FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ADHERENCIA
AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN
HEMODIÁLISIS, EN UN HOSPITAL DE
SEGUNDO NIVEL

FAMILY FUNCTIONALITY AND ADHERENCE TO TREATMENT

IN PATIENTS WITH CHRONIC KIDNEY DISEASE ON

HEMODIALYSIS IN A SECOND
-LEVEL HOSPITAL
Olga Ivette Vargas Meléndez

Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina familiar No. 9, Acapulco, Gro. México

Antonio Arreola Cabañas

Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Regional No. 1, Vicente Guerrero. Acapulco, Gro.,
México

Alma Delia Cruz García

Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de Medicina familiar No. 9. Acapulco, Gro
pág. 8395
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16482
Funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento en pacientes con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis, en un hospital de segundo nivel

Olga Ivette Vargas Meléndez
1
ivette_varmel@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-4433-9543

Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de

Medicina familiar No. 9, Acapulco, Gro. México

Antonio Arreola Cabañas

antonioarreola42@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-3188-
5881
Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital
Regional No. 1, Vicente Guerrero. Acapulco,
Gro., México

Alma Delia Cruz García

dra.delia_zihua@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-3227-4714

Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de

Medicina familiar No. 9. Acapulco, Gro

México

RESUMEN

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud mundial que está en aumento, el papel
desempeñado por la familia resulta importante en la adaptación a la enfermedad. El estudio de la
adherencia terapéutica es importante por el impacto que tiene en la supervivencia del paciente y en su
calidad de vida. Objetivo: conocer la correlación entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento
en los pacientes con diagnóstico de ERC que acuden al servicio de hemodiálisis del Hospital General
Regional No. 1 "Vicente Guerrero", de Acapulco, Gro. Materiales y métodos: se realizó una
investigación de tipo transversal-analítico en 98 pacientes de la clínica de hemodiálisis, se aplicó el Test
de APGAR familiar y Morisky-Green para medir funcionalidad familiar y adherencia terapéutica
respectivamente. Se utilizó el programa estadístico SPSS v29.0 para obtener estadística descriptiva e
inferencial, correlación de Pearson. Resultados: se encontró que el 85.7% de los pacientes tienen familias
funcionales, con mayor incidencia del sexo femenino (57.1%), casados (43.9%), edad >60 años (60.2%),
de 1 a 5 años de diagnóstico de ERC (35.7%) y comorbilidades DM/HTA (48%). Se determinó que el
nivel de adherencia al tratamiento que más prevaleció fue adherencia media con 50%; y alta adherencia
con 29.6%. La correlación de funcionalidad familiar y adherencia terapéutica mediante coeficiente de
Pearson obtuvo un valor de 0.024. Conclusión: familias funcionales en 8 de cada 10 pacientes, con nivel
de adherencia terapéutica media y alta en más mitad de los pacientes, se demostró una correlación
positiva entre familias funcionales con buena adherencia terapéutica.

Palabras clave: enfermedad renal crónica, funcionalidad familiar, adherencia terapéutica

1
Autor principal
Correspondencia:
ivette_varmel@hotmail.com
pág. 8396
Family functionality and adherence to treatment in patients with chronic

kidney disease on hemodialysis in a second
-level hospital
ABSTRACT

Chronic
Kidney Disease (CKD) is a global health problem that is increasing; the role played by the family
is important in adaptation to the disease. The study of therapeutic adherence is important due to the

impact it has on patient survival and quality of life. Objective: to know the correlation between family

functionality and treatment adherence in patients diagnosed with CKD who attend the hemodialysis

service of the Regional General Hospital No. 1 "Vicente Guerrero", Acapulco, Gro. Materials and

methods:
cross-sectional-analytical research was carried out in 98 patients of the hemodialysis clinic, the
family APGAR test and Morisky
-Green were applied to measure family functionality and therapeutic
adherence respectively. The statistical program SPSS v29.0 was used to obtain descriptive and inferential

statistics, Pearson correlation. Results: It was found that 85.7% of patients have functional families, with

a higher incidence of female sex (57.1%), married (43.9%), age >60 years (60.2%), 1 to 5 years of CKD

diagnosis (35.7%) and DM/HBP comorbidities (48%). It was determined that the most prevalent level of

adherence to treatment was medium adherence with 50%; and high adherence with 29.6%. The

correlation of family functionality and therapeutic adherence using Pearson coefficient obtained a value

of 0.024. Conclusions: Functional families in 8 out of 10 patients, with medium and high therapeutic

adherence level in more than half of the patients, a positive correlation was demonstrated between

functional families with good therapeutic adherence.

