DIVERSIDAD DE AVES EN BOSQUES
NUBLADOS DEL SECTOR LAS
NARANJAS - PALMA CENTRAL
JAÉN, PERÚ
BIRD DIVERSITY IN CLOUD FORESTS OF
THE LAS NARANJAS SECTOR - PALMA CENTRAL
JAÉN, PERU
Segundo Sánchez Tello
Universidad Nacional de Jaén, Perú
Mariela Núñez Figueroa
Universidad Nacional de Jaén, Perú
José Alejandro Romero Rojas
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú
Rosa Pamela Vásquez Cayao
Universidad Nacional de Jaén, Perú
pág. 8140
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16467
Diversidad de Aves en Bosques Nublados del Sector Las Naranjas - Palma
Central, Jaén, Perú
Segundo Sánchez Tello1
segundo.sanchez@unj.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4031-9430
Universidad Nacional de Jn Perú
Mariela Núñez Figueroa
marielanf@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6350-1625
Universidad Nacional de Jn Perú
José Alejandro Romero Rojas
jromeror_epg24@unc.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-2527-1045
Universidad Nacional de Cajamarca Perú
Rosa Pamela Vásquez Cayao
vasquezcayoapamela@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2671-9445
Universidad Nacional de Jn-Pe
RESUMEN
Las aves desempeñan un papel crucial en la conservación y regulación de los ecosistemas, actuando
como indicadores de la salud ambiental y facilitadores de procesos como la dispersión de semillas y el
control de plagas. Este estudio se enfocó en la diversidad de aves en los bosques nublados del sector
Las Naranjas Palma Central, en la provincia de Jaén, Perú, ubicado a altitudes de 2000 a 3000 msnm.
Se utilizaron 20 puntos de conteo con cuatro repeticiones cada uno para registrar avifauna entre las 6:00
y las 10:00 a.m. Se identificaron 126 especies pertenecientes a 11 órdenes y 31 familias. El orden
Passeriformes fue el más diverso, con predominio de las familias Thraupidae, Tyrannidae y Trochilidae.
Tres especies se clasificaron como “Casi Amenazadas” según la IUCN: Chaetocercus bombus,
Patagioenas oenops y Penelope barbata. El área de estudio presentó un índice de biodiversidad alto
(0.97), destacando su relevancia para la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas.
Palabras clave: diversidad, taxonomía, riqueza, conservación, bosques nublados
1
Autor principal
Correspondencia: segundo.sanchez@unj.edu.pe
pág. 8141
Bird diversity in cloud forests of the Las Naranjas sector - Palma Central,
Jaén, Peru
ABSTRACT
Birds play a crucial role in the conservation and regulation of ecosystems, acting as indicators of
environmental health and facilitators of processes such as seed dispersal and pest control. This study
focused on bird diversity in the cloud forests of the Las Naranjas Palma Central sector, in the province
of Jaén, Peru, located at altitudes ranging from 2000 to 3000 meters above sea level. Twenty counting
points with four repetitions each were used to record avifauna between 6:00 and 10:00 a.m. A total of
126 species belonging to 11 orders and 31 families were identified. The order Passeriformes was the
most diverse, with the families Thraupidae, Tyrannidae, and Trochilidae predominating. Three species
were classified as "Near Threatened" according to the IUCN: Chaetocercus bombus, Patagioenas
oenops, and Penelope barbata. The study area presented a high biodiversity index (0.97), highlighting
its importance for the conservation and sustainable management of ecosystems.
Keywords: diversity, taxonomy, richness, conservation, cloud forests
Artículo recibido 10 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 15 enero 2025
pág. 8142
INTRODUCCIÓN
Las aves son componentes esenciales de los ecosistemas, contribuyendo a la conservación, regulación
y restauración de los mismos. Actúan como dispersores de semillas, polinizadores y controladores de
poblaciones de insectos, lo que subraya su importancia ecológica. Sin embargo, la pérdida de hábitats,
la caza ilegal, y otros factores antrópicos amenazan su supervivencia. En el Perú, reconocido por su
diversidad avifaunística con s de 1800 especies reportadas, los bosques nublados representan
ecosistemas críticos debido a su alta biodiversidad y su vulnerabilidad frente a actividades humanas
como la deforestación.
