CARACTERIZACIÓN DE LA
CRISIS HIPERTENSIVA
CHARACTERIZATION OH HYPERTENSIVE CRISIS
Edgar López Serrano
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Laura Serrano Vértiz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Norma Cordero Sevilla
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Gonzalo Giovanny Silva Enriquez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Nancy Vianney Díaz-Rodríguez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México

pág. 8298
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16475
Caracterización de la Crisis Hipertensiva
Edgar López Serrano 1
ed01.2099@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7738-3052
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Laura Serrano Vértiz
lavz314@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0114-8722
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Norma Cordero Sevilla
norma.corsev@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4057-1005
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona 23
Servicio de Urgencias, Teziutlán
Puebla, México
Silva Enriquez Gonzalo Giovanny
ggsien90@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2142-0245
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar No. 22
Teziutlán, Puebla, México
Nancy Vianney Díaz-Rodríguez
nvdr.tt@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7811-8656
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: la crisis hipertensiva se debe a un aumento abrupto de las cifras tensionales, que ponen
en riesgo la integridad del paciente, clasificándose en urgencia hipertensiva y emergencia hipertensiva,
con diversa sintomatología, que requiere manejo en el área de urgencias. Objetivo: Caracterizar la crisis
hipertensiva en pacientes que acudieron a urgencias. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo,
observacional, prospectivo, se llevó cabo en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona #
23”, Teziutlán, Puebla, México, en pacientes mayores a 18 años, que cumplieran con los criterios de
inclusión. Analizando las características presentadas durante el descontrol hipertensivo y tratamiento
otorgado. Resultados: Se estudio una población de 73 pacientes, observando un predominio en el sexo
masculino, afectando al adulto joven, que son autoempleados, teniendo a la diabetes tipo 2 como
principal comorbilidad, cuyo desencadenante es el mal apego al tratamiento, con tratamientos a base de
más de 2 antihipertensivos más un diurético, manifestado por cefalea, predominando la urgencia
hipertensiva; en cuanto al tratamiento se observó mayor eficacia por parte de hidralazina. Conclusiones:
según los resultados obtenidos durante el estudio, se observó similitud a otros estudios previamente
relacionados al tema, así como a la literatura ya existente; con discrepancia en el tratamiento agudo
reportado en este estudio acorde a la bibliografía.
Palabras clave: crisis hipertensiva, urgencia hipertensiva, emergencia hipertensiva, tratamiento
1 Autor principal.
Correspondencia: ed01.2099@gmail.com

pág. 8299
Characterization oh Hypertensive Crisis
ABSTRACT
Introduction: The hypertensive crisis is due to an abrupt increase in tension figures, which put the
integrity of the patient at risk, classifying in hypertensive emergency and hypertensive emergency, with
different symptomatology, which requires management in the emergency area. Objective: Characterize
the hypertensive crisis in patients who came to the emergency room. Materials and methods: study of
descriptive, observational, prospective type, was carried out in the Emergency Department of the
General Hospital of Zone # 23 ”, Teziutlán, Puebla, Mexico, in patients over 18, who complied with
the inclusion criteria . Analyzing the characteristics presented during hypertensive lack of control and
treatment granted. Results: A population of 73 patients was studied, observing a predominance in the
male sex, affecting the young adult, which are self -employed, having type 2 diabetes as the main
comorbidity, whose trigger is the bad attachment to treatment, with bases based on treatments of more
than 2 antihypertensives plus a diuretic, manifested by headache, predominantly the hypertensive
urgency; As for the treatment, greater efficacy by hydralazine was observed.Conclusions: According to
the results obtained during the study, similarity to other studies previously related to the subject was
observed similarity, as well as existing literature; with discrepancy in the acute treatment reported in
this study according to the bibliography.
Keywords: hypertensive crisis, hypertensive urgency, hypertensive emergency, treatment
Artículo recibido 10 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 30 enero 2025

