pág. 8280
COMPETENCIAS DIGITALES EN EL DESEMPEÑO
DOCENTE EN POST COVID-19 EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIGITAL COMPETENCIES IN TEACHING
PERFORMANCE IN POST COVID-19 IN BASIC
EDUCATION INSTITUTIONS
Victor Raul Quispe Condori
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Clarisa Champi Nina
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Nidia Navarro Huanca
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Ruth Huaman Rendon
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Sara Ovalle Arapa
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Noemí Ayala Cardenas
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Jaime Vergara Huallparimachi
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
pág. 8281
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16474
Competencias Digitales en el Desempeño Docente en Post Covid-19 en
Instituciones Educativas de Educación Básica
Victor Raul Quispe Condori1
raul.quispe@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7171-4770
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Perú
Clarisa Champi Nina
223948@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-4023-6858
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Perú
Nidia Navarro Huanca
nidia.navarro@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-3987-4544
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Perú
Ruth Huaman Rendon
ruth.huaman@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-6716-4259
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Perú
Sara Ovalle Arapa
072672@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-0429-5042
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Perú
Noemí Ayala Cardenas
nac_55@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5408-190X
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Perú
Jaime Vergara Huallparimachi
202129@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-3780-2597
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Perú
1
Autor principal
Correspondencia: raul.quispe@unsaac.edu.pe
pág. 8282
RESUMEN
El estudio de investigación se desarrolló en un contexto muy particular, denominado post pandemia
Covid -19, donde se aborda las competencias digitales y el desempeño docente en el distrito de Ccapi
Paruro Cusco. La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre competencias digitales
y desempeño pedagógico, además del nivel de sus competencias digitales y desempeño docente en un
contexto educativo post-Covid. 19. Se consideró el método de investigación cuantitativo, de diseño
descriptivo, correlativo transversal no experimental. La población de estudio estuvo compuesta por 55
docentes de los tres niveles de educación básica regular, mientras que la muestra estuvo conformada
por 30 docentes, quienes desarrollaron dos instrumentos para cada variable de estudio, previamente
validados y con un valor de 0,953 y 0,964 para el coeficiente de confiabilidad KR20 y Alfa de Cronbach,
así mismo se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para el contraste de las hipótesis.
De los resultados se afirma que; dado que el P valor o Sig. (bilateral), es de 0,001 que está por debajo
de 0,050 (5%) y considerando que se obtuvo el valor de 0,588 para el coeficiente de correlación de Rho
Spearman, se rechaza la hipótesis nula en favor de la alterna, aceptando que existe relación entre las
competencias digitales y desempeño docente en un contexto Post Covid-19. Se concluyó que las
variables competencia digital y desempeño docente presentan correlación significativa moderada,
siendo un aporte de valía para el ámbito educativo y futuras investigaciones, considerando que el
presente estudio se desarrolló en un contexto post pandemia Covid - 19.
Palabras clave: competencias digitales, desempeño docente, post pandemia, tecnologías educativas
pág. 8283
Digital Competencies in Teaching Performance in Post Covid-19 in Basic
Education Institutions
ABSTRACT
The research study was developed in a very particular context, called post-Covid -19 pandemic, where
digital competencies and teaching performance are addressed in the Ccapi Paruro Cusco district. The
purpose of the research was to determine the relationship between digital competencies and pedagogical
performance in a post-Covid educational context. 19. The quantitative research method was considered,
with a descriptive, non-experimental transversal correlative design. The study population was made up
of 50 teachers from the three levels of regular basic education, while the sample was made up of 30
teachers, who developed two instruments for each study variable, previously validated and with a value
of 0.953 and 0.964 for the KR20 reliability coefficient and Cronbach's Alpha, likewise Spearman's Rho
correlation coefficient was used to contrast the hypotheses. From the results it is stated that; Given that
the P value or Sig. (bilateral), is 0.001, which is below 0.050 (5%) and considering that the value of
0.588 was obtained for the Rho Spearman correlation coefficient, the null hypothesis is rejected in favor
of the alternative, accepting that there is a relationship between digital competencies and teaching
performance in a Post Covid-19 context. It was concluded that the variables digital competence and
teaching performance present a moderate significant correlation, being a valuable contribution to the
educational field and future research, considering that the present study was developed in a post-Covid
- 19 pandemic context.
