EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN LA SOCIEDAD: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE SU INFLUENCIA EN ÁMBITOS SOCIALES,
ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS
THE IMPACT OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ON SOCIETY:
A SYSTEMATIC REVIEW OF ITS INFLUENCE IN SOCIAL,
ECONOMIC AND TECHNOLOGICAL FIELDS
Alvaro Hernán Villagomez Palacios
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

pág. 8150
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16468
El impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad: Una Revisión
Sistemática de su Influencia en Ámbitos Sociales, Económicos y
Tecnológicos
Alvaro Hernán Villagomez Palacios1
avillagomez@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4310-1091
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora con un impacto profundo
en la sociedad. El objetivo de la presente investigación es sintetizar y analizar la evidencia científica
existente sobre los impactos de la inteligencia artificial (IA) en los ámbitos sociales, económicos y
tecnológicos, con el fin de ofrecer una comprensión integral del fenómeno y contribuir a un debate
informado sobre sus oportunidades y desafíos. La metodología empleada es una revisión sistemática
con un enfoque cualitativo, descriptivo y relacional. Se siguió la declaración PRISMA para garantizar
la transparencia y rigurosidad del proceso de selección y análisis de la literatura y se incluyeron 40
artículos en la revisión. Los resultados revelan que la IA tiene un impacto significativo en múltiples
dimensiones. En el ámbito social ofrece beneficios como la optimización de tareas, la mejora de
servicios básicos y el avance en áreas como la medicina y la educación. Sin embargo, también plantea
riesgos éticos y sociales como la exacerbación de desigualdades, la pérdida de empleos, la
discriminación algorítmica y la necesidad de una regulación adecuada. En lo económico, la IA se
presenta como un motor de crecimiento, eficiencia e innovación, automatizando tareas, optimizando
procesos y generando nuevas oportunidades de negocio. En lo tecnológico, el avance en este ámbito ha
impulsado el desarrollo de la IA, con mejoras en algoritmos, capacidad de computación y disponibilidad
de datos. Se concluye que la IA representa una fuerza transformadora con un inmenso potencial para el
progreso y la optimización en diversos ámbitos, pero que a su vez plantea desafíos significativos en
términos de equidad, ética, gobernanza y seguridad.
Palabras clave: inteligencia artificial (IA), impacto, sociedad, tecnologías emergentes, impacto
económico
1 Autor principal.
Correspondencia: avillagomez@unemi.edu.ec

pág. 8151
The impact of Artificial Intelligence on Society: A Systematic Review of its
Influence in Social, Economic and Technological Fields
ABSTRACT
Artificial Intelligence (AI) has become a transformative force with a profound impact on society. The
objective of this research is to synthesize and analyze the existing scientific evidence on the impacts of
artificial intelligence (AI) in the social, economic and technological fields, in order to provide a
comprehensive understanding of the phenomenon and contribute to an informed debate on its
opportunities and challenges. The methodology employed is a systematic review with a qualitative,
descriptive and relational approach. The PRISMA statement was followed to ensure the transparency
and rigor of the literature selection and analysis process and 40 articles were included in the review.
The results reveal that AI has a significant impact on multiple dimensions. In the social domain, it offers
benefits such as task optimization, improvement of basic services, and advancement in areas such as
medicine and education. However, it also poses ethical and social risks such as exacerbation of
inequalities, job loss, algorithmic discrimination, and the need for appropriate regulation. In economic
terms, AI is presented as an engine of growth, efficiency and innovation, automating tasks, optimizing
processes and generating new business opportunities. Technologically, progress in this area has driven
the development of AI, with improvements in algorithms, computing capacity and data availability. It
is concluded that AI represents a transformative force with immense potential for progress and
optimization in various fields, but also poses significant challenges in terms of equity, ethics,
governance and security.
Keywords: artificial intelligence (AI), impact, society, emerging technologies, economic impact
Artículo recibido 20 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 8152
INTRODUCCIÓN
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un agente transformador que ejerce un impacto
significativo en la sociedad actual. Enfocada en crear sistemas capaces de llevar a cabo tareas que
normalmente requieren de la inteligencia humana, ha visto un desarrollo acelerado en las últimas
décadas, progreso que ha sido impulsado por el aumento en la capacidad de procesamiento de datos, la
creación de algoritmos más avanzados y la disponibilidad de grandes volúmenes de datos (Big Data)
(García et al., 2024).
En este contexto, surge la necesidad de comprender de una manera integral y sistemática la amplitud y
profundidad de la influencia de la IA en diferentes ámbitos. Aunque hay numerosos estudios y análisis
que abordan aspectos específicos de la IA y su implementación en distintos sectores, se percibe una
carencia de una visión global que conecte sus impactos en las dimensiones social, económica y
tecnológica.
Debido a la rapidez y la magnitud de los cambios provocados por la IA, es importante abordar este
enfoque, puesto que, en primer lugar, la IA está encargándose de tareas que antes realizaban los seres
humanos, suscitando dudas sobre el futuro del empleo y la necesidad de desarrollar nuevas estrategias
de formación y adaptación en el ámbito laboral (Lauriño, 2024). En segundo lugar, la IA está
impactando en la toma de decisiones en múltiples sectores, lo que requiere un examen ético y regulatorio
para asegurar la transparencia, la equidad y la responsabilidad (Ramos, 2024). Por último, la IA está
revolucionando las formas de interacción con la tecnología y el entorno, dando paso a nuevas maneras
de comunicación, aprendizaje y entretenimiento (Moreno, 2019).
Estudios anteriores han explorado diferentes aspectos del impacto de la inteligencia artificial (IA).
Algunos se han centrado en las repercusiones económicas, evaluando cómo la IA puede mejorar la
productividad y crear nuevas oportunidades comerciales (Saavedra, 2022). Otros han investigado su
impacto social, analizando la influencia de la IA en áreas como la educación (Viera, 2024), la salud
(Terán et al., 2024) y las relaciones interpersonales (Gutiérrez & Díaz, 2023). También hay
investigaciones que abordan las implicaciones éticas de la IA, incluyendo el sesgo algorítmico y la
protección de datos (Figueroa et al., 2024).

