RELACIÓN DE LA OBESIDAD Y EL
DESARROLLO DE LUMBALGIA AGUDA
EN UNA UMF DE TABASCO
RELATIONSHIP BETWEEN OBESITY AND
THE DEVELOPMENT OF ACUTE LOW BACK PAIN
IN A UMF IN TABASCO
Eduardo Arturo De la cruz L
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
José Hipolito Garciliano Sánchez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Guadalupe Monserrat Dominguez Vega
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

pág. 8324
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16476
Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en una
UMF de Tabasco
Eduardo Arturo De la cruz L1
eduar_delacruz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5807-1733
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
José Hipolito Garciliano Sánchez
Garcimed_4@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3516-6817
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Guadalupe Monserrat Dominguez Vega
guadalupe_vega@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7116-7639
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
La obesidad es una enfermedad crónica, pandémica y multifactorial que se caracteriza por procesos
fisiopatológicos, que resultan en aumento de tejido adiposo disfuncional, lo cual condiciona a múltiples
comorbilidades entre ellas enfermedades osteomusculares. La lumbalgia es el dolor que se localiza entre
el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, el cual puede irradiarse
a una o ambas piernas. Objetivo: Determinar la relación entre la obesidad y el desarrollo de lumbalgia
aguda. Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico y prospectivo, en pacientes con obesidad y
diagnóstico de lumbalgia. Por medio de la revisión de expedientes clínicos electrónicos del programa
SIMF en una UMF en Tabasco. Para comparar la relación de las variables, se usó prueba de Chi
cuadrada, se calculó intervalos de confianza al 95%, se analizó en software SPSS versión 26.
Resultados: Se obtuvo una muestra de 179 pacientes, se observó una media de edad entre los 20 y 40
años, con una mayor distribución en hombres con un 63.1% y estado civil: 40.2% unión libre, así mismo
con un grado de obesidad de mayor incidencia de obesidad tipo 1 con un 50.3%. Se observó una
asociación débil entre la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda. Conclusión: se puede concluir
que la obesidad como única entidad tiene una relación baja con el desarrollo de lumbalgia aguda en
pacientes con obesidad.
Palabras clave: ciatalgia, estado nutrición, lumbalgia aguda, obesidad
1 Autor principal
Correspondencia: eduar_delacruz@hotmail.com

pág. 8325
Relationship Between Obesity and the Development of Acute Low Back
Pain in a UMF in Tabasco
ABSTRACT
Obesity is a chronic, pandemic and multifactorial disease characterized by pathophysiological processes
that result in an increase in dysfunctional adipose tissue, which leads to multiple comorbidities,
including musculoskeletal diseases. Low back pain is the pain located between the lower edge of the
last ribs and the lower fold of the gluteal area, which can radiate to one or both legs. Objective: To
determine the relationship between obesity and the development of acute low back pain. Material And
Methods: An analytical and prospective study was conducted in patients with obesity and a diagnosis
of low back pain. Through the review of electronic medical records of the SIMF program at a UMF in
Tabasco. To compare the relationship of the variables, the Chi square test was used, 95% confidence
intervals were calculated, and it was analyzed in SPSS version 26 software. RESULTS: A sample of
179 patients was obtained, with an average age between 20 and 40 years, with a greater distribution in
men with 63.1% and marital status: 40.2% free union, as well as with a degree of obesity with a higher
incidence of type 1 obesity with 50.3%. A weak association was observed between obesity and the
development of acute low back pain. Conclusion: It can be concluded that obesity as a single entity has
a low relationship with the development of acute low back pain in patients with obesity.
Keywords: sciatica, nutritional status, acute low back pain, obesity
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 30 enero 2025