Keywords: digital skills, teaching performance, post-pandemic, educational technologies
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 30 enero 2025
pág. 8284
INTRODUCCIÓN
Sin duda, la educación de los años de pandemia ha dejado un saldo negativo en la educación de las
futuras generaciones, pero más que eso, ha dejado innumerables retos en las diferentes actividades del
quehacer humano, sobre todo en la educación y sus modalidades. Es a partir de esta necesidad que se
aborda las competencias digitales de los docentes en un determinado periodo, denominado post covid-
19, donde la educación combinó modalidades diversas para su desarrollo en este contexto, por lo que
fue necesario conocer el desempeño y sus niveles del profesional docente.
La Institución Educativa Mixta de San Martín de Porres donde se desarrolel trabajo de investigación,
se encuentra ubicada en el distrito de Ccapi, provincia de Paruro, región Cusco, que cuenta con una
población docente de 55 docentes de la capital Ccapi misma, que incluye 3 docentes del nivel inicial de
la Institución Educativa Virgen del Rosario, 20 docentes de primaria de la Institución Educativa Las
Mercedes y 27 docentes de secundaria de la Institución Educativa San Martin de Porres, sumado al
personal administrativo que son 5, hacen un total de 55 profesionales. De los cuales el 80% provienen
de la capital de Cusco mismo, mientas que el 10% pertenecen a la capital del distrito de Ccapi y los
10% restantes son provenientes de regiones vecinas como Puno y otras. Como centros de educación
básica ubicada en punto distante y rural a la capital Cusco que enfrentan diversos problemas en la
educación virtual o remota donde se pone en discusión el desempeño docente, las competencias digitales
en contextos de post pandemia.
Diversas causas contribuyen a esta problemática, como son la falta de capacitación, actualización y
especialización en tecnologías de la información y comunicación o también conocidas como tecnologías
educativas por parte de los profesores, así como el desinterés por aprender de los docentes, falta de
motivación, falta de equipamiento tecnológico en las escuela y desconocimiento en el uso de los equipos
tecnológicos, el conformismo, falta la creatividad y superación profesional.
Por otro lado, están los problemas propios de los estudiantes y las familias que no tienen el acceso a los
equipos tecnológicos, a un plan de datos, es decir, acceso a internet, sumado a los problemas familiares
y situación precaria en que la viven, perpetuando una brecha educativa que afecta tanto su desempeño
académico como su formación integral ya que, según Jiménez y Sánchez (2022) “la pandemia por
coronavirus (COVID-19) ha provocado la mayor interrupción de la historia en los sistemas educativos,
pág. 8285
que ha afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes” (P.
243).
Se ha considerado los estudios previos de Benavides (2020) “En la tesis de maestría titulada
“Competencias Digitales y Desempeño de Aprendizaje en Instituciones Educativas de la Villa Nacional
del Salvador, 2020” El objetivo del estudio es esclarecer la correlación de sus variables de investigación
“Competencia Digital” y “Desempeño” “Maestro” del colegio de Villa Salvador. Se desarrolló un
estudio con métodos cuantitativos de diseño correlacional transversal no experimental. Su muestra
estuvo conformada por setenta profesores y el instrumento de investigación utilizado (encuesta) habían
sido previamente validados mediante evaluación de expertos y alfa de Cronbach con valores de 0,740
& 0,707 ambos con alta confiabilidad. Se determinó que existió una correlación directa, moderada y
significativa para las variables de investigación dado que el Rho de Spearman es de 0,586** con una
sig. bilateral de 0,000. Muestra una correlación moderada entre las habilidades digitales y los resultados
educativos. También tenemos a Jimenez (2022) “En su segundo trabajo profesional titulado
“Integración de las TIC y competencias digitales de los docentes en el período de Covid 19 CEBA 2021,
Ciudad de Puno” tiene como objetivo obtener información sobre el nivel de relación entre los docentes,
las tecnologías de la comunicación y las habilidades digitales. de docentes Este fue un estudio no
experimental que utilizó niveles de correlación transversal y métodos cuantitativos, con un grupo
objetivo de 50 docentes que respondieron dos cuestionarios sobre las variables de investigación. Se
encontró la existencia de correlación positiva, moderada y significativa para la variable de investigación
“Integración TIC” y “Competencia Digital” de los formadores en la era del COVID-19 como valor r =
0.621, por lo que se determinó el grado de correlación. Nivel de confianza del 95%.
