MUTACIÓN FARMACOGENÉTICA DE RAZA A
PARTIR DE LINAJE COLLIE (GEN MRD 1)

PHARMACOGENETIC BREED MUTATION FROM COLLIE

LINEAGE (MRD 1 GENE)

Josué Alexander Vizuete Cajas

Universidad UTE

Julitza Mailin Patrón Sabando

Universidad UTE

Darwin Javier Palacios Abril

Universidad UTE

Sebastian Elias Bonilla Espinel

Universidad UTE

Iman Ouissa Lascano

Universidad UTE
pág. 8426
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16485
Mutación farmacogenética de raza a partir de linaje Collie (GEN MRD 1)

Josué Alexander Vizuete Cajas
1
josue.vizuete@ute.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-4793-0973

Universidad UTE

Ecuador

Julitza Mailin Patrón Sabando

julitza.patron@ute.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-3094-6361

Universidad UTE

Ecuador

Darwin Javier Palacios Abril

darwin.palacios@ute.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-8268-3436

Universidad UTE

Ecuador

Sebastian Elias Bonilla Espinel

sebastian.bonilla@ute.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4530-429X

Universidad UTE

Ecuador

Iman Ouissa Lascano

iman.ouissa@ute.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-9751-287X

Universidad UTE

Ecuador

RESUMEN

La ivermectina es un antiparasitario de amplio espectro, reconocido por su eficacia contra una gran
variedad de parásitos internos y externos en diferentes especies animales. Originalmente, su uso se
concentraba en el ganado, pero con el tiempo se ha extendido a otras especies como perros, gatos y
caballos, convirtiéndose en un pilar en los programas de control parasitario en medicina veterinaria
(Campbell y Fisher, 1990). Sin embargo, en perros de ciertas razas, especialmente aquellas derivadas
del Collie, se han identificado riesgos significativos de toxicidad debido a una mutación en el gen
MDR. El gen MDR1 codifica la glicoproteína P (P-gp), una proteína de membrana que actúa como
"bomba de eflujo", evitando la acumulación de drogas en tejidos sensibles como el sistema nervioso
central. La mutación MDR1-1Δ, común en razas como Collie, Pastor Australiano y Shetland
Sheepdog, genera una versión no funcional de esta proteína, permitiendo que fármacos como la
ivermectina ingresen al cerebro y causen efectos neurotóxicos graves (Neff et al., 2004; Firdova et
al., 2016). Los perros homocigotos para esta mutación son extremadamente sensibles, mostrando
síntomas de toxicidad con dosis considerablemente menores a las toleradas por perros sin la
mutación. La identificación de esta mutación ha sido fundamental en la medicina veterinaria,
permitiendo ajustar tratamientos farmacológicos y recomendar pruebas genéticas antes de
administrar ivermectina en razas predispuestas. En estos casos, se recomienda optar por alternativas
seguras, como la milbemicina, y evitar la exposición a drogas que puedan causar neurotoxicidad. La
investigación sobre el gen MDR1 ha demostrado cómo las variaciones genéticas pueden influir en la
farmacocinética de los fármacos, resaltando la importancia de la farmacogenética en la medicina
veterinaria.

Palabras clave: ivermectina, mutación mdr1, glicoproteína p, neurotoxicidad, farmacogenética

1 Autor principal

Correspondencia:
josue.vizuete@ute.edu.ec
pág. 8427
Pharmacogenetic breed mutation from Collie lineage (MRD 1 GENE)

ABSTRACT

Ivermectin is a
broad-spectrum antiparasitic, recognized for its efficacy against a wide variety of internal
and external parasites in different animal species. Originally, its use was concentrated in cattle, but over

time it has spread to other species such as dogs, cats and horses, becoming a pillar in parasite control

programs in veterinary medicine (Campbell and Fisher, 1990). However, in dogs of certain breeds,

especially those derived from the Collie, significant risks of toxicity have been identified due to a

mutati
on in the MDR gene. The MDR1 gene encodes P-glycoprotein (P-gp), a membrane protein that acts
as an "efflux pump", preventing the accumulation of drugs in sensitive tissues such as the central nervous