pág. 8326
INTRODUCCIÓN
Lumbalgia se define como el dolor que se localiza en la zona de la espalda baja, “se localiza entre el
borde inferior de las ultimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, puede irradiarse a una o
ambas piernas, por lo que en algunas situaciones puede comprometer estructuras osteomusculares y
ligamentarias, con cierto grado de limitación funcional que puede llegar a la discapacidad parcial o total
por la intensidad del dolor y la reducción de la movilidad.
Dentro de los factores de riesgos relacionados al desarrollo de lumbalgia, se encuentran y la de los
cuales la mayoría de los autores concuerdan se encuentran: sobrepeso, obesidad, situaciones de estrés,
sedentarismo y posturas inadecuadas con largos periodos de tiempo.
De acuerdo con la Organización mundial de la salud. La lumbalgia es la primera causa de consulta a
nivel mundial, cerca del 70%. Se estima que la lumbalgia se encuentra dentro de las 10 primeras causas
de enfermedad y lesiones que representa la mayor carga mundial.
En México, aproximadamente el 84% de la población adulta, padece de lumbalgia, esto debido a
esfuerzos físicos con alta demanda de fuerza física, así mismo exigiendo posiciones forzadas al igual
que posturas estáticas constantes.
En México la prevalencia de lumbalgia se sitúa entre el 18 a 45% de la población. Con base a datos del
Hospital Ángeles Mocel, de la ciudad de México, se entró que la edad que mayor predomina los cuadros
de lumbalgia, se sitúan entre los 31 y 45 años (37.3%), con una mediana de 44 años. por mencionar
que la lumbalgia se encuentra dentro de la segunda causa de consulta de ortopedia.
De acuerdo con los registros en 2021 el IMSS registró a nivel nacional más de 300 mil consultas por
lumbalgia, lo que convierte a la lumbalgia como el padecimiento más frecuente en la población
trabajadora y la segunda causa de atención en hospitales de especialidades de Traumatología y
Ortopedia
La obesidad es la alteración metabólica más frecuente de los seres humanos, De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual define la obesidad como una enfermedad crónica,
pandémica y multifactorial que se caracteriza por procesos fisiopatológicos, que resultan en aumento
de tejido adiposo disfuncional, lo cual condiciona a múltiples comorbilidades y aumento de la
mortalidad.

pág. 8327
La Región de las Américas tiene la prevalencia más alta de todas las regiones de la Organización
Mundial de la Salud, con 62,5% de los adultos obesidad (64.1% de los hombres y 60.9% de las mujeres).
La obesidad, se estima que afecta a un 28% de la población adulta (un 26% de los hombres y un 31%
de las mujeres).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la salud.
(OMS/OPS) México ocupa el 5º lugar de obesidad en el mundo, con 21 millones de mujeres que
padecen obesidad, con un 41% de prevalencia, y 15 millones de hombres con una prevalencia del 31%.
Se estima que para 2030, el 36.8% de las personas del país tengan obesidad, con un incremento anual
del 1.6%. Esto equivale a más de 35 millones de adultos para la siguiente década. Además, que, es el 6º
país con la mayor cantidad de adultos mayores de 20 años que viven con obesidad y el que tiene el
porcentaje más alto de pérdida del producto interno bruto (5.3%) debido a ella.
De acuerdo con ENSANUT a nivel nacional, en 2022, el porcentaje de adultos de 20 años y más con
sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39,1% sobrepeso y o 36.1% obesidad). es realmente alarmante las
cifras de obesidad y sobrepeso en personas jóvenes.
De acuerdo con un estudio realizado por el INEGI, Tabasco se encuentra entre las 5 entidades con
porcentajes más alto en obesidad en un rango de edad de 12 a 19 años, con un 19.3%.11 Destaca, que
en la entidad un 47.3% de su población mayor de 20 años tiene obesidad.
Se han realizados varios estudios entre los factores que se relacionan para el desarrollo entre obesidad
con el desarrollo de lumbalgia aguda, de los cuales:
Rodríguez Puga y colaboradores en el 2023, realizan un estudio observacional en Camagüey, Cuba.
Para identificar factores de riesgos relacionados con el desarrollo de lumbalgia, se encontró con el
34.2% trabaja 24 horas y el 30.8% con turnos entre 8-12 horas. Dentro de los factores de riesgos
modificables y no modificables, se destacaron: el sedentarismo, obesidad y posturas extremas. En
cuanto la duración del cuadro clínico, sobresalieron las formas agudas (50%) y seguidas de las
subagudas (34.9) y crónicas (15.1%) de lo cual se presentaron obesidad grado 1 en el (60%) obesidad
grado 2 en el (30%). Los porcentajes se calcularon atendiendo al total de la muestra (146), sin alcanzar
el 100% en la sumatoria. Dentro de los factores modificables se encontraron sedentarismos 89.7%,
posturas extremas (56.2%), obesidad (27.4%).

pág. 8328
García niño y colaboradores publicaron en 2024 en Tuxtepec Oaxaca, una investigación en la cual se
buscaba determinar los factores relacionados para el desarrollo de lumbalgia en pacientes de 30 a 50
años , se encontró que en pacientes con el diagnóstico de lumbalgia presentaron un IMC con sobrepeso
y obesidad, con lo que se corrobora y se documenta que a mayor IMC se da una asociación con el dolor
lumbar, y que el riesgo de sufrir lumbalgia aumenta 1.5% en los pacientes que presentan obesidad. Con
el análisis establecido se determinó que del total de 133 personas que conformaron la muestra de dicho
estudio, se encontró que 65 personas se encontraban con sobrepeso (48.9%), 56 personas se encuentran
con obesidad (42.1%) sin determinar el grado de obesidad en el cual se encuentran. Por lo cual se
relaciona el tener obesidad con la aparición de lumbalgia.
Matta Ibarra JE y colaboradores en un estudio publicado en Colombia 2022 Realizó un estudio analítico
de corte transversal, en el que se incluyeron 100 pacientes con diagnóstico de lumbalgia, dónde se
analizaron variables sociodemográficas y relacionadas con el dolor, además del factor de obesidad
factor que se consideró asociado a la presentación y severidad de la lumbalgia. Como resultado de los
pacientes analizados se obtuvo que el 52% fueron mujeres y el 48% hombres. Encontrando que las
mujeres con porcentaje de grasa corporal elevado presentan un mayor riesgo de padecer dolor lumbar
severo. Además, que en la distribución el Índice Masa Corporal (IMC) los pacientes presentaron
sobrepeso en 51% seguido de 22% obesidad grado I y un 10% obesidad grado II. Llegando a la
conclusión que hay una correlación directa y positiva entre la variable de peso y lumbalgia.
Alva Rojas y colaboradores en su estudio realizado en México. En 2021 En México se ha observado
que el 13% de la población (edad de 20 a 59 años) que acude a las Unidades de Medicina Familiar del
IMSS manifiesta este tipo de dolor. La lumbalgia ocupacional se caracteriza por dolor de intensidad y
duración variable que puede causar incapacidad e invalidez laboral. La prevalencia anual de lumbalgia
en personal de salud es aproximadamente de 77% En el cual evaluaron la lumbalgia existente entre los
residentes de la rama quirúrgica (Ortopedia y Traumatología, Cirugía General) y la rama no quirúrgica
(Medicina Interna). A todos los participantes se les aplicó el test de Oswestry y Roland Morris al inicio
del ciclo académico con la intención de reconocer el grado de lumbalgia que presentaban así mismo se
midió el IMC encontrando en ambos grupos de estudios con un 54% con sobrepeso y algún grado de
obesidad sin definir el grupo, además se volvió a aplicar el mismo test un año después encontrando así

pág. 8329
mismo un aumento de 61% de la población con sobrepeso y obesidad. Como factores de jornadas
extensas y demanda físicas. Los residentes de la rama quirúrgica presentan aumento en lumbalgia a
comparación de los residentes no quirúrgicos con una p = 0.007.
Villa Quintero y colaboradores en su estudio e investigación realizado en México en 2024. En su
investigación en trabajadores con diagnóstico de lumbalgia, obesidad y ansiedad. a frecuencia de
ansiedad en trabajadores fue del 75.3%; el 58.3% presentaron ansiedad leve y el 17% ansiedad
moderada a grave. Se asoció la lumbalgia crónica (dolor por radiculopatía y dolor inespecífico) con la
ansiedad (p=0,0001) sin considerar dos casos de dolor por enfermedad sistémica. Predominó la
obesidad en el 54.7 % y el cuadro de lumbalgia crónica menor a un año.
MÉTODO
Se realizó un estudio de tipo Observacional, transversal, analítico que tiene como objetivo: Determinar
la relación entre la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en pacientes de la UMF No. 47 de
Tabasco.
El estudio se realizó en una población urbana derechohabientes de la Unidad Médica Familiar No 47.
Ubicada en Periférico Carlos Pellicer Cámara 12, Casa Blanca 2ª. Sección, Villahermosa, Tabasco. Se
realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia, durante el periodo de tiempo especificado en
pacientes atendidos en Atención Médica Continua, los cuales acuden a consulta por presentar cuadro
de lumbalgia aguda. Los pacientes incluidos en este estudio fueron pacientes de la Unidad de Medicina
Familiar No. 47, de ambos sexos que se encontrarán en el rango de 18 a 60 años y que consultaron por
cuadro de lumbalgia aguda, siendo excluidos pacientes fuera del rango de edad (18-60 años), con
diagnóstico de enfermedades reumáticas, con diagnóstico de hernia de disco lumbar o estenosis ósea,
con antecedente de cirugía en columna lumbar, embarazadas, con diagnóstico o antecedentes de cáncer
o metástasis óseas y con diagnóstico o antecedentes de enfermedades osteológicas y se eliminaron los
pacientes que no contaron con la información completa en su expediente clínico.
El estudio se realizó en UMF No. 47 del IMSS Delegación Tabasco, en la ciudad de Villahermosa.
Durante el período de junio a septiembre 2024.
Se procedió a la revisión de expedientes clínicos electrónicos de pacientes, se aplicaron los criterios de
inclusión y exclusión posteriormente se recabaron los datos con respecto a edad, sexo, talla, peso IMC,