pág. 8300
INTRODUCCIÓN
La crisis hipertensiva se define con la elevación aguda severa de la tensión arterial, con cifras iguales
o mayores a 180mmHg para la presión sistólica y 110mmHg de presión diastólica. (Benenson, et al;
Fishman, et al). Representada una de las causas de atención médica en urgencias (Beltrán-Castro MS,
et al), cuyo fenómeno se caracteriza por ser un peligro inminente para el paciente (Rossi GP, et al).
Manifestándose en dos formas urgencia hipertensiva y emergencia hipertensiva (Koracevic G, et al),
con o sin daño a órgano respectivamente. (Ibáñez Franco Ej, et al; Van den Bron B-JH, et al; Berney
M, et al). Sin embargo, no existe gran diferencia entre las cifras tensionales para la urgencia y la
emergencia para desencadenar una o más complicaciones durante la crisis hipertensiva (García Bello
LB, et al). Presentando sintomatología atípica durante su estancia en urgencias, teniendo como única
relación la cifra tensional compatible con el descontrol de la presión arterial (Zhou W, et al). Se tienen
múltiples factores de riesgo tanto sociodemográficos y educativos que conllevan a presentar un
descontrol las cifras tensionales (Garcés Ortega JP, et al). Independientemente de la causa
desencadenante, al presentarse un aumento rápido y grave de la presión arterial, se activan mecanismos
compensatorios, que conllevan a un aumento en las resistencias vasculares en los órganos vitales,
alterando el proceso de autorregulación (Gopar-Nieto R, et al).
Una vez clasificada la crisis hipertensiva se requiere el manejo intrahospitalario (Saladini F, et al; ), que
conlleva el cardio monitorización continua y seguimiento hemodinámico del paciente durante el periodo
de descenso de las cifras arteriales (Srivastava S, et al; Carey RM, et al; Palmero-Picazo J, et al).
Presentado complicaciones secundarias tanto agudas, como pudieran ser permanentes posteriores a la
elevación aguda de las cifras tensionales (Oliveros Sandoval CA, et al; De la Flor J, et al; Zhou W, et,
al). Los pacientes con crisis hipertensiva se manejan de manera heterogénea en la práctica clínica, al
iniciar terapia antihipertensiva y establecer objetivos de tensión arterial en entornos agudos (Allgaier J,
et al; Kulkarni S, et al). Teniendo en cuenta la disminución en las primeras horas de ingreso y posterior
control, así como el tratamiento de elección (Jolly H, et al; Bress AP, et al)
La crisis hipertensiva, es un motivo frecuente en el área de urgencias, para paciente portadores de
hipertensión arterial.

pág. 8301
A su ingreso al área de urgencias contamos con herramientas clínicas para evaluar y estadificar la
tensión arterial del paciente con crisis hipertensiva, lo cual permite analizar lo requerimientos
terapéuticos iniciales de cada paciente según el cuadro clínico que presenta acorde a la cifra tensional
presente, estadificando a cada paciente según su clínica y cifra tensional, a fin a la clasificación de la
crisis hipertensiva.
Con la realización del presente estudio, se pretendió caracterizar la crisis hipertensiva en el Hospital
General de Zona no. 23, teniendo como refrendo la sintomatología presentada durante su ingreso, las
cifras tensionales que presento el paciente, así como las comorbilidades que contaba este, al igual
conocer la causa de descontrol hipertensivo, así como el uso de antihipertensivos en el área de urgencias
como tratamiento de primera elección durante la crisis hipertensiva, conocer la prevalencia tanto de la
urgencia y la emergencia hipertensiva
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, se llevó cabo en el Servicio de
Urgencias del Hospital General de Zona # 23.” Teziutlán”, Puebla, con el título de “Caracterización de
la crisis hipertensiva en urgencias en el Hospital General de Zona #23”, con número de registro
institucional: R-2023-2108-051. Se incluyeron hombres y mujeres mayores de 18 años, que ingresen al
servicio de urgencias con diagnóstico de crisis hipertensiva, el tipo de muestreo del presente estudio fue
consecutivo no probabilístico. A todos los participantes se les realizó un cuestionario en el cual se
recolectaron datos como sexo, edad, ocupación, comorbilidades, tratamiento de control, posible causa
del descontrol, sintomatología presentada durante el evento de descontrol y tensión arterial de ingreso.
Se recolectaron los datos de todos los pacientes ingresados al presente estudio durante los 6 meses que
duro el tiempo de reclutamiento de los estos, se vacío la información obtenida mediante el Instrumento
de Recolección de Datos al programa estadístico. Todo el análisis de la información recolectada en las
hojas del Instrumento de recolección de datos se efectúo mediante estadística descriptiva utilizando
medidas de tendencia central.