Las competencias digitales desde una mirada holística son habilidades elementales, de acuerdo con
Levano et al. (2019) “son asumidas a manera de instrumentos de gran utilidad que permite la
movilización de actitudes, conocimientos y procesos; por medio de los cuales los discentes adquieran
habilidades para facilitar la transferencia de conocimientos y generar innovación” (p. 572). De acuerdo
con Levano et al. (2019) una actitud altamente trascendental hacia las competencias digitales que los
docentes deben dominar esíntimamente ligada al apoyo de que estas competencias son específicas de
su educación y cualificación profesional y deben adaptarse al nivel de enseñanza.
pág. 8286
Por otra parte, de acuerdo con Krumsvik (2008); Vargas et al. (2014) afirma que; “Para el profesorado,
la competencia digital en la docencia se corresponde con el uso de las TIC para enseñar y aprender con
criterios pedagógicos y didácticos y con conciencia ética y moral” (p. 364). Son dimensiones de
competencias digitales, los cuales han sido aportes de autores como: Vargas et al. (2014); Krumsvik
(2008); Portuguez (2021) que han desarrollado ampliamente estas dos dimensiones: competencias
tecnológicas y pedagógicas.
En esa línea para el desempeño docente, Estrada (2016) define el desempeño docente como las etapas
ordenadas mediante el cual se obtienen datos válidos y fiables, cuyo único propósito es evaluar el
impacto pedagógico real y significativo de la labor profesional de los docentes en los estudiantes,
incluidas sus habilidades, sentimientos y responsabilidades docentes. Minedu (2012) plantea que es un
conceso técnico social entre los principales actores de la educación, por una parte, el estado, los
maestros y la comunidad en su conjunto, con la finalidad de que los maestros del país dominen estas
competencias, con miras de lograr aprendizajes reales en los estudiantes, se trata de políticas
estratégicas del estado para el desarrollo integral de la docencia peruana. Conforme a los demás autores
y similar a Estrada (2016), Tejedor (2012) manifiesta que la evaluación al desempeño de los docentes
es un proceso sistemático para obtener datos válidos y confiables con el fin de examinar y evaluar los
efectos pedagógicos de las habilidades pedagógicas, las emociones, los deberes laborales y la naturaleza
de las relaciones mutuas de los docentes en los estudiantes. Conforme al Marco del Buen Desempeño
Docente (Minedu, 2012) donde se propone cuatro dominios que fueron tomados como dimensiones en
el trabajo de investigación.
Tabla 1 Dominios del marco del buen desempeño docente
Nota. Adaptado a partir de (Minedu, 2012).
Investigar este problema es importante, ya que de no abordar el problema de investigación se seguirá
afectando a los estudiantes con una enseñanza monótona, repetitiva, rígida y estática, generando estrés
Dominios del marco de buen desempeño docente
1
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.
2
Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
3
Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.
4
Participación de la escuela articulada a la comunidad.
pág. 8287
y hasta deserción escolar en plena era digital, donde todo gira alrededor de las tecnologías, internet y la
inteligencia artificial. Es conocido que los estudiantes con el pasar del tiempo y el avance de ciencia y
tecnología han ido cambiando las generaciones recientes, tanto que se estresan con la enseñanza
tradicional en cuatro paredes, por lo que las tecnologías educativas son la alternativa interactiva, ya que
Los ambientes de aprendizaje tecnológico son eficaces, cómodos y motivantes, y pueden ser
preocupantes para aquellos que no hayan incursionado como usuarios en ellas y/o que no las manejen
con propiedad(Castro et al. 2007 p, 220). Para tal efecto los docentes deben estar capacitados en el
aprovechamiento y enseñanza con las Tic, de acuerdo con Krumsvik (2008); Vargas et al. (2014) afirma
que; “Para el profesorado, la competencia digital en la docencia se corresponde con el uso de las TIC
para enseñar y aprender con criterios pedagógicos y didácticos y con conciencia ética y moral(p. 364).