pág. 8330
además de datos sociodemográficos en los pacientes que cumplan con los criterios.
Se utilizo una hoja de recolección de datos en el software Excel (2021) para después desfogar los datos
obtenidos en el software SPSS (versión 26 para Windows).
Análisis estadístico
Se realizó un análisis bivariado, en el caso de las variables cualitativas mediante las tablas de
contingencia correspondientes, utilizando Chi cuadrada o exacta de Fisher para determinar distribución
y razón de momios para determinar correlación.
En todos los casos se tomó un valor p< 0.05 como estadísticamente significativo. La presentación de
resultados se realizó por medio de tablas a conveniencia según los datos registrados.
RESULTADOS
La población del estudio incluyó 179 personas con diagnóstico de lumbalgia aguda con obesidad, a
continuación, se describen los resultados que dieron respuesta a los objetivos planteados.
Gráfico 1 distribución por edad.
Fuente: base de datos. Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en pacientes de unidad médica familiar
N° 47 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Con respecto a la edad de los sujetos de estudio se encontró que el segundo grupo de con mayor
prevalencia fue el 31-40 años con un 44.63%, seguido del grupo de los 20-30 años con un 35.54% y en
menor frecuencia el grupo de los 51-60 años con un 6.61%.
pág. 8331
Gráfico 2 distribución por género
Fuente: base de datos. Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en pacientes de unidad médica familiar
N° 47 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Del total de la muestra estudiada el 63.1% (n= 113) eran hombres y el 36.9% (n=66) eran mujeres.
El grafico 3 podemos observar la prevalencia de obesidad en la población de estudio la cual incluyó
sujetos con diagnóstico de lumbalgia aguda de los cuales el 67.6% (n=121) presentó algún grado de
obesidad, así mismo utilizando el IMC de los sujetos estudiados se encontró que el 50.3% (n=90)
presentaba obesidad grado 1 y en menor frecuencia obesidad grado 2 con un 15.1% (n=27) y con el
2.2% (n=4) con obesidad grado 3.
Gráfico 3 distribución por grado de obesidad (IMC)
Fuente: base de datos. Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en pacientes de unidad médica familiar
N° 47 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

pág. 8332
Análisis bivariado
En la tabla 1 y 2 se puede observar que el total de sujetos estudiados el 67.6% (n= 121) presentó un
grado de obesidad. De los cuales el 52.89% (n=64) eran hombres y el 47.10% (n=57) eran mujeres. Con
un valor de X² de 31.411 y una significancia de 0.000.
Tabla 1 Relación de lumbalgia con el Grado de obesidad.
Grado de obesidad
Obesidad
grado 1
Obesidad
grado 2
Obesidad
grado 3 Total
Sexo Mujer 29 24 4 57
Hombre 61 3 0 64
Total 90 27 4 121
Nota: base de datos. Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en pacientes de unidad médica familiar N° 47
del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Tabla 2 Chi cuadrada de Pearson
Valor
Chi cuadrado 31.41
Df 8
Asymp Sig. 0.000
Pearson 0.000
Nota: base de datos. Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en pacientes de unidad médica familiar N° 47
del Instituto Mexicano del Seguro Social.
En la tabla 3 y 4 se puede se puede observar que el 38.8% (n=47) de pacientes con obesidad y lumbalgia
se encontraban con una ocupación de labor física, seguido del 16.52 (n=20) con una ocupación
independiente. Cuenta con un valor de X² 16.517 con una significancia del 0.036.
Tabla 3 Relación de grado de obesidad y ocupación.
Grado de obesidad
Obesidad
grado 1
Obesidad
grado 2
Obesidad
grado 3 Total
Ocupación Profesionista 14 6 0 20
Labor física 47 8 1 56
Independiente 20 5 3 28
Desempleo 1 0 0 1
Ama de casa 8 8 0 16
Total 90 27 4 121
Nota: base de datos. Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en pacientes de unidad médica familiar N° 47
del Instituto Mexicano del Seguro Social.

