pág. 8172
GENERACIÓN DE EMPLEO SOSTENIBLE,
CREACIÓN DEL BANCO DEL ESTUDIANTE
UNIVERSITARIO
GENERATION OF SUSTAINABLE EMPLOYMENT, CREATION
OF THE UNIVERSITY STUDENT BANK
Dr. Carlos Eleuterio Vargas Rubio
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Dr. Tomas Francisco Rosales León
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Soledad Barrera Dávila de Sotomayor
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
César Felipe Gallardo Mansilla
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Dr. Santiago Saturnino Patricio Aparicio
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
pág. 8173
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16469
Generación de Empleo Sostenible, Creación del Banco del Estudiante
Universitario
Dr.
Carlos Eleuterio Vargas Rubio
1
cvargass@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4557-0061
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Dr.
Tomas Francisco Rosales León
trosales@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4949-9343
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Soledad Barrera Dávila de Sotomayor
sbarrera@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5288-7852
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
César Felipe Gallardo Mansilla
cgallardom@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5333-1191
Universidad Nacional de Huancavelica
Huancavelica, Perú
Dr.
Santiago Saturnino Patricio Aparicio
spatricio@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4110-8440
Universidad Nacional Federico Villarreal
Perú
RESUMEN
Desde los inicios de la educación superior en el mundo, en ningún País ha existido y aún no existe
iniciativa para la creación de una institución financiera que atienda las necesidades económico-
financieras de los estudiantes universitarios, para costear sus estudios y generar puestos de trabajo.
En el Perú, existe una población de 1´600,000 estudiantes universitarios entre las universidades blicas,
privadas, Institutos Tecnológico, Pedagógicos, Centros Educativos Técnico Productivos y en Escuelas
Superiores de Formación Artística, en pre grado, posgrado de los cuales aún no han logrado culminar
sus estudios un 20% y no pueden obtener el grado o título profesional un 40%, la deserción de
estudiantes es del 18,6%, debido a la imposibilidad de continuar con sus estudios debido a la falta de
recursos económico financieros para el pago de sus pensiones, matrícula y otros gastos inherentes. Los
objetivos que se propone lograrán se configura en la generación de empleo sostenible con la creación
del banco nacional del estudiante universitario, cuyos accionistas serán los mismos alumnos, cuyo fin
es dar solución a las demandas económico financieras de estos estudiantes. Con la creación del banco
de la nacional del estudiante universitario bajo el régimen privado, se podrá dar solución al
financiamiento de la educación superior y la generación de empleo sostenible en el Perú, por cuanto esté
la investigación concuerda con el artículo publicado por Domínguez, J. (2018) y con la opinión de los
directores del Banco Central de Reserva y los miembros de la asociación nacional de bancos ASBANC,
que en un 86% están de acuerdo con la hipótesis principal de esta investigación. Los estudiantes
universitarios, apuestan por el reto de tener su propio banco, como solución a su problema económico
financiero y la creación de puestos de trabajo.
Palabras Claves: Generación de empleo sostenible-BANDEU
1
Autor principal
Correspondencia: cvargass@unfv.edu.pe
pág. 8174
Generation of Sustainable Employment, Creation of the University Student
Bank
ABSTRACT
Since the beginning of higher education in the world, in no country has there been and there is still no
initiative for the creation of a financial institution that meets the economic- financial needs of university
students, to pay for their studies and generate jobs. In Peru, there is a population of 1,600,000 university
students among public and private universities, Technological and Pedagogical Institutes, Technical
Productive Educational Centers and in Higher Artistic Training Schools, in undergraduate and
postgraduate degrees, of which they have not yet managed to complete 20% of their studies and 40%
cannot obtain the degree or professional title, the dropout rate of students is 18.6%, due to the
impossibility of continuing with their studies due to the lack of financial and economic resources for the
payment of your pensions, tuition and other inherent expenses. The objectives that are proposed to be
achieved are configured in the generation of sustainable employment with the creation of the national
university student bank, whose shareholders will be the students themselves, whose purpose is to provide
a solution to the economic and financial demands of these students. With the creation of the national
bank for university students under the private regime, a solution can be found for financing higher
education and the generation of sustainable employment in Peru, as far as the investigation is consistent
with the article published by Dominguez, J. (2018) and with the opinion of the directors of the Central
Reserve Bank and the members of the national association of banks - ASBANC, who 86% agree with
the main hypothesis of this research. University students, bet on the challenge of having their own bank,
as a solution to their financial and economic problem and the creation of jobs.
Keywords: Generation of sustainable employment-BANDEU
Artículo recibido 18 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 21 enero 2025
pág. 8175
INTRODUCCIÓN
La generación de empleo sostenible con la creación del banco nacional del estudiante universitario, se
sustenta en el descuido de los Estados del mundo en buscar la solución a los problemas económico
financieros y el desempleo de los estudiantes universitarios.