El sector Las Naranjas Palma Central, ubicado en la región de Cajamarca, destaca por su riqueza
avifaunística y constituye un hábitat clave para numerosas especies, incluidas algunas clasificadas en
categorías de amenaza. Este estudio se propone: (i) identificar taxonómicamente las especies de aves
en el sector Las Naranjas Palma Central, (ii) determinar la abundancia, riqueza y diversidad de las
especies, y (iii) evaluar sus categorías de conservación, contribuyendo al conocimiento científico y a la
formulación de estrategias de conservación.
El Perú cuenta con una gran diversidad de aves, es considerado el segundo país con mayor número,
1855 especies, el cual representa el 18.5% del total de aves en el mundo y el 45% de aves neotropicales
(BirdLife International, 2017). En la región de Cajamarca se ha obtenido un promedio de 680 especies
de aves, concretamente en su mayoría son especies de colibrís, Cajamarca alberga un 50% de todas las
especies que existen en el mundo (Roncal, 2014).
Estudios realizados por Guevara y Delgado (2021) en el parque municipal Summit (Panamá),
identificaron un total de 3420 aves, pertenecientes a 197 especies. Se registraron como especies más
abundantes a Brotogeris jugularis (Perico barbi naranja) con 425 individuos, Cathartes aura (Gallote
cabecirrojo) con 305 individuos y Turdus grayi (Mirlo pardo) con 177 individuos. Las familias con la
mayor riqueza de especies fueron Tyrannidae con 38 especies, Thraupidae con 20 especies y
Thamnophilidae con 11 especies. Otra investigación realizada por Apeño y Aponte (2022),
establecieron 10 estaciones de muestreo en un humedal intervenido que ha sufrido la influencia de la
urbanización, la agricultura y la ganadería en su acuífero es el humedal Santa Rosa (Chancay, Lima).
pág. 8143
Se registraron 89 especies, 37 familias y 16 órdenes, las especies con mayor riqueza fueron
Charadriiforme 30 especies y Passeriformes 19 especies. Se identificaron a tres especies en estado casi
amenazado y 86 en estado de preocupación menor según la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN).
Es importante realizar un estudio de diversidad de aves que aporte conocimientos científicos, pero sobre
todo impulse a la conservación y desarrollo de los ecosistemas. Así el presente trabajo brindará
información detallada de las especies que habitan el sector las Naranjas Palma Central, el número
total de especies vistas y sus respectivos nombres, esto con el fin de incentivar a futuros estudios de
especies de aves por estos lugares, así como servir de base para realizar estudios de aves en distintos
lugares aledaños.
Además, se fijaron objetivos: (i) identificar taxonómicamente las especies de aves del sector las
Naranjas Palma Central (Jaén Cajamarca), (ii) determinar la abundancia, la riqueza y diversidad de
las especies de aves registradas y (iii) determinar las categorías de conservación de las especies de aves
(NE, DD, LC, NT, VU, EN, CR, EX).
Determinación de la diversidad de aves. A partir de los datos obtenidos en las observaciones realizadas
en los puntos de conteo, se determinó la diversidad de la avifauna con ayuda del libro de aves del Pe
y la guía de Aves de marancocha Concepción Perú (SERFOR & Yunkawasi, 2022).
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación geográfica El estudio se realizó en el sector Las Naranjas Palma Central, provincia de Jaén,
Cajamarca, entre los 1270 y 2600 msnm. Esta área incluye localidades como La Florida, San Andrés y
La Palma Central, caracterizadas por su vegetación boscosa y su diversidad altitudinal, que favorecen
la presencia de una amplia variedad de especies.
pág. 8144
Figura 1. Área de estudio y ubicación de los 20 puntos de conteo
METODOLOGÍA
Se empleó un muestreo no probabilístico basado en puntos de conteo, una metodología ampliamente
utilizada en estudios de avifauna. Se seleccionaron 20 puntos de conteo distribuidos a lo largo de rutas
naturales y carreteras. Cada punto fue evaluado durante 15 minutos en cuatro repeticiones, registrando
las especies observadas visual o auditivamente. El horario de observación fue de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.,
aprovechando el período de mayor actividad de las aves.
Para la identificación taxonómica se utilizaron guías de campo especializadas, como el libro "Aves del
Perú" y la aplicación Merlin Bird ID. Los datos recolectados fueron organizados y analizados con
herramientas como Excel y ArcGIS, permitiendo la evaluación de la diversidad mediante el índice de
dominancia de Simpson y el cálculo de riqueza y abundancia relativa.
