CERTIFICACIONES INTERNACIONALES
COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA
EXPORTAR PITAHAYA Y ELABORADOS DE
BANANO DE EL ORO A CHINA CON EL TLC
INTERNATIONAL CERTIFICATIONS AS A COMPETITIVE
STRATEGY TO EXPORT PITAHAYA AND BANANAS FROM
EL ORO TO CHINA WITH THE FTA
Dolores Jasmin Pincay Ajila
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Lourdes Estefanía Vásquez Torres
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Dany Humberto Barreno Pereira
Universidad Técnica de Machala, Ecuador

pág. 7919
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16448
Certificaciones Internacionales como Estrategia Competitiva para
Exportar Pitahaya y Elaborados de Banano de El Oro a China con el TLC
Dolores Jasmin Pincay Ajila1
dpincay2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8038-9785
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Lourdes Estefanía Vásquez Torres
lvasquez5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8395-7557
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Dany Humberto Barreno Pereira
dbarreno@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0702-3577
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Las certificaciones internacionales desempeñan un papel importante para facilitar el acceso a mercados
globales ya que generan confianza a los socios comerciales al asegurar que los productos cumplen con
las normas exigidas. El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China entró en vigor el 1 de mayo
del 2024 con el fin de aumentar las exportaciones no petroleras ecuatorianas, creando oportunidades de
crecimiento a las PYMES exportadoras. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el rol de las
certificaciones internacionales como estrategia competitiva en la exportación de pitahaya y elaborados
de banano de la provincia de El Oro al mercado chino en el marco del TLC, a través de un estudio
comparativo de estándares y beneficios. La investigación se desarrolló desde un enfoque pragmático y
una perspectiva cualitativa, incluyendo un análisis documental de normativas, se aplicó varias
entrevistas a empresas exportadoras de El Oro para recopilar datos sobre los beneficios, desafíos, costos
y tipos de certificación requerida. Los resultados evidencian que, a pesar de los altos costos de
implementación, las certificaciones son esenciales para mejorar la competitividad y acceder a nuevos
mercados permitiendo a las empresas exportadoras de pitahaya y elaborados de banano posicionarse
favorablemente en un entorno internacional.
Palabras claves: certificaciones, TLC, estrategia, exportaciones, productos no tradicionales
1 Autor principal
Correspondencia: dpincay2@utmachala.edu.ec

pág. 7920
International Certifications as a Competitive Strategy to Export Pitahaya
and Bananas From El Oro to China with the FTA
ABSTRACT
International certifications play an important role in facilitating access to global markets, as they build
confidence in trading partners by ensuring that products meet required standards. The Free Trade
Agreement between Ecuador and China entered into force on May 1, 2024 in order to increase
Ecuadorian non-oil exports, creating growth opportunities for exporting SMEs. The objective of this
work is to analyze the role of international certifications as a competitive strategy in the export of
pitahaya and banana products from the province of El Oro to the Chinese market within the framework
of the FTA, through a comparative study of standards and benefits. . The research was developed from
a pragmatic approach and a qualitative perspective, including a documentary analysis of the regulations,
several interviews were applied to exporting companies in El Oro to collect data on the benefits,
challenges, costs and types of certification required. The results show that, despite the high
implementation costs, certifications are essential to improve competitiveness and access new markets,
allowing companies exporting pitaya and banana products to position themselves favorably in the
international environment.
Keywords: certifications, FTA, strategy, exports, non-traditional products
Artículo recibido 20 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 7921
INTRODUCCION
Las relaciones comerciales entre Ecuador y China han aumentado significativamente en los últimos
años, impulsadas por la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Este acuerdo ha permitido la
reducción de aranceles en diversos productos, promoviendo así el comercio bilateral (Redroban y Prado,
2023; Alcívar, 2023).
En este contexto, el presente artículo, titulado “El TLC entre Ecuador y China: Implementación de
certificaciones como estrategia competitiva para la exportación de productos no tradicionales”, analiza
la relevancia de las certificaciones internacionales para acceder a nuevos mercados. La importancia del
tema radica en la capacidad de generar crecimiento económico mediante la exportación de productos
no tradicionales, lo que permitiría a Ecuador diversificar su base exportadora y desarrollar nuevos
mercados.