pág. 8302
RESULTADOS
Se estudió una población de 73 pacientes que ingresaron al área de urgencias, con cuadro de crisis
hipertensiva, donde el 60.3% (=44) corresponden al sexo masculino y el 39.9% (n=29) corresponde al
sexo femenino (tabla 1); con una mediana de edad de 50.82 años (64-43), que se encontraban entre los
siguientes rangos de edad, 18-40 años 17.8% (n=13), de 41-60 años 53.4%(n=39), entre 61-80 años
26% (n=19) y mayor a los 80 años 2.7% (n=2) que se representa en la tabla 2.
Tabla 1. Distribución de sexo.
Sexo
Masculino 60.3% (n=44)
Femenino 39.9% (n=29)
Tabla 2. Rangos de edad
Rangos de edad.
Grupo de edad (n=100)
18-40 años 17.8% (n=13)
41-60 años 53.4% (n=39)
61-80 años 26% (n=19)
Mayor a 80 años 2.7%(n=2)
Dicha población estudiada cuenta con las siguientes ocupaciones con 34.2% (n=25) autoempleo,
desempleado 27.4 (n=20), ama de casa 19.2 (n=14), jubilado o pensionado corresponde al 13.7%
(n=10), y empleado al 5.5% (n=4); de los cuales el 100% (n=73) cuenta con comorbilidades para
hipertensión arterial sistémica, entre las cuales se encuentran diabetes con 65.8% (n=48), dislipidemia
con un 34.2% (n=25), EPOC en 2.7% (n=2), enfermedades autoinmunes del 0% (n=0), enfermedades
cardiovasculares 6.8% (n=5), obesidad con 52.1% (n=38), enfermedad renal crónica 24.7% (n=18),
otras comorbilidades 16.4% (n=12) que se representan en la figura 1.

pág. 8303
Figura 1. Comorbilidades
Los factores condicionantes para el desencadenante para desarrollar una crisis hipertensiva por el
paciente se encuentra el mal apego al tratamiento con un 60% (n=44) y por otro lado dosis subóptimas
del 40% (n=29). En cuanto al tiempo de diagnóstico de hipertensión arterial según los siguientes
grupos, menor a un año de 2.7% (n=2), de 1 año a 5 años con 21.9% n=16), de 6 años a 10 años con un
41.1% (n=30), y mayor a 10 años de 34.2% (n=25); en cuanto a la clínica solo el 9.6% (n=7) no
presentaron clínica durante el evento de crisis hipertensiva, el 90.4% (n=66), presento sintomatología
clínica, de las cuales se encuentran, cefalea en un 56.2% (n=41), acufenos en 31.5% (n=23), vómito con
50.7% (n=37), alteraciones visuales 23.3% (n=17), alteración del estado mental con 9.6% (n=7), dolor
precordial 9.6% (n=7), hemiparesia 2.7% (n=2), hemiplejia con 2.7% (n=2), alteración del habla con
2.7% (n=2), representados en tabla 3.
Tabla 3. Sintomatología
Sintomatología
Cefalea 56.2% (n=41)
Vómito 50.7%(n=37)
Acufenos 31.5% (n=23)
Alteraciones visuales 23.3% (n=17)
Alteraciones del estado mental 9.6% (n=7)
Dolor precordial 9.6% (n=7)
Hemiparesia 2.7% (n=2)
Hemiplejia 2.7% (n=2)
Alteración del estado de habla 2.7% (n=2)
65,80% 52,10%
34,20% 25% 16,40% 6,80% 2,70% 0,00%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
Comorbilidades

pág. 8304
Dicha población cuenta con tratamiento previamente establecido por su unidad medico familiar y/o
médico de cabecera en distintos regímenes, siendo el uso de dos antihipertensivos más un diurético
39.7% (n=29), Ara II con 24.7% (n=18), de tres o más antihipertensivos de 19.2% (n=14), calcio
antagonista de 8.2% (n=6), IECA de 8.2% (n=6) como se muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Tratamiento
Tratamiento
Dos antihipertensivos más un diurético 39.7%(n=29)
Ara II 24.7%(n=18)
Tres o más antihipertensivos 19.2%(n=14)
Calcio antagonista 8.2% (n=6)
IECA 8.2% (n:6)
De la población que presento descontrol en las cifras tensionales compatibles con crisis hipertensiva, el
72.6% (n=53) presento urgencia hipertensiva y el 27.4% (n=20) presento emergencia hipertensiva.
De los cuales fueron tratados en el área de urgencias a base de antihipertensivos, en los cuales se
encuentra hidralazina en presentación intravenosa con un 46.6% (n=34), el resto se trató con
antihipertensivos vía oral con alfa adrenérgicos en 31.5% (n=23), calcio antagonista en 19.2% (n=14)
y IECA en un 2,7% (n=2) (tabla 5); realizando prueba estadística cualitativa ordinal relaciona de
Wilcoxon encontrando una mediana con respecto a la tensión arterial sistólica de ingreso de 196 (201-
189.5), una mediana para la tensión arterial diastólica de 102 (108.5-102), una vez realizado en
tratamiento en área de urgencias según la elección del médico tratante se observó una disminución de
la tensión arterial ante dicho tratamiento, presentado una mediana para la tensión arterial sistólica de
174mmHg (178.5-174) y para la tensión arterial diastólica de 85mmHg (88.5-85).
Tabla 5. Tratamiento en área de urgencias.
Tratamiento en área de urgencias
Medicamento
Hidralazina 46.6% (n=34)
Alfa adrenérgico 31.5% (n=23)
Calcio antagonista 19.2% (n=14)
IECA 2.7% (n=2)