Con la creación de una institución financiera que se encargue de incorporar a los estudiantes
universitarios en el sistema de financiamiento de sus estudios de pre y posgrado y a su vez se les permita
trabajar en la gestión y desarrollo del banco, se aliviará las necesidades de los estudiantes inmersos en la
educación superior y el aseguramiento del empleo sostenible.
Planteamiento del problema
Descripción de la Investigación
Desde la época que se inició la educación superior en el mundo, en ningún País ha existido y
tampoco existe intensión sobre la creación de una institución financiera que atienda la necesidad
de los estudiantes universitarios, para costear sus estudios superiores y generar puestos de trabajo.
La solución a los problemas financieros de los estudiantes universitarios y la posibilidad de brindarles
apoyo económico y cultural, en el Perú se necesita crear una entidad financiera que se encargue de
solucionar las carencias y las necesidades financieras de estos estudiantes, en el nivel de pre grado, post
grado e Institutos de Educación Superior, surgiendo la necesidad de crear bajo el régimen privado el
Banco Nacional del Estudiante Universitario.
Los objetivos del Banco son cubrir las necesidades económicas y financieras, de los Estudiantes
Universitarios, de pre grado, de Nivel Tecnológico Superior y de las Escuelas de Post Grado, otorgándole
préstamos para pago de Matrículas, Pensiones, Actualización Profesional, gastos de titulación, estudios
de Maestría, Doctorado, elaboración de Tesis, especialización en el Extranjero, con la tasa única del
12% anual, por tratarse de un servicio social y no lucrativo. Como consecuencia se producirá la
generación de puestos de trabajo productivo para ser ocupados exclusivamente por los estudiantes
universitarios.
En el Perú, existen 315,327 estudiantes en las universidades públicas, 612,099 en las universidades
privadas, en Institutos Tecnológico y Pedagógicos 361,400, en Centros Educativos Técnico Productivos
244,694 y en Institutos y Escuelas Superiores de Formación Artística 66,329 tanto en pre grado,
pág. 8176
posgrado y educación tecnológica, de los cuales aún no han logrado culminar sus estudios un 20% y no
pueden obtener el grado o título profesional por falta de recursos financieros un 40%, la deserción de
estudiantes universitarios es del 18,6%, por la imposibilidad de continuar con sus estudios debido a la
falta de recursos económico financieros para el pago de sus pensiones, matrícula y otros gastos inherentes.
En el Perú existen bancos y entidades financieras diseñados por segmentos; banca empresarial, bancos
cuyo nicho son los Pymes, otros orientados a los créditos personales, sin embargo, no hay ningún banco
que tienda a ocuparse de las necesidades financieras y económicas de los estudiantes universitarios.
La posición de la Asociación de Bancos en el Perú-ASBANC, indica que en el mercado peruano existen
segmentos para la operación de 15 bancos más, sin interferir las actividades de la banca actual.
La creación del banco nacional del estudiante universitario bajo el régimen privado consiste en convertir
al 1´599,849 estudiantes en accionistas de esta institución financiera, al amparo de la Ley general de
sociedades y bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros-SBS en cuanto a su
funcionamiento y en relación a las políticas financieras bajo los alcances del Banco Central de Reserva
del Perú-BCR.
La organización se elaborará bajo el modelo horizontal, con la instalación de 26 directorios regionales,
oficinas centrales, agencias distritales, cajeros automáticos y servicios en línea bajo todas las
modalidades permitidas por Ley.
Los dineros que financian los presupuestos de todas las universidades e Institutos tecnológicos y
pedagógicos del Perú, serán depositados en el Banco Nacional del Estudiante Universitario y
consecuentemente serán administrados por este banco, entendiendo que la razón de las universidades e
institutos son los estudiantes.
Al iniciado el funcionamiento del banco, se creará el consorcio “BANDEU”, con la creación de
empresas propiedad del banco para cubrir todas las necesidades funcionales de este banco y de las
empresas que integran el consorcio en todas sus actividades y dimensiones a realizar, conforme se
aprecia en el mapa conceptual.
La operatividad del banco conjuntamente con el consorcio, generarán medio millón de puestos de trabajo
sostenibles y un aporte al PIB en el orden del 0.5% a 0.8%, anual en rendimiento productivo.
pág. 8177
Antecedentes
A nivel nacional
Tumi, J. (2015), en su investigación titulada, “El programa trabaja Perú y la generación de empleo
social inclusivo”, concluye:
La generación del empleo social inclusivo fue creada a través de las políticas sociales del Estado, lo
cual puede amenguar el concepto de pobreza, desigualdad y desarrollo, proyecciones que guardan
relación con la alimentación, educación y salud, conducentes a la equidad social.