Actualmente Ecuador está inmerso en un desafío económico-comercial, centrado en sus exportaciones
de productos no tradicionales. A pesar del aumento en las exportaciones de estos productos, el país se
enfrenta a obstáculos significativos, particularmente en relación con la desigualdad en el poder
económico (Jaramillo y Tonon, 2023; Zambrana, 2019, p. 30).
En el transcurso del año 2024, las exportaciones no tradicionales adquieren una relevancia crucial al
representar una parte significativa de la economía nacional. De acuerdo con información expresada por
la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPORT) en cuanto a cifras comparativas entre
volúmenes de exportación entre China y Ecuador se puede detallar que existe un déficit comercial ya
que estos datos señalan que el crecimiento acumulado entre 2024-2023 es de 540 MM, con una
reducción de participación del mercado total de –29%. Por lo tanto, en 2024 el total en exportaciones
no petroleras hacia el mercado chino fue de 540 MM mientras que las importaciones desde el gigante
asiático fueron de 944 MM, un valor muy por encima del total de exportaciones no petroleras (Web
Editor, 2022; FEDEXPORT, 2024). Los productos que se comercializan fuera de las fronteras
nacionales deben cumplir con la normativa nacional vigente, la cual establece los estándares
obligatorios que impone un país a todos los productos que importa, para asegurar el cumplimiento de
los requisitos de calidad, seguridad y desempeño específico del país importador. Además, existen
certificaciones según el tipo de producto y su ámbito de uso.

pág. 7922
Las exportaciones son importantes para el desarrollo económico de un país ya que genera ingresos que
ayudan a cubrir las deudas externas y permiten adquirir bienes y servicios necesarios de otros países
que no se producen internamente. Estos ingresos no solo facilitan el consumo de la población, sino que
también facilita la producción y el desarrollo económico y social del país (Águila y Díaz Macías, 2020,
p. 294).
En el comercio, la expansión de mercados requiere considerar cuidadosamente los requisitos de
exportación, en especial las certificaciones que garantizan la calidad de los productos en el país de
origen y en el país de destino, específicamente para los productos procesados destinados al consumo
humano (Sozoranga et al., 2018, pp.3). Por ello, es necesario plantear la pregunta de investigación
¿Cómo influyen las certificaciones en la competitividad de las empresas ecuatorianas exportadoras de
productos no tradicionales a partir del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China vigente?
Las certificaciones son garantías por escrito emitidas por una entidad independiente, donde se verifica
que una fábrica y un producto cumplen con ciertos requisitos establecidos por una organización o un
país. Según Mora et al. (2020) existen dos tipos de certificaciones las voluntarias y obligatorias. En las
voluntarias se obtienen voluntariamente, por lo que las empresas pueden obtenerlas, ya que dan a sus
clientes mayor sensación de seguridad y confianza en los productos ofrecidos por la empresa. Por otro
lado, las obligatorias son exigidas como requisito para exportar un producto cumpliendo con las
exigencias de los mercados extranjeros (p. 118).
Las exportaciones de productos no tradicionales se encuentran constituidas por productos primarios e
industrializado, siendo estos últimos los que se han generado progresivamente presencia en los
mercados internacionales. Mientras los productos primarios no experimentan ningún tipo de
transformación, los productos industrializados incorporan un mayor valor agregado a través de sus
procesos de producción (Banco Central del Ecuador, 2020).
Para Ecuador, las exportaciones no tradicionales representan un beneficio económico y laboral
significativo ya que fomentan la apertura de empleos accesibles para la población. La rentabilidad de
la producción de estos productos se debe a la diversidad propia del país, donde las exportaciones no
tradicionales se clasifican en dos categorías: primarias e industrializadas.

pág. 7923
Entre las primarias se encuentran las flores naturales, frutas tropicales, la madera entre otros; y en la
categoría industrializada se incluyen las conservas de frutas, enlatados marinos, plástico, elaborados de
banano, extractos y aceites vegetales entre otros (Sánchez et al., 2024, p. 577).
