EFECTIVIDAD DEL USO DE LA
SIMULACIÓN EN LA FORMACIÓN DE
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
EFFECTIVENESS OF THE USE OF SIMULATION IN
THE TRAINING OF NURSING STUDENTS
Carlos Guzmán, Huaraca-Carhuaricra
Investigador Independiente
Natali Roxana, Mori-Yachas
Investigador Independiente
Juana Rosario, Callupe-Chávez
Investigador Independiente
Rocio de Milagro, Callupe-Chávez
Investigador Independiente
Rosa Magaly, Almeyda-Canelo
Investigador Independiente
Jerardo, Anchante-Jacobo
Investigador Independiente
Gianina del Rosario, Morales-Aylas
Investigador Independiente

pág. 7970
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16451
Efectividad del Uso de la Simulación en la Formación de Estudiantes de
Enfermería
Carlos Guzmán Huaraca Carhuaricra1
Carloshuaraca02@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1218-0542
Investigador Independiente
Natali Roxana Mori Yachas
nroxana2809@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3723-5636
Investigador Independiente
Juana Rosario Callupe Chávez
rocallupe@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1479-6072
Investigador Independiente
Rocio de Milagro Callupe Chávez
rcallupe@une.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-9398-7099
Investigador Independiente
Rosa Magaly Almeyda Canelo
magalyalmeydacda@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2932-6376
Investigador Independiente
Jerardo Anchante Jacobo
uciemergencias@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6277-6471
Investigador Independiente
Gianina del Rosario Morales Aylas
giani_ma@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0579-9970
Investigador Independiente
RESUMEN
Introducción. La simulación es el “proceso mediante el cual intentamos lograr resultados que se
acerquen lo más posible a la práctica clínica”; es una técnica para sustituir o completar experiencias de
la vida real con experiencias guiadas. Objetivo. Describir la efectividad del uso de la simulación en la
formación de estudiantes de enfermería. Metodología. El estudio es de tipo de revisión bibliográfica,
que fueron hallados en la base de datos registros, Google Académico, Semantic Scholar, Pubmed,
Scielo, Scopus; luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión acorde a los lineamientos
PRISMA-ScR 2020, se llega a integrar a quince artículos científicos para revisión (Semantic Scholar =
10, PubMed = 4, Scielo = 1); en la búsqueda de estudios se emplearon descriptores por medio de
palabras claves relacionadas con las ciencias de la salud (DeCS/MeSH): Estudiantes de enfermería,
simulación, formación de estudiantes. Resultados. Se hallaron 722 artículos científicos, de los cuales
463 artículos fueron eliminados por duplicidad; así mismo, 209 estudios fueron eliminados por
inconsistencia con los títulos y resúmenes, llegando a tener quince artículos que cumplen criterios para
estudio y revisión. Conclusión. Los estudiantes de enfermería con ABS se sintieron realizados; seguros
al manejar la atención de un paciente; tiene un efecto positivo y una buena importancia, mejorando las
puntuaciones de comunicación enfermera-paciente, habilidades operativas experimentales,
pensamiento crítico; y sentando una buena base médica y capacidad de autoaprendizaje.
Palabras claves. aprendizaje, estudiantes de enfermería, formación de estudiantes, simulación
1 Autor principal
Correspondencia: Carloshuaraca02@gmail.com

pág. 7971
Effectiveness of the use of Simulation in the Training of Nursing Students
ABSTRACT
Introduction. Simulation is the “process by which we try to achieve results that are as close as possible
to clinical practice”, it is a technique to replace or complete real-life experiences with guided
experiences. Aim. Describe the effectiveness of the use of simulation in the training of nursing students.
Methodology. The study is a systematic review type RS, bibliographic, which were found in the registry
database, Google Scholar, Semantic Scholar, Pubmed, Scielo, Scopus, after applying the inclusion and
exclusion criteria according to the PRISMA-ScR guidelines 2020, fifteen scientific articles were
integrated for review (School Semantic = 10, PubMed = 4, Scielo = 1), in the search for studies
descriptors were used through keywords related to health sciences (DeCS/ MeSH): Nursing students,
simulation, student training. Results. 722 scientific articles were found, of which 463 articles were
eliminated due to duplicity, likewise 209 studies were eliminated due to inconsistency with titles and
abstracts, reaching fifteen articles that meet criteria for study and review. Conclusion. The nursing
students with ABS felt fulfilled, confident in managing the care of a patient, it has a positive effect and
good importance, improving the scores of nurse-patient communications, experimental operational
skills, critical thinking, and laying a good foundation medical and self-learning capacity.
Keywords. learning, nursing students, student training, simulation
Artículo recibido 10 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 15 enero 2025

pág. 7972
Eficácia do uso da simulação na formação de estudantes de enfermagem
RESUMO
Introdução. A simulação é o “processo pelo qual tentamos obter resultados o mais próximos possível da
prática clínica”, é uma técnica para substituir ou completar experiências da vida real com experiências
guiadas. Mirar. Descrever a efetividade do uso da simulação na formação de estudantes de enfermagem.
Metodologia. O estudo trata-se de uma revisão bibliográfico tipo RS, bibliográfica, que foram
encontrados na base de dados de registro, Google Scholar, Semantic Scholar, Pubmed, Scielo, Scopus,
após aplicação dos critérios de inclusão e exclusão conforme diretrizes PRISMA-ScR 2020, quinze
artigos científicos foram integrados para revisão (School Semantic = 10, PubMed = 4, Scielo = 1), na
busca dos estudos foram utilizados descritores por meio de palavras-chave relacionadas às ciências da
saúde (DeCS/MeSH): estudantes de enfermagem, simulação, formação de estudantes. Resultados.
Foram encontrados 722 artigos científicos, dos quais 463 artigos foram eliminados por duplicidade, da
mesma forma 209 estudos foram eliminados por inconsistência de títulos e resumos, chegando a quinze
artigos que atendem aos critérios de estudo e revisão. Conclusão. Os estudantes de enfermagem com
ABS sentiram-se realizados, confiantes na gestão do cuidado de um paciente, isso tem um efeito
positivo e de boa importância, melhorando os escores de comunicação enfermeiro-paciente, habilidades
operacionais experimentais, pensamento crítico e estabelecendo uma boa base médica e auto -
capacidade de aprendizagem.
Palavras chaves. aprendizagem, estudantes de enfermagem, formação de estudantes, simulação