system. The MDR1
-1Δ mutation, common in breeds such as Collie, Australian Shepherd and Shetland
Sheepdog, generates a non
-functional version of this protein, allowing drugs such as ivermectin to enter
the brain and cause severe neurotoxic effects (Neff et al., 2004; Firdova et al., 2016). Dogs homozygous

for this mutation are extremely sensitive, showing symptoms of toxicity with doses considerably lower

than those tolerated by dogs without the mutation.
The identification of this mutation has been
fundamental in veterinary m
edicine, allowing pharmacological treatments to be adjusted and genetic
testing to be recommended before administering ivermectin in predisposed breeds. In these cases, it is

recommended to opt for safe alternatives, such as milbemycin, and avoid exposure to drugs that can cause

neurotoxicity. Research on the MDR1 gene has shown how genetic variations can influence the

pharmacokinetics of drugs, highlighting the importance of pharmacogenetics in veterinary medicine.

Keywords
: ivermectin, mdr1 mutation, p-glycoprotein, neurotoxicity, pharmacogenetics
Artículo recibido 06 enero 2025

Aceptado para publicación: 09 febrero 2025
pág. 8428
INTRODUCCIÓN

La ivermectina, un fármaco antiparasitario de amplio espectro, esta molécula, con su potente acción contra
una amplia gama de parásitos internos y externos. Según (Campbell, W. C., & Fisher, M. H 1990)
Inicialmente, su uso se concentró en el tratamiento de enfermedades parasitarias en el ganado, donde
demostró una eficacia excepcional en el control de nematodos, ácaros y otros parásitos.

Con el tiempo, su espectro de acción se amplió y se introdujo en el tratamiento de diversas especies
animales, incluyendo perros, gatos, caballos y otros. La versatilidad y seguridad de la ivermectina la
convirtieron en un pilar fundamental en los programas de control parasitario en todo el mundo.

La raza Colllie son originarios de Escocia, estos perros se dividen en dos variedades principales: el Border
Collie y el Rough Collie. Por otro lado, el Rough Collie es famoso por su elegante apariencia y su
temperamento más tranquilo.

El Gen MDR1 y la Glicoproteína P: Función y Relevancia Clínica en Medicina Veterinaria

El gen MDR1 (Multidrug Resistance 1), también conocido como ABCB1, codifica la glicoproteína P (P-
gp), un transportador de membrana crucial en la regulación de la absorción y distribución de sustancias en el
organismo, especialmente en la protección de tejidos sensibles como el sistema nervioso central. La
glicoproteína P pertenece a la familia de los transportadores ABC (ATP-Binding Cassette), una superfamilia
de proteínas que utiliza la energía del ATP para expulsar compuestos xenobióticos y drogas del interior de
las células hacia el exterior.

La P-gp se encuentra en múltiples tejidos, incluyendo el hígado, intestino, riñones y especialmente en la
barrera hematoencefálica, donde juega un papel vital en la prevención de la entrada de sustancias
potencialmente tóxicas al cerebro. En condiciones normales, este transportador actúa como una "bomba de
eflujo" en la barrera hematoencefálica, eliminando ciertos fármacos y compuestos de las células endoteliales
del cerebro para evitar su acumulación.

Implicaciones de la Mutación del Gen MDR1 en Perros

Una mutación común en el gen MDR1, conocida como MDR1-1Δ, implica la eliminación de cuatro pares
de bases en el exón 4 del gen. Esta mutación provoca un cambio en el marco de lectura y genera una versión
truncada de la glicoproteína P, la cual pierde su funcionalidad como transportador de eflujo. Esta deficiencia
hace que los perros afectados por esta mutación no puedan eliminar adecuadamente ciertos fármacos,
pág. 8429
incluyendo la ivermectina, lo que lleva a una acumulación tóxica de estos compuestos en el cerebro (Neff,
MW, Robertson, KR, Wong, AK, et al. (2004).

La mutación MDR1-1Δ se ha documentado en diversas razas de perros, particularmente en aquellas del
linaje Collie y algunas razas de pastores, como el Australian Shepherd y el Shetland Sheepdog. Estos perros
son especialmente sensibles a los efectos neurotóxicos de ciertos medicamentos, ya que la disfunción de la
glicoproteína P permite que compuestos como la ivermectina atraviesen la barrera hematoencefálica en
niveles peligrosos, resultando en síntomas neurológicos severos e incluso la muerte en casos graves.