Un acuerdo comercial es un respaldo donde más de dos países firman un Tratado de libre Comercio,
con el fin de disminuir las barreras arancelarias y otorgar preferencias a determinados productos
favoreciendo su exportación a diversos mercados (Negron y Barreno, 2023, p. 509).
El TLC entre Ecuador y China tiene el potencial de transformar las relaciones comerciales entre ambos
países ofreciendo nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para pequeñas y medianas empresas
exportadoras. Para el sector platanero este acuerdo es un acontecimiento importante que permitirá al
mercado chino conocer los diversos productos derivados del plátano como snacks, congelados y
harinas. Además, el impacto del TLC en el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador podría ser hasta
cinco veces mayor que el acuerdo que Europa representa, representando una contribución de un 0.53%
al PIB (Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador, 2024).
Castillo (2023) tras el estudio de varios documentos literarios indica que, según la literatura revisada,
uno de los principales retos que enfrentan los agricultores al exportar sus productos es asegurar la
calidad y seguridad alimentaria exigidas por los mercados internacionales. Esto requiere cumplir con
estándares y regulaciones específicas, como normas de calidad, trazabilidad y certificaciones, que
pueden diferir entre los diversos países de destino.
Tal como lo indica Molina (2024) En una entrevista realizada al gerente de una empresa certificadora,
se destacó la importancia de obtener la certificación orgánica a través de un operador internacional
acreditado. Aunque el costo de esta certificación puede ser elevado, lo que constituye uno de los
principales obstáculos para que los pequeños productores la obtengan y accedan a mercados
internacionales, este paso es fundamental.
Bajo los antecedentes descritos con anterioridad se concluye que las certificaciones más utilizadas por
las exportadoras ecuatorianas son aquellas relacionadas al ámbito de la calidad, la seguridad
alimentaria, la producción orgánica y la responsabilidad social, las empresas que lo implementan
incrementan sus ventas lo que incide en una expansión hacia mercados internacionales, además destaca
como un componente esencial para el desarrollo productivo del país, este tipo de certificaciones actúan

pág. 7924
como una herramienta diferenciadora lo que resulta en una ventaja competitiva para los exportadores
que la implementen (Romero et al., 2020; Lazo y Orellana, 2023).
El objetivo principal de esta investigación se basa en Analizar el rol de las certificaciones como
herramienta de competitividad en la exportación de productos de Pitahaya y elaborados de Banano de
la Provincia de El Oro al mercado chino en el marco del TLC, a través de un estudio comparativo de
estándares y beneficios.
La implementación de certificaciones internacionales es fundamental para que las empresas
exportadoras de pitahaya y productos elaborados de banano sean consideradas competitivas en el
mercado a partir del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China, al garantizar el
cumplimiento de estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad exigidos por el mercado chino.
METODOLOGIA
Esta investigación se desarrolló desde un enfoque pragmático aplicando una perspectiva cualitativa de
acuerdo con el objetivo general de analizar las certificaciones requeridas por las empresas exportadoras
de productos no tradicionales para ingresar al mercado chino. El instrumento utilizado para llevar a
cabo el desarrollo de la investigación consistió en entrevistas aplicadas a exportadoras de pitahaya y
elaborados de banano. A través de este proceso se pudo obtener datos asociados a beneficios, desafíos,
costos y el tipo de certificación requerida.
El tipo de investigación relacionado con las certificaciones internacionales como estrategia competitiva
según su finalidad fue aplicada, según su objetivo gnoseológico fue explicativa y descriptiva, según su
contexto fue de campo, según el control de las variables fue no experimental y según su nivel de
generalidad fue empírica -teórica.
Esta investigación fue no experimental dado que no involucro la realización de pruebas en un entorno
controlado. En cambio, se centró en la recopilación y análisis de información existente sobre el uso de
certificaciones internacionales por parte de las empresas explotadoras de pitahaya y elaborados de
banano hacia China.
En este estudio se utilizó la unidad de análisis para analizar las certificaciones internacionales
implementadas por los exportadores de elaborados de banana y pitahaya con el fin de aprovechar las
oportunidades derivadas del TLC.