pág. 7973
INTRODUCCION
El uso de la simulación en la educación de enfermería existe desde hace 50 años. La tecnología de
realidad aumentada y la tecnología de simulación virtual son ejemplos de tecnología de realidad virtual
que está floreciendo en la educación de enfermería; actualmente, existen dos variaciones principales de
mundos virtuales que se utilizan en la educación de enfermería: simulación virtual de escritorio (SVE)
y simulación de realidad virtual inmersiva (SVI) [1]. Las simulaciones pueden replicar aspectos del
mundo real y así proporcionar a los estudiantes entornos de aprendizaje seguros donde pueden practicar
hasta alcanzar la competencia en habilidades mediante la retroalimentación y la autocorrección [2]. Las
simulaciones se han convertido en una parte integral de los planes de estudio de enfermería, lo que
implica el uso de simuladores de pacientes, con personas capacitadas, en entornos virtuales realistas [3].
Entonces, entiéndase que la simulación es el “proceso mediante el cual intentamos lograr resultados
que se acerquen lo más posible a la práctica clínica”. Es una técnica para sustituir o completar
experiencias de la vida real con experiencias guiadas, que son una fiel imitación del mundo real de una
forma totalmente interactiva [4]. Es un método de enseñanza donde, siguiendo un escenario determinado,
los estudiantes experimentan las dimensiones reales de sus futuros roles profesionales, lo que les ayuda
a integrarse más rápidamente en el mundo laboral del sector sanitario [5].
En la actualidad, en la formación de la enfermera profesional se emplea el modelo del aprendizaje
basado en simulación (ABS), es un método ampliamente utilizado y reconocido en la formación de
enfermeras [6]. Los laboratorios de habilidades se han establecido en los últimos años como una forma
de aprendizaje que puede impartir habilidades psicomotoras y conocimiento contextual implícito a
través de la práctica repetida sin requerir prácticas clínicas [7]. Las simulaciones se pueden utilizar para
formar enfermeras tanto principiantes como experimentadas y replicar una gran variedad de situaciones;
imitan la vida real, experiencias a través de un espectro diverso de tecnologías que van desde simples
simulaciones de baja fidelidad hasta simulaciones de alta fidelidad [8].
Varios factores, como la alta gravedad de los pacientes, la escasez de enfermeras, la corta duración de
las estancias hospitalarias y el aumento de las admisiones en cuidados intensivos, aumentan el desafío
de adaptación de las nuevas enfermeras en un entorno clínico [9]. Para vincular la educación en
enfermería con los entornos de la práctica clínica, se considera que una estrategia de enseñanza, el ABS,

pág. 7974
mejora la eficacia del aprendizaje de los estudiantes y se ha combinado con los planes de estudio
normales de enfermería [10]. Los estudiantes de enfermería que experimentan ABS muestran un mayor
conocimiento y confianza en sí mismos, satisfacción, disposición de pensamiento crítico, evaluación y
habilidades psicomotoras [11]. También demuestran una mayor capacidad de resolución de problemas,
competencia comunicativa, cooperación, liderazgo y habilidades de delegación [12].
Las diferentes modalidades utilizadas en el ABS tienen diferentes ventajas o dificultades durante la
práctica. La selección de la modalidad y una planificación adecuada de la simulación determinan las
características que cambian significativamente la experiencia de aprendizaje [13,14]. Una de las
modalidades es el paciente estandarizado; es una persona capacitada para representar a un paciente u
otra persona en un escenario de práctica o evaluación [15]. La experiencia de los estudiantes de una
simulación estandarizada de un paciente antes de la clínica les brinda la oportunidad de desarrollar
habilidades de comunicación interpersonal en un entorno seguro y controlado, desarrollan sus
conocimientos, habilidades y pensamiento crítico de manera integral, aumenta la habilidad de la
empatía y facilita la atención orientada al paciente en las prácticas de enfermería [16]. Otra modalidad es
simulación de alta fidelidad (SAF), que utiliza un maniquí de cuerpo completo basado en computadora
que está programado para brindar respuestas fisiológicas realistas a las prácticas de los estudiantes [17].
En la SAF, los escenarios y las prácticas se centran de manera integral en ver cada paciente e incidente
dentro de un marco extenso en lugar de centrarse en un problema; esto desarrolla la confianza en uno
mismo, la autoeficacia, el sentido de satisfacción, el pensamiento clínico, la competencia clínica, el
juicio clínico y la toma de decisiones [18,19,20]
Para mejorar la seguridad del paciente y la educación en la práctica clínica, la educación en enfermería
basada en ABS se está integrando en los planes de estudio de enfermería en todo el mundo, esto porque
tiene resultados positivos en términos de conocimientos, habilidades y actitudes [21,22]. Sin embargo,
algunos estudios han informado de angustia psicológica, como ansiedad o estrés, entre los alumnos
durante la educación basada en simulación [23,24]. Entonces, el ABS en entornos de seguridad psicológica
brinda la oportunidad de aprender de los errores a través de comentarios constructivos sin críticas,
ofreciendo tiempo suficiente para resolver el desafío y recibir apoyo inmediato cuando lo solicite sin
penalizaciones [25].

pág. 7975
No obstante, en la realidad actual existe mayor complejidad de los pacientes y mayores
responsabilidades de las enfermeras para navegar de manera segura en la atención al paciente; se debe
establecer un juicio clínico sólido antes de graduarse y comenzar a ejercer [26]. Desafortunadamente,
faltan oportunidades para desarrollar adecuadamente estas habilidades en el ámbito de la educación de
enfermería debido a las limitaciones de las instalaciones y la ubicación clínicas [27]. A pesar de las
reconocidas ventajas de las simulaciones existentes, existen algunas limitaciones. Los maniquíes de alta
fidelidad con funciones vitales interactivas digitales e interacción de voz son caros y a menudo se
utilizan para fines de demostración más que educativos [28]. Los laboratorios de habilidades requieren
espacio, recursos y materiales, así como instructores supervisores, y están sujetos a un tiempo y un lugar
determinados. La mayoría de las simulaciones requieren contacto directo y, por tanto, aumentan el
riesgo de infecciones. Además, los estudiantes aún perciben una brecha entre la teoría y la práctica [29].
Otra de las posibles dificultades del ABS es el alto costo y la influencia del paciente estandarizado en
la configuración e implementación del proceso según lo planeado [30].
Este estudio se planeó para describir la efectividad del uso de la simulación en la formación de
estudiantes de enfermería, en un entorno de ABS en escenarios para adquirir habilidades con principios
de enfermería y garantizar la competencia de los estudiantes durante su formación clínica, y determinar
el efecto de esta formación sobre los niveles de habilidades y niveles de ansiedad de los estudiantes. Al
realizar una revisión bibliográfica de la literatura, este estudio proporciona información valiosa sobre
el ABS, el conocimiento, la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones clínicas y los resultados
de los pacientes de los estudiantes de enfermería. Los hallazgos de este estudio pueden ayudar a los
educadores, los desarrolladores de planes de estudios y los responsables de la formulación de políticas
en la educación de enfermería a tomar decisiones informadas con respecto a la implementación e
integración de métodos de enseñanza basados en simulación.
METODOLOGÍA
El estudio científico es una revisión bibliográfica (RB) de la literatura en concordancia con los
lineamientos de revisión de Arksey y O'Malley 2005 y el marco lineal PRISMA-ScR 2020 [31] que
mapea la literatura existente sobre efectividad del uso de la simulación en la formación de estudiantes
de enfermería en todo el mundo.