pág. 8305
DISCUSIÓN
Una vez obtenidos los resultados del presente estudio se observó que la población mayormente afectada
corresponde al sexo masculino; no obstante, durante los últimos años esta relación ha ido en cambio,
como lo muestra Marvin S. Beltrán-Castro, en su artículo de 2023, donde caracteriza la crisis
hipertensiva, en el cual muestra un aumento en la tasa de incidencia de la crisis hipertensiva en el sexo
femenino; se mostró que los grupos de edad afectados corresponde de 41-60 años, sin embargo Pérez
Marrero, en un estudio realizado en Puerto Claro, Cuba, muestra un aumento significativo en el rango
de edad con respecto al presente estudio, mostrando un grupo afectado entre los 60-70 años, por otra
parte, García Bello, en su publicación donde habla de las características clínicas de las crisis
hipertensivas, presenta un grupo de 50-59 años de edad, esté ultimo con mayor similitud a nuestro grupo
de edad; en cuanto a las actividades que desempeñan los pacientes en su vida diaria, que afecten o
repercutan en la presentación de crisis hipertensiva, no se encontró bibliografía que haga referencia a
este aspecto, en este estudio se observó mayor prevalencia en personas que cuenta con un autoempleo;
en cuanto a la comorbilidades presentadas en la población estudiada se presentó de predominio la
diabetes tipo 2 seguida de dislipidemias, en cambio Ibáñez Blanco, en su publicación con referencia a
la crisis hipertensiva, destaca la obesidad como primer comorbilidad seguida de la diabetes tipo 2,
mostrando una discrepancia parcial en cuanto a las comorbilidad presentadas en la población estudiada,
continuando con las causas que llevaron al descontrol, tenemos en primer lugar a mal apego al
tratamiento y dosis no óptimas, para Joaquín Bande, en su trabajo de crisis hipertensivas, comenta que
la primera causa de descontrol, es el mal control de las cifras tensionales, secundario a dosis no óptimas,
seguido del abandono al tratamiento antihipertensivo, presentando similitud con nuestro estudio en las
casas desencadenantes; en cuanto a la sintomatología presentada por la población a su ingreso al área
de urgencias se presentan cefalea, seguida vómito y acufenos, según la bibliografía para Ibáñez Blanco,
que habla de la caracterización de la crisis hipertensiva, el síntoma predominante fue dificultad
respiratoria, cefalea y dolor osteomuscular, teniendo como similitud la cefalea, sin embargo para
Palmero Picazo, hace referencia en su publicación que la cefalea, epistaxis y la astenia se presenta como
sintomatología a destacar, no teniendo ninguna similitud con la del presente trabajo; por otra parte en
cuanto al tratamiento para el control de tensión arterial, se presenta el uso de dos antihipertensivos más