Keywords
: chronic kidney disease, family functionality, treatment adherence
Artículo recibido 18 enero 2025

Aceptado para publicación: 21 febrero 2025
pág. 8397
INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se ha convertido en un problema de salud pública global, ya que en
los últimos años ha aumentado significativamente debido a diversos factores de riesgo que aceleran el
deterioro de la función renal (Martínez y Guerra, 2020).

Actualmente, se estima que la prevalencia de la ERC es del 7,2 % a nivel mundial. Este porcentaje es
considerablemente más alto en pacientes con enfermedades comunes como la hipertensión arterial y la
diabetes mellitus, donde la prevalencia puede llegar al 35-40 %. La ERC es una etapa avanzada de daño
renal irreparable, que puede derivar en la necesidad de tratamientos como la diálisis o el trasplante renal
(Sellarés y Rodríguez, 2023). Además, la prevalencia de la ERC en etapa terminal está aumentando de
forma alarmante: más de 2 millones de personas en todo el mundo padecen esta condición, y más de 1,4
millones reciben terapia de sustitución renal, como la diálisis (Claire, Chironda, Nkurunziza, 2020).

La ERC se define como una disminución de la tasa de filtrado glomerular (TFG) inferior a 60 ml/min,
acompañada de anormalidades en la estructura o función renal, las cuales persisten por más de tres meses.
La ERC se clasifica en cinco estadios, basados en la TFG y la albuminuria (Espinoza, 2016).

La excreción de proteínas en la orina es un componente clave en la definición de la ERC y está
estrechamente relacionada con el pronóstico y tratamiento de la enfermedad, independientemente de los
valores de la TFG. En la actualidad, la albuminuria y la relación albumina-creatinina se consideran los
primeros marcadores de laboratorio para identificar el daño renal, incluso antes de que se presenten
alteraciones en la TFG, por lo que se promueve su medición de manera sistemática (Rui y Hernández,
2020). Se considera que un paciente presenta progresión renal si la disminución de su TFG es mayor de 5
mL/min/1,73 m² por año o más de 10 mL/min/1,73 m² en un período de cinco años (García, 2022). En
países de altos y medianos ingresos, así como en muchos países de ingresos bajos, las principales causas
de ERC son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial (CENETEC, 2019). Se estima que más del 75%
de los pacientes con ERC padecen hipertensión arterial, la cual es tanto un factor de riesgo como una
consecuencia de la enfermedad. Por otro lado, la diabetes mellitus es la causa más frecuente de ERC
terminal (Sellarés y Rodríguez, 2022; Górriz et al., 2023)

Aunque la diabetes y la hipertensión son las causas más conocidas de la ERC, también existe la
posibilidad de que no se identifique una etiología específica, lo que clasificaría el caso como una causa
pág. 8398
idiopática. Los factores de riesgo asociados a la ERC pueden ser modificables o no modificables.

Factores de riesgo no modificables:

Genética: Si un familiar padece ERC, el riesgo aumenta entre tres y nueve veces.
Raza: Los afroamericanos tienen casi cuatro veces más probabilidades de desarrollar ERC que los
caucásicos-americanos. Además, los asiático-americanos, los hispanoamericanos y los nativos americanos
tienen un riesgo elevado debido a su mayor predisposición a desarrollar diabetes.

Edad: La ERC es más común en personas de 65 años o más (38%), en comparación con el 13%
en el grupo de 45 a 64 años, y el 7% en el grupo de 18 a 44 años.

Bajo peso al nacer: Este factor está asociado con un tamaño renal menor, lo que implica una
menor cantidad y tamaño de nefronas.

Factores de riesgo modificables:

Hipertensión arterial no controlada.
Diabetes tipo 1, especialmente si comienza antes de los 20 años.
Diabetes mellitus fuera de las metas de control.
Tabaquismo (Chauhan, 2022).
En relación con la terapia de sustitución renal, particularmente la hemodiálisis, los datos del registro entre
1991 y 2019 muestran un incremento constante en la cantidad de pacientes tratados, con un promedio de
220 pacientes por millón de habitantes por década, alcanzando los 866 pacientes por millón de habitantes
en 2019. Este aumento refleja una tendencia significativa en el número de pacientes en hemodiálisis, que
en 2019 alcanzó casi 290,000 personas. La modalidad de hemodiálisis es la más utilizada, y su
prevalencia ha crecido del 59% en 1992 al 67% en 2019 (Vélez, 2023).