pág. 7976
La interrogante está formulada y guiada por el acrónimo PICo, y es como sigue: P = Población
(Estudiantes de enfermería); I = Interés (Simulación); C = Control (Ninguno); O = Resultados
(Formación de estudiantes), lo que lleva a la pregunta: ¿Cuál es la efectividad del uso de la simulación
en la formación de estudiantes de enfermería? Se realizó una búsqueda bibliográfica en los registros de
Cochrane Central de metaanálisis y ensayos controlados y una búsqueda sistemática de la bibliografía,
integrando la data de los repositorios de Google Académico, Semantic Scholar, Pubmed, Scielo y
Scopus, mediante la búsqueda de palabras clave utilizando el descriptor (DeCS/MeSH), herramienta
usada por profesionales de la salud; estos descriptores son: [[Estudiantes de enfermería]],
[[Simulación]], [[Formación de estudiantes]]. Los datos se registran, se sintetizan y se realizan mediante
núcleos narrativos.
Tabla 1 Estrategia de búsqueda en las bases de datos
Base de datos Descriptores Estrategias de búsqueda
Google Académico Semantic
Scholar
Pubmed
Scielo
Nursing students
Simulation
Student training
((Nursing students) AND (Student
training)) OR ((Simulation) AND
(Nursing students)) OR ((Simulation)
AND (Student training))
Scopus Simulación, Formación de
estudiantes
((Simulación) AND (Formación de
estudiantes))
Este estudio incluyó investigaciones científicas originales sobre la efectividad del uso de la simulación
en la formación de estudiantes de enfermería entre los años 2019 y 2024, con contenido completo en
diferentes idiomas (español, portugués e inglés) de libre acceso y sin generar costo. Para el estudio se
excluyen artículos científicos que no cumplen con los objetivos establecidos, los estudios que tenían
duplicidad entre artículos, estudios que contenían solo resúmenes y tenían contenidos presentados en
un idioma distinto al descrito. Primigeniamente, se encontraron 722 artículos científicos, de los cuales
463 tuvieron que ser excluidos por duplicación. Luego de un análisis exhaustivo de cada título, resumen
y del contenido completo, se evalúa la coherencia de la información del estudio; finalmente, se eligieron
15 artículos para revisión y discusión por cumplir con los lineamientos establecidos.

pág. 7977
Los lineamientos y directrices de selección se utilizaron para revisar sistemáticamente las RS y los
metaanálisis empleando el diagrama (PRISMA) [31-32]; este es un diagrama elemento de informe
preferido que ayuda a los autores de las RS a articular claramente la justificación del estudio; este es un
método que se ha desarrollado por los autores y los resultados que se muestran en la figura 1.
Figura 1 Diagrama de flujo para sistematizar búsquedas en base de datosIDENTIFICACIONSELECCIÓNELEGIBILIDADINCLUIDOS
Semantic
Scholar
N=[382]
Scielo
N=[86]
Google
Académico
N=[158]
Scopus
N=[56]
PubMed
N=[40]
Registro de estudios identificados por
busquedas en la data base = [722]
Registro total de artículos luego de
eliminación por duplicidad =[259]
Artículos excluidos por
duplicidad en resumen =
[463]
Estudios excluidos
por inconsistencia
con titulo, contenido
y resumen = [209]
Registros de artículos con valor de integridad
para revisión = [50]
Artículos íntegros
= [30]
Registro de estudios incluidos
para revisión = [15]
Semantic Scholar [10]
Pubmed [4]
Google académico [0]
Scielo [1]
Scopus [0]
RESULTADOS
La siguiente tabla muestra una matriz de análisis de todos los artículos que fueron incluidos en la
revisión, en la que se enumera articuladamente por autor, año, país, data de ubicación, objetivo de
estudio y/o finalidad, resultados del ABS acorde a la conclusión hallada en los estudios
incluidos para la revisión.

pág. 7978
Tabla 2 Matriz de resultados sobre el aprendizaje basado en simulación
Autor/Año/País/base
de datos Finalidad/objetivo Resultados Conclusiones
Guo, L., Yin, X., Zeng,
X., Tang, L., & Zhang,
D. [33]
2022 – China
Semantic Scholar
Explorar la aplicación
de la práctica de
enfermería combinada
con el modo de
enseñanza de
simulación de escena
en la capacitación y
enseñanza
estandarizadas para
enfermeras recién
contratadas en la
Unidad de Cuidados
Post Anestésicos
(PACU) y su impacto
en su capacidad y
competencia de
respuesta a
emergencias.
Las evidencias de los
resultados demuestran que;
después del entrenamiento
con el ABS, las puntuaciones
del examen teórico y el
examen completo de
simulación de escena y el
examen de documentos de
enfermería, las
competencias, la capacidad
de respuesta a emergencias,
capacidad de comunicación
interpersonal, capacidad de
autodesarrollo fueron
significativamente altas.
Con un mejor efecto de
capacitación, la práctica
de enfermería combinada
con el modo de enseñanza
de simulación de escena
puede mejorar la
capacidad de respuesta a
emergencias y la
competencia de las
enfermeras, lo que debe
promoverse en la
práctica.
Silva, G., Oliveira, F.,
Coelho, A., Fonseca, L.,
Vieira, F., Campbell, S.,
et al. [34]
2023 – Brasil
Semantic Scholar
Evaluar las
características del
diseño de simulación
que pueden influir en el
estrés, la ansiedad y la
confianza en sí mismos
de los estudiantes de
enfermería durante el
aprendizaje.
Las evidencias de los
resultados demuestran que la
mayoría que reciben
simulaciones de alta
fidelidad reducen la
ansiedad, mientras que la
presencia de información
previa y de información,
duración, modalidades de
simulación clínica inmersiva
y simulación de
procedimientos,
simulaciones de alta
fidelidad y uso. de
maniquíes, pacientes
estandarizados y simuladores
virtuales, contribuyeron a
una mayor confianza en sí
mismos de los estudiantes.
La simulación implica
una reducción de la
ansiedad y un aumento de
la confianza en sí mismos
en los estudiantes de
enfermería, destacando
especialmente la calidad
del informe
metodológico de las
intervenciones de
simulación.

