pág. 7893
Se observó una diferencia significativa en la distribución por género entre los pacientes notificados con
los códigos 345 y 348. En los casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) registrados con el
código 345, los hombres representaron el 64,71 %, mientras que las mujeres correspondieron al 35,29
%. Por su parte, en los casos de Enfermedad Similar a la Influenza (ESI) notificados con el código 348,
se observó un predominio femenino del 53,51 % frente al 46,49 % masculino, lo que indica que las
IRAG graves tienden a afectar más a hombres, mientras que las ESI muestran una ligera predominancia
en mujeres. Además, se evidenciaron similitudes en la distribución de los regímenes de salud en ambos
grupos, con un predominio del régimen contributivo, que alcanzó el 52,94 % en los pacientes con código
345 y el 49,61 % en los pacientes con código 348. El régimen subsidiado también tuvo una presencia
considerable, con el 41,18 % en los casos de IRAG graves y el 42,28 % en los de ESI, mientras que el
régimen de excepción presentó una proporción similar en ambos grupos, alrededor del 5-6 %, y los casos
no asegurados o indeterminados fueron prácticamente inexistentes.
También se observaron diferencias en la distribución geográfica de los pacientes notificados con los
códigos 345 y 348; los casos con código 345 estuvieron dispersos entre varios municipios, con Neiva
concentrando el 41,18 %, seguido por Garzón, Acevedo, Rivera y Pasto (11,76 % cada uno) y otros
como Coyaima y Tesalia con menores porcentajes, mientras que los casos con código 348 presentaron
una concentración del 99,22 % en Neiva y casos aislados en municipios como Baraya, Oporapa, Pitalito,
Algeciras y Solita (0,16 % cada uno). Además, en los casos con código 345, Bogotá lideró las
notificaciones (41,18 %), seguido de Neiva (35,29 %), con contribuciones menores de Pasto (11,76 %)
y Cali (5,88 %), lo que podría indicar que muchos casos graves de IRAG fueron remitidos a centros de
alta complejidad; en contraste, los pacientes con código 348 estuvieron principalmente concentrados en
Neiva (92,82 %), con representaciones marginales en Bogotá (4,99 %) y Garzón (0,47 %), reflejando
una mayor capacidad de vigilancia o incidencia local de ESI en esta ciudad.
Antecedentes médicos de los pacientes
Se observan diferencias en la prevalencia de antecedentes médicos entre los pacientes notificados con
las fichas 345 y 348, evidenciando características clínicas diferenciadas. Los pacientes con ficha 345,
principalmente niños y jóvenes, presentaron antecedentes limitados, mientras que los casos con ficha
348 mostraron una mayor prevalencia de comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes,