FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUÍNEOS
Y SU ASOCIACIÓN CON ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES EN ESTUDIANTES

DE ENFERMERÍA INDESAG

FREQUENCY OF BLOOD TYPES AND THEIR

ASSOCIATION WITH GASTROINTESTINAL DISEASES
AMONG NURSING STUDENTS AT INDESAG

Mariana Gómez-Vieyra

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Brisa Lizeth Cisneros-Ollúa

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Paola Aidee Toscano-Minuez

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Ingrid Sayuri Rodríguez-Díaz

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Lourdes Soto-Velázquez

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens
pág. 8041
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16455
Frecuencia de Grupos Sanguíneos y su Asociación con Enfermedades
Gastrointestinales en Estudiantes de Enfermería INDESAG

Mariana Gómez-Vieyra
1
marianagv904@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-3170-3446

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Brisa Lizeth Cisneros Ollúa

brisalizethcisneros@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-4110-2957

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Paola Aidee Toscano
Minuez
Paolaaideetoscanominuez@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-6601-6818

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Ingrid Sayuri Rodríguez Díaz

soeyun-03@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-8649-7762

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Lourdes Soto
Velázquez
lusotovela@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5843-1686

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

RESUMEN

El presente artículo expone un estudio de tipo analítico transversal, el cual, tuvo como objetivo
determinar la frecuencia de grupos sanguíneos y su posible asociación con enfermedades
gastrointestinales en estudiantes de enfermería pertenecientes a la universidad privada INDESAG. Para
lograr dicho objetivo, se aplicó una encuesta autoadministrada a la muestra de estudio con el fin de
recolectar información acerca de: los grupos sanguíneos, los antecedentes de enfermedades
gastrointestinales, los hábitos alimenticios, el estilo de vida, entre otros datos de relevancia para la
investigación; de igual manera, se llevó a cabo la determinación del grupo sanguíneo y el factor Rh en
el laboratorio de la universidad en la que se desarrolló el estudio. Los resultados obtenidos mostraron
que el grupo sanguíneo más común entre los estudiantes de enfermería fue el grupo O positivo (35/47),
mientras que la enfermedad gastrointestinal más contraída durante el último año (19/35) y la que tuvo
la mayor parte de los antecedentes familiares (27/35) dentro de este grupo sanguíneo fue la enfermedad
de gastritis. Por otro lado, haciendo referencia a los hábitos alimenticios ejecutados por los estudiantes
destacaron el consumo de alimentos en la calle, los alimentos irritantes y los productos lácteos una vez
por semana, en cambio el consumo de bebidas alcohólicas fue de una vez por mes. Por último, para la
comprobación de la hipótesis se realizó la fórmula de Chi cuadrada, en donde el resultado fue menor
que el valor crítico; por ende, se rechazó la hipótesis de investigación y se aceptó la hipótesis nula.

Palabras clave: grupos sanguíneos, enfermedades gastrointestinales, estudiantes de enfermería

1 Autor principal

Correspondencia:
lusotovela@gmail.com
pág. 8042
Frequency of
Blood Types and Their Association with Gastrointestinal
Diseases Among Nursing Students
at INDESAG
ABSTRACT

Th
is article presents a cross-sectional analytical study, which aimed to determine the frequency of blood
types and
their possible association with gastrointestinal diseases among nursing students at the private
university INDESAG
. For this reason, a self-administered survey was applied to the study sample in
order to collect
information about: blood types, backgrounds of gastrointestinal diseases, eating habits,
lifestyle,
etcetera; in addition, it was executed the determination of blood type and the Rh factor in the
laboratory of the university where the study was developed.
The results showed that the most common
blood type
among nursing students was O positive (35/47), while the most common gastrointestinal
disease
during the last year (19/35) and the one with the most familiar backgrounds (27/35) within this
blood
type was gastritis. On the other hand, referring to the eating habits, it was highlighted the consume
of
street food, irritable food and dairy products once a week; at the same time, the consume of alcohol
once a month.
Finally, the Chi-squared test was used to verify the hypothesis and the result was less
than the critical value,
which means that the research hypothesis was rejected and the null hypothesis
was accepted.

K
ey words: blood types, gastrointestinal diseases, nursing students
Artículo recibido 20 enero 2025

Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 8043
INTRODUCCIÓN

En la literatura se menciona que fue en el año de 1900 cuando el científico austríaco Karl Landsteiner
postuló el sistema de clasificación ABO, el cual, clasifica cuatro tipos distintos de grupos sanguíneos:
A, B, AB y O, basándose en los antígenos que presentan los eritrocitos en su superficie. Más tarde, en
1940, nuevamente Karl Landsteiner, junto con Alexander Wiener, descubrieron otro grupo de antígenos
esenciales para la determinación del grupo sanguíneo: el factor Rhesus, o mejor conocido como factor
Rh. Este sistema clasifica la sangre como positiva o negativa según la presencia o ausencia de dicho
antígeno en la membrana eritrocitaria. Se han identificado más de 55 antígenos de este sistema, pero de
todos ellos los más frecuentes son el D, C, c, E y e, en donde el principal es el D (Asimbaya, 2020).
Entonces, juntando el sistema ABO y el sistema del factor Rh, se distinguen los ocho grupos sanguíneos
que conocemos en la actualidad: A+, A, B+, B, AB+, AB, O+ y O (Secretaría de Salud, 2015).

Algunos estudios sugieren una posible asociación entre los grupos sanguíneos y la susceptibilidad de
contraer ciertas enfermedades gastrointestinales (Tabla 1); sin embargo, la evidencia sobre esta relación
es limitada y sigue siendo objeto de debate.

Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo contribuir con lo antes mencionado, puesto
que es necesario realizar investigaciones adicionales para comprender mejor esta posible asociación y
su relevancia clínica, ayudando enormemente a la población mexicana, especialmente a las poblaciones
vulnerables, como lo son los estudiantes de enfermería, quienes se enfrentan a múltiples factores de
riesgo y agentes infecciosos durante su formación académica y práctica clínica, adquiriendo la
probabilidad de influir negativamente en su salud gastrointestinal; de hecho, como lo señala la
Secretaría de Salud (2024), las enfermedades gastrointestinales son causadas, principalmente, por virus
(70%), bacterias (15%) y parásitos (15%). Además, entre estas enfermedades más comunes en México,
según Morales (2020), son la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), úlceras pépticas,
gastritis, cáncer gastrointestinal, enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA), síndrome del
intestino irritable (SII) y colelitiasis.
pág. 8044
Tabla 1. Enfermedades gastrointestinales asociadas a los grupos sanguíneos.

Enfermedad gastrointestinal
Grupo sanguíneo
ERGE
Grupo AB-, A y O (Buraykan et al., 2018)
Úlceras pépticas
Grupo O (Edgren et al., 2010)
Grupo O (Dahlén et al., 2021)

Grupo O (Kadhim et al., 2023)

Gastritis
Grupo O (Manandhar et al., 2017)
Grupo O (Santana et al., 2021)

Cáncer gastrointestinal
Grupo A (Edgren et al., 2010)
Grupo A y AB (Mao et al., 2019)

Grupo A (Yu et al., 2020)

EHGNA
Grupo AB (Karagoz et al., 2017)
SII
Grupo A y B (Ye et al., 2020)
Colelitiasis
Grupo A y AB (Dahlén et al., 2021)
Nota: ERGE (Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico), EHGNA (Enfermedad por Hígado Graso No Alcohólico), SII
(Síndrome del Intestino Irritable)

Igualmente, en este estudio se plantean dos hipótesis: una hipótesis de investigación, que busca
demostrar la existencia de una asociación entre los grupos sanguíneos y la susceptibilidad para contraer
ciertas enfermedades gastrointestinales en los estudiantes de enfermería de la universidad INDESAG;
por otra parte, una hipótesis nula, la cual refuta lo que afirma la hipótesis de investigación.

METODOLOGÍA

Esta investigación adoptó un estudio de tipo analítico transversal que se realizó en la universidad
privada con licenciaturas en el área de la salud: INDESAG, ubicada en Acapulco de Juárez, Guerrero,
México.

El estudio se dividió en tres etapas: la primera es la aplicación de la encuesta autoadministrada
compuesta de 24 preguntas que buscaban recolectar, principalmente, información sobre el grupo
sanguíneo, antecedentes de enfermedades gastrointestinales y hábitos alimenticios de los participantes;
además, previo a la aplicación de la encuesta, los estudiantes firmaron un consentimiento informado,
con el fin de declarar que su participación era voluntaria y, al mismo tiempo, asegurar el anonimato y
confidencialidad de los participantes. En un primer momento, se aplicó una prueba piloto para ajustar
(de ser necesario) la encuesta, y en segundo momento, se llevó a cabo la aplicación de la encuesta a la
muestra de estudio conformada por 47 estudiantes de enfermería.
pág. 8045
Dicha muestra se obtuvo a través de un muestreo de tipo aleatorio simple y se seleccionó siguiendo la
fórmula para poblaciones finitas en donde, a pesar de que el tamaño de la muestra dio como resultado
63, debido a cuestiones académicas relacionadas con las prácticas profesionales, 28 estudiantes fueron
eliminados y, por ende, el tamaño de la muestra tuvo que ser reducida a 47 estudiantes. La segunda
etapa del estudio fue la realización de la tipificación del grupo sanguíneo ABO y el factor Rh en el
laboratorio de la universidad INDESAG, proceso ejecutado e interpretado con base al trabajo descrito
por Cossio (2013), y el material biológico manejado se desechó de acuerdo a la NOM-087-ECOL-
SSA1-2002. Por último, en la tercera etapa, se analizaron los datos obtenidos mediante pruebas
estadísticas (descriptivas), en donde todos los datos recolectados se vaciaron en hojas de cálculo
previamente diseñadas en Microsoft Excel 2019, y se trabajó siguiendo los lineamientos éticos
que marca la NOM-012-SSA3-2012.

Para la comprobación de las hipótesis, se llevó a cabo la fórmula de Chi cuadrada, puesto que esta
fórmula es utilizada para asociaciones entre variables; en este caso, cualitativas, en donde la variable
independiente hacía referencia a los grupos sanguíneos y la variable dependiente a las enfermedades
gastrointestinales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El grupo sanguíneo más frecuente fue el O+ (35/47) que, de acuerdo a la Secretaría de Salud (2024), es
el más frecuente en México, representando más del 60% en el país. Los siguientes grupos sanguíneos
más comunes en la muestra estudiada fueron el A+ (6/47) y el B+ (4/47), los cuales representan el 29%
y 9% de los grupos sanguíneos más comunes en América Latina, respectivamente (American Red Cross,
2024). El grupo sanguíneo menos común fue el O (2/47), que abarca el 7% de la población y se
caracteriza por ser el donante universal gracias a su versatilidad en las transfusiones sanguíneas
(American Red Cross, 2024). Por último, los grupos sanguíneos ausentes fueron el A, B, AB+ y AB
(Tabla 2), en donde este último representa menos del 1% de la población mexicana (Secretaría de Salud,
2024).
pág. 8046
Tabla 2. Tabla cruzada de la muestra por sexo y grupo sanguíneo

Sexo
Grupo sanguíneo
Total
A+ B+ O+ A- B- O- AB+ AB-
Mujer
3 2 27 0 0 2 0 0 34 (72%)
Hombre
3 2 8 0 0 0 0 0 13 (28%)
Total
6 4 35 0 0 2 0 0 47 (100%)
El grupo sanguíneo O+ ha sido más frecuente a enfermarse de gastritis (19/35) en el último año (Gráfica
1). Estos resultados coinciden con lo que mencionan Manandhar (2017) y Santana (2021) en sus
estudios descriptivos transversales acerca de la relación de los grupos sanguíneos con la enfermedad de
gastritis. De igual manera, el grupo sanguíneo O+ presentó tener la mayor parte de sus antecedentes
familiares (27/35) de esta enfermedad (Gráfica 2).