pág. 7979
Autor/Año/País/base
de datos Finalidad/objetivo Resultados Conclusiones
Öztaş, B., Kara, B.,
Zengi̇n, H., Güçlü, A., &
On, B. [35]
2022 – Turquía
Semantic Scholar
Evaluar el efecto del
entrenamiento de
simulación de alta
fidelidad basado en
escenarios sobre las
habilidades de
cateterismo
intravenoso y los
niveles de ansiedad de
los estudiantes.
Las evidencias de los
resultados demuestran que la
lista de verificación de
habilidades de cateterismo
intravenoso después del
entrenamiento de
demostración y después del
entrenamiento de simulación
de alta fidelidad basada en
escenarios fue
estadísticamente
significativa (p<0,05). No
registrándose datos de
elevación de niveles de
ansiedad.
El uso del método de
simulación de alta
fidelidad basado en
escenarios en la
educación de estudiantes
de enfermería afectó
positivamente sus
habilidades de
cateterismo intravenoso,
pero no afectó sus niveles
de ansiedad.
Guerra, C., Carrasco, P.,
& Garcia, N. [36]
2022 – Chile
SciELO.
Revisar la evolución de
la simulación clínica
como herramienta
docente y su
determinación de sus
retos futuros.
Las evidencias de los
resultados demuestran que el
uso del ABS se vincula
directamente con el
estudiante en tres
dimensiones: La primera es
la modificación del
paradigma educativo, el
segundo tiene relación con la
seguridad del paciente, y por
último el cierre de brecha que
existe entre la teoría y la
práctica que también influye
en la destreza motora.
Los desafíos actuales son
integrar la simulación
clínica en los currículums
de las escuelas, con toda
la gama de modalidades
en formato presencial y
remoto, investigar y
publicar sobre el impacto
de esta metodología en el
aprendizaje de los
estudiantes y su
transferencia en la salud
de los pacientes, y
potenciar la simulación
clínica.
Hardenberg, J., Rana, I.,
& Tori, K. [37]
2019 – Australia
Semantic Scholar
Evaluar el impacto del
entrenamiento de alta
fidelidad en cuatro
áreas de habilidades
vitales: "evaluación
enfocada del paciente",
"respuesta primaria",
"consulta con el
Las evidencias de los
resultados demuestran que,
por medio del ABS, se
alcanzan mayores hitos como
mejora de habilidades de
"evaluación enfocada del
paciente" e "intervención en
el manejo de emergencias";
La simulación permite a
los alumnos practicar
habilidades clínicas en un
entorno seguro. Una sola
exposición a una
simulación de
entrenamiento puede
afectar el área de

pág. 7980
Autor/Año/País/base
de datos Finalidad/objetivo Resultados Conclusiones
médico" e
"intervenciones de
manejo de
emergencias".
las habilidades de "respuesta
primaria" y "consulta con el
médico" no se vieron
alteradas por la exposición a
la simulación.
habilidades de
"evaluación enfocada del
paciente" e "intervención
de manejo de
emergencias".
Wyatt, P. [38]
2023 – Estados Unidos
Semantic Scholar
Introducir el uso de
pautas de simulación
de práctica basadas en
evidencia
recomendadas por el
Consejo Nacional de
Juntas Estatales de
Enfermería (NCSBN).
Las evidencias de los
resultados demuestran que el
uso de la simulación en la
enseñanza afecta
positivamente la
comprensión del contenido
del curso, como estrategias
de resolución de problemas,
en la capacidad para analizar
datos, en la participación y la
retroalimentación, y mayor
adopción de la pedagogía
antes de las sesiones
educativas.
Se evidenció cambios
mejorados o
contemplativos en la
actitud de los estudiantes;
los profesores
participantes aprendieron
más información que
influyó en su
conocimiento y
disposición para adoptar
la simulación, mejoraron
su evaluación general de
la simulación.
Jarelnape, A., &
Sagiron, E. [39]
2023 – Arabia Saudita
Semantic Scholar
Realizar una revisión
sistemática de la
literatura disponible
para evaluar la
efectividad de la
enseñanza basada en
simulación en la
educación de
enfermería.
Las evidencias de los
resultados demuestran que la
enseñanza basada en
simulación es eficaz para
mejorar las habilidades
clínicas, el conocimiento y la
capacidad de razonamiento
de los estudiantes de
enfermería, así como para
mejorar la toma de
decisiones clínicas y los
resultados de los pacientes.
La revisión sistemática
indica que la enseñanza
basada en simulación es
efectiva en la educación
de enfermería; las
investigaciones futuras
deberían identificar
enfoques eficaces y
evaluar su eficacia en
diversos entornos.
Tonapa, S., Mulyadi,
M., K.H.M., H., &
Efendi, F. [40]
2023 – Taiwán
PubMed
Revisar y analizar la
efectividad de la
simulación de alta
fidelidad sobre los
resultados del
aprendizaje en la
Las evidencias de los
resultados demuestran que, el
efecto combinado indicó que
el ABS de alta fidelidad
aumentó significativamente
la adquisición de
conocimientos de los
Es posible considerar la
posibilidad de inculturar
la participación de la
simulación de alta
fidelidad como parte de
una estrategia de
enseñanza innovadora en

pág. 7981
Autor/Año/País/base
de datos Finalidad/objetivo Resultados Conclusiones
educación de pregrado
en enfermería.
estudiantes de enfermería, la
confianza en sí mismos y
mejora el desempeño de
habilidades.
los planes de estudio de
enfermería. Por lo tanto,
cuando los graduados
ingresan a la fuerza
laboral, pueden funcionar
rápidamente y ejercer con
confianza en entornos
clínicos sin causar daños
potenciales.
Cant, R., Ryan, C., &
Kelly, M. [41]
2023 – Australia
PubMed
Explorar el uso y la
efectividad de las
simulaciones virtuales
en la educación de
enfermería previa a la
obtención de la
licencia.
Las evidencias de los
resultados demuestran que
las simulaciones virtuales
pueden ser efectivas para
desarrollar el conocimiento y
las habilidades psicomotoras
y psicosociales de los
estudiantes de enfermería,
por ejemplo, en la
administración de
medicamentos y la
comunicación; son formas
accesibles, divertidas y
atractivas de aprender. En un
modelo mapeado se
identificaron muchos
beneficios de las
simulaciones virtuales y
algunos desafíos
tecnológicos.
El estudio concluye que
el ABS de alta fidelidad
debe ser integrados por
diseñadores de planes de
estudio de enfermería
para definir el lugar y los
propósitos de la
pedagogía para garantizar
que los conocimientos y
habilidades aprendidos
durante las simulaciones
virtuales puedan aplicarse
a la atención centrada en
el paciente en el mundo
real.
Smith, T., Dudding, K.,
Knight, C., Sanders, A.,
Currie, E., & Shorten,
A. [42]
2020 – Estados Unidos
PubMed
Brindar una discusión
sobre las prácticas de
simulación en el
entorno neonatal, una
descripción general de
ejemplos de simulación
neonatal de bajo costo
y sus implicaciones
para la práctica.
Las evidencias de los
resultados demuestran que el
ABS efectivo puede lograr
numerosos beneficios para
los sistemas de atención
médica, incluidos mejores
resultados para los pacientes,
un aumento de la confianza
de la enfermería y mayores
A medida que el uso de la
simulación en la
educación y la práctica de
la enfermería ha seguido
creciendo, los sistemas de
atención sanitaria
también han comenzado a
reconocer el papel
fundamental que puede