El Programa “Trabaja Perú”, se ha diferenciado de otros apoyos sociales, en el implementado hasta
los períodos 2011 al 2014, lográndose importantes avances concertados y participativos, alcanzando
importantes resultados como fruto de las coordinaciones entre los gobiernos regionales y
municipalidades y las organizaciones civiles, generando 122,148 puestos de trabajo en los 22
departamentos del Perú, la población que se beneficia con estos programas suman unos 160,183
habitantes, especialmente para los jóvenes y personas con discapacidad tanto en las áreas urbanas y
rurales en situación de pobreza y extrema pobreza. Los fondos utilizados se calculan en s/ 364´264,290
nuevos soles utilizados en 2,700 proyectos de infraestructura (urbana, sanitaria, vial), limpieza de
canales y lodos ribereños, formas de riego y drenajes.
Los principales objetivos de este Programa “Trabaja Perú” se configura en generar, empleos
temporales para beneficiar a la población desempleada y subempleada en condición de pobreza y
pobreza extrema y de esta manera utilizará la mano de obra técnica en zonas urbanas y rurales, con
mayor intensidad en los departamentos que albergan una cantidad de personas consideradas pobres,
entre ellos; Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno.
Domínguez, J. (2018), En su artículo titulado “El financiamiento de la educación superior “, concluye
lo siguiente:
1) Establecer el financiamiento de la educación superior resulta un tema muy difícil de analizar, debido
a la gran de factores asociados que lo pueden llegar a determinar.
2) El sustento económico de la educación superior se configura como hecho vital y medidor del
funcionamiento de las IES, pero aún, se puede fijar un financiamiento especial para la supervivencia de
pág. 8178
dichas instituciones, y al momento de hablar de la calidad académica y de su capacidad docente, se
puede afirmar que tienen un impacto directo sobre los estudiantes.
3) Estos temas cobran una importante relevancia, primando la masificación de la educación superior y
la reducción de los recursos financieros que debe presupuestar el Estado, por cuanto es uno de los
desafíos que deben enfrentar las instituciones universitarias.
4) De acuerdo a los resultados de la investigación, los recursos financieros impactan de manera directa
sobre la calidad del docente, por tanto, las instituciones con mayores recursos económicos, cuentan con
una plana docente de mejor calidad y con mejores cualidades, evidenciado esto con los grados de
magíster y doctorado que poseen. Está demostrado que una mejor plana de docentes académicos,
conducen a una mejor calidad de la docencia, lo cual impacta positivamente en la retención de los
estudiantes, logrando, en mayor medida, que éstos puedan concluir de manera exitosa sus planes de
estudios y obtener así su título profesional.
5) Los gobiernos incrementan sus presupuestos para financiar a las instituciones de educación superior,
y en el caso de las públicas se incluye el cobro de la matrícula; el financiamiento sigue siendo una
problemática para las universidades, dado el incremento de la matrícula y el nivel de exigencia en cuanto
a la calidad de la docencia y los resultados de las investigaciones.
Parodi, C. (2008
), En su trabajo titulado Financiamiento Universitario, Teoría y propuesta de
reforma para el Perú”, concluye lo siguiente:
a) Los fondos creados para otorgar becas, como convenios institucionales con empresas privadas a
cambio de albergar a los futuros profesionales en estas entidades cuando hayan concluido los estudios.
Esto implica la recepción de fondos por la universidad y ella determina la forma de asignar.
b) Las organizaciones internacionales en convenio con universidades de los países latinoamericanos
con el fin de presentar una propuesta a los países en desarrollo para obtener donaciones que exoneradas
de impuestos, tanto personas naturales o jurídicas, de aquellos países donantes.
c) Diseñar una política de donaciones, a efectos de conseguir las mismas o determinar otras alternativas,
por ejemplo, el sector empresarial, pueda realizar donaciones, en dinero o en material, ofreciendo a
cambio la ayuda pre-profesionales de los alumnos actividades que servirán como experiencia, además
pág. 8179
de las exoneraciones de impuestos mediante ley. Se convocará a los padres de familia alumnos que
requieren créditos.
d) La universidad, podría crear una Comisión de Bienestar Estudiantil, conformar por profesores de la
misma, bajo supervisión directa del Consejo Universitario, que haga un estudio real de la situación
socioeconómica del alumno; aquí hay varios puntos: Ofrecer ayuda, inclusive desde la postulación, es
decir, no esperar que el alumno ingrese sino atraerlo y, previa presentación de documentos que
Financiamiento universitario: teoría y propuesta de reforma para el Perú acrediten su situación
económica, exonerarlo inclusive de los derechos de pago por el examen de admisión. Los alumnos
que no ingresaron recogen sus expedientes, mientras que con los que ingresaron simplemente se continúa
el estudio. Esto es para evitar un doble trabajo: la misma Comisión de Becas se encargaría tanto del
postulante como del alumno dentro de la universidad. Así, cuando el alumno solicita el crédito, la
Comisión ya tiene avanzado el estudio del expediente.