pág. 8153
Esta revisión sistemática se distingue de estudios anteriores al ofrecer una síntesis integral y actualizada
de la literatura existente, conectando las diversas áreas de impacto y proporcionando una visión global
del fenómeno.
La presente investigación se lleva a cabo en un contexto de rápida evolución de la IA, marcado por un
aumento significativo en la inversión en investigación y desarrollo, una mayor adopción de la IA en
múltiples sectores, y un debate público cada vez más intenso sobre sus consecuencias.
El objetivo principal de esta revisión sistemática es analizar y sintetizar la evidencia científica
disponible sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, investigando su influencia en los
ámbitos social, económico y tecnológico, con el propósito de ofrecer una comprensión completa del
fenómeno y contribuir a un debate informado acerca de sus oportunidades y desafíos.
METODOLOGÍA
La presente investigación es una revisión sistemática enfocada en la síntesis e interpretación de la
información cualitativa proveniente de los estudios seleccionados (enfoque cualitativo). El tipo de
investigación es descriptiva y relacional, puesto que busca describir el estado actual del conocimiento
sobre el impacto de la IA en la sociedad e identificar y analizar las relaciones entre la IA y diferentes
ámbitos. (Hernández et al., 2010)
El diseño de la investigación es observacional y transversal. Observacional porque se basa en el análisis
de la literatura existente, sin realizar intervenciones directas y transversal porque analiza la información
en un momento dado, recopilando estudios publicados hasta la fecha de la búsqueda. (Hernández et al.,
2010)
En la revisión se siguió la declaración PRISMA, con el fin de establecer un marco para presentar de
manera clara los resultados de los estudios seleccionados. El uso y seguimiento correcto del protocolo
PRISMA para la elaboración de revisiones sistemáticas, garantiza la calidad en cuanto a precisión y
fiabilidad de la investigación (Sánchez et al, 2022).
Se establecieron ciertos criterios de elegibilidad que permitieron determinar la inclusión y exclusión de
investigaciones para la síntesis final. Estos se muestran en la tabla 1.

pág. 8154
Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
− Tipo de estudio: Artículos científicos,
informes técnicos, libros, actas de congresos
y documentos de organizaciones
internacionales que aborden el impacto de la
IA en la sociedad.
− Idioma: Se priorizarán artículos en inglés y
español.
− Periodo de tiempo: Últimos cinco años
(2020-2025).
− Temas: Estudios que aborden
explícitamente el impacto de la IA en al
menos uno de los siguientes ámbitos: social,
económico y tecnológico.
− Tipo de estudio: Artículos provenientes de
fuentes no confiables (blogs, páginas web sin
respaldo científico o académico y fuentes de
información no verificadas).
− Idioma: Artículos en idiomas diferentes al
inglés o español.
− Periodo de tiempo: Estudios publicados antes
del 2020.
− Temas: Estudios que se centren
exclusivamente en la IA en campos muy
específicos que no se relacionen directamente
con el impacto social, económico o
tecnológico general.
La búsqueda se centró en artículos científicos indexados en bases de datos como Dialnet, Google
Scholar, Redalyc, Research Gate y Scielo. Se utilizaron y combinaron descriptores de búsqueda que
permitieron la obtención de resultados sólidos y acordes al tema de interés, por lo que las palabras
claves utilizadas para la búsqueda fueron: “Inteligencia Artificial (IA)”; “impacto”; “sociedad”;
“tecnologías emergentes”; “impacto económico”.
Se elaborará un diagrama de flujo (PRISMA) para documentar el proceso de búsqueda y selección de
los estudios.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 1 se presenta el diagrama PRISMA el cual muestra una representación clara y concisa del
proceso de selección de estudios.
pág. 8155
Figura 1 Diagrama PRISMA para la selección de estudios
De la Figura 1 se desprende que se identificaron 681 registros a través de búsquedas en las diversas
bases de datos mencionadas anteriormente. Adicionalmente, se identificaron 2 registros mediante otras
fuentes, dando un total inicial de 683 registros.
Luego de eliminar los registros duplicados, quedaron 439 registros, de los cuales se excluyeron 373
registros que claramente no cumplen con los criterios de inclusión. Quedaron 66 artículos de texto
completo para determinar su elegibilidad, tras la lectura completa de estos artículos se excluyeron 26
por no ser relevantes para la investigación. Finalmente, se incluyeron 40 estudios en la revisión
sistemática, los cuales se muestran en la Tabla 2.

pág. 8156
Tabla 2 Listados de artículos incluidos en la revisión
N° Autor(es) Año Título Objetivo
1 García, J.,
Palazauelos, I. &
Pérez, D.
2024 Inteligencia Artificial:
transformación, retos y
prospectiva social
Vislumbrar las múltiples implicaciones
sociales que traen consigo las
tecnologías de la IA.
2 Lauriño, L. 2024 Transformación laboral en la
era digital: Impacto de la IA en
las relaciones laborales
Analizar la manera en la que la IA está
impactando la productividad, la
eficiencia y la naturaleza misma del
empleo.
3 Moreno, R. 2019 La llegada de la inteligencia
artificial a la educación
Reflexionar sobre la importancia y la
utilidad de la implementación y
asistencia de la IA en la labor docente.
4 Viera, I. 2024 La revolución de la
Inteligencia Artificial en la
educación universitaria:
avances, perspectivas y
desafíos en la era digital
Examinar el impacto de la IA en la
educación superior, considerando sus
ventajas y desafíos.
5 Turanin, V. &
Posokhova, Y.
2024 El impacto de la
transformación digital en la
sociedad y el derecho a la
educación
Examinar las repercusiones sociales de la
digitalización en el derecho a la
educación, especialmente para la
sociedad en general.
6 Vargas, B. 2023 Redefiniendo la interacción
humana: El rol transformador
de la inteligencia artificial,
Blockchain, internet de las
cosas y criptomonedas en
nuestra sociedad
Analizar el rol transformador de la IA en
la sociedad.
7 Castellanos, J. 2024 Human rights, vulnerability
and artificial intelligence: an
analysis in constitutional
perspective
Abordar el impacto de la IA en los
derechos humanos desde una perspectiva
constitucional.
8 Andrada, P., y
Franganillo, J.
2024 Ecosistemas digitales y redes
sociales: dinámicas
emergentes y nuevos desafíos
Contribuir a la comprensión de cómo las
redes sociales están redefiniendo la
comunicación en la era digital.
9 Sancho, J. & Iborra,
A.
2024 La irrupción de la Inteligencia
Artificial (IA) en los dominios
científico y social
Analizar una serie de aplicaciones de la
IA en diferentes ámbitos de
conocimiento, valorando sus posibles
beneficios y riesgos.