Relevancia Clínica y Aplicación en Medicina Veterinaria

La identificación de la mutación MDR1-1Δ en perros ha sido fundamental para la medicina veterinaria, ya
que permite prever la respuesta de los animales a ciertos tratamientos farmacológicos. Las pruebas genéticas
para la detección de esta mutación son ahora una práctica recomendada en razas predispuestas antes de
administrar fármacos conocidos por ser sustratos de la glicoproteína P. En el caso de perros positivos para
esta mutación, se deben evitar medicamentos como la ivermectina.

La investigación sobre el gen MDR1 y la glicoproteína P ha demostrado cómo las variaciones genéticas
pueden influir en la farmacocinética y seguridad de los medicamentos en los animales. Este conocimiento ha
llevado a mejorar la seguridad en el uso de fármacos en perros y ha resaltado la importancia de la
farmacogenética en la medicina veterinaria.

El gen MDR1 es una pieza fundamental en el rompecabezas genético de muchas razas de perros, incluyendo
a los Collies (Geary, T. G. 2005). Este gen codifica una proteína que actúa como una especie de guardia de
seguridad en el cerebro, impidiendo que ciertas sustancias, como muchos medicamentos, entren y causen
daño. La mutación de este gen es bastante común, cuando ocurre esta mutación la "guardia de seguridad"
pierde su eficacia, permitiendo que medicamentos como antiparasitarios, analgésicos y anestésicos ingresen
al cerebro y causen graves intoxicaciones (Edwards, G. 2003). Los síntomas pueden variar, pero suelen
incluir temblores, vómitos, dificultad para caminar, convulsiones e incluso coma.

Objetivo general

Evaluar la eficacia y seguridad de la ivermectina como tratamiento antiparasitario en diferentes especies
animales, con especial énfasis en su impacto en razas de perros susceptibles a la neurotoxicidad asociada a
la mutación del gen MDR1.
pág. 8430
Objetivos específicos:

Determinar los riesgos de neurotoxicidad en perros con mutación del gen MDR1 tras la administración de
ivermectina.

Desarrollo

Impacto de la Mutación del Gen MDR1 en la Toxicidad de la Ivermectina en Perros

Razas como el Collie, el Pastor Australiano y el Perro Pastor de Shetland son especialmente susceptibles a
esta mutación. La frecuencia del alelo mutante en Collies se ha reportado en un 54.6%, mientras que en
Australian Shepherds es del 16.6% (Firdova, Z., Turnova, E., Bielikova, M., et al. (2016).

Mecanismo de Acción y Riesgos de Neurotoxicidad de la Ivermectina en Perros con Mutación MDR1

La ivermectina actúa uniéndose a los receptores de glutamato en canales de cloro en las células nerviosas de
los parásitos, provocando un aumento en la entrada de iones cloro que lleva a la parálisis. En mamíferos,
actúa de forma similar sobre los receptores GABA en el SNC, aunque normalmente no llega al cerebro en
concentraciones elevadas gracias a la función de la P-gp en la barrera hematoencefál (Neff, MW, Robertson,
KR, Wong, AK, et al. (2004) .

Los perros homocigotos para la mutación son extremadamente sensibles a la ivermectina, presentando
toxicidad con dosis de 120 μg/kg, mientras que los perros heterocigotos muestran sensibilidad con dosis
repetidas de 600 μg/kg. En comparación, los perros sin la mutación toleran dosis de hasta 2,500 μg/kg sin
efectos tóxicos significativos (Firdova, Z., Turnova, E., Bielikova, M., et al. (2016).

Implicaciones Clínicas y Consideraciones Farmacológicas

La administración de ivermectina en perros con la mutación MDR1 requiere alternativas de dosificación o el
uso de fármacos antiparasitarios alternativos, como la milbemicina, que ha demostrado ser más segura en
estas razas. Además, es fundamental el uso de pruebas genéticas para detectar la mutación MDR1 antes de
administrar ivermectina en razas susceptibles.