Determinación de la diversidad de aves
A partir de los datos obtenidos en las observaciones realizadas en los puntos de conteo, se determinó la
diversidad de la avifauna con ayuda del libro de aves del Perú y la guía de Aves de Marancocha
Concepción Perú (SERFOR & Yunkawasi, 2022).
Riqueza = Nº total de especies, Abundancia = Nº total de individuos.
pág. 8145
Abundancia relativa. La abundancia relativa se calculó mediante la siguiente fórmula:
Abundancia relativa =
(Número de individuos de la especie z × 100) / Número total de individuos
Categorías de abundancia según Pettingill:
(A) = Abundante 90 a 100%
(B) = Común 65 a 89%
(MC) = Medianamente común 31 a 64%
(NC) = No común 10 a 30%
(R) = Rara 1 a 9 % (Ramírez, 2010).
Índice de dominancia de Simpson. Se utiliza para medir la biodiversidad de un hábitat. Este índice
indica la probabilidad de que dos individuos en un hábitat pertenezcan a la misma especie (Krebs, 1989).
Índice de dominancia de Simpson:
𝜆 = Σ [𝑛₁(𝑛₁ − 1)] / [𝑁(𝑁 − 1)]
Donde:
𝑛₁: Número de individuos de una especie
𝑁: Número total de individuos
Diversidad: 𝐷 = 1 − 𝜆
Los valores de la diversidad de Simpson se interpretaron usando la escala de significancia entre 0 1:
0 – 0.33 = Diversidad Baja
0.34 – 0.66 = Diversidad Media
Mayor 0.67 = Diversidad Alta (Aguirre, 2013).
Estado de conservación de especies. Para la definición del estado de conservación de las especies de
aves se utilizó el D. S. 044-2014 MINAGRI, que indica la Clasificación de Especies Amenazadas
de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas por el Estado Peruano. También se utilizó la Lista Roja de
Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2021)
y el Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú (SERFOR, 2018).
pág. 8146
RESULTADOS
Identificación taxonómica y diversidad
Se identificaron 126 especies de aves, distribuidas en 11 órdenes y 31 familias. El orden Passeriformes
representó el 58% de las especies, destacándose las familias Thraupidae (21 especies), Tyrannidae (16
especies) y Trochilidae (13 especies). Estas familias incluyen especies con altos niveles de
adaptabilidad, lo que les permite habitar tanto áreas intervenidas como ecosistemas prístinos.
Abundancia y riqueza
Se registraron 1762 individuos. La especie más abundante fue Zonotrichia capensis (5.62%), conocida
por su dieta generalista y adaptabilidad a diversos hábitats. En contraste, Turdus nigriceps fue la menos
abundante (0.06%), posiblemente debido a sus requerimientos hábitat-específicos. El punto de conteo
2 presentó la mayor riqueza (40 especies), reflejando su diversidad estructural y la disponibilidad de
recursos.
Índice de dominancia de Simpson y diversidad de aves.
El valor de la diversidad varia de 0 1, en este caso tenemos un valor de 0.97, según la escala de
significancia si el valor es mayor a 0.67 se considera que este ecosistema tiene una diversidad alta
Conservación
Tres especies fueron clasificadas como “Casi Amenazadas” por la IUCN: Chaetocercus bombus,
Patagioenas oenops y Penelope barbata. Además, Andigena hypoglauca y Chaetocercus bombus
fueron consideradas como “Vulnerables” según la legislación peruana. La presencia de estas especies
resalta la importancia del área para la conservación de aves en peligro.
DISCUSIÓN
Los resultados destacan la alta diversidad en el área de estudio, confirmando la importancia de los
bosques nublados como refugios para la avifauna. La predominancia del orden Passeriformes coincide
con estudios previos que señalan su adaptabilidad a ambientes diversos, incluyendo hábitats
fragmentados. La elevada riqueza de especies y el índice de diversidad de Simpson (0.97) subrayan el
buen estado de conservación del ecosistema.