pág. 7925
La población de esta investigación fue de siete empresas de la provincia del Oro dedicadas a la
exportación de estos productos. Por ende, para seleccionar las empresas participantes en esta
investigación se empleó un muestreo por conveniencia dando como resultado una muestra de dos
empresas a estudiar.
La selección de datos se realizó mediante una entrevista a empresas exportadoras de elaborados de
banano y pitahaya donde se pudo explorar a profundidad las razones por las cuales las empresas deciden
implementar certificaciones, los desafíos que enfrentan y los beneficios percibidos en términos de
competitividad y acceso a nuevos mercados. Además, este método permitió obtener conocimientos y
opiniones que no se encuentran disponibles en fuentes secundarias, proporcionando una visión más
completa y matizada de cómo las certificaciones influyen en la estrategia de exportación de productos
no tradicionales.
RESULTADO Y DISCUSION
Los hallazgos obtenidos de la actividad realizada en el campo de estudio sobre las certificaciones
internacionales han permitido recopilar información relevante de dos empresas, Pitahaya Fresh Fruit e
Inborja. A través de varias entrevistas estructuradas que incluyeron once preguntas abiertas, se logró
obtener respuestas que aclaran la importancia de las certificaciones internacionales que garantizan la
competitividad de la pitahaya y los productos elaborados a base del banano, para posteriormente acceder
a los mercados internacionales especialmente en el mercado chino.
Tabla 1 Análisis comparativo de las respuestas de exportadores
Indicador PITAHAYA FRESH FRUIT INBORJA
Experiencia en la
exportación del
producto
La empresa ha estado en el negocio de la
exportación durante aproximadamente
tres años, y aunque su mayor experiencia
es en la compra y venta, también se dedica
al empaque de la fruta.
La empresa lleva más de 14 años en el
mercado y tiene buena aceptación
principalmente en Estados Unidos, más o
menos con un 80 % de sus exportaciones
hacia este mercado y 20 % a Europa.
Impacto de TLC
entre Ecuador y
China en el sector de
exportación
Hasta ahora, el impacto de TLC entre
Ecuador y China en la exportación de
pitahaya no ha sido muy positivo.
Actualmente la empresa ha iniciado
negociaciones para exportar a china, este
año se piensa implementar este plan.

pág. 7926
Indicador PITAHAYA FRESH FRUIT INBORJA
Certificaciones
internacionales que
posee la empresa
exportadora
La empresa posee la certificación Global
Gap, que es esencial para la exportación
de pitahaya y productos convencionales.
Cuentan con algunas certificaciones entre
las que más destacan están Kosher, SGS,
HALAL, JAS, orgánica, Fair Trade,
BRCGS, BASC, SMETA, entre otros.
Mejora de la
competitividad de los
productos en el
mercado
internacional
Han mejorado la competitividad de los
productos en el mercado internacional al
abrir nuevas oportunidades de mercado,
especialmente en países europeos. Esto se
debe que casi no todas las exportadoras
tienen un Global Gap.
Han mejorado mucho la competitividad,
en un 90 % ya que mantiene a la empresa
entre una de las mejores productoras y
exportadoras de pure de banano.
Desafío en la
implementación de
certificaciones
internacionales
Altos costos y la necesidad de
capacitación. La empresa no cuenta con
un departamento interno de
certificaciones, por lo que contratan a
empresas externas para ayudar en el
proceso, lo que implica una inversión
considerable.
Todo el proceso ha sido un trabajo en
conjunto ya que previamente tuvieron
que prepararse con la actualización de las
normativas vigentes y luego proponer
metas en cada área para poder cumplir
con lo que solicitan las certificaciones, la
empresa ha invertido mucho en la
capacitación de los empleados y en la
preparación para aprobar los requisitos
Beneficios
observados
Un aumento en la confianza del cliente y
la posibilidad de trabajar con clientes más
exigentes. Las certificaciones también han
permitido el valor de venta y aumentar
puertas a nuevos mercados.
Sencillamente si la empresa no posee
certificaciones que tiene actualmente no
podría vender a mercados
internacionales, principalmente la
certificación BRCGS.