pág. 8157
10 Estrada, A. &
Narváez, J.
2024 ChatGPT y la superficialidad
del conocimiento
implicaciones académicas y
éticas en el siglo XXI
Examinar las posibles implicaciones de
la IA, específicamente ChatGPT, en el
contexto académico.
11 Artazo, G., Eula, M. &
Parano, M.
2024 Ciencias Sociales, hibridez y
Tecnologías 4.0
Oportunidades y desafíos
Analizar las diversas formas de
vinculación entre tecnologías y ciencias
sociales.
12 Dávila, R. & Agüero,
E.
2023 Desafíos éticos de la
inteligencia artificial:
implicaciones para la sociedad
y la economía
Evaluar los desafíos éticos de la IA,
considerando sus implicaciones para la
sociedad y la economía.
13 Ahumada, H., Chisari,
O., De Pablo, J., Elías,
V., Fanelli, J.,
Gasparini, L., et al
2021 Efectos de la Inteligencia
Artificial (IA) en la economía y
el análisis económico
Evaluar los efectos de la IA en la
economía y en el análisis económico.
14 Sánchez, D., Philco,
M., Salinas, J. & Pico,
J.
2024 Impacto de la Inteligencia
Artificial en la Precisión y
Eficiencia de los Sistemas
Contables Modernos
Examinar el impacto de la IA en la
precisión y eficiencia de los sistemas
contables modernos.
15 Pinto, S. & Granja, K. 2023 El impacto económico de la
inteligencia artificial y la
automatización en el mercado
laboral
Analizar el impacto económico de la IA
y la automatización en el mercado
laboral.
16 Tejedor, J. 2024 Inteligencia artificial para la
investigación económica
Explicar los aportes de la IA para la
investigación económica.
17 García, B. 2023 Inteligencia Artificial y
economía
Explorar las implicaciones de las
disrupciones tecnológicas en la
economía, con énfasis en el impacto de la
IA.
18 Martel, C. 2023 Inteligencia artificial vs.
crecimiento económico
Analizar el efecto de la IA en el
crecimiento económico de las naciones.
19 Zapata, J. 2020 Inteligencia artificial para la
toma de decisiones
Analizar el uso de la IA como
herramienta para mejorar los procesos de
toma de decisión y análisis de la
información.
20 Villacorta, C., Enciso,
R. & Mendoza, A.
2023 Impacto de la inteligencia
artificial en la gestión de
servicios de tecnología de
información en una
organización
Analizar el impacto de la IA en la gestión
de servicios de TI en una organización.

pág. 8158
21 Ruiz, J., Jara, R.,
Bastidas, W. &
Bastidas, W.
2024 El impacto de la inteligencia
artificial en tiempos modernos
Analizar el impacto social y económico
de la IA en la sociedad, considerando sus
beneficios y riesgos.
22 Guanche, J. 2024 La Inteligencia Artificial: entre
la tecnología, la agencia y la
historia
Visibilizar cómo los sesgos históricos se
infiltran en los sistemas automáticos.
23 Pacheco, M. 2023 La inteligencia artificial en la
nueva era tecnológica
Crear un compendio de
conceptualizaciones con respecto a la IA.
24 Banco Interamericano
de Desarrollo (BID)
2024 Reporte de tecnología:
Inteligencia Artificial
Proporcionar una visión integral de la IA,
desde sus fundamentos hasta sus
aplicaciones prácticas.
25 Alastruey, C. 2021 Estado de la cuestión de la
inteligencia artificial y los
sistemas de aprendizaje
autónomo
Mostrar una visión actualizada de los
avances, posibilidades y el estado de la
cuestión de la IA.
26 Cruz, L. & Ruiz, L. 2024 El Impacto de la Inteligencia
Artificial en la Vida Estudiantil
Universitaria
Analizar los efectos de la IA en la
educación superior.
27 Rondón, R., Pacotaipe,
R., Alarcón, E. &
Yépez, P.
2024 El Impacto de la Inteligencia
Artificial en la Formación
Docente
Analizar el impacto de la aplicación de la
IA en la formación docente.
28 Rivera, A., Tripp, A.,
Gutiérrez, A., Santana,
J. & Peña, O.
2024 Análisis del impacto de la
inteligencia artificial en el
ámbito del diseño gráfico
Analizar el impacto de la IA en el ámbito
del diseño gráfico.
29 Juca, F., Carchi, K. &
Rosales, C.
2024 Transformación Contable: El
impacto de la inteligencia
artificial en la eficiencia de los
procesos de análisis de costos
Evaluar el impacto de la IA en la
eficiencia de los procesos de análisis de
costos en contabilidad.
30 Corvalán, J. 2019 El impacto de la inteligencia
artificial en el trabajo
Indagar cómo el avance de la IA y la
robótica inciden en el empleo.
31 Landeo, V., Morales,
P., Vilca, R., López,
M., Cerrón, W.
2023 Inteligencia artificial
generativa y su impacto en el
marketing y las ventas
Evaluar el impacto de la implementación
de técnicas de IA generativa en las
estrategias de marketing y ventas.
32 Pérez, H. 2024 Inteligencia artificial y
competencia comunicativa:
desafíos en el curso de
Comunicación
Identificar el rol de la IA en la Gestión
del Talento Humano.
33 García, F. 2024 Uso seguro de la IA en la
Educación. Perspectivas tras
dos años de ChatGPT
Mostrar la IA como una herramienta
segura en la educación.