las competencias digitales de los docentes no solo fortalecen su desempeño docente en aula, sino que
también permitirán mejoras sustanciales en el logro de los aprendizajes de los estudiantes en
determinados contextos educativos como la educación hibrida.
El objetivo principal de esta investigación es determinar el nivel de relación entre la competencia digital
y desempeño docente de las Instituciones Educativas de Ccapi Paruro Cusco en post covid-19 -2023.
Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos: 1) demostrar el nivel de relación entre la
competencia tecnológica y desempeño docente de las Instituciones Educativas de Ccapi Paruro Cusco
en post covid-19 -2023, 2) demostrar el nivel de relación entre la competencia pedagógica y desempeño
docente de las Instituciones Educativas de Ccapi Paruro Cusco en post covid-19 -2023. De manera que
el estudio busca abordar de manera integral la problemática de las competencias digitales y el
desempeño docente en un periodo particular como post covid-19 en la IIEE del distrito de Ccapi, Paruro,
Cusco. Al analizar las competencias digitales y el desempeño docente se esta evaluación la relación de
estas y su formación inicial, actualización y capacitación del docente, por lo que, no solo se mejora el
desempeño académico de los estudiantes, sino que también se mejorará el desempeño docente desde
los resultados. La relevancia de esta investigación radica en su potencial para mostrar el nivel de
competencia digital docente y su relación con su desempeño docente en determinados contextos
educativos post pandemia, contribuyendo a evidencias la necesidad de fortalecer las competencias
digitales de profesores en zonas rurales.
pág. 8288
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación fue desarrollado con el enfoque cuantitativo, donde se empleó el método
hipotético deductivo. El estudio de investigación según su naturaleza fue de tipo básica descriptiva
No experimental, donde el objetivo principal fue recolectar datos del problema observado en el espacio
social, que pueden ser, características de objetos o personas y estas son denominadas dimensiones de
estudio. Para el diseño del trabajo de investigación se consideró el descriptivo correlacional, transversal,
ya que según Arias y Covinos, (2021) El propósito de este tipo de estudios es conocer cómo se comporta
una determinada variable según otra variable correlacionada.
Respecto a la población, muestra y muestreo tenemos los siguiente: La constitución de la población de
estudio fue por docentes de tres instituciones de los tres niveles educativos de la población de Ccapi,
que perteneciente a la provincia de Paruro, región Cusco, siendo la totalidad 55 profesionales. Dado
que la población o universo puede entenderse como unidades o ítems que tienen características o
similitudes que el investigador desea estudiar (Hernández et al; 2014). Con la finalidad de conocer y
generalizar los resultados, mientras que la muestra fue de 30 profesores de los tres niveles educativos,
por lo que el muestreo fue no probabilístico. Este tipo de muestreo ocurre cuando se desea seleccionar
a la población considerando sus similitudes en común o por decisión intencional del investigador (Arias
y Covinos, 2021). Tiene como finalidad que la muestra seleccionada nos brinde datos relevantes para
la investigación.
Respecto al diseño estadístico, procedimientos y análisis de los resultados se tiene lo siguiente: para
analizar los datos recogidos mediante Google forms, según el enfoque cuantitativo de investigación, de
tipo correlacional descriptivo no correlacional, se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, y para
hacer la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico de correlación Rho de Spearman y otros con la
ayuda del Microsoft Excel, SPSS, entre otras herramientas digitales. Se procedió una vez dada la
autorización o emitida el oficio de ejecución, la aplicación de los instrumentos que previamente ha sido
validados mediante juicio de expertos y las mismas han sido preparadas en el Google Forms para su
aplicación en formato online a fin de recoger información de las variables de estudio desde la
comodidad de los docentes encuestados, para su posterior tratamiento y sistematización de las tablas,
gráficos, interpretación y análisis correspondiente de los resultados.
pág. 8289
Para analizar los resultados se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, por lo tanto,
para la estadística descriptiva se utilizaron tablas estadísticas y gráficos, mientras que para la estadística
inferencial se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, que se analizó con base en la estadística
y se logró determinar utilizar la prueba de hipótesis paramétricas utilizando el coeficiente de correlación
de Spearman.