Cambios en la
demanda
Desde la implementación de TLC, la
demanda de productos no ha aumentado
como se esperaba. Debido a la
competencia de la producción local en
China y otros factores como el precio.
La empresa no tiene experiencia
exportando hacia este sector, sin
embargo, este año se llevará a cabo el
plan de exportación hacia este país
aprovechando la implementación de este
tratado.
Estándares de
certificaciones
requeridas por el
mercado chino vs
otros mercados
Los estándares de certificación requeridos
por el mercado chino no difieren mucho
de otros mercados, ya que principalmente
se requiere Global Gap y análisis de la
fruta. Sin embargo, los mercados
europeos son más exigentes.
El mercado chino solicita una
certificación especial orgánica que la
están gestionando y se encuentra en
previa obtención de esta, sin esta
certificación no se puede vender a este
mercado.

pág. 7927
Indicador PITAHAYA FRESH FRUIT INBORJA
Estrategia adicional
para fortalecer la
posición en el
mercado
La empresa ha implementado estrategias
como el uso de
empaques ecológicos y la participación en
ferias para fortalecer su posición en el
mercado chino.
La empresa ha direccionado su atención
en el ámbito del medio ambiente debido a
que no utilizan energía eléctrica, la
reemplaza por gas por lo cual no se
contamina el medio ambiente, también
posee una planta de tratamiento de aguas
residuales por lo que el agua es
considerada agrícola y puede ir al riego
de las plantaciones aledañas, se utilizan
montacargas eléctricos y no a gas o
combustibles.
Complejidad en la
obtención de
certificaciones
internacionales
La empresa lo considera complejo y puede
demorar entre tres a cinco meses,
dependiendo de la certificación.
No considero que como empresa se haga
complejo, a mi parecer son exigentes,
pero no imposibles.
Preparación para
cambios en los
requisitos de
certificación
La empresa se prepara para adaptarse a
posibles cambios mediante el trabajo en
equipo, la comunicación efectiva y la
delegación de tareas, estableciendo
objetivos claros y plazos para alcanzarlos.
Desde que la empresa inicio con la
obtención de certificaciones cada vez ha
ido obteniendo más a lo largo de los años,
siendo autoexigentes ya que se necesita
estar en una constante actualización y
capacitación para obtener más
certificaciones
Elaborado: Autores
Nota. La tabla muestra le entrevista empleada a exportadores de pitahaya y elaborados de banano
En los resultados obtenidos en relación con el rol de las certificaciones como una estrategia competitiva
en la exportación de pitahaya y productos elaborados a base del banano, los entrevistados manifestaron
que las certificaciones internacionales son consideradas una estrategia viable para fortalecer la presencia
de estos productos ecuatorianos en el mercado asiático específicamente en China. Asimismo, se destacó
que las certificaciones han contribuido a mejorar la competitividad en el mercado internacional
facilitando el acceso a mercados exigentes, así como establecer contactos y generar alianzas comerciales
con potenciales clientes internacionales. En el caso de la pitahaya Fresh Fruit cuenta con la certificación
GLOBAL GAP la cual es muy requerida en el mercado chino para este tipo de producto lo que ha
propiciado que la fruta ecuatoriana sea valorada y aceptada en este país. Por otro lado, Inborga al tener
productos industriales como elaborados de banano disponen de una mayor variedad de certificaciones

pág. 7928
como la certificación KOSHER, FAIRTRADE, JAS, SMETA, entre otros lo que la ha posicionado
como una de las mejores exportadoras de la provincia del Oro.
Tabla 2 Casos de empresas que aplican certificaciones internacionales para acceder al mercado de
China
Empresas Certificaciones internacionales Beneficios
JUNGLE FRUIT
(Asociación De Productores Y
Comercialización De Pitahaya Y
Otros Productos Palora)
1.- GLOBAL GAP
2.- BPA (Buenas Prácticas
Agrícolas)
Permitió acceder al mercado
internacional especialmente a
China.
Fortalece su posición en el
mercado internacional.
EARTHFRUCTIFERA CIA.