e) Los créditos no estarían condicionados al rendimiento académico, puesto que generaría una especie de
coerción al estudiante en el sentido siguiente: el alumno con capacidad financiera puede tener notas más
bajas que otro alumno que no tiene recursos financieros. Esto no implica que el crédito no deba pagarse
en el futuro.
f) Se podría generar trabajos a tiempo parcial en la misma universidad dirigidos a los alumnos becados
y alumnos con bajos recursos, para que de esta manera aumente su identificación con la universidad.
g) Ampliar el radio de acción de la universidad, ofertando cursos especializados a bancos, fábricas,
aseguradoras, o crear carreras cortas, cursos de alta especialización.
h) La autonomía, supone un compromiso con la sociedad, al desarrollar actividades de proyección
social, enviando alumnos del último año de estudios a lugares de bajos recursos apoyar la creación, la
organización y el desarrollo de la microempresa, inclusive esto podría servir como mecanismo para que
los alumnos desarrollen sus tesis.
i) efectuar publicaciones que difundan el interés de la universidad por comprometerse con la sociedad;
la venta de estas publicaciones, en la cual podrían participar alumnos, puede constituir una importante
fuente de ingresos.
pág. 8180
j) Ingresos generados por los activos de la universidad, vía alquileres o prestación de servicios con
alumnos.
k) establecer políticas de vinculación universidad-empresa para captar intercambiar, proyectos de
consultoría y de investigación aplicada que contribuyan al desarrollo y la ampliación de la empresa y
del mercado, establecer programas de asistencia técnica, cursos de formación especialmente de
diseñados de ingeniería y modelos de productos nuevos.
Pronabec, (2019
), Tiene como finalidad, lo siguiente:
a) Ley 29837 con la finalidad de diseñar, planificar, gestionar, monitorear y evaluar las becas y
créditos educativos para la educación superior.
b) Determinar el nivel de conocimiento de la ciudadanía en general sobre el programa Beca18 en
particular, y en general.
c) Conocer la opinión de la ciudadanía en general sobre la labor del PRONABEC, y en particular del
Programa Beca 18 y el crédito educativo.
d) Atender créditos para estudiantes, que lo solicitan con programas de devolución.
A nivel internacional
González, M. (2,000), en su investigación titulada “Financiamiento de la Educación Superior”, concluye
lo siguiente:
a. Apoyos de los gobiernos a través de impuestos específicos. Este mecanismo de financiamiento se
produce con la intervención directa del Estado, a diferencia de los ingresos que se obtienen mediante un
impuesto específico fijado para financiar la educación superior. Las ventajas de esta modalidad es que
las mismas provienen de un impuesto progresivo que podría incidir positivamente sobre la equidad
social.
b. La asignación directa en el presupuesto nacional. Se basa en una partida presupuestaria preestablecida,
es la fuente de financiamiento más frecuente para sostener la educación superior. Los aportes del estado
están fundamentados por la "rentabilidad social de la educación”. Es decir, la sociedad en general se
beneficia con los frutos que brinda la educación superior y por lo tanto los países deben intervenir en
ella.
pág. 8181
b) Establecer un impuesto a los graduados universitarios: Consiste en fijar impuesto a los graduados
universitarios de instituciones privadas. Con la participación directa del Estado en la educación superior,
éste adquiere a través de este impuesto una porción del capital humano que se ha creado, por lo cual es
en el derecho de recibir un dividendo de dicha generación de valor. En muchos países hay obstáculos de
índole legal para que dicho impuesto sea viable. Existen problemas de tipo administrativo tales como el
seguimiento a los profesionales en libre ejercicio dentro del mercado.
c) Impuesto a los servicios profesionales: La aplicación sería más complicada debido a que se trata de
una tasa impositiva que se calcula sobre el monto de los honorarios cobrados por el profesional;
además, es posible que exista doble tributación (puede también ser trasladado) ya que estos
profesionales están gravados con el impuesto a las ganancias.
d) El impuesto se puede trasladar al empleador que emplea a los graduados universitarios: La condición
necesaria para que este impuesto sea viable es que no exista sobreoferta de graduados universitarios.
Otros problemas serían que los empleadores podrían traspasar el impuesto a los graduados pagándoles
menos salarios.
e) En algunos países con el pago de matrícula, el Estado crea un fondo para préstamos con el fin de
evitar que los estudiantes con menos recursos económicos se vean imposibilitados a tener acceso a la
educación superior. El crédito educativo es gran dificultad en el análisis de los sistemas de préstamos
por la misma naturaleza del crédito donde se parte del principio de la capacidad de recuperación; así, las
personas con menores capacidades de pago (nivel socioeconómico bajo) estarán menos aptos para ser
merecedoras de créditos ya que las probabilidades de incumplimiento son mayores.