RESULTADOS
Los resultados para la variable competencia digital se muestran en la tabla 2 y figura 1 que se presentan
de manera que del total de docentes que componen la muestra el 10,0% presentan un nivel deficiente
en cuanto se refiere a sus competencias digitales, mientras que el 46,7% se ubica en el nivel de regular
y un 43,3% se ubica en el nivel de bueno para esta variable de estudio competencias digital.
Concluyendo que la mayoría de los docentes tienen un nivel regular de competencias digitales, siento
el 46,7% del total de docentes, el cual es porcentaje negativo considerando que el estudio esta
desarrollado en un contexto post covid-19, donde la educación híbrida y las competencias digitales de
los docentes tendrían que estar consolidadas.
Tabla 2 Nivel de competencia digital
Porcentaje
Deficiente
10,0
Regular
46,7
Bueno
43,3
Total
100,0
Nota. SPSSV24
Figura 1 Resultados para la variable competencia digital
pág. 8290
Los resultados para las dimensiones de la variable competencias digitales se muestran en la tabla 3,
primero para la dimensión competencias tecnológicas se tiene que el 3,3% se ubicó en el nivel de
deficiente, mientras que el 53,3% se ubica en el nivel regular y un 43,3% en la categoría de bueno,
asimismo se tiene que en lo que concierne a las competencias pedagógicas el 13,3% se ubicó en el nivel
de deficiente, el 50,0% en el nivel de regular y un 36,7% en el nivel de bueno. Concluyendo que la
mayoría de los docentes se ubican en un nivel regular respecto a sus competencias tecnologías y
competencias pedagógicas con 53,3% y 50,0%, porcentajes negativos considerando que el estudio esta
desarrollado en un contexto post covid-19, donde la educación híbrida y las competencias digitales de
los docentes tendrían que estar consolidadas.
Tabla 3 Niveles para dimensiones de la variable competencia digital
Competencias tecnológicas
Competencias pedagógicas
f
%
f
%
Deficiente
1
3,3
4
13,3
Regular
16
53,3
15
50,0
Bueno
13
43,3
11
36,7
Total
20
100,0
20
100,0
Nota. SPSSV24
Los resultados para la variable desempeño docente se muestran en la tabla 4 y figura 2, de manera que
el 3,3% de los docentes encuestados se ubica en un nivel de desempeño docente bajo, el 50,0% en un
nivel medio y el 45,7% en un nivel alto para el desempeño docente. Concluyendo que la mayoría de los
docentes se ubican en un nivel regular en su desempeño docente, siendo el 50,0% del total de docentes,
el cual es un porcentaje negativo considerando que el estudio esta desarrollado en un contexto post
covid-19, donde el desempeño docente, junto a las competencias digitales tendrían que estar
consolidadas para una educación híbrida post pandemia.
También un porcentaje mínimo tiene el desempeño docente bajo, el cual es favorable para la esta
variable de estudio.
pág. 8291
Tabla 4 Nivel de desempeño docente
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
1
3,3
Medio
15
50,0
Alto
14
46,7
Total
30
100,0
Nota. SPSSV24
Figura 2 Nivel de desempeño docente
Nota. SPSSV24
Los resultados en la tabla 5, para las dimensiones de la variable desempeño docente muestran para la
primera dimensión, preparación para el aprendizaje un 6,7% de los docentes encuestados se ubica en el
nivel bajo, el 36,7% en el nivel medio y un 56,6% en el nivel alto, mientras que para la segunda
dimensión enseñanza para el aprendizaje el 10,0% se ubicó en el nivel bajo, el 43,3% en el nivel medio
y un 46,7% en el nivel alto, respecto a la tercera dimensión participación en la gestión de la escuela
articulada a la comunidad se tiene que un 3,3% se ubicó en el nivel bajo, el 56,7% en el nivel medio y
un 40,0% en el nivel alto, finalmente para la cuarta dimensión desarrollo de la profesionalidad e
identidad docente los resultados mostraron que el 10,0% de los docentes se ubicaron en el nivel bajo,
el 46,7% en el nivel medio y el 43,3% en el nivel alto.
