LA PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LAS
SERPIENTES EN UNA COMUNIDAD RURAL DE
LA PROVINCIA DE VERAGUAS, PANAMÁ
SNAKES: THEIR PERCEPTION AND KNOWLEDGE OF A RURAL
COMMUNITY IN THE PROVINCE OF VERAGUAS, PANAMA
Lubianka María Katsudas Valderrama
Universidad Metropolitana de Educación, Cencia y Tecnología (UMECIT)
Alonso José Larreal Bracho
Universidad Metropolitana de Educación, Cencia y Tecnología (UMECIT)
José Alfredo Guerrero Sosa
Red de Innovación Social en Salud de Veraguas

pág. 8378
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16481
La percepción y conocimientos de las serpientes en una comunidad rural de la
provincia de Veraguas, Panamá
Lubianka María Katsudas Valderrama1
lubiankakatsudas.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0001-7700-4622
Universidad Metropolitana de Educación,
Cencia y Tecnología (UMECIT)
País Panamá
Alonso José Larreal Bracho
alonsolareal.doc@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0001-5449-0971
Universidad Metropolitana de Educación,
Cencia y Tecnología (UMECIT)
País Panamá
José Alfredo Guerrero Sosa
guerrerososa@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7555-4516
Red de Innovación Social en Salud de Veraguas.
País Panamá
RESUMEN
Desde la antigüedad, las civilizaciones atribuyen poderes sobrenaturales a las serpientes; pero actualmente,
son sinónimos de peligro y muerte. Por lo tanto, es importante analizar la percepción y conocimientos que
originan estos sentimientos en la población. El objetivo de la investigación fue evaluar la percepción y
conocimientos que tienen de las serpientes la comundad de San José, distrito de San Francisco, en Veraguas,
República de Panamá. El método empleado es descriptivo, con diseño no experimental, alcance
transversal, de campo y utiliza el enfoque cuantitativo, a través de una encuesta a 254 individuos mayores
de edad. Los resultados del cuestionario mostraron sentimientos de temor hacia las serpientes; percibiendo
muchas serpientes alrdedor de la casa, en horas de la tarde, en especial entre los meses de noviembre y
enero, coincidiendo con la estación seca y época reproductiva de las mismas. Además, se evidenció falta
de conocimientos para diferenciar las serpientes venenosdas y no venenosas, aunque reconocen a las
serpientes equis y coral, debido a la transmisión de información de padres a hijos. En conclusión, se
registraron percepciones erroneas y falta de conocimientos sobre las serpientes, que impacta la salud
pública, pues aumenta los accidentes ofídicos y obtaculiza su conservación ecológica.
Palabras clave: serpientes, percepción, conocimiento, accidente ofídico
1 Autor principal.
Correspondencia: lubiankakatsudas.est@umecit.edu.pa

pág. 8379
Snakes: their perception and knowledge of a rural community in the province
of Veraguas, Panama
ABSTRACT
Since ancient times, civilizations have attributed supernatural powers to snakes; but currently, they are
synonyms of danger and death. Therefore, it is important to analyze the perception and knowledge that give
rise to these feelings in the population. The objective of the research was to evaluate the perception and
knowledge of snakes in the community of San José, district of San Francisco, in Veraguas, Republic of
Panama. The method used is descriptive, with a non-experimental design, transversal, field scope and uses
the quantitative approach, through a survey of 254 individuals of legal age. The results of the questionnaire
showed feelings of fear towards snakes, noticing many snakes around the house, in the afternoon, especially
between the months of November and January, coinciding with the dry season and their reproductive
season. In addition, a lack of knowledge was evident to differentiate between venomous and non-venomous
snakes, although they recognize X and coral snakes, due to the transmission of information from parents to
children. In conclusion, erroneous perceptions and lack of knowledge about snakes were recorded, which
impacts public health, as it increases snake accidents and hinders their ecological conservation.
Keywords: snakes, perception, knowledge, ophidic accident
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:14 febrero 2025