La familia es el primer vínculo de socialización que cualquier persona establece, siendo además la
institución y la sociedad más antigua conocida en la historia. En este entorno, los miembros de la familia
comparten y gestionan sus necesidades sociales. Una de sus funciones más importantes es el apoyo y la
protección psicosocial, lo que implica brindar respaldo en situaciones de crisis o circunstancias nuevas,
permitiendo que los miembros se adapten adecuadamente (Delfín y Cano, 2020).

La funcionalidad familiar se refiere a cómo el individuo percibe el funcionamiento de su familia. Esta se
explora a través de cinco áreas clave: adaptación, participación, desarrollo, afecto y resolución. En este
pág. 8399
contexto, la patología renal crónica representa una situación que afecta no solo al paciente, sino a toda la
familia. Esto genera estrés y puede desencadenar conflictos dentro del hogar. Además, el estrés puede
afectar la salud de otros miembros, como los cuidadores (Gaytán y Ampudia, 2020).

Para estudiar correctamente el impacto de una enfermedad crónica en la familia, es esencial evaluar tres
elementos: la enfermedad en sí, el individuo afectado y el entorno familiar. Este enfoque permite obtener
una perspectiva integral, que no solo aborde los aspectos biomédicos, sino también los psicosociales.
Rolland propuso un marco para estudiar a los pacientes con enfermedades crónicas, que se centra en
cuatro aspectos: inicio, curso, pronóstico y grado de incapacitación. En un inicio agudo de la enfermedad
renal, la familia debe movilizarse rápidamente, lo que pone de manifiesto sus habilidades de respuesta
ante crisis. En cambio, en el caso de una enfermedad crónica, cuyo curso es más lento y progresivo, la
familia experimenta un proceso continuo de adaptación. En cuanto al pronóstico, es difícil predecir si el
futuro será positivo o negativo, lo que genera dos posibles reacciones en la familia: acercarse y cobijar al
paciente o, por el contrario, alejarse emocionalmente. Además, la enfermedad crónica puede aumentar el
costo psicosocial, sobre todo cuando provoca inmovilidad o incapacidad (Yeyetsi, 2020).

Si la familia es disfuncional, esto afecta a todos sus miembros, incrementando las respuestas y crisis
biopsicosociales. Factores de riesgo como la falta de una red de apoyo familiar, el estado civil (viudez,
divorcio o separación) y la percepción de mayor vulnerabilidad ante la enfermedad, contribuyen a la
disfunción familiar. Como resultado, los individuos con familias disfuncionales suelen convertirse en
pacientes frecuentes de los servicios médicos. La funcionalidad familiar abarca el conjunto de
interrelaciones dentro del núcleo familiar, que le dan su propia identidad. Estas relaciones influyen en el
ambiente del hogar, promoviendo una atmósfera armónica y de confianza o, por el contrario, generando
tensiones. La función familiar implica las tareas y actividades que realiza cada integrante de acuerdo con
el rol que desempeñan dentro de la familia. A través de estas funciones se desarrollan aspectos
psicobiológicos, culturales, educativos y económicos que caracterizan a la familia. No obstante, la
función familiar no se limita a cumplir con estas tareas. También abarca el proceso derivado de las
interacciones entre los miembros del hogar. Según los criterios utilizados, la familia generalmente puede
clasificarse como funcional o disfuncional (Castellón y Ledezma, 2012).

La función familiar juega un papel crucial en el proceso de salud-enfermedad. Además de cumplir con las
pág. 8400
funciones básicas, debe promover el desarrollo de cada miembro y facilitar su socialización, manteniendo
la identidad y la cohesión grupal. Si la familia no logra equilibrar estas responsabilidades, se favorece la
disfunción familiar. Una característica común de las familias disfuncionales es la discrepancia entre los
miembros respecto a cómo perciben su propio funcionamiento (Suárez y Alcalá, 2014).

La ERC se ha convertido en un problema de salud pública global de gran relevancia, ya que su detección
temprana es clave para prevenir el avance de la enfermedad y sus complicaciones. Actualmente, es la
sexta causa de muerte de más rápido crecimiento, y se estima que más del 10% de la población mundial
sufre de alguna forma de ERC, originada por diversas etiologías 1y 2. Cada año, al menos 2,4 millones de
personas mueren a causa de esta enfermedad. Además, la Federación Internacional de Fundaciones
Renales reporta que 600,000 mujeres mueren anualmente por ERC a nivel mundial (Musa y Macorís,
2018).