f) Muchos países el acceso a la educación superior está consagrado en la Constitución, por lo tanto, es
importante tener en cuenta que, indistintamente de la modalidad que se adopte para el financiamiento
total o parcial de la educación superior, es necesario contar con mecanismos de ayuda al incapacitado
económico asegurando de esta manera que nadie pueda dejar de tener acceso a la educación superior
por falta de recursos. UNESCO, (2011), en su tesis titulada: “Educación Superior y Sociedad”, concluye
lo siguiente:
a) El crecimiento económico de la Argentina en los últimos años ha brindado una oportunidad única
pág. 8182
para la necesaria inversión en capital humano, requisito para la mejora en la calidad de vida de sus
ciudadanos y para el desarrollo económico del país. Los datos sobre evolución del gasto educativo en
general y sobre el gasto en educación superior en particular dan cuenta del crecimiento de tal inversión,
acompañando la dinámica de expansión de la economía.
b) De todos modos, preguntarse por los desafíos que enfrenta la asignación de este gasto, tanto en
términos de la determinación de prioridades entre distintas partidas, como respecto a los mecanismos
utilizados para la distribución del mismo entre las instituciones y los estudiantes.
c) El foco de la inversión en educación superior en la década del 2000 ha sido el aumento salarial de los
docentes y de los no docentes universitarios. Dado los bajos niveles salariales previos, esta política es
de gran importancia para recompensar la actividad de enseñanza e investigación dentro de las
universidades nacionales, generando además incentivos para atraer a jóvenes graduados existentes en el
país o en el exterior, revirtiendo así la fuga de cerebros.
d) Pero para ello es importante no sólo garantizar un nivel salarial apropiado en el mediano y largo
plazo, sino disponer de una estructura de cargos que sea permeable a la promoción de los jóvenes,
reconociendo sus avances dentro de la carrera académica. Por el contrario, algunos estudios realizados
sobre la estructura ocupacional docente permiten observar que existe rigidez en la promoción dentro de
la pirámide jerárquica de los puestos académicos. Asimismo, deberían fortalecerse los mecanismos de
gobierno y gestión que favorezcan una política de recursos humanos orientada a promover el logro de
los fines colectivos de las instituciones.
e) Por otro lado, tanto para garantizar niveles mínimos de seguridad en los laboratorios y en los
edificios, como condiciones adecuadas para el ejercicio de las actividades de enseñanza e investigación,
se requiere elevar los gastos de funcionamiento y de inversión en bienes de capital dentro del presupuesto
de las universidades nacionales. En torno a los mecanismos de asignación de fondos, la lógica de
financiamiento sobre la base de la determinación de un monto global, empleando además fórmulas y
contratos para asignar una proporción del presupuesto universitario, sigue las líneas trazadas en
la década del noventa.
f) En los años 2000 se trató de perfeccionar estos instrumentos, como es el caso de la fórmula acordada
pág. 8183
entre la SPU y el CIN. Algunos mecanismos, tales como el Programa de Incentivo a los docentes-
Investigadores, continuaron en funcionamiento, pero con una reducción importante en términos reales.
Otros, como los contratos de asignaciones específicas (o programas especiales), cambiaron sus
objetivos, poniéndose un acento mayor en la búsqueda de compromiso social por parte de las
universidades y en la mejora de la pertinencia y la equidad, entre otros aspectos vía el financiamiento de
la demanda a través de becas orientadas a carreras prioritarias y a sectores de bajos ingresos.
g) Dentro del conjunto de mecanismos de financiamiento, la innovación más importante de la última
década respecto de los años noventa, ha sido la puesta en marcha de un programa de calidad
universitaria, entre cuyos componentes se encuentran los contratos programa y los proyectos de
mejoramiento de las carreras acreditadas por la CONEAU. La asignación según contratos programa
presenta varias ventajas sobre los tradicionales mecanismos de financiamiento universitario. Tal como
lo revela su aplicación en el caso francés, los contrato programa constituyen un instrumento apropiado
para fomentar la acción colectiva dentro de las universidades dado que descansa en la realización de
un plan estratégico o proyecto institucional de la universidad. En el caso argentino este último debe ser
además reflejo de los procesos de autoevaluación institucional y evaluación externa realizadas por la
CO-NEAU. Por otra parte, los fondos se asignan contemplando la heterogeneidad de misiones y modelos
organizacionales de las universidades, garantizando la posibilidad de reformas de mediano plazo
gracias a su asignación plurianual. Al momento de escribir este artículo no se había realizado aún una
evaluación del impacto de las experiencias piloto y tampoco es claro que sea una política que la actual
gestión amplíe a futuro al conjunto del sector universitario.