Concluyendo que la mayoría de los docentes se ubican en un nivel alto respecto a preparación para el
aprendizaje con un 56,6% y un 46,7% para la dimensión enseñanza para el aprendizaje; mientras que
pág. 8292
en las otras dos dimensiones se ubicaron en un nivel medio con un 56,7% para la dimensión
participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, mientras para la dimensión
desarrollo de la profesionalidad e identidad docente un 46,7%3, porcentajes favorables, así como
negativos considerando que el estudio esta desarrollado en un contexto post covid-19, donde el
desempeño docente y las competencias digitales tendrían que estar consolidadas para una educación
híbrida post pandemia.
Tabla 5 Niveles para las dimensiones de la variable desempeño docente
Preparación
para el
aprendizaje
Enseñanza para
el aprendizaje
Participación en la
gestión de la escuela
articulada a la
comunidad
Desarrollo de la
profesionalidad e
identidad docente
F
%
f
%
f
%
f
%
Bajo
2
6,7%
3
10,0%
1
3,3%
3
10,0%
Medio
11
36,7%
13
43,3%
17
56,7%
14
46,7%
Alto
17
56,6%
14
46,7%
12
40,0%
13
43,3%
Total
20
100,0%
20
100,0%
20
100,0%
20
100,0%
Nota. SPSSV24
En la tabla 6 se muestran los resultados para la prueba de normalidad mediante la técnica Shapiro Wilk,
con las que se contrastan las hipótesis estadísticas nula y alterna, con un nivel de significancia de 5%,
donde se obtuvo un P valor (Sig.) de 0,000 el cual está por debajo de 0.050 para todos los casos, el que
permite asumir la hipótesis alterna para todos los casos, siendo la distribución de los datos de manera
diferente a la normal, por lo tanto, se hará uso de la prueba no paramétrica Rho de Spearman para
analizar la correlación de las variables de estudio competencias digitales y desempeño docente en el
contexto del post Covid 19 en las IE. de Ccapi Cusco 2023.
La prueba de normalidad tiene el sustento en Saldaña (2016) “cuando el tamaño muestral es igual o
inferior a 50 la prueba de contraste de bondad de ajuste a una distribución normal es la prueba de
Shapiro-Wilks” (p. 112)
pág. 8293
Tabla 6 Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk
Nota. SPSSV24 y (Saldaña, 2016, p. 112)
En la tabla 7 se presentan los resultados para la correlación entre las variables competencia digital y
desempeño docente en las Instituciones Educativas del distrito de Ccapi Cusco 2023, se observa que el
p-valor o Sig. (bilateral) encontrado es de 0,001, que esta por debajo del 5% de significancia estadística
(con un nivel de confianza del 95%), motivo por el cual rechazamos la hipótesis nula Ho donde se
plantea que las variables no presentan correlación, concluyéndose por tanto que existe correlación
directa, moderada y significativa, dado que se encontró el valor de 0,588 para el coeficiente de
correlación de Rho de Spearman.
Ho: No existe relación entre las variables competencia digital y desempeño docente en las Instituciones
Educativas de Ccapi Paruro Cusco en Post Covid-19-2023.
H𝑎: 𝑃𝑥1𝑥2 = 0
Ha: Existe relación entre las variables competencia digital y desempeño docente en las Instituciones
Educativas de Ccapi Paruro Cusco en Post Covid-19 -2023.