pág. 7982
Autor/Año/País/base
de datos Finalidad/objetivo Resultados Conclusiones
niveles de habilidades
clínicas; potencia las
habilidades técnicas o
psicomotrices; puede
perfeccionar el pensamiento
crítico y las habilidades de
razonamiento en un amplio
espectro de estudiantes.
desempeñar la
simulación en el
desarrollo de enfermeras
"fuertes" como
aprendices clínicos de por
vida.
Xiao, S., Fang, J., Zhao,
X., Yang, L., Tang, H.,
& Wang, Y. [43]
2022 – China
Semantic Scholar
Explicar las
habilidades operativas
de enfermería, acorde
con la simulación
situacional, para
inspirar a los
estudiantes a pensar en
cómo comunicarse
eficazmente con los
pacientes y sus familias
y establecer una
relación armoniosa.
Las evidencias de los
resultados demuestran que
mejoran las puntuaciones de
comunicación enfermera-
paciente y habilidades
operativas experimentales, el
pensamiento crítico, sientan
una buena base
médica y una capacidad de
autoaprendizaje.
El estudio concluye que
el modelo de enseñanza
de enfermería clínica
obstétrica basado en la
simulación de enseñanza
situacional tiene efecto y
una buena importancia
rectora para la enseñanza
práctica de la enfermería
clínica obstétrica.
John, B., & Marath, U.
[44]
2022 – India
Semantic Scholar
Describir la aplicación
de la simulación en la
enseñanza de la
educación en
enfermería pediátrica.
La evidencia disponible
muestra que la simulación
mejora la competencia de los
estudiantes en la práctica
clínica y mejora los
resultados de la atención al
paciente y las habilidades de
comunicación; es una
estrategia útil para
proporcionar una experiencia
casi real para que los
estudiantes practiquen
habilidades de procedimiento
raras y de alto riesgo en la
educación de enfermería
pediátrica.
La mejora en la
experiencia de
simulación para los
estudiantes se puede
lograr replicando la
realidad de las escenas y
condiciones disponibles
en un centro de
enfermería, con un reflejo
del rol profesional que los
estudiantes de enfermería
pretendan asumir en el
futuro; se prevé que el
papel de la simulación
seguirá creciendo en
pediatría.

pág. 7983
Autor/Año/País/base
de datos Finalidad/objetivo Resultados Conclusiones
Byrne, D., Blumenfeld,
S., Szulewski, M., &
Laske, R. [45]
2023 – Estados Unidos
PubMed
Evaluar un estudio de
caso en desarrollo
utilizando simulación
de alta fidelidad para
desarrollar las
habilidades de juicio
clínico de los
estudiantes de
enfermería.
Las evidencias de los
resultados demuestran que
los estudiantes se sintieron
realizados después de la
intervención porque
adquirieron mayor
conocimiento sobre el
manejo de la diabetes en
diversos entornos clínicos,
uso del juicio
clínico/pensamiento crítico
en el entorno de atención
domiciliaria, ser capaz de
autorreflexionar sobre
acciones y el deseo de tener
más experiencias de
simulación en el entorno de
atención médica
domiciliaria.
Se concluye que los
estudiantes se sintieron
realizados después de la
experiencia de
simulación, lo que indica
que los estudiantes se
sienten más seguros al
manejar la atención de un
paciente con una
enfermedad crónica
utilizando habilidades de
juicio clínico en diversos
entornos clínicos.
Anderson, A., & Hill, A.
[46]
2023 - Estados Unidos
Semantic Scholar
Mejorar el desarrollo
del razonamiento
clínico y una propuesta
de estudio futuro para
evaluar los resultados
de los estudiantes
utilizando un enfoque
basado en simulación.
Las evidencias de los
resultados demuestran que, el
ABS en estudiantes después
de recibir la experiencia
simulada son capaces de
realizar una evaluación
holística del paciente,
utilizan el razonamiento
clínico y la toma de
decisiones en diferentes
escenarios, realizan una
comunicación interpersonal,
terapeuta, profesional y
practicas siempre de los
controles de seguridad del
paciente.
Se concluye que, al
proporcionar al
estudiante contexto
fisiopatológico basado en
aprendizaje simulado, los
prepara para un contexto
clínico real, les permite
aumentar su comprensión
de que las habilidades y
las evaluaciones son
fundamentales para su
desarrollo profesional.

pág. 7984
Autor/Año/País/base
de datos Finalidad/objetivo Resultados Conclusiones
Purwanti, L., Sukartini,
T., Kurniawati, N.,
Nursalam, N., &
Susilowati, T. [47]
2022 – Indonesia
Semantic Scholar
Revisar la eficacia de
las simulaciones
virtuales en la
educación de
enfermería clínica para
aumentar el
conocimiento y las
habilidades clínicas de
las nuevas enfermeras
y estudiantes de
enfermería.
Las evidencias de los
resultados demuestran que, el
ABS virtual mejora los
conocimientos y habilidades
clínicos, la confianza en sí
mismos, habilidades de
evaluación de la salud; el
aprendizaje por visualización
basado en computadora
brinda más oportunidades
para que los estudiantes
exploren el material
mostrado, mejoran
intervenciones para salvar
vidas y
tratamiento/transporte,
habilidades de razonamiento
clínico, habilidades de juicio
clínico, habilidades de
cateterismo intravenoso,
priorización mejorada,
atención de enfermería
basada en modelos de roles.
La simulación virtual
aumenta efectivamente la
capacidad de los
estudiantes de
conocimiento sobre cómo
actuar y recopilar
información, el proceso
de razonamiento clínico,
los fundamentos de los
procedimientos de
enfermería y el
desempeño durante el
rápido deterioro del
paciente en la educación
clínica de enfermería.
DISCUSIÓN.
El artículo analiza la eficacia de la simulación en la educación de enfermería, centrándose
particularmente en su papel en la mejora de las habilidades clínicas, el conocimiento y la confianza de
los estudiantes de enfermería. Enfatiza la importancia de integrar la simulación en los planes de estudios
de enfermería para garantizar una atención centrada en el paciente y un desarrollo profesional eficaz.
En la tabla 2 se presentan estudios relacionados con la aplicación de la simulación en la formación de
enfermería. Guo et al. (2022) [33] exploran la aplicación de la práctica de enfermería combinada con el
modo de enseñanza de simulación de escena en la capacitación y enseñanza estandarizadas para la
atención médica domiciliaria. Por otro lado, Purwanti et al. (2022) [47] revisaron la eficacia de las

