de diferenciación o productos de valor agregado para
poder contar con ventajas frente a los demás productos extranjeros.
Las diferentes presentaciones del camarón permiten a las exportaciones ecutorianas, destacarse sobre los
demás países y crear así una mayor confianza y preferencia entre sus consumidores. Un ejemplo de lo
mencionado es el camarón con salmuera, el cual es un tipo de camarón modificado a base de azúcar y sal
para proveer una mejor calidad al comprador. Existe varias presentaciones, como el camarón cocinado y
precocido, entre otras más que permiten al país destacarse.
Al firmarse el TLC, es obligación de las exportadoras ecuatorianas se adapten al mismo para poder cumplir
con los requisitos y poder mantener la relación comercial de una manera óptima y eficaz, ya que el gigante
asiático mantiene protocolos de altos estándares de calidad y seguridad alimentaria. Esto se presenta como
un desafío para los pequeños productores como para las grandes empresas, pues deberán aplicar nuevas
medidas tecnológicas y de producción que formen parte de la cadena de suministro durante todo el proceso
de exportación. (Rimbaldo Luzon et al., 2024)
Otro factor importante a considerar es el desafío que pesenta Ecuador al poder crear una dependencia
comercial sobre las exportaciones de camarón hacia el mercado chino. Debido al TLC y al incremento de
exportaciones de este producto, Ecuador podría incurrir en el favoritismo centrándose en las exportaciones
al mercado meta y descuidando las demás exportaciones. Pudiendo así, que si en un futuro las exportaciones

pág. 7827
hacia China disminuyen, Ecuador pueda presentar un déficit económico y pérdidas en las ventas de este
tipo. Este problema podría llevar al país a no diversificar los mercados existentes.
Las tecnologías cada día avanzan sobre todo para el sector camaronero. Hoy en día varias empresas aplican
mecanismos de gestión eficaz, donde se evidencia el proceso por el cual es transformado el producto, desde
los cultivos en las piscinas hasta la entrega del producto. Este Tratado genera un impacto positivo para la
economía ecuatoriana, pues permite la reducción arancelaria sobre el camarón, generando mayores
oportunidades para este sector. Es vital que exista una reducción arancelaria cuando se trate de
exportaciones.
Ecuador ha logrado ser primer socio comercial con China en el comercio sobre el sector camaronero.
Mediante se da el avance de las exportaciones comerciales, se emplean nuevas estrategias con el fin de
sacar provecho al acuerdo comercial. Es fundamental que exista la explotación del sector camaronero, pues
durante los últimos años Ecuador se ha visto beneficiado, permitiendo tener mayor reconocimiento a nivel
mundial sobre las exportaciones de camarón.
Existe un mecanismo tecnológico que es útil para que las empresas puedan adaptarse, como lo es la industria
de tecnología blockchain, que permite a los consumidores conocer el estado del producto exportado. En
este caso, se presenta como un desafío para las exportadoras y el sector camaronero, ya que su costo es
elevado y para su funcionalidad es necesario capacitarse con tecnología de primera. Además, esta industria
es crucial porque permite al consumidor conocer el origen, calidad, químicos, antibióticos, certificaciones
y bienestar animal permitiendo así que el comprador conozca en su totalidad el producto que está
adquiriendo.
Otro factor importante a considerar es el desafío que pesenta Ecuador al poder crear una dependencia
comercial sobre las exportaciones de camarón hacia el mercado chino. Debido al TLC y al incremento de
exportaciones de este producto, Ecuador podría incurrir en el favoritismo centrándose en las exportaciones
al mercado meta y descuidando las demás exportaciones. Pudiendo así, que si en un futuro las exportaciones
hacia China disminuyen, Ecuador pueda presentar un déficit económico y pérdidas en las ventas de este
tipo. Este problema podría llevar al país a no diversificar los mercados existentes.

pág. 7828
El tratado de Libre Comercio inciden en las exportaciones del sector camaronero del cantón Santa Rosa en
los procesos de exportación del sector camaronero al presentar los procesos a realizar para la exportación
de este producto hacia el mercado meta.
De acuerdo con los establecido por Alava Chica et al. (2024), el sector camaronero en Ecuador es el más
influyente para la economía del país debido al buen desarrollo y la excelente calidad del producto. Esto
implican diferentes situaciones que deben llevarse a cabo para poder cumplir con los procesos comerciales
de la exportación del principal producto, como lo establece (autor), uno de los proincipales recursos o
determinantes que se evalúan en las exportaciones es la inversión en tecnología. Estos son eficientes para
llevar a cabo todos los procedimientos que surgen desde el cultivo del camarón hasta la exportación. Esto
es útil para evidenciar la calidad en los productos que se muestran también como una exigencia para el
mercado chino.
Las condiciones climáticas que tiene el territorio ecuatoriano son favorables para que existan más cultivos
y crianzas de camarón, a su vez existen otras características que determinan que le procedimiento y la
logística tengan costos elevados al tratarse de un país que se encuentra en otro continente. Esto incide en
los costos operativos como también en la durabilidad para mantener fresco el género. En la población del
país asiático se han incrementado el consumo de diferentes productos acuícolas, entre ellos los crustáceos
y el camarón. China es un país extremadamente poblado y la clase media ha desarrollado el incremento de
compra de este producto el cual se ha vuelto común en las familias. El compromiso de las empresas
exportadoras de Ecuador es satisfacer a la población ofreciendo un producto de calidad y que cumplan con
las exigencias demandadas.
Un medio considerado por otros autores hace enfoque a la apertura comercial que hace inducción a que los
países que comercializan puedan ampliar sus ofertas exportables y demandas, como lo es en la actualidad
para el sector camaronero del cantón Santa Rosa y el pais con la firma del TLC, el cual es China, mismo
que favorece a la industria local generando empleo, dando incremento económico y nuevas capacidades
productivas. Esto acuerdo influye en la reducción arancelaria incentivando a Ecuador a que pueda acceder
con mayor facilidad a este mercado sin la necesidad de aplicar restricciones.