𝐻𝑎: 𝑃𝑥1𝑥2 ≠ 0
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Competencias tecnológicas
,720
30
,000
Competencias pedagógicas
,790
30
,000
Competencia digital
,771
30
,000
Preparación para el aprendizaje
,718
30
,000
Enseñanza para el aprendizaje
,764
30
,000
Participación en la gestión de la escuela articulada
a la comunidad
,717
30
,000
Desarrollo de la profesionalidad e identidad
docente
,771
30
,000
Desempeño docente
,720
30
,000
pág. 8294
Tabla 7 Correlación entre competencia digital y desempeño docente
Desempeño docente
Rho de Spearman
Competencia
digital
Coeficiente de correlación
,588**
Sig. (bilateral)
,001
N
30
Nota. SPSSV24
DISCUSIÓN
En la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre la competencia
digital y desempeño docente de las Instituciones Educativas de Ccapi Paruro Cusco en post covid-19 -
2023. Los resultados muestran que al contrastar las hipótesis estadísticas donde el P valor o Sig.
(bilateral), es de 0,001 está por debajo de 0,050 (5%), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula en favor
de la alterna y se concluye que; las variables competencia digital y desempeño docente presentan
correlación significativa y moderada, dado que se obtuvo el valor de 0,588 para el coeficiente de
correlación de Spearman. Resultados que guardan relación con los encontrados en Jiménez y Sánchez
(2022) donde el objetivo fue saber el nivel de relación que existe entre la integración de las TIC y las
competencias digitales de los docentes, concluyendo que existe una correlación positiva moderada entre
las variables de investigación con un valor r = 0.621, por lo que se determinó el grado de correlación,
con un nivel de confianza del 95%. Por otro lado, existen resultados aún más similares que es necesario
poner al llano, se tiene los hallazgos de Benavides (2020) que tuvo como objetivo determinar la relación
de las variables de estudio “competencias digitales” y “desempeño” en el colegio de Villa el Salvador;
concluyendo que existe una correlación moderada entre las variables de estudio con un Rho de
Spearman de 0,586** y una significancia bilateral de 0,000. Ahora bien, estos resultados están
sustentados en el marco teórico por Levano et al. (2019) quienes afirma que; las competencias digitales
de los docentes son inherentes a su formación inicial y cualificación profesional. Por ende, si las
competencias digitales y desempeño docente tienen un nivel de correlación significativa directa y
moderada, es porque tiene que ver con la formación inicial del profesional, con su actualización y
fortalecimiento de sus competencias digitales en el desempeño docente para un contexto educativo de
vanguardia.
pág. 8295
Respecto al primer objetivo específico, cuál es el nivel de relación entre la competencia tecnológica y
desempeño docente en las Instituciones Educativas de Ccapi Paruro Cusco en post covid-19 2023, se
contrastaron las hipótesis estadísticas donde el P valor o Sig. (bilateral), es de 0,001 está por debajo de
0,050 (5%), por lo tanto se rechaza la hipótesis nula en favor de la alterna y se concluye que; las
variables competencia digital y desempeño docente presentan correlación significativa, directa y
moderada, dado que se obtuvo el valor de 0,588 para el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados que son similares en cuestión de variables a Benavides (2020) donde su objetivo del estudio
fue esclarecer la relación entre las variables “Competencia Digital” y “Desempeño” “Maestro”,
concluyendo que existe una correlación moderada entre las variables de estudio con un Rho de
Spearman de 0,586**, de forma que estos resultados tienen su sustento en el marco teórico ya que
según; Krumsvik (2008); Vargas et al. (2014) “la competencia digital en la docencia corresponde con
el uso de las TIC para enseñar y aprender con criterios pedagógicos y didácticos y con conciencia ética
y moral” (p. 364). Lo que implica que el uso de las TIC con sentido ético y criterios tecnológicos es
necesario en un contexto de educación post pandemia.