pág. 7985
simulaciones virtuales en la educación de clínica de enfermería para aumentar el conocimiento y las
habilidades clínicas de las nuevas enfermeras y estudiantes de enfermería.
Relacionado con lo anterior, la simulación en la formación de estudiantes de enfermería ha sido un tema
de interés en la literatura científica reciente. Autores como Anderson y Hill (2023) [46] han propuesto
estudios futuros para evaluar los resultados de los estudiantes utilizando un enfoque basado en
simulación, con el objetivo de mejorar el desarrollo del razonamiento clínico. Por otro lado, Byrne et
al. (2023) [45] evalúan un estudio de caso utilizando simulación de alta fidelidad para desarrollar las
habilidades de juicio clínico de los estudiantes de enfermería. Estos estudios resaltan la importancia de
la simulación como una herramienta efectiva en la formación de enfermeras.
Silva et al. (2023) [34] evalúan las características del diseño de simulación que pueden influir en el estrés,
la ansiedad y la confianza en sí mismos de los estudiantes de enfermería durante el aprendizaje.
Encontraron que el uso de la simulación puede impactar positivamente en estos aspectos, lo que sugiere
que el diseño de los escenarios de simulación es crucial para el bienestar emocional de los estudiantes.
Además, Xiao et al. (2022) [43] explicaron cómo la simulación situacional puede ayudar a inspirar a los
estudiantes a comunicarse fluidamente con los pacientes y sus familias, estableciendo una relación
armoniosa.
Hardenberg et al. (2019) [37] evalúan el impacto del entrenamiento de alta fidelidad en áreas vitales de
habilidades de enfermería, como la evaluación enfocada del paciente, la respuesta primaria, la consulta
con el médico y las intervenciones de manejo de emergencias. Sus hallazgos respaldan la efectividad
del entrenamiento de simulación en el desarrollo de habilidades clínicas fundamentales para los
enfermeros. Por su parte, Tonapa et al. (2023) [40] revisaron y analizaron la efectividad de la simulación
de alta fidelidad sobre los resultados del aprendizaje en la educación de enfermería. Su estudio resalta
la importancia de identificar enfoques eficaces en la educación de enfermería y evaluar su eficacia en
diversos entornos. En contraste, Guerra et al. (2023) [36] exploran la aplicación de la simulación en la
formación de enfermería, centrándose en la mejora del desarrollo del razonamiento clínico y
proponiendo estudios futuros para evaluar los resultados de los estudiantes utilizando un enfoque
basado en simulación. Este enfoque destaca la importancia de la simulación en la mejora de las
habilidades clínicas de los estudiantes de enfermería.

pág. 7986
Por su parte, Öztaş et al. (2023) [35] exploraron la aplicación de la simulación en la educación de
enfermería, centrándose en la efectividad de las simulaciones virtuales para aumentar el conocimiento
y las habilidades clínicas de las nuevas enfermeras y estudiantes de enfermería. Su estudio destaca la
importancia de utilizar tecnologías innovadoras, como las simulaciones virtuales, para mejorar la
formación de enfermería. En tanto, Wyatt (2023) [35] introdujo el uso de pautas de simulación de práctica
basadas en evidencia recomendadas por el Consejo Nacional de Juntas Estatales de Enfermería
(NCSBN). Este enfoque busca mejorar la comprensión del contenido del curso y las estrategias de
resolución de problemas a través de la simulación en la enseñanza de enfermería. Jarelnape et al. (2023)
[39] realizaron una revisión sistemática de la literatura disponible para evaluar la evaluación general de
la simulación en la formación de estudiantes de enfermería. Su análisis sugiere que la enseñanza basada
en simulación es eficaz para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en entornos clínicos.
En conjunto, los estudios de Öztaş et al. [35], Wyatt [38] y Jarelnape et al. [39]. Resaltan la importancia de
la simulación en la educación de enfermería, ya sea a través de simulaciones virtuales, pautas basadas
en evidencia o enseñanza basada en simulación, para mejorar el conocimiento, las habilidades clínicas
y el aprendizaje de los estudiantes de enfermería.
En resumen, el estudio de revisión de los 15 artículos científicos evidencia que el ABS en la formación
de estudiantes de enfermería ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar el desarrollo del
razonamiento clínico, las habilidades de juicio clínico, la comunicación efectiva y el manejo de
situaciones de emergencia. Los estudios revisados proporcionan evidencia sólida de los beneficios de
la simulación en la educación de enfermería y sugieren la importancia de seguir explorando y mejorando
las prácticas de simulación en este campo.
CONCLUSIONES
Basado en la revisión de los estudios, se concluye que: Los estudiantes experimentaron una sensación
de realización tras la experiencia de simulación, lo que indica que se sienten más seguros al manejar la
atención de un paciente con una enfermedad crónica utilizando habilidades de juicio clínico en diversos
entornos clínicos. El modelo de enseñanza de enfermería clínica obstétrica basado en la simulación de
enseñanza situacional tiene un efecto positivo y una buena importancia, mejorando las puntuaciones de
comunicación enfermera-paciente, habilidades operativas experimentales, pensamiento crítico, y

pág. 7987
sentando una buena base médica y capacidad de autoaprendizaje. La mayoría de los estudiantes que
reciben simulaciones de alta fidelidad reducen la ansiedad, lo que contribuye a una mayor confianza en
sí mismos, especialmente cuando se utilizan maniquíes, pacientes estandarizados y simuladores
virtuales. El uso del método de simulación de alta fidelidad basado en escenarios en la educación de
estudiantes de enfermería afecta positivamente sus habilidades y no interviene en sus niveles de
ansiedad. Proporcionar a los estudiantes contexto fisiopatológico basado en aprendizaje simulado los
prepara para un contexto clínico real, aumentando su comprensión de que las habilidades y evaluaciones
son fundamentales para su desarrollo profesional.
Además, se ha demostrado que la simulación es una forma eficaz de mejorar el pensamiento y el juicio
crítico en situaciones clínicas, lo cual es importante para el desarrollo de enfermeras competentes.
Además, ayuda a reducir la brecha entre la teoría y la práctica al mejorar sus habilidades para resolver
problemas y tomar decisiones en situaciones de la vida real. Es así como el diseño adecuado de
escenarios de simulación, considerando a los factores como precisión y duración, tiene un impacto muy
significativo en el aprendizaje y la salud mental de los estudiantes de enfermería; los resultados dejan
en evidencia que la estructuración de ambientes de simulación tiene impacto significativo en la
efectividad del aprendizaje.
En este contexto, el empleo de tecnologías innovadoras como las simulaciones de realidad virtual y
aumentada en la educación de enfermería está adquiriendo cada vez más importancia,
proporcionando una alternativa muy atractiva y fácil de usar que puede mejorar la
formación en habilidades técnicas y comunicativas; estas tecnologías permiten
desarrollar habilidades de forma interactiva y dinámica, superando las limitaciones de la práctica
tradicional.
En definitiva, la simulación no sólo incrementa las habilidades técnicas, sino que también alienta a los
estudiantes de enfermería para afrontar situaciones difíciles y estresantes en entornos clínicos reales,
mejorando su capacidad para afrontar los retos asistenciales y garantizando una mejor preparación
para el ejercicio profesional.