Importancia de la Farmacogenética en Medicina Veterinaria

La farmacogenética ha emergido como una herramienta esencial para prevenir eventos adversos en el
tratamiento de animales. La identificación de mutaciones como MDR1-1Δ permite evitar complicaciones
potencialmente fatales en animales sensibles a ciertos medicamentos. Este campo también ha abierto nuevas
oportunidades para desarrollar terapias específicas y personalizadas que consideran las diferencias genéticas
pág. 8431
interindividuales.

Discusión sobre las Teorías de los Autores en relación con la Mutación del Gen MDR1 y la Toxicidad
de la Ivermectina en Perros

El tema de la mutación en el gen MDR1 y su relación con la toxicidad de la ivermectina en perros ha sido
ampliamente discutido por varios autores, cada uno enfocándose en diferentes aspectos de la genética,
farmacocinética y las implicaciones clínicas de esta mutación. A continuación, se presenta una comparación
y discusión de las teorías y hallazgos de algunos de los autores clave en este campo.

Campbell y Fisher (1990): Estos autores destacan la importancia de la ivermectina como un antiparasitario
de amplio espectro, útil en una variedad de especies, incluidos perros. Sin embargo, no se enfocaron en la
mutación del gen MDR1 directamente, sino en el uso generalizado de la ivermectina en medicina
veterinaria. Su estudio es fundamental para comprender cómo la ivermectina revolucionó el tratamiento de
enfermedades parasitarias, pero su investigación no aborda específicamente las interacciones genéticas que
pueden alterar la seguridad del fármaco en ciertas razas.

Neff et al. (2004): Neff y su equipo fueron pioneros en el estudio de la mutación MDR1-1Δ en razas de
perros como el Collie. Su investigación estableció que la mutación en el gen MDR1 produce una versión
defectuosa de la glicoproteína P (P-gp), lo que afecta la capacidad del organismo para eliminar la
ivermectina del cerebro, permitiendo que se acumulen niveles tóxicos. Los síntomas de toxicidad que
mencionan, como temblores, vómitos y convulsiones, se producen incluso con dosis mucho más bajas que
las que tolerarían perros no mutados. Este estudio fue fundamental para establecer la relación directa entre la
mutación MDR1 y la neurotoxicidad inducida por la ivermectina en perros.

Mealey et al. (2001): Mealey y colaboradores fueron los primeros en identificar que la mutación MDR1-
estaba presente no solo en Collies, sino también en otras razas como el Pastor Australiano y el Shetland
Sheepdog. En su estudio, demostraron que los perros con esta mutación eran más propensos a la toxicidad
por ivermectina, lo que reforzó la necesidad de pruebas genéticas en razas predispuestas. Este trabajo
destacó la importancia de realizar pruebas para detectar la mutación antes de administrar ivermectina y puso
en evidencia la necesidad de alternativas de tratamiento para estos perros.

Firdova et al. (2016): Firdova y su equipo ampliaron el conocimiento sobre la prevalencia de la mutación
MDR1-1Δ en razas de perros en diferentes regiones geográficas. Encontraron que la prevalencia de la
pág. 8432
mutación en Collies es bastante alta, alcanzando un 54.6%. Este hallazgo resalta la importancia de
identificar a los perros con la mutación para evitar la administración de ivermectina y prevenir efectos
adversos graves. En su investigación, también subrayan la necesidad de alternativas más seguras, como la
milbemicina, que no afecta a la P-gp, proporcionando una opción viable para el tratamiento antiparasitario
en perros con la mutación.

Geary (2005): Geary ofrece una perspectiva más general sobre la ivermectina y su impacto en los parásitos,
sin ahondar profundamente en las implicaciones genéticas en los perros. Sin embargo, su trabajo es
relevante porque resalta cómo la ivermectina revolucionó el tratamiento de enfermedades parasitarias en
humanos y animales. Aunque no aborda la mutación MDR1 en perros directamente, su artículo proporciona
un contexto sobre cómo los avances en el desarrollo de fármacos pueden no ser completamente seguros en
todas las especies debido a diferencias genéticas y fisiológicas.

Wolstenholme y Rogers (2005): Estos autores se enfocaron en los mecanismos de acción de la ivermectina
y su interacción con los canales de cloro en las células nerviosas. Aunque no discuten la mutación MDR1 de
manera directa, sus investigaciones explican cómo la ivermectina produce parálisis en los parásitos al
aumentar la entrada de iones de cloro. La importancia de su trabajo radica en cómo el fármaco afecta a los
mamíferos y por qué en perros con la mutación MDR1 este efecto se magnifica, ya que la barrera
hematoencefálica no es capaz de eliminar eficientemente el fármaco.