pág. 8380
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, las serpientes han formado parte de las creencias mitológicas de muchas culturas
alrededor del mundo. En algunas culturas, las serpientes son veneradas como deidades del bien o
consideradas portadoras del mal. En este sentido, la mordedura de serpiente conocida como accidente
ofídico (en adelante AO), es la causa del temor hacia las serpientes en general.
El AO es causante de una elevada tasa de mortalidad y morbilidad en el ámbito mundial, especialmente en
los países tropicales. Debido a esto, la Organización Mundial para la Salud (en adelante OMS), incluyó al
AO en la lista de “Enfermedades Tropicales Desatendidas” (Gutiérrez et al., 2021; Coto et al., 2922). En
el caso de América Latina y el Caribe, Chippaux (2017) reportó la ocurrencia de aproximadamente 60,000
AO y 370 defunciones al año. Posteriormente, la Organización Panamericana de la Salud (en adelante
OPS), en el año 2022, señaló que ocurren alrededor de 57,500 casos de AO, debidamente reportados.
Dentro de estas cifras, se encuentra la República de Panamá, la cual posee la más alta tasa de AO de
Centroamérica, reportándose la más alta tasa de AO en la provincia de Veraguas.
Por lo antes expuesto, se procedió a realizar una investigación utilizando el enfoque mixto; para evaluar
entre otros aspectos, el nivel de percepción y conocimientos que tenían los individuos en la comunidad de
San José, del distrito de San Francisco, la cual tiene la mayor incidencia de AO de la provincia de Veraguas.
Es importante señalar que, el conocimiento se adquiere a través de la experiencia a lo largo de la vida y
permite entender la realidad. Por lo tanto, la percepción del mundo que nos rodea nos permite relacionar,
comprender y responder a diferentes estímulos, como lo señaló Moyes y Schule (2007). Estas percepciones
pueden generan conocimientos a través de la reflexión, el análisis, la experiencia y la comparación; el cual
lleva al aprendizaje (Álvarez et al., 2019). Entonces, el aprendizaje permite que el conocimiento se
mantenga en la memoria a largo plazo (Ortega et al., 2017) y permite su transmisión a las siguientes
generaciones. Este proceso, incide en el comportamiento y la vida diaria de los individuos en comunidad.
Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo es evaluar la percepción y el conocimiento que se tiene de
las serpientes en una comunidad rural, de la provincia de Veraguas.

pág. 8381
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló dentro del denominado pragmatismo sociológico, a través del enfoque mixto.
Por lo extenso del trabajo, solo se presentan algunos resultados del análisis cuantitativo.
Diseño de la investigación y Población
La investigación es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, alcance transversal y de campo. En la
misma, la población estuvo conformada por individuos del corregimiento de San José, distrito de San
Francisco, en la provincia de Veraguas, República de Panamá. Según el Censo del 2010, este corregimiento
contaba con 2555 habitantes (INEC, 2019). La muestra se calculó utilizando la fórmula para poblaciones
finitas, generando un n=335 individuos a encuestar.
Instrumento para la Recolección de Datos
La técnica para la recolección de datos fue la encuesta y se usó un cuestionario validado por tres expertos,
que contaba de 49 ítems, divididos en cuatro secciones de preguntas cerradas, de opción múltiple y abiertas.
La estructura del cuestionario se dividió en cuatro secciones, como se señala en la tabla 1.
Tabla 1. Estructura del cuestionario aplicado en la comunidad de San José
Secciones Contenido N°
de pregunta
Redacción
Cerrada múltiple Abierta
Primera Datos socioeconómicos 1 - 8 8
Segunda Nivel de percepción y conocimiento
sobre serpientes
9 -24
26 -31
12 6 3
Tercera Acciones antes y después de una
mordedura
32 - 44 13
Cuarta Participación en la capacitación
comunitaria
45 - 50 7
Total 49 40 6 3
Procedimiento y Análisis de datos
El cuestionario fue sometido a pilotaje en la comunidad de San Juan, con características similares a la
comunidad de San José y se calculó su validez y confiabilidad mediante la prueba psicométrica Coeficiente
Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0.871, lo que indicó buena consistencia y confiabilidad.
Seguidamente, en octubre de 2023 se aplicó la encuesta en San José, empleando el muestreo por
conveniencia y solo 254 individuos participaron voluntariamente, previo consentimiento informado.

pág. 8382
Los datos recolectados fueron procesados con el programa SPSS versión 22.0. Se elaboró una base de
datos en Excel y se determinaron las frecuencias relativas y absolutas. Los resultados se presentan en tablas
o gráficos según conveniencia.
Consideraciones Éticas
La investigación científica tuvo conductas éticas por parte del investigador y su equipo. Por esta razón, se
hizo énfasis en la confidencialidad y la firma del consentimiento informado, cumpliendo con los preceptos
contemplados en la Ley 81 sobre protección de datos personales de la República de Panamá (Urrutia, 2019).
De igual manera, la información se almacenó de manera adecuada y solo se utilizó para los efectos de esta
investigación, tal como lo señala Hernández et al. (2014).
Criterios de Inclusión y Exclusión
En la investigación participaron los individuos mayores de 18 años, que viven en San José por más de dos
años. De igual manera, se excluyeron a los menores de 18 años, los que no habitan en la zona, los que
condicionaron su participación y aquellos con discapacidad cognitiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El cuestionario de 49 ítems fue organizado en cuatro partes: La primera parte recopiló los Datos generales
de los participantes en 8 ítems (con el 16.3% del total de ítems), que representaban las variables
sociodemográficas. La segunda parte indagó sobre el Nivel de percepción y conocimiento que poseían
los participantes sobre las serpientes y el AO, con un total 22 ítems (que representó el 44.9% del
cuestionario), de los cuales 11 ítems fueron de selección múltiple y 11 ítems con respuestas cerradas. Una
tercera parte se destinó para las Acciones antes y después de una mordedura de serpiente, con 13 ítems
(con un 26.5% del total), de los cuales 10 fueron preguntas cerradas y 3 de selección múltiple. Finalmente,
la cuarta parte del cuestionario trató sobre la Capacitación comunitaria, que indagó sobre el grado de
interés de los participantes, con un total de 6 ítems (12.3%) y todas fueron preguntas cerradas.
Según Hurtado (2010) y Cadena et al. (2017), el cuestionario estandariza la información, ahorra tiempo y
recursos, reduce el sesgo, facilita la comprensión, el análisis de los datos y puede acceder a gran cantidad
de personas. Para los propósitos de este artículo científico, solo se presentarán algunos resultados
relacionados con el objetivo planteado.