LTDA
1.- GLOBAL GAP
2.- GRASP Global GAP
Permitió vender los productos
tanto a nivel local como global.
También a mejorar la imagen de la
empresa y su relación con la
empresa.
LATBIO S.A 1.-Certificación Orgánica
2.-USDA Organic
3.-Regenerative Organic Certified
4.-CEE (Reglamento Europeo)
5.-DEMETER
Permitió garantizar los estándares
de calidad y sostenibilidad
aumentando la competitividad en
los mercados internacionales,
respondiendo a la creciente
demanda de productos orgánicos.
PITAYUMI 1.-GLOBAL GAP
2.-BPA
A mejorado la calidad y seguridad
de los productos.
Fortalecido la imagen de la marca
y la empresa en un mercado
competitivo.
Elaborado. Autores
La tabla representa una síntesis de cuatro empresas exportadoras donde muestra las certificaciones
internacionales y los beneficios que estas han aportado en su incremento e inserción en el mercado.
Todas las empresas han buscado obtener certificaciones como GLOBAL GAP, BPA, certificaciones
orgánicas y otras de renombre internacional, con el propósito de mejorar su posición en mercados
competitivos.
Estas certificaciones han sido fundamentales para abrir puertas a mercados internacionales, incrementar
su competitividad y garantizar estándares de calidad y sostenibilidad para sus clientes.

pág. 7929
En algunos casos, como Jungle Fruit y Earthfructifera Cia. Ltda, las certificaciones han permitido no
solo acceder a mercados globales, sino también fortalecer su imagen y relaciones empresariales,
destacando su capacidad para satisfacer los requisitos internacionales. Por otro lado, empresas como
Latbio S.A. se han enfocado en estándares orgánicos, respondiendo a la creciente demanda de productos
sostenibles, lo que ha mejorado su posicionamiento y atractivo en mercados especializados. Finalmente,
Pitayumi ha utilizado estas certificaciones para garantizar la calidad y seguridad de sus productos,
reforzando su presencia en un entorno competitivo.
DISCUSION
La presente investigación proporciono importantes resultados que permitieron generar una discusión
primordial en relación con los tres principales ejes de estudio de trabajo: la fundamentación teórica,
resultados obtenidos y los análisis de casos. A través de estos componentes se ha logrado establecer
relevantes términos que enriquecen el entendimiento del tema abordado.
De acuerdo con la información obtenida por parte de los entrevistados se pudo determinar que las
certificaciones internacionales son un instrumento importante para las exportaciones de pitahaya y
elaborados de banano. En este sentido Yunga et al (2023) menciona que las “certificaciones son un
instrumento importante ya que demuestran un compromiso de calidad y cumplimiento riguroso de los
protocolos establecidos en el proceso de exportación” (pp. 585-586).
Por ello se ha comprobado de manera evidente, considerando los casos analizados en este estudio denota
que la empresa LATBIO S.A ha utilizado certificaciones internacionales como USDA Organic,
Regenerative Organic Certified, CEE, Certificación Orgánica y DEMETER. Estas certificaciones han
facilitado a la empresa el cumplimiento de los estándares de calidad y sostenibilidad, lo que ha
contribuido a mejorar su imagen corporativa, aumentar su competitividad en el mercado chino y
fortalecer su posición en el mercado. A pesar de que las certificaciones representan una estrategia
valiosa utilizada para que algunas empresas ecuatorianas incrementen la productividad y establezcan
relaciones de confianza en el ámbito internacional, su obtención no es obligatoria. Gómez (2004) señala
que el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China tiene el potencial de reducir las diversas
barreras que impiden el libre intercambio de bienes hacia otro país, incluyendo medidas sanitarias y
fitosanitarias, normas técnicas, trabas aduaneras, entre otros.

pág. 7930
En este contexto actual, mediante el análisis teórico, análisis de empresas exportadoras consolidadas y
datos recolectados se puede evidenciar que la implementación de certificaciones internacionales es
fundamental para que las empresas exportadoras de pitahaya y productos elaborados de banano sean
consideradas competitivas en el mercado a partir del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador
y China, al garantizar el cumplimiento de estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad exigidos por
el mercado chino.