pág. 8306
un diurético, no se especifica exactamente el uso correcto de los antihipertensivos por la falta de
información proporcionada por los pacientes, sin embargo en cuanto al tratamiento según la literatura,
existen múltiples combinaciones de tratamiento, por lo que no es factible enfatizar el tratamiento ideal
para el paciente hipertenso. Teniendo en cuenta el descontrol se destacó la urgencia hipertensiva con
un 72.6% contra la emergencia hipertensiva con un 27.4%, al igual que para Pérez Rodríguez en su
estudio de crisis hipertensiva presenta un número similar de población estudiada pero con una gran
diferencia en cuanto a la urgencia hipertensiva con un 91.7% y 8.2% para la emergencia hipertensiva,
teniendo similitud entre población y predominio del tipo de descontrol, en cuanto a tratamiento recibido
en el área de urgencias se prefirió el uso de antihipertensivo intravenoso de tipo hidralazina, sin embargo
por parte del Colegio Estadounidense de Cardiología, la Asociación Estadounidense del Corazón y la
Sociedad Europea de Cardiología, en sus recientes publicaciones, asocian el manejo de las crisis
hipertensivas a base de antihipertensivos vía intravenosa, cuyo elección se asocia a la sintomatología
presentada por el paciente en el área de urgencias.
CONCLUSIONES
El presente estudio concluyó, que los pacientes portadores de hipertensión arterial sistémica que
desarrollaron crisis hipertensiva, se observó que la población afectada corresponde al sexo masculino,
cuya sintomatología de predominancia se manifestó con cefalea y vómito, la media de en la edad de
manifestación fue de 50.82 años, cuya morbilidad predominante fue la diabetes, seguido de la obesidad,
en su mayoría, de los pacientes contaban con un tiempo de diagnóstico de la patología entre 6 y 10 años,
se observó que el principal factor desencadenante fue el mal apego a tratamiento farmacológico
otorgado por médico tratante, dicho tratamiento se mantenía a base de dos antihipertensivos más un
diurético, una vez ingresados a urgencias presentaron crisis hipertensiva de tipo urgencia, siendo el
tratamiento de elección el antihipertensivo de elección vía intravenosa de tipo hidralazina, con mejora
de la tensión arterial posterior a su aplicación. Se muestra que la presencia de ciertas características
clínicas nos permite identificar la presencia de crisis hipertensivas en el área de urgencias, las cuales
remiten de forma adecuada al uso de antihipertensivos vía intravenosa de tipo vasodilatador
(hidralazina).

pág. 8307
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Benenson, I., Waldron, F. A., Jadotte, Y. T., & Holly, C. (2019). Risk factors for hypertensive
crisis in adult patients: a systematic review protocol: A systematic review protocol. JBI Database
of Systematic Reviews and Implementation Reports, 17(11), 2343–2349.
https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2017-003996
2. Fishman, P. N., Pond, G. R., Moore, M. J., Oza, A., Burkes, R. L., Siu, L. L., Feld, R., Gallinger,
S., Greig, P., & Knox, J. J. (2006). Natural history and chemotherapy effectiveness for advanced
adenocarcinoma of the small bowel: A retrospective review of 113 cases. American Journal of
Clinical Oncology, 29(3), 225–231. https://doi.org/10.1097/01.
3. Beltrán-Castro, M. S., Tocora-Rodríguez, J. C., & Parga-Escobar, N. J. (2023). Caracterización
clínica e identificación de factores asociados a crisis hipertensivas en el servicio de urgencias.
Revista colombiana de cardiologia, 30(2). https://doi.org/10.24875/rccar.22000030
4. Rossi, G. P., Rossitto, G., Maifredini, C., Barchitta, A., Bettella, A., Cerruti, L., Latella, R.,
Ruzza, L., Sabini, B., Vigolo, S., & Seccia, T. M. (2022). Modern management of hypertensive
emergencies. High Blood Pressure & Cardiovascular Prevention: The Official Journal of the
Italian Society of Hypertension, 29(1), 33–40. https://doi.org/10.1007/s40292-021-00487-1
5. Koracevic, G., Stojanovic, M., Zdravkovic, M., Lovic, D., Simic, D., & Mladenovic, K. (2024).
Proposal of a modified classification of hypertensive crises: Urgency, impending emergency, and
emergency. Current Vascular Pharmacology, 22(3), 180–186.
https://doi.org/10.2174/0115701611270174231204110557
6. Ibáñez Franco, E. J., Fretes, A. M. C., Duarte Arévalos, L. E., Giménez Vázquez, F. D. J., Olmedo
Mercado, E. F., Figueredo Martínez, H. J., & Rondelli Martínez, L. F. (2022). Clinical
characterization of hypertensive crises in adult patients hospitalized at the Hospital Nacional of
Itauguá in 2021. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 9(1), 101–112.
https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.01.101
7. van den Born, B.-J. H., Lip, G. Y. H., Brguljan-Hitij, J., Cremer, A., Segura, J., Morales, E.,
Mahfoud, F., Amraoui, F., Persu, A., Kahan, T., Agabiti Rosei, E., de Simone, G., Gosse, P., &
Williams, B. (2019). ESC Council on hypertension position document on the management of