pág. 8383
A los datos recolectados con el cuestionario, se les aplicó un análisis estadístico y se presentan en tablas y
gráficos a conveniencia. Por lo extenso de la información, solo se presentan algunos resultados estadísticos
que dan respuesta al objetivo planteado.
Considerando lo anterior, presentamos los hallazgos encontrados, iniciando con las variables
sociodemográficas en las tablas 2 y 3:
Tabla 2. Frecuencias absolutas (Fr) y relativas (Fr) de las variables sociodemográficas
Variable
Edad
Años Fa Fr (%)
Menos de 31 65 25.6
31-40 50 19.7
41-50 46 18.1
51-60 36 14.2
Más de 60 57 22.4
Sexo Hombre 138 54.3
Mujer 116 45.7
Escolaridad
Básica 114 44.9
Media 87 34.3
Superior 36 14.2
Técnica 7 2.8
No asistió 10 3.9
La tabla 2 señala que el mayor rango de participación fue en edades menor o igual a 30 años, siendo de
25.6%, seguidos de las edades mayores de 60 años, con un 22.4%. El resto de los participantes se
encontraron entre 31 y 60 años, con un valor de 52%. Por lo tanto, la mayor participación se obtuvo en las
edades entre 31 y 60 años. En los participantes, hubo mayor participación del sexo masculino (54.3%), que
del femenino (45.7%). En la misma tabla, el 96.2% posee algún tipo de educación y solo el 3.9% no asistió
a la escuela.

pág. 8384
Tabla 3. Frecuencias absolutas y relativas de la situación laboral.
Variable
Dedicación Trabajo manual 145 57.1
Trabajo independiente 40 15.7
Trabajo formal 14 5.5
Trabajo calificado 22 8.7
Trabajo ocasional 33 13.0
Ingreso Menos de 200 156 61.4
201-500 76 29.9
501-800 18 7.1
801-1000 4 1.6
Menos de 200 156 61.4
En la tabla 3, el 57.1% de individuos realizan trabajo manual y el 32.7% se dedican a otras actividades.
Considerando las tablas 2 y 3, la comunidad de San José, del distrito de San Francisco, es una comunidad
rural con déficit de atención social y educativa por parte del Estado. Posee un nivel de escolaridad bajo
(48.8%), de los cuales 3.9% nunca asistieron a la escuela; dedicándose el 70.1% a trabajos manuales y
ocasionales, en esencia, al cultivo de subsistencia. Estos resultados son consistentes con los reportes del
Plan Colmena de la provincia de Veraguas (MIDES, 2022) y con la base de datos de RISS Veraguas
(MINSA, 2022), que describen al corregimiento de San José, en condición de pobreza multidimensional y
extrema. Por lo tanto, es evidente que, las condiciones de vida de los individuos inciden directamente en
su estilo de vida, sus costumbres, la percepción del medio que les rodea y el conocimiento que poseen; en
especial, el conocimiento sobre las serpientes, que influye directamente en la prevención del AO.
Seguidamente, se presentan algunos resultados del cuestionario relacionados a las dimensiones:
conocimiento y percepción que tienen de las serpientes. Primero se analiza la dimensión percepción con 5
ítems; mientras que la dimensión conocimiento presenta 5 ítems del cuestionario.
Dimensión percepción que se tiene de las serpientes
Para los propósitos de este artículo científico, se escogieron 5 ítems del cuestionario que analizan la
precepción que tienen los individuos de las serpientes; presentados en las gráficas 1, 2, 3, 4 y 5.