A pesar de ser una enfermedad prevenible, la incidencia y prevalencia de la ERC están en aumento
globalmente. En países como Estados Unidos, se calcula que al menos el 10% de la población padece
algún estadio de ERC. Este aumento en la prevalencia hace urgente abordar la cuestión de la adherencia
al tratamiento y la funcionalidad familiar, ya que ambos factores influyen directamente en la calidad de
vida de los pacientes (Treviño, 2020; Villegas y Martínez, 2020).

En este sentido, algunos estudios han investigado la relación entre la adherencia al tratamiento y la
funcionalidad familiar en pacientes con ERC. Por ejemplo, Ginger Tamara Goya Rodríguez, en su
investigación “Calidad de Vida, Funcionalidad Familiar y Adherencia al Tratamiento en el Paciente en
Hemodiálisis” (realizada en Loja, Ecuador en 2017), encontró que más del 54% de los pacientes no
cumplían con sus tratamientos, mientras que solo el 45,8% mostraba adherencia. En cuanto a la
funcionalidad familiar, la mitad de los participantes reportaron tener familias funcionales (Goya y
Rigchag, 2016).

En México, la tasa de mortalidad y morbilidad debido a la ERC es alarmante. Se calcula que existen
1,142 casos por millón de habitantes, con una prevalencia del 11%, lo que significa que alrededor de 13
millones de personas sufren de algún grado de daño renal, muchos de los cuales desconocen su condición.
La ERC ocupa el noveno lugar entre las principales causas de muerte en el país, y se estima que entre 11
y 12 millones de pacientes se encuentran en una etapa avanzada. A nivel económico, el costo anual de
pág. 8401
estas enfermedades en Estados Unidos alcanza los 50,000 millones de dólares. En México, en 2016, el
gasto fue de aproximadamente 1,450 millones de pesos solo para pacientes en diálisis en el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS). Según las proyecciones actuariales del IMSS, se espera que para
2030 el gasto aumente entre un 4% y un 28%, y que el número de pacientes con insuficiencia renal se
incremente en un 14.3% (Villegas y Martínez, 2020).

Cuando un miembro de la familia recibe un diagnóstico de ERC y comienza la terapia de sustitución
renal, a menudo se genera un sentimiento de fatalidad, lo que puede alterar las relaciones familiares. En
este sentido, la familia es el primer soporte emocional al que recurre el paciente. Según el estudio
realizado por Aguilar Rivera Teodoro en 290 pacientes con ERC en diálisis peritoneal en Puebla, México,
se observó que predominaban las familias funcionales con adherencia al tratamiento (59.3%). En este
grupo, el 62.1% de los pacientes mostró una buena adherencia al tratamiento según el test de Morinsky-
Green (Aguilar, González y Pérez, 2015).

Por otro lado, en un estudio realizado por Eli Nahim Becerra Partida y Carolina Villegas Galindo, en una
muestra de 336 pacientes hipertensos en Guadalajara, México, el 89.6% presentó alta adherencia al
tratamiento, mientras que el 54.8% de las familias fueron calificadas como funcionales. La misma
investigación reportó que el 37.5% de las familias eran moderadamente funcionales, y solo el 7.1% fue
considerada disfuncional (Becerra y Villegas, 2021).

En el estado de Guerrero, lamentablemente, no se ha estudiado la relación entre la funcionalidad familiar
y la adherencia al tratamiento en pacientes con patología renal, y la literatura sobre adherencia terapéutica
y función familiar se limita a otras patologías. Por lo tanto, este estudio sería el primero en dar a conocer
esta información en dicha región. La investigación sobre la adherencia al tratamiento es crucial, ya que
tiene repercusiones significativas en el bienestar global del paciente, ayudando a evitar complicaciones
que aumenten los costos y deterioren la calidad de vida. La falta de adherencia aumenta el riesgo de
morbilidad, mortalidad y hospitalización, lo que hace más urgente abordar este tema (Metcha y Frojk,
2018; Matos y Martin, 2019).

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: estudio transversal, analítico.