pág. 7829
CONCLUSIONES
La firma del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China (TLC) logra marcar un antes y un después
dentro de la trayectoria del comercio internacional para el sector camaronero del cantón Santa Rosa,
ofriendo tanto oportunidades como desafíos para los productores ecuatorianos. El TLC proporciona
arreglos arancelarios que permitirán al producto ecuatoriano, en este caso el camarón, entrar con mayor
facilidad al mercado asiático, siempre y cuando cumplan con la normativa que este nuevo tratado propone.
La reducción, desgravación y eliminación y la apertura del vasto mercado chino permitirán a los
exportadores ecuatorianos incrementar las ventas y fortalecer su competitividad y presencia en el ámbito
internacional.
No obstante, este acuerdo también plantea exigencias rigurosas en términos de calidad, sanidad y
trazabilidad, lo que implica que para poder participar en las exportaciones hacia China los productores
necesitarán invertir en tecnología y capacitación para cumplir con los estándares internacionales. Además,
se deberá tomar en cuenta estrategias de diferenciación para poder exportar el camarón en mayor cantidad
de presentaciones para seguir destacándonos como país exportador de camarón. La investigacióin ha
demostrado que, con todos el panorama alentador que ofrece el TLC, es importante tomar en cuenta la
implementación de políticas adecuadas y la participación colaborativa entre los sectores públicos y
privados.
De esta manera se garantizará que las oportunidades que ofrece el acuerdo se maximicen y que los desafíos
se aborden de la manera más eficiente y efectiva. Por lo tanto, es crucial que los productores ecuatorianos
se adapten a las nuevas condiciones del mercado para poder crecer económicamente y muestren una mejoría
continua en cuanto a su competitividad frente a los productos de otros mercados, a fin de aprovechar al
máximo las oportunidades ofrecidas por el TLC.
Finalmente, el éxito del TLC dependerá no solo de las condiciones comerciales favorables, como los
beneficios arancelarios, sino también de la capacidad de adaptación y mejora continua de los productores
ecuatorianos en un mercado global competitivo y en constante ampliación y variación. Por lo cual, es
esencial que se realicen esfuerxos conjuntos para apoyar a los productores y garantizar que el sector
camaronero ecuatoriano siga expandiéndose, sea competitivo y sostenible en el largo plazo.

pág. 7830
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alava Chica, B. N., Zambrano Yépez, S. I., Zambrano Morales, M. Á., Maldonado Castro, Á. B., y Bernal
Yamuca, J. L. (2024). Factores determinantes de la exportación de camarón. LATAM Revista, 5((5)),
894 - 912. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2655
Álvarez Cañares, M., Vera Jiménez, K., y Soto González, C. (2021). Covid-19: Impacto Económico en las
exportaciones del sector camaronero ecuatoriano en el periodo 2019 - 2020. 593 Digital Publisher
CEIT, 6(3), 133-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7896333
Caballero González, A. C., Gardner Flores, G., y Moeller Dávila, E. (2021). Regulaciones y restricciones
no arancelarias: el impacto de la modificación del beneficio de la “carta de no comercialización”
en empresas importadoras mexicanas. Revista Academia & Negocios, 7(2), 139-154.
https://www.redalyc.org/journal/5608/560868098007/
Díaz Cueva, J. G., y Montealegre Lozano, R. J. (2022). Crisis Internacional de Contenedores en las
Exportaciones de Banano desde Ecuador. Economía y Negocios, 13(2), 124-132.
https://doi.org/10.29019
Dussel Peters, E. (2022). Capitalismo con características chinas. Conceptos y desarrollo en la tercera década
del siglo XXI. El trimestre económico, 89(354), 467-489. https://doi.org/10.20430
Eras Agila, R., y Morocho Román, Z. (2022). Sustentabilidad del sector camaronero y su influencia en la
gestión de costos. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 65-78.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9018752
Gil Pareja, S., Llorca Vivero, R., y Martínez Serrano, J. A. (2018). Los acuerdos comerciales y el comercio
exterior. Niveles de Economía Española(158), 28-39.
González, P. (16 de Mayo de 2024). Primicias. El periodismo comprometido.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/camaroneras-exportaciones-suspension-china/
Jaramillo, S., y Tonon, L. (2022). Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio. Estudios
de la Gestion: Revista internacional de administración(14), 155-177. https://doi.org/10.32719
Jimenez Novillo, J. C., Carvajal Romero, H., y Vite Cevallos, H. (2021). Análisis del pronóstico de las
exportaciones del camarón en el Ecuador a partir del año 2019. Revistra Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 4(1), 55-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778108008