Gráfica 1. Enfermedades gastrointestinales contraídas en el último año.

Nota: ERGE (Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico), EHGNA (Enfermedad por Hígado Graso No Alcohólico), SII
(Síndrome del Intestino Irritable)

6
19
2
7
11 1
2
1
2
1
2 2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
ERGE Úlceras
pépticas
Gastritis Cáncer
gástrico
EHGNA SII Colelitiasis Otra
Estudiantes de enfermería
Enfermedades gastrointestinales
O+ O- A+ A- B+ B- AB+ AB-
pág. 8047
Gráfica 2. Antecedentes familiares de enfermedades gastrointestinales

Nota: ERGE (Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico), EHGNA (Enfermedad por Hígado Graso No Alcohólico), SII
(Síndrome del Intestino Irritable)

Sin embargo, a pesar de los antecedentes familiares sobre las enfermedades gastrointestinales mostrado
en la Gráfica 2, no muchos de los estudiantes han discutido acerca de las enfermedades
gastrointestinales de sus generaciones anteriores en relación con los grupos sanguíneos (31/47); por lo
tanto, no han notado o no saben si existe alguna frecuencia más alta de enfermedades gastrointestinales
entre los miembros de la familia asociados con los grupos sanguíneos (Gráfica 3).

Gráfica 3. Frecuencia de enfermedades gastrointestinales en relación con los grupos sanguíneos

5
27
321 4 12 1
0
5
10
15
20
25
30
ERGE Úlceras
pépticas
Gastritis Cáncer
gástrico
EHGNA SII Colelitiasis Otra
Estudiantes de enfermería
Enfermedades gastrointestinales
O+
O-
A+
B+

35
2 6 4
9
1
13
1 1 1
13
1 4 3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
O+ O- A+ B+
Estudiantes de enfermería
Grupos sanguíneos

No
No lo sé
pág. 8048
Adicionalmente, es importante mencionar que contraer enfermedades gastrointestinales se relaciona
estrechamente con los hábitos realizados por las personas, y en el caso de los estudiantes de enfermería,
sus hábitos se representan en la Tabla 3, en donde se obtuvo que 36/47 estudiantes consumen alimentos
en la calle 1 vez por semana, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2015)
recomienda lo contrario, aconsejando evitar consumir alimentos en puestos ambulantes para la
prevención de las enfermedades gastrointestinales. Al mismo tiempo, los estudiantes de enfermería
consumen alimentos irritantes (42/47) 1 vez por semana, los cuales la Secretaría de Salud (2000)
señalaron como los alimentos prohibidos para la gastritis y, siendo la mayor parte de la muestra
estudiada a contraer (23/47) y tener antecedentes familiares de gastritis (35/47), especialmente el grupo
O+, se recomienda mantener una dieta libre de irritantes; además, los estudiantes consumen productos
lácteos (38/47) 1 vez por semana, los cuales son otro tipo de alimentos que deben evitarse en este tipo
de patología (Pianda, 2021). Por último, el consumo de alcohol que realizan los estudiantes de
enfermería (20/47) 1 vez por mes es otro detonante a considerar, puesto que el consumo del alcohol es
un factor de riesgo determinante para la enfermedad antes mencionada (Rodríguez, 2019).

Tabla 3. Hábitos realizados por los estudiantes de enfermería

Variable
Frecuencia Grupo sanguíneo
O+
O- A+ A- B+ B- AB+ AB-
Alimentos en la calle
1 vez semana 25 2 5 4
1 vez mes
9 1
1 vez año
1
Nunca

Alimentos irritantes
1 vez semana 31 2 5 4
1 vez mes
4
1 vez año
1
Nunca

Consumo de carne
1 vez semana 31 2 6 4
1 vez mes
3
1 vez año
1
Nunca
pág. 8049
Variable
Frecuencia Grupo sanguíneo
O+
O- A+ A- B+ B- AB+ AB-
Consumo productos
lácteos