Población de estudio: este estudio se llevó a cabo en pacientes adultos con enfermedad renal crónica que
pág. 8402
están adscritos al programa de hemodiálisis del Hospital General Regional No. 1 Vicente Guerrero,
ubicado en Acapulco, Guerrero, durante el período de mayo a diciembre de 2023. Los participantes
aceptaron de manera voluntaria participar en el estudio, firmando el consentimiento informado
correspondiente.

Determinación del tamaño de la muestra: la muestra se calculó en 53 pacientes, con un intervalo de
confianza del 95% y un margen de error del 5%. Se incluyeron todos los pacientes que estaban adscritos
al programa de hemodiálisis durante el período del estudio, independientemente del turno de atención en
que recibieran el tratamiento.

Período de estudio: el estudio se realizó entre los meses de mayo y diciembre de 2023.

Criterios de selección:

Criterios de inclusión:

Pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad renal crónica que estén integrados al programa de
hemodiálisis del Hospital General Regional No. 1 Vicente Guerrero, en Acapulco, Guerrero.

Pacientes de ambos sexos.
Aceptación voluntaria para participar en el estudio, mediante la firma del consentimiento
informado.

Criterios de no inclusión:

Pacientes hospitalizados al momento del estudio.
Pacientes con diagnóstico de alguna enfermedad psiquiátrica.
Criterios de eliminación:

Pacientes que no respondan completamente el cuestionario.
Pacientes que decidan abandonar el estudio en cualquier momento.
Pacientes que fallezcan durante el transcurso del estudio.
Lugar de estudio: clínica de hemodiálisis del Hospital General Regional No. 1 Vicente Guerrero, en
Acapulco, Guerrero.

Instrumentos de medición: los participantes en esta investigación respondieron a tres cuestionarios
estructurados que abordaban los temas planteados de manera objetiva y precisa.

1.
Ficha de datos sociodemográficos: se recopilaron los siguientes datos: edad, sexo, ocupación,
pág. 8403
tiempo de diagnóstico, comorbilidades, nivel educativo y tipología familiar.

2.
APGAR familiar: evalúa la funcionalidad familiar. Consiste en un cuestionario breve que mide
cinco funciones clave de la familia: adaptación, participación, crecimiento o ganancia, afecto y recursos.
Fue propuesto por Smilkstein en 1978 y validado en 1982. Utiliza un formato de respuestas tipo Likert.
La validación original en inglés reportó un Alfa de Cronbach de 0,86, y en Colombia fue propuesto en
1994, demostrando una buena validez. Posteriormente, se tradujo al español, donde obtuvo un α=0,84.
Existen otras versiones disponibles en español en Perú y en portugués en Brasil.

3.
Test de Morisky-Green: consta de siete preguntas con respuestas tipo SÍ/NO y una pregunta
adicional en formato de escala Likert. Está diseñado para evaluar comportamientos específicos
relacionados con la adherencia terapéutica en la toma de medicamentos. Su objetivo es identificar
comportamientos que puedan dificultar o impedir el cumplimiento del tratamiento, como olvidos
involuntarios o decisiones intencionales de no tomar medicamentos debido a efectos secundarios.
Investigaciones posteriores, como las de Gupta y Goren (2013), han validado las propiedades
psicométricas de la escala. Actualmente, está disponible en 33 idiomas y se utiliza en una amplia variedad
de estudios. Morisky validó la escala en 2008 específicamente en pacientes con hipertensión arterial.

Análisis estadístico: la información fue codificada y se creó una base de datos en el programa estadístico
SPSS v29, donde se aplicaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial. En la estadística
descriptiva, se calcularon las frecuencias absolutas y relativas, así como las medidas de tendencia central.
Para correlacionar las variables de adherencia terapéutica y funcionalidad familiar, se utilizó la
correlación de Pearson.

Aspectos éticos: esta investigación cumplió con las normas éticas internacionales y nacionales vigentes,
conforme a la normativa del IMSS para el desarrollo de investigaciones. En particular, se basó en el
reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en México,
específicamente en el título segundo, que establece los principios éticos para la investigación en seres
humanos (capítulos 1, artículos 13 y 17, categoría 1, investigación sin riesgo). Los participantes
proporcionaron únicamente información mediante entrevistas, sin que ello implicara riesgos físicos ni
mentales. Esta práctica cumple con las directrices éticas de la investigación biomédica en seres humanos,
como se establece en la Declaración de Helsinki de 1964 y sus enmiendas posteriores (Tokio 1975,