pág. 8159
34 Pardiñas, S. 2020 Inteligencia Artificial: un
estudio de su impacto en la
sociedad
Indagar la forma en que la IA y su
desarrollo podrían provocar y/o agravar
las desigualdades sociales.
35 Tenés, E. 2023 Impacto de la Inteligencia
Artificial en las Empresas
Proporcionar una visión completa de la
IA en el contexto empresarial.
36 Cortés, L. & Quevedo,
A.
2024 Soluciones de monitoreo de
ciberseguridad en redes
industriales basadas en
Inteligencia Artificial.
Revisión de literatura
Revisar sistemáticamente la literatura
existente sobre soluciones de monitoreo
de ciberseguridad en redes industriales
basadas en IA.
37 Vélez, L., Machuca,
M., & González, O.
2022 Inteligencia artificial y
robótica: Artículo de revisión
bibliográfica
Revisar los avances en IA y en robótica.
38 Pérez, A., Villegas, C.,
Cabascango, M. &
Soria, E.
2023 Inteligencia artificial como
estrategia de innovación en
empresas de servicios: Una
revisión bibliográfica
Analizar el uso de la IA como una
estrategia de innovación en las empresas
de servicios.
39 Salazar, L. &
Velastegui, D.
2024 Inteligencia Artificial y su
Impacto en la Psicología
Humana: Mini Revisión
Abordar la historia y evolución de la IA
y su impacto en la psicología humana.
40 Serrahima, A. 2022 Avances y desafíos de la
Inteligencia Artificial
Dar una visión al estado actual de la IA y
a los futuros desafíos que presenta.
Impacto de la IA en el ámbito social
Diversos autores destacan el potencial transformador y los beneficios de la IA, como es el caso de
Pacheco (2023), Vargas (2023) y Villacorta et al., (2023) quienes coinciden en que la IA permite realizar
tareas de forma más rápida, con menos errores y mayor precisión, automatizando procesos y
optimizando la gestión de recursos en diversos campos como la medicina, la manufactura, la educación
y los servicios de TI. Esto se traduce en un potencial incremento de la productividad y la eficiencia en
diferentes sectores. Por su parte, Tenés (2023) destaca el potencial de la IA para apoyar la provisión de
servicios básicos como alimentación, salud, agua y energía, así como para facilitar la creación de
ciudades inteligentes y economías circulares.
Vargas (2023) también menciona la capacidad de la IA para mejorar la atención médica, la educación
y la investigación y Sancho & Iborra (2024) hablan de una era de la meritocracia impulsada por la IA,

pág. 8160
debido a que cualquier persona dispone de herramientas sofisticadas para competir y acceder desde
cualquier lugar. Por su parte, Pacheco (2023) plantea el concepto de inteligencia aumentada, donde la
IA actúa como una herramienta que asiste al ser humano, potenciando sus capacidades y permitiendo
nuevas formas de colaboración y Alastruey (2024) destaca la ciencia cognitiva como un aspecto
vanguardista que busca emular los procesos del cerebro humano.
En cuanto a los riesgos éticos y sociales que implica el uso de la IA, varios autores (Tenés, 2023;
Guanche, 2024; Dávila & Agüero, 2023) señalan la posibilidad de que esta exacerbe las desigualdades
sociales preexistentes, generando exclusión digital y discriminación a través de algoritmos sesgados.
Otros autores, como Tenés (2023) y Villacorta et al., (2023), mencionan el impacto negativo que tiene
la IA en el empleo y la precarización laboral, así como la reproducción de discriminaciones basadas en
el género y el color de la piel (Guanche, 2024).
Por su parte, Dávila & Agüero (2023), plantean la preocupación por la pérdida de control humano sobre
las decisiones automatizadas y la creciente dependencia tecnológica y también se menciona la
desconfianza hacia los robots y la falta de conexión emocional con la IA (Pardiñas, 2020). Dávila &
Agüero (2023) y el BID (2024), enfatizan los dilemas éticos que surgen en áreas como la toma de
decisiones, la privacidad, la protección de datos, la transparencia, la explicabilidad de los algoritmos y
el impacto en la autonomía humana.
Otros autores se enfocan en la necesidad de una regulación y un desarrollo ético de la IA, como
Castellanos (2024) que destaca la importancia de adecuar el progreso tecnológico al cuidado y la
protección de los derechos humanos, especialmente de los colectivos vulnerables, abogando por una IA
respetuosa con los derechos humanos que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y
equitativa o Turanin & Posokhova (2024), quienes enfatizan la necesidad de la colaboración entre los
Estados, los sindicatos y otros actores para abordar los desafíos de la IA. Se promueve un desarrollo
responsable de la IA que tenga en cuenta los aspectos éticos y sociales desde su concepción (BID, 2024).
En el ámbito educativo, diversos autores destacan una amplia variedad de aplicaciones de la IA, desde
sistemas de aprendizaje adaptativos hasta el análisis de grandes cantidades de datos (Ruiz et al., 2024).
Mencionan el potencial para el aprendizaje personalizado, la mejora de la productividad tanto para
docentes como para estudiantes, el acceso a recursos innovadores y el desarrollo de competencias