CONCLUSIONES
En función a la teoría analizada, se concluye que las certificaciones internacionales no solo garantizan
la calidad y seguridad de los productos, sino que también en el cumplimiento de los requisitos
establecidos por el país de destino lo que contribuye a generar confianza entre los consumidores y
facilitar su aceptación en el mercado chino. La implementación de certificaciones como la orgánica se
convierten en un elemento clave para el éxito en la exportación de Pitahaya y Elaborados de banano
hacia este mercado, mejorando la competitividad de estos productos ecuatorianos en un entorno
internacional.
Con base en el análisis realizado, se concluye que esta investigación cumple con el objetivo propuesto
al evidenciar que las certificaciones internacionales desempeñan un rol fundamental como herramienta
de competitividad en la exportación de pitahaya y elaborados de banano de la provincia de El Oro hacia
el mercado de China. Estas certificaciones han generado beneficios a muchas empresas que las han
implementado, entre los cuales resaltan el fortalecimiento de su posición mercado y la mejora de la
imagen de sus marcas. Asimismo, facilitan que los productores ecuatorianos aprovechen las
oportunidades comerciales que ofrece el TLC lo que representa una oportunidad valiosa para aumentar
las exportaciones de los productos ecuatorianos.
Por consiguiente, la hipótesis de investigación verifica que la implementación de certificaciones
internacionales es fundamental para que las empresas exportadoras de pitahaya y productos elaborados
de banano sean consideradas competitivas en el mercado a partir del Tratado de Libre Comercio (TLC)
entre Ecuador y China, al garantizar el cumplimiento de estándares de calidad, seguridad y
sostenibilidad exigidos por el mercado chino.

pág. 7931
Los resultados obtenidos evidencian que las certificaciones internacionales se implementan como una
estrategia competitiva en la exportación de pitahaya y productos elaborados a base de banano hacia
diversos mercados. Las empresas entrevistadas coinciden en que estas certificaciones no solo fortalecen
la presencia de los productos ecuatorianos en el mercado asiático, sino que también contribuyen
significativamente al incremento de su competitividad internacional, facilitando el acceso a mercados
especializados y promoviendo la generación de alianzas comerciales estratégicas.
Casos como el de Fresh Fruit, con la certificación GLOBAL GAP, demuestran cómo el cumplimiento
de estándares internacionales específicos incrementa el valor y aceptación de la pitahaya ecuatoriana
en China. Por su parte, Inborja, con una amplia gama de certificaciones como KOSHER, FAIRTRADE
y SMETA, ha logrado consolidarse como una de las exportadoras más destacadas en la provincia de El
Oro, diversificando su oferta y adaptándose a las necesidades del mercado global.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Águila, A. A., & Díaz Macías, R. C. (2020). Las estrategias de exportaciones en cuba, un procedimiento
para su implementación en Cementos Cienfuegos S. A. Revista Universidad y Sociedad, XII(6),
292–302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600292
Alcívar, J. J. R. (2023). Tratado de Libre Comercio Ecuador-China. ¿Condiciones de vulnerabilidad o
ventajas para el Estado ecuatoriano? Un análisis que trasciende factores ideológicos. Relaciones
internacionales, 146, 111–136. https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/87835
Banco Central del Ecuador. (2020, junio). BOLETÍN INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN
MONETARIA Y FINANCIERA. Fin.ec.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN352020.pdf
Bagatocorp S.A. (s/f). Bagatocorp. Recuperado el 20 de enero de 2025, de
https://www.bagatocorp.com/about-bagatocorp?lang=es
Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador. (2024, abril). CORDEX: PRODUCTOS NO
TRADICIONALES SERÁN LOS PRIMEROS BENEFICIADOS CON EL TLC CON CHINA.