pág. 8385
Gráfico 1. Frecuencia del tipo de sentimiento expresado hacia las serpientes
En la gráfica 1 se pudo determinar que la mayoría de los encuestados (67.3%) no saben el sentimiento que
tienen hacia las serpientes; sin embargo, el 18.5% expresaron que le son indiferentes. Solo un pequeño
porcentaje de encuestados (15.7%) consideró que las serpientes son importantes y les tienen miedo (3.9%).
Considerando los resultados anteriores, la percepción que los individuos tienen de las serpientes es contraria
a los reportes de Aguilar-López (2016), cuyo reporte indicó que los individuos tienen sentimientos de temor
y peligro ante la presencia de serpientes.
Visualizando la gráfica 2, se comprueba la diversidad de opiniones sobre las causas que pueden ocasionar
una mordedura de serpiente. Existe seguridad que las mordeduras se producen porque las serpientes son
animales agresivos (52.4%), malos (46.5%), tienen hambre (35.4%); mientras que un bajo porcentaje indicó
que es por la invasión de su territorio (14.2%) o porque cuidan sus crías (6.3%). Es interesante observar
que todos niegan (100%) que una mordedura de serpiente sea por descuido en el área de trabajo. Estos
resultados coinciden con Estévez y Proaño (2019) y Tavares et al., 2014, como se citó en Estévez y Proaño,
2019), los cuales reportaron que el comportamiento humano frente a las serpientes es negativo, ya que
inspiran miedo, ocasionando la muerte del animal. Además, sostenemos que el AO es el producto de un
descuido y desconocimiento de las medidas de prevención. Estos resultados se observan a continuación en
la gráfica 2:
pág. 8386
Gráfica 2. Frecuencia de las razones de la mordedura de serpiente
Seguidamente, en las gráficas 3, 4 y 5 se presentan los resultados de los lugares donde se produjeron
encuentros con serpientes, en qué momento del día ocurren los encuentros y en cuál época del año los
encuentros aumentan:
Gráfica 3. Frecuencia del lugar donde ocurren encuentros con serpientes
Los resultados de la gráfica 3 son interesantes, ya que los encuestados perciben la presencia de serpientes
principalmente en el exterior de las casas, cerca del rio, en el bosque, los caminos y en el área de trabajo;
mientras que un pequeño porcentaje (13.8%) las han visto dentro de las casas. Siguiendo esta línea de
ideas, se indagó en qué momento del día existe mayor probabilidad de ser mordido y los resultados se
presentan en la gráfica 4:

pág. 8387
Gráfica 4. Frecuencias momento del día con mayor probabilidad de ser mordido
La gráfica 4 señala que los encuestados perciben que en horas de la tarde existe mayor probabilidad (68.1%)
de ser mordido por una serpiente.
Gráfica 5. Frecuencia de los meses del año con más observación de serpientes
Los resultados de la gráfica 5 señalan que las serpientes son más activas y observadas entre los meses de
noviembre y enero.
Analizando las gráficas 3, 4 y 5, se puede señalar que, las serpientes son parte de la cultura de los pueblos
y mantienen conflicto con los seres humanos; en especial, en aquellas zonas cuyas características
geográficas y ambientales crean las condiciones de habitad para su vida y reproducción, como se presentan
en el corregimiento de San José. En esta zona, el clima es tropical muy húmedo, típico de la zona caribeña
y según Aguilar et al. (2016), este clima es propicio para la reproducción y el desarrollo de las serpientes.
Por este motivo, son observadas en diferentes lugares, en horas de la tarde, como se señala en las gráficas
3 y 4. Estos resultados coinciden con los reportes de Pendergrass (2019), cuando afirmó que las serpientes

pág. 8388
son más activas durante la noche y en los días cálidos. Además, en la gráfica 5 se observó que en los meses
de noviembre a enero hay mayor actividad de serpientes en la zona, lo que coincide con la temporada seca
caribeña; lo que está relacionado con el evento reproductivos de las serpientes.
Dimensión conocimiento que se tiene de las serpientes.
En esta sección se discuten algunos resultados del cuestionario relacionados con el nivel de conocimiento
que poseen los participantes en la encuesta sobre las serpientes, en las gráficas 6, 7, 8, 9 y 10.
Gráfica 6. Frecuencias de serpientes reconocidas como venenosas
Visualizando la gráfica 6, la distribución porcentual demostró que se reconocieron como venenosas a las
serpientes equis (86.2%), coral (85.6%), candela (35.4%), borriguera (29.9%) y bejuquilla (27.6%). Este
resultado denotó la falta de conocimiento para la identificación de serpientes venenosas y no venenosas; ya
que las serpientes candela, borriguera y bejuquilla no están clasificadas como venenosas según Batista y
Miranda (2020). Además, Ávila-Villegas (2017) aseguró que es importante saber reconocer las serpientes
venenosas y no venenosas, como una herramienta para la prevención del AO.