pág. 8161
digitales (Cruz & Ruiz, 2024). Por su parte, Rondón et al. (2024) enfatizan la facilitación del aprendizaje
autónomo y el desarrollo de habilidades técnicas e interpersonales, especialmente en la formación
docente, mientras que Cruz & Ruiz (2024), vislumbran la posibilidad de mejorar la eficiencia
administrativa y la analítica académica, enriqueciendo el proceso educativo y aumentando la
competitividad.
García (2024) reconoce la capacidad de la IA para generar contenido educativo digital en diversos
formatos, lo que puede enriquecer el material didáctico disponible, generando un impacto positivo tanto
en el profesorado como en el estudiantado. Mientras que Turanin & Posokhova (2024) reconocen que,
si bien la digitalización ha traído beneficios a la educación, también ha generado nuevos retos como la
brecha digital, que dificulta el acceso equitativo a las oportunidades educativas
En el contexto educativo también se presentan desafíos y riesgos derivados de la IA, los cuales son
abordados por autores como Viera (2024) quien subraya la importancia de una consideración ética y
consciente para una integración efectiva de la IA en la educación, mientras que Estrada & Narváez
(2024) enfatizan la necesidad de una reflexión ética sobre el uso de la IA en la educación, especialmente
en la creación automatizada de tareas académicas y su impacto en las relaciones sociales.
En este mismo sentido, Ruiz et al., (2024) destacan la importancia de adaptar los principios pedagógicos
a las nuevas realidades tecnológicas y de adoptar enfoques multidisciplinarios para abordar los desafíos
tecno sociales emergentes, mientras que Artazo et al. (2024) abogan por una colaboración
multidisciplinaria y multiterritorial, así como por la convergencia de recursos y la creación de nuevos
repertorios de acción científica.
García (2024) advierte sobre la dificultad de detectar el origen de contenidos educativos generados por
IA, lo que plantea interrogantes sobre la autoría, la originalidad y la posible proliferación de información
errónea o sesgada, Cruz & Ruiz (2024) advierten sobre la necesidad de evitar una confianza excesiva
en la IA y de garantizar la interacción humana en el proceso educativo y Moreno (2019) enfatiza la
importancia de una implementación que considere las habilidades pedagógicas, las competencias
digitales y el conocimiento de computación para un verdadero desarrollo humano social consciente.
La necesidad de un enfoque integral y responsable de la IA en educación es abordado por Viera (2024),
quien plantea la necesidad de un análisis integral que considere no solo los aspectos técnicos de la IA,

pág. 8162
sino también sus implicaciones pedagógicas, éticas y sociales. Otros autores (Cruz & Ruiz, 2024;
Rondón et al., 2024; Moreno, 2019), subrayan la importancia de la formación docente en el uso de la
IA y el desarrollo de competencias digitales tanto para docentes como para estudiantes, mientras que
Artazo et al., (2024) abogan por la colaboración multidisciplinaria y la creación de agendas
institucionales, estatales, académicas y sociales alineadas con los procesos y debates en torno a la IA
en la educación.
Además del contexto educativo, otros autores destacan el potencial optimizador e innovador de la IA
en distintas disciplinas que impactan en la sociedad. Desde el punto de vista de la Psicología, Salazar
& Velastegui, (2024) reconocen el potencial de la IA para personalizar terapias, predecir patrones de
comportamiento y mejorar la accesibilidad a tratamientos de salud mental, pero también mencionan
dilemas éticos como los sesgos en algoritmos, las preocupaciones sobre la privacidad y la autonomía,
y la distancia psicológica entre humanos y tecnología.
La perspectiva ambiental es abordada por Tenés (2023) quien señala el potencial de la IA para impulsar
la innovación en eficiencia energética y gestión de recursos naturales, pero a su vez alerta sobre el
consumo de energía y la huella de carbono debido a la demanda de poder computacional para tareas
intensivas de IA. En contraposición, García et al., (2024) presentan datos que sugieren una menor huella
de carbono en la generación de texto e imágenes por IA en comparación con las realizadas por humanos.
En disciplinas como el diseño gráfico, Rivera et al., (2024) destacan la capacidad de la IA para acelerar
el trabajo, facilitar tareas y aumentar la productividad de los diseñadores, permitiéndoles cumplir con
los plazos y mejorar la calidad final de los productos, sin embargo, plantean que existen desafíos
relacionados con la autenticidad y la posible dependencia tecnológica. En cuanto al ámbito
comunicacional, Pérez (2024) señala una posible disminución en el desarrollo de competencias
comunicativas y la comprensión de textos debido a la dependencia excesiva de la IA, especialmente si
no hay una orientación pedagógica adecuada, mientras que Andrada & Franganillo, (2024), destacan la
importancia del contexto de los ecosistemas digitales y los medios sociales, con sus desafíos en la
calidad de la información, la ética y la sostenibilidad.
En el contexto del mercado laboral, Pinto (2023) reconoce el potencial de la IA y la automatización
para transformar la naturaleza del trabajo y la economía, generando nuevas demandas de habilidades

pág. 8163
digitales, análisis de datos y programación y Corvalán (2019) debate sobre el impacto real en el
desempleo, minimizando los riesgos a nivel global, al menos en el sector público. Por su parte, Lauriño
(2024) advierte sobre la creciente brecha de habilidades, la erosión de la lealtad entre empleadores y
empleados, el aumento de trabajos temporales y la dificultad para la organización colectiva y la defensa
de los derechos laborales, mencionando además preocupaciones éticas sobre la discriminación
algorítmica y la reducción de la interacción humana en el trabajo.
Impacto de la IA en el ámbito económico
La IA es abordada como motor de crecimiento, eficiencia y optimización por diversos autores. Zapata
(2020), Martel (2023) y Sánchez et al., (2024) coinciden en que la IA automatiza tareas cognitivas y
físicas, optimiza tiempos de procesamiento y reduce costos laborales, lo que se traduce en mayor
eficiencia y productividad. Zapata (2020) enumera aplicaciones específicas como la toma de decisiones
de marketing, la gestión de relaciones con el cliente, los sistemas de recomendación y la analítica
aumentada.
Tejedor (2024) destaca el uso de la IA para la simulación de escenarios económicos, la detección de
fraudes y el lavado de dinero, mientras que Martel (2023) subraya la capacidad de la IA para procesar
grandes volúmenes de datos y facilitar la toma de decisiones informadas y menciona la capacidad de la
IA para analizar la huella digital de los consumidores y generar productos innovadores que satisfagan
mejor las necesidades del mercado.
Juca et al. (2024) reconocen su potencial en la gestión financiera, especialmente en el procesamiento
rápido de datos, pero señalan que la IA, en el contexto contable, aún presenta imprecisiones y depende
del prompt utilizado, la demanda y la versión de la plataforma. Otros autores (García, 2023; Martel,
2023; Landeo et al., 2023) reconocen que la IA impulsa la innovación en diversos sectores e industrias
y que las empresas que la adoptan obtienen una ventaja competitiva (Zapata, 2020; Landeo et al., 2023).
En cuanto a los desafíos de la implementación de la IA en la economía, García (2023) señala la brecha
entre las economías desarrolladas y en desarrollo en la adopción de la IA, destacando la baja inversión
en esta tecnología en Latinoamérica y Centroamérica, lo que genera una desventaja competitiva para
las economías en desarrollo. Por su parte, Ahumada et al. (2021) advierten sobre la posibilidad de que
la IA en la fijación de precios genere prácticas menos competitivas y difíciles de detectar, lo que podría