Com.ec. https://cordex.com.ec/2024/04/29/cordex-productos-no-tradicionales-seran-los-
primeros-beneficiados-con-el-tlc-con-china/

pág. 7932
Castillo Chan, F. J. (2023). Desafíos de los agricultores para la exportación de sus productos: una
revisión sistemática de literatura. Publicaciones e investigación, XVII(2), 1–11.
https://doi.org/10.22490/25394088.7180
FEDEXPORT. (2024, mayo). Reporte Expordata. Fedexpor.com.
https://www.fedexpor.com/inteligencia-comercial/reporte-expordata/
Gómez, H. J. (2004). El TLC: UNA AGENDA COMPLEJA. Revista Escuela de Administracion de
Negocios, 51, 7–15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605102
Jaramillo, S., & Tonon, L. (2023). Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio.
Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, 14, 155–177.
https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.7
LATBIO – Agricultura Biodinámica. (s/f). Com.ec. Recuperado el 20 de enero de 2025, de
https://latbio.com.ec/
Molina, M. (2024). Desarrollo Sostenible y Competitividad: El Impacto de la Certificación Orgánica
en la Exportación de Productos Agrícolas de Pequeña Escala en Ecuador. Revista Científica
Sapientia Technological, V(2), 26–32. https://doi.org/10.58515/027rspt
Mora-Córdova, D. E., Lituma-Loja, A. A., & González-Illescas, M. L. (2020). Las certificaciones como
estrategia para la competitividad de las empresas exportadoras. INNOVA Research Journal,
V(2), 113–132. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1274
Negrón-Suárez, N., & Barreno-Pereira, D. (2023). El acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión
Europea caso de estudio chocolate ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, VIII(3), 507–517.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1754
Primicias. (2023, abril 10). Cuatro empresas comienzan exportación de pitahaya a China. Primicias.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/pitahaya-exportaciones-china-ecuador/
Redroban Ortiz, C. L., & Prado Benítez, E. (2023). Implicaciones de la Muerte Cruzada sobre el Tratado
de Libre Comercio suscrito entre Ecuador y la República Popular de China: Implications of
Cross-Death abouth the Free Trade Agreement signed between Ecuador and The People’s
Republic of China. Revista Científica ECOCIENCIA, X(4), 47–67.
https://doi.org/10.21855/ecociencia.104.834

pág. 7933
Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., & Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio
fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de ciencias sociales -
Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, XXVI (4), 465–475.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077034
Sanchez, G. S. B., Ruiz, M. E. C., & Romero, K. H. P. (2024). Exportaciones de productos no
tradicionales ecuatorianas y peruanas a través del programa de intercambio y conocimiento
(ksp) al mercado asiático. Polo del Conocimiento, IX(3), 572–595.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6667/16703
SmartFrame. (s/f). ungle Fruit. Com.ec. Recuperado el 20 de enero de 2025, de
https://palorajunglefruit.com.ec/web/observaciones-comerciales/es
Sozoranga Sandoval, H. V., Navarro Cedeño, D. M., & Navarro Sevillano, J. P. (2018, octubre).
IMPORTANCIA DE OBTENER LOS CERTIFICADOS SANITARIOS EN LOS
PRODUCTOS ALIMENTICIOS PROCESADOS PARA PODER EXPORTAR DESDE
ECUADOR HACIA PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA. Revista Observatorio de la
Economía Latinoamericana, 1–16.
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/importancia-certificados-sanitarios.html
Lazo Vernaza, S. A., & Orellana Ortiz, D. E. (2023). Las barreras no arancelarias y la competitividad
de las empresas exportadoras de prendas de algodón en Lima Metropolitana (2019-2020)
[UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS].
https://doi.org/10.19083/tesis/668476
Web Editor. (2022, diciembre). Exportaciones de productos manufacturados. Revistaindustrias.com.
https://revistaindustrias.com/exportaciones-de-productos-manufacturados/
Yunga-Armijos, L., Toro-Vivanco, A., & Capa-Tejedor, M. (2023). Planificación de un Sistema de
Gestión de Calidad para exportación de banano: Caso Asociación de Agricultores 3 de Julio.
593 Digital Publisher CEIT, VIII(3), 582–595. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1787
Zambrana, J. H. (2019). Las Barreras Arancelarias y su Incidencia en el Comercio Exterior
[UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS].
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/22331/T-
2451.pdf?sequence=1&isAllowed=y