h) El principal obstáculo para ello es la cantidad de recursos financieros que ésta demanda,
particularmente si se extiende a las universidades nacionales de mayor tamaño. Aun cuando esta política
de contractualización no haya avanzado en el plano de las universidades, en los últimos años la SPU ha
utilizado la lógica de los contratos programa para la asignación de fondos públicos a las carreras de grado
que han debido someterse a procesos de acreditación por ser consideradas de interés público. Un ejemplo
de ello es uno de los proyectos de mayor envergadura en términos de fondos y alcance en el número de
carreras, el Proyecto de Mejora de las Carreras de Ingeniería. Los resultados preliminares que se conocen
sobre la implementación del programa permiten anticipar que sus impactos han sido positivos.
pág. 8184
Gutiérrez, C (2010), En su tesis titulada “Políticas de Financiación de la Educación Superior: Análisis
teórico y formulación de una propuesta para Colombia”, concluye lo siguiente:
a) La tesis puede ser consultada para establecer políticas públicas dirigidas al sistema de educación
superior, porque contiene elementos teóricos y empíricos y aporta una nueva opción complementaria
para la financiación de los estudiantes y las universidades. Por ejemplo, sería útil en la actual discusión
sobre la posible reforma a la Ley universitaria. Aún más, dado que en misma la propuesta contiene los
elementos para generar variantes que se adapten a diferentes escenarios, otros Estados y sociedades,
con condiciones similares, también podrían analizarla y adaptarla a sus requerimientos. Una variante de
este mecanismo podría ser aplicado en universidades de carácter privado.
b) Esta investigación aporta un abanico de posiciones teóricas con respecto a cada una de las más
importantes categorías conceptuales en las cuales ha habido debate y sobre las cuales es necesario optar
para construir una política pública.
c) La tesis es una contribución metodológica a la construcción de políticas públicas en general y, en
particularmente, de financiación de la educación superior.
d) La actual distribución de los recursos estatales para las universidades oficiales genera inequidades
entre las instituciones, aun teniendo en cuenta las diferencias en los niveles de complejidad de las
funciones de producción de cada una de ellas, en cumplimiento de sus funciones de docencia,
investigación y proyección social.
e) Con la aplicación de la ecuación ampliada de Mincer se encontró que al conjugar las variables región,
tipo de hogar, tipo de ocupación y sexo se logró estimar los ingresos futuros de los egresados y su
capacidad de pago.
f) Se demostró, con los resultados empíricos de la propuesta, su viabilidad financiera, lo cual posibilita
la mejor ejecución de la política pública planteada. Se generan recursos adicionales significativos para
el sistema de universidades oficiales orientados a mejorar el cumplimiento de sus funciones sustantivas,
con mayor calidad, equidad y pertinencia. Los estudiantes obtendrán mayores beneficios en su desarrollo
humano al aumentar las oportunidades de acceso, permanencia y graduación.
g) La claridad y seguridad del aspirante en relación con el crédito lo comprometen a pagar si cumple los
pág. 8185
requisitos establecidos, y si no los cumple, tendrá la tranquilidad para desempeñarse sin temores a los
efectos que normalmente conlleva un crédito incumplido. Así, por este mecanismo se logrará un
aumento en el acceso, dado que el temor al
endeudamiento puede afectar negativamente la decisión del posible aspirante a la educación superior.
La puesta en marcha de la propuesta generará un aumento en las externalidades positivas, propias de la
educación superior y por lo tanto propiciará, en mayor medida, el desarrollo humano (el cual incluye el
crecimiento económico).
Mapa Conceptual
Figura 1 Organización del Banco Nacional del Estudiante Universitario
Fuente
: Ley General de Sociedades
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
26 DIRECTORIOS
pág. 8186
Figura 2
Consorcio del Banco Nacional del Estudiante Universitario
Fuente: Diseño propio
Justificación e importancia
Justificación
La presente investigación se justifica por cuanto un gran porcentaje de estudiantes universitarios, de
pre grado, institutos superiores y de posgrado, no culminan sus estudios por falta de recursos
financieros y económicos, otros estudiantes no pueden obtener el grado y el título profesional y
tampoco pueden acceder a seguir estudios de posgrado al no contar con estos recursos y aún más se
ven disminuidos frente a la competencia, puesto que casi todas las empresas e instituciones exigen
grado de maestro y/o doctor para ocupar un puesto de trabajo.
La importancia
La presente investigación se configura importante por cuanto permitirá a los estudiantes
universitarios financiar todos sus estudios, tanto en pre grado y en posgrado, incursionar en el
desarrollo empresarial, generar puestos de trabajo sostenibles y el desarrollo integral como persona
humana.
Marco teórico
Doctrinas financieras
Guevara, C. (2017), Los seres humanos están inmersos en un mundo económico y financiero que no es
ajeno a los jóvenes, quienes necesitan saber qué es el dinero, para qué se utiliza, aprender una cultura
de prosperidad y ahorro, de manejo de las finanzas personales.
pág. 8187
Flores, L. (2008), La Teoría Financiera se concentra en aspectos que son ya casi un dogma para la teoría
como es el tema del riesgo y de la diversificación, ya que el aval de provenir de una persona que ha
hecho su riqueza en inversión en acciones y además con estudios de postgrado en finanzas, la hace una
visión que debe ser considerada.