pág. 8164
perjudicar a los consumidores. Sánchez et al. (2024) mencionan los desafíos en la interpretación de
datos complejos y la necesidad de capacitación continua, además de las preocupaciones sobre la
seguridad de la información en el uso de la IA en la contabilidad.
Impacto de la IA en el ámbito tecnológico
En el ámbito tecnológico, diversos autores mencionan que el avance en este contexto actúa como motor
de la expansión de la IA. En este sentido, Cortés & Quevedo (2024) destacan la convergencia de
tecnologías OT e IT, el rápido desarrollo de Internet y el procesamiento de grandes volúmenes de datos
(Pérez et al., 2023), así como las mejoras en algoritmos, capacidad de computación y disponibilidad de
datos (Serrahima, 2022) como factores clave que han impulsado el desarrollo de la IA.
Por su parte, García et al., (2024) mencionan capacidades distintivas de la IA como el aprendizaje y la
adaptación, el procesamiento del lenguaje natural, el razonamiento automático, la percepción visual y
auditiva, la resolución de problemas complejos y la manipulación de objetos. También destacan
enfoques como el aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo y enumeran las diversas
aplicaciones de la IA en campos como la medicina, la robótica, la atención al cliente, la conducción
autónoma y la comunicación.
En la actualidad, la IA y la robótica se han vuelto más accesibles y fáciles de usar debido al avance de
algoritmos más eficaces y potentes, así como a la mejora en la capacidad de procesamiento y
almacenamiento de datos. Como consecuencia, empresas y organizaciones de diversos tamaños están
adoptando estas tecnologías para optimizar su eficiencia y competitividad. De cara al futuro, la IA y la
robótica prometen transformar aún más la sociedad, donde máquinas autónomas e inteligentes podrán
realizar tareas que anteriormente requerían la intervención humana, permitiendo la ejecución de trabajos
más creativos y enriquecedores. Además, la robótica está comenzando a expandirse a nuevos campos,
como la exploración del espacio y la producción alimentaria. (Vélez et al., 2022).
El vertiginoso avance de Internet ha dado lugar a la aparición de nuevas tecnologías que han generado
un notable aumento en la cantidad de datos que se manejan, impactando a todos los sectores industriales.
Este fenómeno ha impulsado una rápida transformación en áreas vinculadas a la IA y el manejo de
grandes volúmenes de información, haciendo que las tecnologías actuales se conviertan en la solución
ideal para abordar problemas que superan la capacidad humana de retención y procesamiento de datos.

pág. 8165
El desarrollo y aplicación de la IA permitirá que un mayor número de tareas complejas, peligrosas o
monótonas sean ejecutadas por máquinas y robots, facilitando así la realización de actividades que
anteriormente se consideraban inviables para los seres humanos. (Pérez et al., 2023)
El avance de la tecnología ha facilitado la creación de soluciones de monitoreo de ciberseguridad
impulsadas por IA. Estas herramientas incorporan características como la identificación de activos y
flujos de comunicación, el análisis de comportamientos, la gestión de vulnerabilidades y la inteligencia
sobre amenazas. Estas tecnologías se están implementando en diversos sectores industriales, incluyendo
energía, petróleo y gas, así como agua y saneamiento, entre otros, ya que su adopción resulta permite
la detección rápida y precisa de amenazas cibernéticas en infraestructuras críticas. Entre las tecnologías
de ciberseguridad se incluyen: el filtrado de tráfico y control de acceso, la detección de
comportamientos sospechosos en el tráfico, la detección y prevención de intrusiones, el monitoreo,
análisis y correlación de eventos de seguridad, así como la identificación de ataques desconocidos.
(Cortés & Quevedo, 2024).
La revisión de esta literatura abarca ámbitos sociales, económicos y tecnológicos, ofreciendo una
perspectiva holística que supera los análisis sectoriales. La convergencia de estas perspectivas en una
sola revisión constituye una novedad, permitiendo identificar interconexiones y efectos sinérgicos que
de otra forma pasarían desapercibidos. Al analizar múltiples fuentes, se pudieron identificar patrones
transversales en el impacto de la IA, como la polarización del mercado laboral, la amplificación de
sesgos existentes o la creciente necesidad de regulación. Si bien gran cantidad de los estudios analizados
se centran en los aspectos técnicos de la IA, esta revisión, al incluir la dimensión social, destaca la
importancia de considerar el impacto en las personas, las relaciones interpersonales, la ética y los
derechos humanos. Este enfoque humanista en el contexto de la IA es una contribución novedosa.
La revisión aborda la controversia sobre el impacto de la IA en el empleo, mientras algunos autores
como Corvalán (2019) minimizan el riesgo de desempleo tecnológico a nivel global, otros (Lauriño,
2024) advierten sobre la creciente brecha de habilidades, la precarización laboral y la dificultad para la
organización colectiva. Por otro lado, se toca el tema de la concentración de la industria de la IA en
pocas empresas (García et al., 2024), lo cual plantea interrogantes sobre el acceso equitativo a la
tecnología, el control de la información y el potencial para la creación de monopolios.