1 vez semana
29 2 3 4
1 vez mes
5 3
1 vez año
1
Nunca

Consumo de bebidas
alcohólicas

1 vez semana
2 1
1 vez mes
13 1 4 2
1 vez año
9 1
Nunca
11 1 1 1
Consumo de bebidas
energéticas

1 vez semana
5 2
1 vez mes
2 1
1 vez año
4 1
Nunca
24 2 2 4
Hábito de fumar
1 vez semana 3 1 2
1 vez mes
2
1 vez año
5
Nunca
25 2 5 2
Actividad física
Siempre 25 2 5 4
A veces
9 1
Casi nunca
1
Nunca

Por otro lado, con la prueba de Chi cuadrada se obtuvo un resultado de 16; tomando en cuenta la tabla
de valores críticos de la distribución, con un nivel de significancia del 5%, y un intervalo de confianza
del 95%, se calcularon los grados de libertad, dando como resultado un valor de 49, el cual, a su vez se
sumó con 0.05, ya que era el valor que hacía referencia al intervalo de confianza, y así se obtuvo 49.05.
Al finalizar, se verificó la tabla de distribución, y el valor crítico resultó ser de 66.339. Como el valor
de chi cuadrado fue menor al valor crítico, se aceptó la hipótesis nula.

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que, a pesar de que se observó una posible asociación entre el grupo sanguíneo O
positivo y la frecuencia de gastritis, el estilo de vida relacionado con los hábitos alimenticios como el
consumo de alimentos en la calle, los alimentos irritantes, los productos lácteos y el consumo de bebidas
pág. 8050
alcohólicas con regularidad juegan un papel crucial en la salud gastrointestinal de los estudiantes de
enfermería; de igual manera, el cálculo de la fórmula de Chi cuadrada mostró una aceptación de la
hipótesis nula, la cual, refutaba la posible asociación entre los grupos sanguíneos y la susceptibilidad
de contraer ciertas enfermedades gastrointestinales: reflujo gastroesofágico, úlceras pépticas, gastritis,
cáncer gastrointestinal, enfermedad por hígado graso no alcohólico, síndrome del intestino irritable y
colelitiasis Por este motivo, es necesario promover estilos de vida más saludables para el control y la
prevención de las enfermedades gastrointestinales; además, se espera que este trabajo sea de apoyo para
futuras investigaciones que tengan como objetivo estudiar las mismas variables utilizadas en el presente
trabajo, con la finalidad de crear y ejercer medidas preventivas para aquellas personas que sean
consideradas más vulnerables a contraer alguna enfermedad gastrointestinal, ya que el estudio
presentado tuvo ciertas limitantes, por ejemplo, el reducido tamaño de la muestra a causa de las prácticas
profesionales que realizaron algunos estudiantes de enfermería al mismo tiempo en el que se estaba
llevando a cabo el estudio, lo que provocó la eliminación de estos estudiantes y, por lo tanto, la poca
variabilidad en la muestra.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
American Red Cross. (2024).
Facts about blood and blood types.
https://www.redcrossblood.org/donate
-blood/blood-
types.html#:~:text=The%20need%20for%20O%2B%20is,visit%20the%20plasma%20donatio

n%20facts
.
American Red Cross. (2024).
Why is type O blood so important. https://www.redcrossblood.org/donate-
blood/blood
-types/o-blood-type.html
Asimbaya, D.X., Paredes, C.A. y Nieto, M.D. (2020). Determinación de antígenos del sistema ABO,
Rh (DVI+, DVI-, C, c, e, E, CW), Kell y Coombs directo por microaglutinación en técnica de
gel en pacientes pediátricos. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento,
4(4), 30-39. DOI: 10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.30-39

Buraykan, O., Ahmad, A., Abdullah, M., Mesfer, A. & Mahmoud, M.E. (2018). Prevalence of

Gastroesophageal Reflux Disease in Saudi Arabia.
Journal of Clinical Medicine Research,
10
(3), 221-225. DOI: 10.14740/jocmr3292w