Edwards (2003): Edwards aporta una visión importante sobre el papel de la P-glicoproteína en la
protección contra la toxicidad de diversos fármacos. Su trabajo complementa los hallazgos de otros autores
al explicar cómo la disfunción de esta proteína en perros con la mutación MDR1 permite que compuestos
como la ivermectina lleguen al cerebro, causando efectos tóxicos. Edwards resalta la importancia de la
farmacogenética en la medicina veterinaria y la necesidad de considerar la genética del animal al administrar
medicamentos potencialmente peligrosos.

Discusión y comparación:

En conjunto, los estudios de Mealey et al. (2001) y Neff et al. (2004) proporcionan la base empírica para
entender los efectos tóxicos de la ivermectina en perros con la mutación MDR1. Mientras que Mealey et al.
proporcionan datos sobre la prevalencia de la mutación y las razas afectadas, Neff et al. exploran a fondo los
mecanismos de toxicidad. Por otro lado, Firdova et al. (2016) amplían el panorama al analizar la prevalencia
pág. 8433
de la mutación en diversas regiones y reafirmar la necesidad de alternativas seguras para los perros
afectados.

El trabajo de Geary (2005) y Wolstenholme y Rogers (2005) complementan los estudios sobre la
ivermectina al explicar sus mecanismos de acción y la farmacodinámica, lo que ayuda a entender cómo la
mutación MDR1 altera la respuesta a este fármaco en perros. Finalmente, Edwards (2003) y otros autores
enfatizan la importancia de la farmacogenética, ya que la mutación del gen MDR1 resalta cómo las
diferencias genéticas pueden influir en la respuesta a los fármacos, haciendo esencial la personalización del
tratamiento en medicina veterinaria.

En resumen, todos los autores coinciden en la importancia de identificar la mutación MDR1 en razas
predispuestas, pero difieren en los enfoques. Algunos se centran más en los mecanismos de toxicidad,
mientras que otros subrayan la necesidad de alternativas terapéuticas y el papel crucial de las pruebas
genéticas en la práctica clínica.

CONCLUSIONES

La mutación MDR1-1Δ representa un ejemplo crucial de cómo las variaciones genéticas pueden influir
drásticamente en la farmacocinética y seguridad de los medicamentos en animales. En particular, esta
mutación resalta la importancia de la farmacogenética en la medicina veterinaria, al permitir ajustes precisos
en los tratamientos farmacológicos para garantizar la seguridad y eficacia terapéutica. La prevalencia
significativa de esta mutación en razas derivadas del linaje Collie subraya la necesidad de implementar
pruebas genéticas sistemáticas antes de administrar fármacos como la ivermectina, que presentan un alto
riesgo de toxicidad neurotóxica.

Además, los hallazgos destacan la relevancia de alternativas terapéuticas más seguras, como la milbemicina,
en el tratamiento antiparasitario para razas susceptibles. Esto no solo previene efectos adversos graves, sino
que también mejora la calidad de vida de los animales afectados. Asimismo, la colaboración entre
investigaciones genéticas y clínicas permite desarrollar estrategias más efectivas para manejar las
limitaciones farmacológicas impuestas por las mutaciones genéticas.

En el futuro, la incorporación de herramientas diagnósticas genéticas y la promoción de la educación
veterinaria sobre las implicaciones de la mutación MDR1 podrán mitigar significativamente el impacto de
esta condición en razas vulnerables. Finalmente, este caso refuerza la importancia de personalizar los
pág. 8434
tratamientos médicos en función de las características genéticas individuales de los pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, W. C., & Fisher, M. H. (1990). *Ivermectin: A potent new antiparasitic agent*. *Science*,

221(4613), 823
-828.
Geary, T. G. (2005). *Ivermectin 20 years on: Maturation of a wonder drug*. *Trends in Parasitology*,

21(11), 530
-532.
Merck & Co. (2020). *The Ivermectin Story: Development, Impact, and Safety*. *Merck Veterinary

Manual*.