pág. 8166
Esta revisión puede tener diversas aplicaciones prácticas como es el generar recomendaciones para
políticas públicas en áreas como la regulación de la IA, la formación de habilidades digitales, la
mitigación del impacto en el empleo, la promoción de la innovación responsable y la garantía del acceso
equitativo a la tecnología. También puede ofrecer orientaciones a las empresas sobre cómo adoptar la
IA de manera responsable, considerando aspectos éticos, sociales y económicos o proponer estrategias
para la integración de la IA en la educación, tanto para el desarrollo de nuevas habilidades como para
la adaptación de los métodos de enseñanza-aprendizaje.
La revisión se enfoca en la línea de investigación "El impacto de la Inteligencia Artificial en la
sociedad", constituyendo una contribución para la comprensión de este fenómeno complejo, lo cual
resulta relevante en lo social debido a la rápida expansión de la IA y su creciente influencia en todos
los ámbitos de la vida. Esta revisión sistemática proporciona un valor añadido al sintetizar y analizar la
literatura existente, ofreciendo una visión integral y basada en evidencia del impacto de la IA.
CONCLUSIONES
La IA representa una fuerza transformadora con un inmenso potencial para el progreso y la optimización
en diversos ámbitos, pero que a su vez plantea desafíos significativos en términos de equidad, ética,
gobernanza y seguridad. La clave para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos reside en un
enfoque estratégico, responsable y centrado en el ser humano.
La IA como catalizador de la productividad y la innovación exige una gestión proactiva del cambio
laboral, si bien la automatización impulsada por la IA ofrece ganancias en eficiencia y productividad,
la evidencia sugiere que no conduce necesariamente a un desempleo masivo generalizado. Sin embargo,
sí genera una transformación profunda del mercado laboral, con una creciente demanda de nuevas
habilidades.
Otros aspectos que representan un imperativo ético y social son la mitigación de sesgos algorítmicos y
la promoción de la equidad. La posibilidad de que la IA amplifique sesgos existentes y genere
discriminación algorítmica, representa una seria amenaza para la equidad y la justicia social, por lo que
es necesario el desarrollo de algoritmos transparentes y auditables con el fin de identificar y corregir
posibles sesgos.

pág. 8167
La concentración del poder tecnológico en pocas empresas plantea riesgos para la competencia y la
innovación, en este sentido, surge la necesidad de promover la competencia y la diversificación en el
sector de la IA a través de políticas que fomenten la entrada de nuevas empresas y la investigación
pública. Se podrían establecer mecanismos de control y regulación antimonopolio para evitar prácticas
que limiten la competencia y otra estrategia sería fomentar la colaboración y el intercambio de
conocimientos con el objetivo de evitar la dependencia de unos pocos actores.
Como líneas para futuras investigaciones se plantean: el impacto a largo plazo de la IA en la cognición
humana y la relación entre IA y sostenibilidad ambiental. Si bien se ha mencionado la posible
disminución de ciertas habilidades cognitivas debido a la dependencia de la IA, se requiere mayor
investigación para comprender el impacto a largo plazo en la cognición humana y el desarrollo del
pensamiento crítico. Por otro lado, aunque se han presentado datos sobre la menor huella de carbono de
la IA en comparación con ciertas actividades humanas, se necesitan estudios más exhaustivos para
evaluar el impacto ambiental global de la IA, considerando el consumo energético de los centros de
datos y la producción de hardware.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ahumada, H., Chisari, O., De Pablo, J., Elías, V., Fanelli, J., Gasparini, L., et al. (2021). Efectos de la
Inteligencia Artificial (IA) en la economía y el análisis económico. Contribución de la Academia
Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) a la convocatoria del X Encuentro Interacadémico
2021.
https://anceargentina.org/download/publicaciones/INTELIGENCIA_ARTIFICIAL_ANCE2021
.pdf
Alastruey, C. (2021). Estado de la cuestión de la inteligencia artificial y los sistemas de aprendizaje
autónomo. SOCIOLOGÍA Y TECNOCIENCIA, 11(2021): 182-195.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8155421
Andrada, P., & Franganillo, J. (2024). Ecosistemas digitales y redes sociales: dinámicas emergentes y
nuevos desafíos. MHJournal, 15(2), 189-191.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9678302
Artazo, G., Eula, M. & Parano, M. (2024). Ciencias Sociales, hibridez y Tecnologías 4.0. Oportunidades

pág. 8168
y desafíos. ConCienciaSocial, 8(15), 78-93.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9795293
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). Reporte de tecnología: Inteligencia Artificial.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Reporte-de-tecnologia-inteligencia-
artificial.pdf
Castellanos, J. (2024). Human rights, vulnerability and artificial intelligence: an analysis in
constitutional perspective. Deusto Journal of Human Rights, (14), 33-50.
https://doi.org/10.18543/djhr.3187
Cortés, L. & Quevedo, A. (2024). Soluciones de monitoreo de ciberseguridad en redes industriales
basadas en Inteligencia Artificial. Revisión de literatura. 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 5-17.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2629
Corvalan, J. (2019). El impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo. Revista de Direito Econômico
e Socioambiental, 10(1). http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v10i1.25870
Cruz, L. & Ruiz, L. (2024). El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Vida Estudiantil
Universitaria. INVESTIGATIO, (22). https://doi.org/10.31095/investigatio.2024.22.7
Dávila, R. & Agüero, E. (2023). Desafíos éticos de la inteligencia artificial: implicaciones para la
sociedad y la economía. Conrado, 19(94), 137-144.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442023000500137&lng=es&tlng=es.
Estrada, A., & Narváez, J. (2024). ChatGPT y la superficialidad del conocimiento: implicaciones
académicas y éticas en el siglo XXI. Yachana Revista Científica, 13(2), 19–36.
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n2.2024.911
Figueroa, X., Martillo, N., Martínez, T. & Torres, M. (2024). La ética en la Inteligencia Artificial,
desafíos y oportunidades para la sociedad moderna. Sage Sphere International
Journal, 1(1). http://sagespherejournal.com/index.php/SSIJ/article/view/1
García, B. (2023). Inteligencia Artificial y economía. Revista Ciencias Económicas, 1(1), 31-
36. https://doi.org/10.5281/zenodo.10627186
García, F. (2024). Uso seguro de la IA en la Educación. Perspectivas tras dos años de ChatGPT. 5º