Respecto al segundo objetivo específico, cuál es el nivel de relación entre la competencia pedagógica y
desempeño docente en las Instituciones Educativas de Ccapi Paruro Cusco en post covid-19 2023,
Concluyendo que; el P valor o Sig. (bilateral), es de 0,000 está por debajo de 0,050 (5%), se rechaza la
hipótesis nula en favor de la alterna y se concluye que la dimensión competencia pedagógica y el
desempeño docente presentan correlación significativa, directa y alta, dado que se obtuvo el valor de
0,817 para el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados que son similares en cuestión de
variables a Benavides (2020) donde su objetivo del estudio fue esclarecer la relación entre las variables
“Competencia Digital” y “Desempeño” “Maestro”, concluyendo que existe una correlación moderada
entre las variables de estudio con un Rho de Spearman de 0,586**, de forma que estos resultados tienen
su sustento en el marco teórico ya que según; Krumsvik (2008); Vargas et al. (2014) “la competencia
digital en la docencia corresponde con el uso de las TIC para enseñar y aprender con criterios
pedagógicos y didácticos y con conciencia ética y moral” (p. 364). Lo que implica que el uso de las TIC
con sentido ético y criterios pedagógicos es necesario en un contexto de educación post pandemia.
pág. 8296
CONCLUSIONES
PRIMERA: Las variables competencia digital y desempeño docente presentan correlación significativa
moderada en los docentes de las instituciones educativas de Ccapi Paruro, en el contexto del post Covid
19 en el año 2023, dado que se obtuvo el valor de 0,588 para el coeficiente de correlación de Spearman,
que indica que el nivel de correlación es moderado y directo, así los docentes que presentan una mejor
competencia digital presentan también un mejor desempeño docente y viceversa, en un educación post
pandemia Covid -19.
SEGUNDA: La competencia tecnológica y el desempeño docente presentan correlación significativa
moderada en los docentes de las instituciones educativas de Ccapi Paruro, en el contexto del post Covid
19 en el año 2023, dado que se obtuvo el valor de 0,538 para el coeficiente de correlación de Spearman,
que indica que el nivel de correlación es moderado y directo, por lo que la competencia tecnológica no
sería un factor determinante en el desempeño docente.
TERCERA: La competencia pedagógica y el desempeño docente presentan correlación significativa
alta en los docentes de las instituciones educativas de Ccapi Paruro, en el contexto del post Covid 19
en el año 2023, dado que se obtuvo el valor de 0,817 para el coeficiente de correlación de Spearman,
que indica que el nivel de correlación es alto y directo, por lo que entiende que, a mayores competencias
pedagógicas, mejor desempeño docente se espera.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, J. L. A., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (Primera Edicicón).
Enfoques Consulting EIRL. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260
Benavides Espiritu, G. R. (2020). Competencias digitales y desempeño docente en una institución
educativa estatal, Villa El Salvador, 2020. Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47770
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006
Estrada, L. (2016). EL DESEMPEÑO DOCENTE.
https://www.researchgate.net/publication/267942927
pág. 8297
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza
Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Jimenez Ilazaca, J. C. (2022). Integración de las TIC y competencias digitales del docente en tiempos
de COVID 19 en los CEBA de la ciudad de Puno2021. Universidad Nacional del Altiplano.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/17666
Jiménez Galán, R., & Sánchez Bastida, S. (2022). Competencias digitales: Fundamentación para la
práctica docente en el contexto pospandemia. Diversidad AcadéMica, 2(1), 241-260.
Consultado de https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/19651/14571
Krumsvik, R. J. (2008). Situated learning and teachers’ digital competence. Education and Information
Technologies, 13(4), 279-290. https://doi.org/10.1007/s10639-008-9069-5
Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., &
Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones,
7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Minedu. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3425647/Marco%20del%20Buen%20Desemp
en%CC%83o%20Docente.pdf?v=1658161064
Portuguez Herrera, J. M. (2021). Competencias digitales y desempeño docente en la Institución
Educativa “José Buenaventura Sepúlveda Fernández”, Cañete, 2021.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3049352
Saldaña, M. R. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del
trabajo, 6(3), 114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633043
Tejedor, F. J. T. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 5(1), 318-327 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4571151
Vargas-D’Uniam, J., Chumpitaz-Campos, L., Suárez-Díaz, G. G., & Badia, A. (2014). Relación entre
las competencias digitales de docentes de Educación Básica y el uso educativo de las
tecnologías en las aulas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado,
18(3), Art. 3. https://digibug.ugr.es/handle/10481/34544