Sánchez, J. (2017), Un banco es un tipo de entidad financiera de crédito cuyo principal fin es el control
y la administración del dinero, por medio de distintos servicios ofrecidos como el almacenaje de grandes
cantidades de dinero, realización de operaciones financieras o la concesión de préstamos o créditos.
Bosch, J. (2017), La generación de empleo es la capacidad que tiene la actividad turística para la
creación de nuevos empleos en un destino o centro turístico. El primero de estos puede definirse como
todas las actividades que el hombre desarrolla con una intención, para producir un bien o brindar un
servicio.
Objetivos
Objetivo Principal
Determinar si con la creación del Banco Nacional del Estudiante Universitario bajo el régimen privado,
se dará solución al financiamiento de la educación superior y la generación de empleo sostenible en el
Perú.
Objetivo Específico
Establecer cómo se puede lograr la creación del Banco Nacional del Estudiante Universitario
bajo el régimen privado, incluyendo a los estudiantes como accionistas de este banco en el Perú.
Establecer si se puede solucionar el financiamiento de la educación superior con la creación del
Banco Nacional del Estudiante Universitario bajo el régimen privado en el Perú.
Determinar si con la creación del Banco Nacional del Estudiante Universitario bajo elgimen
privado se podrá lograr la generación de empleo sostenible en el Perú.
pág. 8188
TODO
Universo y muestra
Universo
El universo está conformado por los 05 funcionarios del Banco Central de Reserva, 08 Miembros
de la Asociación de Bancos-ASBANC, 120 Rectores de universidades públicas y privadas
licenciadas, 10 funcionarios del Ministerio de Educación y Sunedu, 8 funcionarios de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs,1´600,000, estudiantes universitarios.
Muestra
El tamaño de la muestra representativa para la investigación se obtendrá utilizando la estadística
probabilística finita aplicando la siguiente fórmula:
Donde:
n= Es el Tamaño de Muestra que se ha tomado en cuenta para el trajo campo. Es la variable que se desea
determinar.
N= El total de la población. En este caso 1´600,000 personas considerando solo aquellas que pueden
responder sobre los aspectos técnicos de la investigación
z= Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de
error = 0.5, que equivale a un intervalo de confianza del 95% en la estimación de la muestra, por tanto,
el valor de z = 1.96.
E= Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09 o menos. En
este caso se ha tomado 0.5
P y q = Representan la probabilidad de la población de estar no incluidas en la muestra. De acuerdo a la
doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el
valor de 0.5.
pág. 8189
1´600,000 (1,96)2 (0,5) (0,5)
n=
-----------------------------------------------------------
(0,05)2 ( 1´600,000 1) + (1,96)2 (0,5) (0,5)
1´600,000 x 3.8416 x 0,25
n =
0,0025 x ( 1´599,999 ) + ( 3.8416 . 0,25 )
1´536,785.0204
n =-------------------------------------------------------------= 384.0678
4,001.3379
n = 385
Unidad de Análisis
Tabla 13
Las unidades de análisis para investigación
PERSONAS INVOLUCRADAS
POBLACIÓN
MUESTRA
Funcionarios del BCR
05
03
Miembros de ASBANC
08
05
Rectores de Universidades
120
40
Funcionarios de la SBS
08
06
Funcionarios del Ministerio de Educación y SUNEDU
10
08
Estudiantes universitarios
1´599,849
323
TOTAL
385
Fuente:
Diseño Propio
Instrumento
Que se utilizaran para la recolección de datos para realizar la investigación, son las siguientes:
1.
Entrevistas
. - Este instrumento se aplicará directamente a los funcionarios del Banco Central
de Reserva-BCR, funcionarios de la Superintendencia de Banca, seguros y AFPs, funcionarios del
Ministerio de Educación-SUNEDU, miembros del ASBANC, Rectores de las Universidades y
estudiantes universitarios, a fin de obtener información sobre todas las opiniones sobre la creación
del Banco Nacional del Estudiante Universitario.
pág. 8190
2.
Cuestionarios
. - Se elaborará una lista de preguntas para cada grupo de personas que conforman
las unidades de análisis, con el objeto de obtener información confiable sobre la creación del Banco
Nacional del Estudiante Universitario y la conformación del consorcio BANDEU, a efectos de
determinar la validez o no de la investigación.
3.
Análisis cnico
. - Se utiliza esta técnica para analizar las estadísticas sobre los indicadores en
cuanto al porcentaje de alumnos que abandonan sus estudios y otros se frustran por no poder obtener
los grados y títulos por falta de recursos financieros y económicos, la cantidad de alumnos
distribuidos en universidades nacionales, privadas e institutos superiores.
Procedimiento
1.