pág. 8333
Tabla 4 Chi cuadrado de Pearson
Valor
Chi cuadrado 16.511
Df 8
Asymp Sig. 0.056
Pearson 0.046
Nota: base de datos. Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en pacientes de unidad médica familiar N° 47
del Instituto Mexicano del Seguro Social.
DISCUSION
La lumbalgia y la obesidad son enfermedades de alto impacto en la salud pública, ambas entidades se
presentan como un binomio en determinados pacientes. Por lo que se desarrolló esta investigación entre
el 1 de marzo del 2024 al 31 de junio del 2024 en derechohabientes de la unidad de medicina familiar
del Instituto Mexicano del Seguro social, que cuenten con diagnóstico de lumbalgia se realizó revisión
de expedientes de pacientes atendidos en atención medica continua durante el periodo de tiempo
especificado, buscando la asociación de lumbalgia y obesidad.
Se aplica la prueba de Kolmogórov-Smirnov tiene un valor de 0.05 por lo que se concluye que la
muestra de datos presenta una distribución no normal. Pero con la corrección de Lilliefors se pueden
utilizar pruebas paramétricas como no paramétricas.
Al realizar el análisis de las variables de estudio se encontró que la edad de los sujetos estudiados fue
similar en los grupos de 20-30 años y 30-40 años, representando el 37% (n=66) para ambos grupos de
la muestra total. Esto es consistente con estudios previos que sugieren que la lumbalgia aguda puede
afectar significativamente a adultos jóvenes y de mediana edad (García et al., 2021). La mayoría de los
sujetos fueron hombres siendo el 63.1% (n=113) del total de los estudiados. Se analizaron variables
sociodemográficas de las cuales se encontró que el 41.9% tenían una ocupación de labor física, lo que
está en línea con la literatura que relaciona el esfuerzo físico repetitivo y la mala postura con un mayor
riesgo de desarrollar lumbalgia y el 40.2% se encuentra en unión libre, con una jornada laboral de 56
horas con el 27.4%, el 54.7% no presenta ninguna comorbilidad agregada.
De los 179 sujetos estudiados el 67.7% presentó un grado de obesidad, de los cuales el 50.3% presentaba
obesidad grado 1, con un 15.1% obesidad grado 2 y con un 2.2% obesidad grado 3. Se efectuó un

pág. 8334
análisis cruzado entre lumbalgia- obesidad, donde se pudo observar que el 52.89% presentaban
obesidad Con un valor de X² de 31.411 y una significancia de 0.000.
De acuerdo con los resultados se encontró una asociación baja entre la lumbalgia y obesidad con el
género con un resultado de p=0.000 sin embargo al realizar a la suma de más variables como el sexo,
la edad, el grado de obesidad y la ocupación encontramos una asociación siendo una causa
multifactorial, resultado de acuerdo con lo planteado en las literaturas, donde se explica en los procesos
fisiopatológicos y factor de riesgo para el desarrollo de lumbalgia. En el 2021 se realizó un estudio en
México donde se encontró una relación directa en un 54% con algún grado de obesidad.
Conforme el análisis de los resultados se plantea que los hombres tienen mayor prevalencia de
lumbalgia y obesidad, así mismo coincide con una investigación realizada. Por lo tanto, mediante el
análisis efectuado se pudo corroborar que los factores sociodemográficos, como la ocupación de labor
física e independiente se relaciona con la presencia de desarrollo de lumbalgia presentado valores
estadísticamente significativos.
Los análisis cruzados entre la presencia de lumbalgia y factores sociodemográficos con el estado civil,
sexo, grado de obesidad, se observó una relación estadísticamente significativa sin embargo no fue
estadísticamente significativo relación la presencia de lumbalgia con el estado civil. Por lo tanto, los
factores sociodemográficos como la ocupación, jornadas y el sexo, si tienen relación con la presencia
de obesidad en los pacientes con lumbalgia.
Estos hallazgos son coherentes con la literatura que indica que la obesidad grado 1 es más común en la
población general y está asociada con un riesgo elevado. Por lo cual se acepta la hipótesis alterna y se
comprueba que existe una relación de obesidad para el desarrollo de lumbalgia aguda.
CONCLUSIONES
Según los últimos informes de la OPS/OMS revela que la prevalencia obesidad ha ido en aumento, así
como podemos ver la relación entre estas dos entidades, generando un gran reto para los países y los
sistemas de salud pública. Existe literatura que asocia a ambas entidades clínicas, así como la ocupación
que demandan fuerza física y malas posturas, con periodos de jornadas extenuantes a sobrecarga de
peso que sufren las estructuras espinales y la alteración del equilibrio postural provocada por la obesidad