pág. 7988
Fuente de financiación
Este estudio no recibió financiación alguna para el desarrollo y/o publicación por parte de ninguna
entidad pública o privada.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en la realización y publicación de este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Shorey, S., Esperanza, D. The use of virtual reality simulation among nursing students and
registered nurses: A systematic review. Nurse Education Today. 2021; 98(1): 104662. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104662
2. Foronda, C., Alfes, C.M., Dev, P., et al. Virtually nursing: emerging technologies in nursing
education. Nurse Educ. 201, 42 (1): 14–17. Disponible en:
https://doi.org/10.1097/NNE.000000000000000295
3. Aebersold, M. Aprendizaje basado en simulación: Ya no es una novedad en la educación de
pregrado. Revista Online de Temas de Enfermería. 2018; 23(2): 1.
4. Plotzky, C., Lindwedel, U., Sorber, M., Loessl, B., König, P., Kunze, C. et.al. Virtual reality
simulations in nurse education: A systematic mapping review. Nurse Education Today. 101(1):
104868. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.104868.
5. Horsley, T., & Wambach, K. Effect of nursing faculty presence on students’ anxiety, self-
confidence, and clinical performance during a clinical simulation experience. Clinical Simulation
in Nursing. 2015 Jan;11(1): 4–10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ecns.2014.09.012
6. Haugland, V.L., Reime, M.H., Scenario-based simulation training as a method to increase nursing
students’ competence in demanding situations in dementia care. A mixed method study. Nurse
Educ. Pract. 2018; 33(1): 164–171. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.08.008
7. Meiers, J., & Russell, M. J. An unfolding case study: Supporting contextual psychomotor skill
development in novice nursing students. International journal of nursing education scholarship.
2019; 16(1): 20180013. Disponible en: An Unfolding Case Study: Supporting Contextual
Psychomotor Skill Development in Novice Nursing Students (degruyter.com)

pág. 7989
8. Marshall, I.J., Wallace, B.C. Toward systematic review automation: a practical guide to using
machine learning tools in research synthesis. Systematic Reviews. 2019; 8(1): 163. Disponible en:
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85062764924&doi=10.1186%2fs13643-
019-1074-9&partnerID=40&md5=93f58d6da6102adfb4a8a9db7c9daef0
9. Lee, B. O., Liang, H. F., Chu, T. P., & Hung, C. C. Effects of simulation-based learning on nursing
student competences and clinical performance. Nurse education in practice. 2019; 41(1): 102646.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1471595319300927
10. Bliss, M., & Aitken, L. Does simulation enhance nurses' ability to assess deteriorating patients.
Nurse education in Practice. 2018; 28(1): 20-26. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2017.09.009
11. Bonaduce, S. Escaping traditional instruction: The use of escape room simulation to enhance
nursing students’ clinical judgment skills. Teaching and Learning in Nursing. 2024; 19(2): e427-
e431. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.teln.2024.01.008
12. Youn-Joo, U. Pre-service nurses’ experiences of simulated health education classes: A
phenomenological study. Heliyon. 2024; 10(6): e27703. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e27703
13. Kable, A., Levett-Jones, T., Arthur, C., Reid-Searl, K., Humphreys, M., Morris, S., et al. A cross-
national study to objectively evaluate the quality of diverse simulation approaches for
undergraduate nursing students. Nurse Educ Pract. 2018; 28: 248e56. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2017.10.010
14. Bek, H., & Akhunlar Turgut, M. N. The Effect of Communication Skills Training on the
Communication and Self-Disclosure Skill Levels of Students at Uşak University. Literatür
Sempozyum. 2015; 8(1): 47-52.
15. INACSL Standards Committee. INACL Standards of Best Practice: SimulationSM simulation
glossary. Clin Simul Nurs. 2016;12: 39e47. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ecns.2016.09.012

pág. 7990
16. MacLean, S., Kelly, M., Geddes, F., & Della, P. Use of simulated patients to develop
communication skills in nursing education: an integrative review. Nurse Educ Today. 2017; 48:
90e8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2016.09.018
17. Boyde, M., Cooper, E., Putland, H., Stanton, R., Harding, C., Learmont B, et al. Simulation for
emergency nurses (SIREN): a quasi-experimental study. Nurse Educ Today. 2018; 68: 100e4.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.05.030
18. Lee, J., Oh, PJ. Effects of the use of high-fidelity human simulation in nursing education: a meta-
analysis. J Nurs Educ. 2015; 54(9): 501e7. Disponible en: https://doi.org/10.3928/01484834-
20150814-04
19. Boling, B., & Hardin-Pierce, M. The effect of high-fidelity simulation on knowledge and
confidence in critical care training: an integrative review. Nurse Educ Pract. 2016; 16(1): 287e93.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2015.10.004
20. Sari, D., & Erdem, H. The use of high fidelity simulation in nursing education: a literature review.
J Hum Sci. 2017; 14(4): 3690e707. Disponible en: https://doi.org/10.14687/jhs.v14i4.4882
21. Cant, R. P., & Cooper, S. J. Use of simulation-based learning inundergraduate nurse education: An
umbrella systematic review. NurseEducation Today. 2017; 49(1) 63–71. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2016.11.015
22. Sherwood, R. J., & Francis, G. The effect of mannequin fidelity on theachievement of learning
outcomes for nursing, midwifery and alliedhealthcare practitioners: systematic review and meta-
analysis. NurseEducation Today. 2018; 69(1): 81–94. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2018.06.025
23. Al-Ghareeb, A. Z., Cooper, S. J., & McKenna, L. G. Anxiety and clinicalperformance in simulated
setting in undergraduate health professionalseducation: An integrative review. Clinical Simulation
in Nursing. 2017; 13(10): 478–491. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecns.2017.05.015
24. Cantrell, M. L., Meyer, S. L., & Mosack, V. Effects of simulation on nursingstudent stress: An
integrative review. Journal of Nursing Education. 2017; 56(3): 139–144. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3928/01484834-20170222-04