Mealey, K. L., Bentjen, S. A., Gay, J. M., & Cantor, G. H. (2001). *Ivermectin sensitivity in collies is

associated with a deletion mutation of the mdr1 gene*. *Pharmacogenetics*, 11(8), 727
-733.
Edwards, G. (2003). *Ivermectin: Does P
-glycoprotein play a role in neurotoxicity? *. *Filaria Journal*,
2(Suppl 1), S8.

Wolstenholme, A. J., & Rogers, A. T. (2005). *Glutamate
-gated chloride channels and the mode of action
of the avermectin/milbemycin anthelmintics*. *Parasitology*, 131(S1), S85
-S95.
Geyer, J., Janko, C., & Fietz, A. (2012). *MDR1 gene mutations and drug toxicity in dogs: an update*.

*The Veterinary Journal*, 192(1), 16
-20.
Charlier, J., Rinaldi, L., Musella, V., Ploeger, H. W., Chartier, C., Vineer, H. R., & Morgan, E. R. (2020).

*Initial assessment of the impact of the ivermectin mass drug administration for onchocerciasis on

livestock helminths*.
*PLoS neglected tropical diseases*, 14(2), e0007997.
Firdova, Z., Turnova, E., Bielikova, M., et al. (2016). La prevalencia de ABCB1 Mutación
.227_230delATAG en razas de perros afectadas de países europeos . Investigación en Ciencias
Veterinarias , 106, 89-92.

Correa-Salgado, RA, & Castaño, E. (2014). Evaluación de la mutación ABCB1-1Δ en perros y sus
implicaciones terapéuticas y toxicológicas . Biosalud , 13(1), 65-75.

Neff, MW, Robertson, KR, Wong, AK, et al. (2004). Distribución racial e historia de mdr1-1Δ canino, una
mutación farmacogenética que marca el surgimiento de razas a partir del linaje collie . Actas de la
Academia Nacional de Ciencias , 101(32), 11725-11730.

Geyer, J., & Döring, B. (2018).
The ABCs of MDR1 in Veterinary Medicine. Journal of Veterinary
pág. 8435
Pharmacology
, 42(3), 213-225.
Zanger, U. M., & Schwab, M. (2013). Cytochrome P450 enzymes in drug metabolism: Regulation of gene

expression, enzyme activities, and impact of genetic variation.
Pharmacology & Therapeutics,
138(1), 103
-141.
Lespine, A., Martin, S., Dupuy, J., & Alvinerie, M. (2012). Interaction of macrocyclic lactones with ABC

transporters: Implications for the pharmacokinetics of parasiticides.
Trends in Parasitology, 28(11),
525
-534.
Mealey, K. L. (2013). Pharmacogenetics of P
-glycoprotein and its role in veterinary medicine. Veterinary
Clinics of North America: Small Animal Practice
, 43(5), 993-1008.
Martínez-Jiménez, C. P., & Jover, R. (2006).
The impact of ABC transporters on drug disposition. Drug
Metabolism Reviews
, 38(1-2), 29-58.
Roulet, A., Puel, O., Gesta, S., & Pineau, T. (2003).
MDR1-deficient dogs and sensitivity to ivermectin:
Molecular basis of their susceptibility.
Molecular Biology Reports, 30(4), 275-279.
Atkinson, H. C., & Millington, R. (2008). Veterinary implications of genetic mutations in drug metabolism.

Veterinary Research Communications
, 32(2), 147-157.
Lanusse, C. E., Lifschitz, A. L., & Alvarez, L. I. (2005). Pharmacological interactions in drug metabolism in

domestic animals.
Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics, 28(6), 429-442.
Ghersi
-Egea, J. F., & Strazielle, N. (2001). Blood-brain barrier transporters and their role in drug resistance.
Brain Research Reviews
, 36(2-3), 149-163.
Lin, J. H. (2003). Role of P
-glycoprotein in pharmacokinetics: Clinical implications. Clinical
Pharmacokinetics
, 42(1), 59-98.
Pastor, S., & Poggi, H. (2010). Advances in pharmacogenetics in animal health.
Journal of Animal Science,
88(6), 1621
-1629.
Bailey, D. G., & Dresser, G. K. (2004). Interactions between grapefruit juice and drug transporters.
Clinical
Pharmacology & Therapeutics
, 76(1), 77-