pág. 7831
L. Hill, C., Schilling, M. A., y Jones, G. R. (2019). Administración Estraégica: teorías y casos. Un enfoque
integral. 12(5420). https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25596w/APN_M1_HILL.pdf
Lapeña Sanz, R., y Czubala Ostapiuk, M. (07 de Junio de 2018). La política exterior dependiente: el caso
de Ecuador. OASIS, 171-191. https://doi.org/10.18601
Loayza Galarza, C., Pastor Toala, J., Salcedo Muñoz, V., y Sotomayor, J. (01 de Diciembre de 2021). Efecto
covid-19 en las determinantes de las exportaciones del sector camaronero del Ecuador, año 2020.
ECA Sinergia, 13(1), 21-32. https://doi.org/10.33936
Matailo Pinta, A. M., Romero Ramón, A. A., y Dávila Herrera, J. S. (2022). Análisis macroeconómico pre
y post covid-19 sobre una economía en recesión, Ecuador 2016-2021. Revista angolana de ciências,
4(2), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/7041/704173402004/html/
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (Mayo de 2023).
www.produccion.gob.ec. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/05/Preguntas-Frecuentes.pdf
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (1 de Mayo de 2024).
https://www.produccion.gob.ec/. https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-
ecuador-china/
Obando Changuán, M. P. (2020). Capacitación del talento humano y productividad: Una revisión literaria.
ECA Sinergia, 11(2), 166-173. https://doi.org/10.33936
Pesantez, J. P., Ríos Villacorta, A., y González Redrován , J. (2021). Integración de Sistemas Solares
Fotovoltaicos en el Sector Camaronero Intensivo y Extensivo del Ecuador: Caso de Estudio en la
Provincia de El Oro. Revista Politécnica, 47(2), 7-16. https://doi.org/10.33333
Plúas Erazo, M. E. (2020). La seguridad y salud ocupacional en el cultivo de camarón en laboratorio de
maduración. Journal of business and entrepeneurial studies, 4(1).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573667940002
Quintana, D. D. (18 de julio de 2024). Top 10 compañías de la Amazonía Ecuatoriana con más ingresos en
2023. Forbes Ecuador. https://www.forbes.com.ec/rankings/top-10-companias-amazonia-
ecuatoriana-mas-ingresos-2023-n56208

pág. 7832
Quituizaca Farfan, L. N., y Rodriguez Rizo, J. E. (2023). Análisis de la Producción del Sector Camaronero
en la Contribución del Crecimiento Económico del Ecuador 2011 - 2021. Universidad Técnica de
Machala, Machala, Ecuador. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/22075
Rimbaldo Luzon, C. A., Prado Carpio, E. C., Valarezo Macías, C. A., y Carvajal Romero, H. R. (18 de
Marzo de 2024). Análisis de la Producción y Exportación del Sector Camaronero en Ecuador.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), (En línea).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10028
Rivera, G., y Molina, J. M. (2006). Medición del impacto económico de una empresa minera en su entorno
como herramienta de gestión. Caso de estudio Frontino Gold Mines Limited, en la región de
Segovia y Remedios, Antioquia. Gestión y Ambiente, 9(1), 39-48.
Silva Ordóñez, C. A., Naranjo Gaibor, A. O., y Salazar Mera, J. E. (2022). Herramientas de gestión de
liderazgo ético dialógico: una oportunidad de desarrollo organizacional para la eficiencia
productiva. Revista de Filosofía, 39(Especial), 440-454. https://doi.org/10.5281
Silveira Pérez, Y., Sanabria Navarro, J. R., y Barrios Pacheco, E. D. (2022). Modelo de marketing
internacional desde las funciones de la economía política para el comercio exterior. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), 28(4), 137-156. https://www.redalyc.org/journal/280/28073811009/
Suárez Solórzano, T. M., Riofrío Riera, M. B., y Benítez Luzuriaga, F. V. (2023). Gestión de la Cadena de
Suministro para Potenciar la Internacionalización de las Pymes de El Oro. Economía y Negocios,
14(1), 149-160. https://doi.org/10.29019
Taco Lambert, L. E., y Pizarro Romero, K. H. (mayo-agosto de 2023). Análisis comparativo de las
exportaciones de camarón, cacao y banano del Ecuador de los años 2018 - 2022 y su incidencia en
la balanza comercial. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 116-126.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778123014
TradeMap. (2024). Potencial de Exportación. TradeMap:
https://exportpotential.intracen.org/es/exporters/gap-
chart?toMarker=j&market=156&whatMarker=k&what=0306Xa&fromMarker=i
Zabala A., V. (11 de Enero de 2019). EKOS Negocios. Rankings: https://ekosnegocios.com/articulo/los-
sectores-que-mas-crecieron-al-cierre-del-3er-trimestre-2018