pág. 7991
25. Young, J. E., Williamson, M. I., & Egan, T. G. Students’ reflections on therelationships between
safe learning environments, learning challenge andpositive experiences of learning in a simulated
GP clinic. Advances in HealthSciences Education: Theory and Practice. 2016; 21(1): 63–77.
Disponible en http://dx.doi.org/10.1007/s10459-015-9611-3
26. Brown, N., Darby, W., & Coronel, H. An Escape Room as a Simulation Teaching Strategy. Clinical
Simulation in Nursing. 2019; 30(1): 1-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ecns.2019.02.002
27. Qi-Yoong, S., Tham-Schmidt, L., Kamala, M., &, Hui-Zhang, D. Using palliative and end-of-life
simulation to enhance pre-licensure nursing students' emotional intelligence, palliative care
knowledge and reflective abilities: A single group, pretest-posttest study. Nurse Education Today.
130(1): 105923. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2023.105923
28. De Oliveira, S. N., do Prado, M. L., & Kempfer, S. S. Utilização da simulação no ensino da
enfermagem: revisão integrativa. REME-Revista Mineira de Enfermagem. 2014; 18(2). 487- 495.
Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50171
29. Brown, J. Graduate nurses’ perception of the effect of simulation on reducing the theory-practice
gap. SAGE Open Nursing. 2019; 5(1): 1-11. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/2377960819896963
30. Nye, C., Campbell, S., Hebert, S., Short, C., & Thomas, M. Simulation in advanced practice
nursing programs: a North-American survey. Clin Simul Nurs. 2019; 26: 3e10. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ecns.2018.09.005
31. Galvão T. Principais itens para relatar Revisões sistemáticas e Meta-Análises: Arecomendação
PRISMA. Epidemiol Serv Saúde. 2015 [citado 22 sep 2023]; 24(2): 335-42. Disponible en:
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/279712773_Principais_itens_para_relatar_Revisoes_sis
tematicas_e_Meta-analises_A_recomendacao_PRISMA
32. Matthew J, McKenzie JE, Bossuyt P, Boutron I, Hoffmann T, Mulrow C, et al. Declaración
PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas», Rev. Esp.
Cardio. 2021; 74:790-799. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-
S0300893221002748

pág. 7992
33. Guo, L., Yin, X., Zeng, X., Tang, L., & Zhang, D. Nursing Practice Combined with Scene
Simulation Teaching Mode in Standardized Training and Teaching for Newly Recruited Nurses in
Post Anesthesia Care Unit. Iranian Journal of Public Health. 2022; 51(4): 831-838. Disponible en:
https://doi.org/10.18502/ijph.v51i4.9244
34. Silva, G., Oliveira, F., Coelho, A., Fonseca, L., Vieira, F., Campbell, S., et al. Influence of
simulation design on stress, anxiety and self-confidence of nursing students: Systematic review
with meta-analysis. Journal of clinical nursing. 2023; 32(17-18): 5668-5692. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/jocn.16681
35. Öztaş, B., Kara, B., Zengi̇n, H., Güçlü, A., & On, B. Simülasyon Laboratuvarinda Verilen Eğitimin
Hemşirelik Öğrencilerinin İntravenöz Kateterizasyon Becerisine Etkisi. Hacettepe Üniversitesi
Hemşirelik Fakültesi Dergisi. 2022; 9(1): 17-23. Disponible en:
https://doi.org/10.31125/hunhemsire.1101859
36. Guerra, C., Carrasco, P., & Garcia, N. History and challenges of clinical simulation in the learning
of procedural skills by nursing students. Chilean medical journal. 2022; 150(2): 216-221.
Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0034-98872022000200216.
37. Hardenberg, J., Rana, I., & Tori, K. Simulation Exposure Improves Clinical Skills for Postgraduate
Critical Care Nurses. Clinical Simulation in Nursing. 2019; 28(1): 39-45. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/J.ECNS.2018.12.007
38. Wyatt, P. Improving the Competency of Nurse Educators in the Use of Simulation. International
Journal of Nursing and Health Care Research. 2023; 5(8): 1-22. Disponible en:
https://doi.org/10.29011/2688-9501.101456
39. Jarelnape, A., & Sagiron, E. Evaluation of the Effectiveness of Simulation-Based Teaching on
Nursing Education: A Systematic Review. Egyptian Journal of Health Care. 2023; 14(3): 302-311.
Disponible en: https://doi.org/10.21608/ejhc.2023.316222
40. Tonapa, S., Mulyadi, M., K.H.M., H., & Efendi, F. Effectiveness of using high-fidelity simulation
on learning outcomes in undergraduate nursing education: systematic review and meta-analysis.
European review for medical and pharmacological sciences. 2023; 27(2): 444-458. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36734697/

pág. 7993
41. Cant, R., Ryan, C., & Kelly, M. Use and Effectiveness of Virtual Simulations in Nursing Student
Education. CIN: Computers, Informatics, Nursing. 2023; 41(1): 31-38. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35926237/
42. Smith, T., Dudding, K., Knight, C., Sanders, A., Currie, E., & Shorten, A. Highlighting Simulation
Practices in the Neonatal Environment. Neonatal Network. 2020; 39(5): 257-262. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32879041/
43. Xiao, S., Fang, J., Zhao, X., Yang, L., Tang, H., & Wang, Y. Analysis of Obstetric Clinical Nursing
Integrating Situational Teaching Simulation. Computational and Mathematical Methods in
Medicine. 2022; 1(1):1-12. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2022/6843196
44. John, B., & Marath, U. Simulation in pediatric nursing education: Are there enough evidence for
future practice?. IP Journal of Paediatrics and Nursing Science. 2022; 4(4): 121-126. Disponible
en: https://doi.org/10.18231/j.ijpns.2021.026
45. Byrne, D., Blumenfeld, S., Szulewski, M., & Laske, R. Using Simulation to Develop Clinical
Judgment in Undergraduate Nursing Students. Home Healthcare Now. 2023; 41(2): 84 - 89.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36867481/
46. Anderson, A., & Hill, A. Transforming Teaching of Foundational Nursing Skills to Enhance
Clinical Reasoning Development: A Proposed Simulation Based Learning Activity. Journal of
Applied Learning in Higher Education. 2023; 9(6): 85-96. Disponible en:
https://doi.org/10.57186/jalhe_2023_v9a6p85-96.
47. Purwanti, L., Sukartini, T., Kurniawati, N., Nursalam, N., & Susilowati, T. Virtual Simulation in
Clinical Nursing Education to Improve Knowledge and Clinical Skills: Literature Review. Open
Access Macedonian Journal of Medical Sciences. 2022; 10(1): 396-404. Disponible en.
https://doi.org/10.3889/oamjms.2022.9435