Se elaborarán las preguntas en base a la descripción de la realidad problemática, las variables,
los indicadores y el planteamiento del problema, a efectos de recabar la información necesitada
para la investigación.
2.
Se realizará las entrevistas y encuestas directamente a los integrantes de las unidades de análisis,
luego se tabularán los datos obtenidos para contrastar estos resultados con el planteamiento del
problema.
3.
Realizadas las encuestas se tabularán todos los datos obtenidos, para configurar las tablas de
frecuencias y procesarlas.
4.
Se analizarán e interpretarán los resultados y los gráficos para determinar los objetivos logrados.
5.
Se realizará el ordenamiento y clasificación de los datos y reportes recogidos para la aplicación
del sistema SPSS.
RESULTADOS
A la Pregunta
Cree usted que, con la creación del banco de la nacional del estudiante universitario bajo el régimen
privado, se podrá dar solución al financiamiento de la educación superior y la generación de empleo
sostenible en el Pe
pág. 8191
Tabla 2 Creación del Banco Nacional del Estudiante Universitario y generación de empleo
sostenible
N
Válido
385
Perdidos
0
Error estándar de la media
,022
Desviación estándar
,429
Varianza
,184
Asimetría
2,672
Error estándar de asimetría
,124
Curtosis
6,702
Error estándar de curtosis
,248
Rango
2
Mínimo
1
Máximo
3
Fuente: Estadística procesada
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Totalmente de
acuerdo
331
86,0
86,0
86,0
En Desacuerdo
45
11,7
11,7
97,7
Ni de Acuerdo, ni en
Desacuerdo
9
2,3
2,3
100,0
Total
385
100,0
100,0
Fuente: Resultado de las encuestas realizadas
Figura 3 Creación del Banco Nacional del Estudiante Universitario y generación de
empleo sostenible.
Interpretación: _ El 86% de los encuestados está de acuerdo que con la creación del Banco nacional
del estudiante Universitario bajo el régimen privado se dará solución al financiamiento de la educación
superior y la generación de empleo sostenible en el Perú y el 11.7% está en desacuerdo, lo cual afirma
la hipótesis planteada.
pág. 8192
A la pregunta
¿Cree usted que se puede crear el banco nacional del estudiante universitario bajo el régimen privado,
incluyendo a los estudiantes como únicos accionistas de este banco en el Perú?
Tabla 3 Creación del Banco Nacional del Estudiante Universitario incluyendo a
estudiantes como únicos accionistas.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Totalmente de
acuerdo
311
80,8
80,8
80,8
En Desacuerdo
59
15,3
15,3
96,1
Ni de Acuerdo, ni en
Desacuerdo
15
3,9
3,9
100,0
Total
385
100,0
100,0
Fuente: Resultado de las encuestas realizadas
Interpretación: El 80.8% de los encuestados está de acuerdo que con la creación del Banco nacional
del estudiante Universitario bajo el régimen privado incluyendo al estudiante como único accionista y la
generación de empleo sostenible en el Perú y el 15.3% está en desacuerdo, lo cual afirma la hipótesis
planteada.
Figura 4 Creación del Banco Nacional del Estudiante Universitario incluyendo a los estudiantes como
únicos accionistas.
pág. 8193
A la Pregunta
¿Cree Ud. que se puede solucionar el financiamiento de la educación superior con la creación del banco
nacional del estudiante universitario bajo el régimen privado en el Perú?
Tabla 4 Creación del Banco del Estudiante Universitario bajo el régimen privado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Totalmente de
acuerdo
340
88,3
88,3
88,3
En Desacuerdo
37
9,6
9,6
97,9
Ni de Acuerdo, ni en
Desacuerdo
8
2,1
2,1
100,0
Total
385
100,0
100,0
Fuente: Encuesta realizada
Interpretación: _ El 88.3% de los encuestados está de acuerdo que con la creación del Banco nacional
del estudiante Universitario bajo el régimen privado en el Perú y el 9.6% está en desacuerdo, lo cual afirma
la hipótesis planteada.
Figura 5 Creación del Banco del Estudiante Universitario bajo el régimen privado
pág. 8194
A la Pregunta
¿Cree Ud. que con la creación del banco nacional del estudiante universitario bajo el régimen privado
podrá lograr la generación de empleo sostenible en el Perú?
Tabla 5 Con la creación del Banco del Estudiante Universitario se lograla generación de empleo
sostenible
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Totalmente de
acuerdo
336
87,3
87,3
87,3
En Desacuerdo
41
10,6
10,6
97,9
Ni de Acuerdo, ni en
Desacuerdo
8
2,1
2,1
100,0
Total
385
100,0
100,0
Fuente: Encuesta realizada
Interpretación: El 87.3% de los encuestados está de acuerdo que con la creación del Banco nacional
del estudiante Universitario bajo el régimen privado se lograel empleo sostenible en el Perú y el 10.6%
está en desacuerdo, lo cual afirma la hipótesis planteada.