pág. 8169
Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa (CITIE 2024), Universidad de
Guadalajara, México. https://repositorio.grial.eu/server/api/core/bitstreams/5fe011cf-5b0b-4b2b-
8340-46a48e276da1/content
García, J., Palazauelos, I. y Pérez, D. (2024). Inteligencia Artificial: transformación, retos y prospectiva
social. Astra Ediciones.
https://www.researchgate.net/publication/385976394_Inteligencia_Artificial_Transformacion_r
etos_y_prospectiva_social
Guanche, J. (2024). La Inteligencia Artificial: entre la tecnología, la agencia y la historia. UNESCO.
https://www.unesco.org/es/articles/la-inteligencia-artificial-entre-la-tecnologia-la-agencia-y-la-
historia
Gutiérrez, C., & Díaz, J. (2023). Aplicación de las neurotecnologías a la cognición y el comportamiento
social. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 7(21), 43–60.
https://doi.org/10.57042/rmcp.v7i21.676e
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Quinta edición.
Juca, F. & Carchi, K. & Rosales, C. (2024). Transformación Contable: El impacto de la inteligencia
artificial en la eficiencia de los procesos de análisis de costos. Revista Científica Sapientia
Technological, 2024, 50-60. http://dx.doi.org/10.58515/edesp1spt05
Landeo, V., Morales, P., Vilca, R., López, M. & Cerrón, W. (2023), Inteligencia artificial generativa y
su impacto en el marketing y las ventas. Visionarios en ciencia y tecnología, 8(2), 114-122.
http://dx.doi.org/10.47186/visct.v8i2.136
Lauriño, L. (2024). Transformación laboral en la era digital: Impacto de la IA en las relaciones
laborales. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, 56, 34-55.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rrii2/article/view/7163
Martel, C. (2023). Inteligencia artificial vs. crecimiento económico. Innovación Empresarial, 3(2).
http://dx.doi.org/10.37711/rcie.2023.3.2.28
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, 7(14), 260 –
270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777

pág. 8170
Pacheco, M. (2023). La inteligencia artificial en la nueva era tecnológica. Ciencia Nicolaita, 88, 22-33.
https://doi.org/10.35830/cn.vi88.613
Pardiñas, S. (2020). Inteligencia Artificial: un estudio de su impacto en la sociedad [Trabajo de Fin de
Grado, Universidade Da Coruña].
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28479/PardinasRemeseiro_Sofia_TFG_2020.pd
f?sequence
Pérez, A., Villegas, C., Cabascango, M. & Soria, E. (2023). Inteligencia artificial como estrategia de
innovación en empresas de servicios: Una revisión bibliográfica. Revista Publicando, 10(38), 74-
82. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2359
Pérez, H. (2024). Inteligencia artificial y competencia comunicativa: desafíos en el curso de
Comunicación. Reincisol 3(6), 3880-3902. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3880-3902
Pinto, S. & Granja, K. (2023). El impacto económico de la inteligencia artificial y la automatización en
el mercado laboral. Revista Científica Kosmos, 2(1), 51–63.
https://doi.org/10.62943/rck.v2n1.2023.44
Ramos, G. (2024). Ética de la inteligencia artificial. UNESCO. https://www.unesco.org/es/artificial-
intelligence/recommendation-ethics
Rondón, R., Pacotaipe, R., Alarcón, E. & Yépez, P. (2024). El Impacto de la Inteligencia Artificial en
la Formación Docente. Revista Docentes 2.0, 17(2), 368–375.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.566
Ruiz, J., Jara, R., Bastidas, W. & Bastidas, W. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en tiempos
modernos. Sapiens in Artificial Intelligence, 1(2), 1-
14. https://revistasapiensec.com/index.php/Sapiens_in_Artificial_Intelligen/article/view/37
Saavedra, K. (2022). Una revisión de la revolución industrial 4.0 y sus métodos de implementación en
las nuevas industrias. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI.
https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2210/1847
Salazar, L. & Velastegui, D. (2024). Inteligencia Artificial y su Impacto en la Psicología Humana: Mini
Revisión. Mediciencias UTA, 8(1), 26–34. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i1.2306.2024
Sánchez, D., Philco, M., Salinas, J. & Pico, J. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la

pág. 8171
Precisión y Eficiencia de los Sistemas Contables Modernos. Journal of Economic and Social
Science Research, 4(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/117
Sánchez, S., Pedraza, I. & Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el
protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo
a través de un caso práctico. Bordón, Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.9509
Sancho, J. & Iborra, A. (2024). La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en los dominios científico
y social. SOCIOLOGÍA Y TECNOCIENCIA, 14(2), 113-136.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9728681
Serrahima, A. (2022). Avances y desafíos de la Inteligencia Artificial [Trabajo de Fin de Máster,
Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/57178
Tejedor, J. (2024). Inteligencia artificial para la investigación económica. Revista Finanzas y Política
Económica, 16(1), 9-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9290152.pdf
Tenés, E. (2023). Impacto de la Inteligencia Artificial en las Empresas [Trabajo de Fin de Grado,
Universidad Politécnica de Madrid].
https://oa.upm.es/75532/1/TFG_EDUARDO_TENES_TRILLO_2.pdf
Terán, M., Gómez, C., Diago, Z. y Galarza, G. (2024). El papel de la inteligencia artificial en la
promoción de la salud mental y el bienestar: una revisión sistemática. Polo del Conocimiento,
9(12), 1998-2014.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8598/22392
Turanin, V. & Posokhova, Y. (2024). El impacto de la transformación digital en la sociedad y el derecho
a la educación. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 14(1), 211-220.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9336168
Vargas, B. (2023). Redefiniendo la interacción humana: El rol transformador de la inteligencia artificial,
blockchain, internet de las cosas y criptomonedas en nuestra sociedad. REVISTA COLOMBIANA
DE TECNOLOGÍAS DE AVANZADA (RCTA), 1(41), 111–114.
https://doi.org/10.24054/rcta.v2i42.2533
Vélez, L., Machuca, M. & González, O. (2022). Inteligencia artificial y robótica: Artículo de revisión
pág. 8172
bibliográfica. COGNIS: Revista Científica de Saberes u Transdisciplinariedad, 3(6), 11–18.
https://sicru.org.bo/index.php/cognis/article/view/17
Viera, I. (2024). La revolución de la Inteligencia Artificial en la educación universitaria: avances,
perspectivas y desafíos en la era digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 170-
176. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.539
Villacorta, C., Enciso, R. & Mendoza, A. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la gestión de
servicios de tecnología de información en una organización. Ingeniería Investiga, 5.
http://dx.doi.org/10.47796/ing.v5i0.794
Zapata, J. (2020). Editorial. Inteligencia artificial para la toma de decisiones. Revista Perspectiva
Empresarial, 7 (2-1), 3-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672271538001