Por otro lado, la baja abundancia relativa de la mayoría de las especies indica una distribución equitativa
en el área, un patrón característico de ecosistemas con alta diversidad y baja presión antrópica.
pág. 8147
Este hallazgo contrasta con estudios en áreas urbanas, donde unas pocas especies dominantes tienden a
prevalecer debido a la homogeneización del hábitat.
La identificación de especies amenazadas, como Penelope barbata y Andigena hypoglauca, resalta la
necesidad de implementar estrategias de conservación enfocadas en la protección de hábitats críticos y
la mitigación de amenazas como la deforestación y la caza ilegal.
CONCLUSIONES
El sector Las Naranjas Palma Central alberga una alta diversidad de aves, con 126 especies
registradas, representando un ecosistema de gran relevancia ecológica.
La presencia de especies amenazadas subraya la urgencia de medidas de protección y conservación que
incluyan monitoreo constante y educación ambiental.
Este ecosistema representa un potencial significativo para actividades como el aviturismo, promoviendo
la conservación y el desarrollo sostenible en la región.
La implementación de políticas locales y regionales podría fortalecer la conservación de los bosques
nublados y su biodiversidad.
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS
Aguirre, Z. (2013). Guía de Métodos para Medir la Biodiversidad. Área Agropecuaria y de Recursos
Naturales Renovables.
Apeño, A., & Aponte, H. (2022). Caracterización de la diversidad de aves en un humedal altamente
intervenido del Pacífico suramericano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 46(179), 380392. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1605
Arévalo Camargo, J. D. (2019). Variación morfológica y del canto en poblaciones de Zonotrichia
capensis (Aves: Emberizidae) de ambientes urbanos y silvestres en Chile Central.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174258
Balcon, D. (2022). Determinación de la diversidad de aves en el pasivo ambiental petrolífero de
Ahuallani, Perú. South Sustainability, e061. https://doi.org/10.21142/SS-0302-2022-e061
BirdLife International. (2017). Data zone, Peru. Recuperado de:
http://datazone.birdlife.org/country/peru
pág. 8148
BirdLife International. (2022). State of the World's Birds: Insights and solutions for the biodiversity
crisis. Recuperado de: https://indd.adobe.com/view/99770028-86c9-4557-9601-
29d63742f7a5
Blandin, Patrick; Lachaume Gilbert; Gallusser, Stéphanie; Ramírez, César, Lamas, Gerardo (2021). El
descubrimiento del género Morpho en el norte del Perú. Universidad Nacional de San Martín.
researchgate.net. en el norte del Perú. 57 pgs. researchgate.net
Del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., Kirwan, G. (2019). Handbook of the birds of the
world alive. Barcelona, Spain: Lynx Edicions.
FasterCapital. (2024). El papel de los halcones en el ecosistema. Recuperado de:
https://fastercapital.com/es/tema/el-papel-de-los-halcones-en-el-ecosistema.html
González, A., & Sánchez, M. (2021). Diversidad de aves en sistemas agroforestales de cacao en la
región San Martín, Perú. Ciencia Amazónica, 14(1), 4560. Recuperado de:
https://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/385/188
Guevara, N., & Delgado, E. (2021). Riqueza y abundancia de la diversidad de aves en el Parque
Municipal Summit, República de Panamá. Tecnociencia, 23(2), 110139. Recuperado de:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/2271
Krebs C. (1989). Ecological methodology. University of British Columbia, pp. 654.
https://archive.org/details/ecologicalmethod00char/page/n7/mode/2up
Nolazco, S. (2012). Diversidad de aves silvestres y correlaciones con la cobertura vegetal en parques y
jardines de la ciudad de Lima. Boletín Informativo UNOP, 7(1). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/327021051
Ralph J., Geupel G., Pyle P., Martin T., DeSante D. & Milá B. (1996). Manual de métodos de campo
para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report (GTR).
https://doi.org/10.2737/PSW-GTR-159
Ramírez, J. (2010). Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados en un paisaje de la Depresión
Central de Chiapas, México. Revista de Biología Tropical, 58(1), 511528.
https://doi.org/10.15517/rbt.v58i1.5225
pág. 8149
Rodríguez, A., López, M., & García, R. (2021). Abundancia y diversidad de aves rapaces en ecosistemas
montanos. Ornitología Neotropical, 32(3), 301-314.
Roncal, M. (2014). Biodiversidad en la región Cajamarca. 20(56085). Recuperado de:
https://repositorio.unc.edu.pe