pág. 8447
ACUERDOS COMERCIALES Y TRATADOS
BILATERALES EN EL TRANSPORTE
TRANSFRONTERIZO ENTRE ECUADOR Y PERÚ
EN EL MARCO DE LA CAN

TRADE AGREEMENTS AND BILATERAL TREATIES IN CROSS
-
BORDER TRANSPORTATION BETWEEN ECUADOR AND PERU

WITHIN THE FRAMEWORK OF THE CAN

Anthony Renán Ortega Vilela

Universidad Técnica de Machala

Dany Humberto Barreno Pereira

Universidad Técnica de Machala
pág. 8448
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16487
Acuerdos Comerciales y Tratados bilaterales en el transporte transfronterizo
entre Ecuador y Perú en el marco de la CAN

RESUMEN

El presente artículo científico aborda la problemática que se presenta en el intercambio comercial entre
Ecuador y Perú, enfocándose en su impacto en el transporte transfronterizo. La investigación se desarrolló
bajo un enfoque cualitativo, integrando el análisis de literatura científica, normativas oficiales, y estudios
sobre la integración económica en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), lo que permitió
identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Además, se realizó una entrevista a un
referente importante del comercio transfronterizo, con el propósito de profundizar los hallazgos de la
investigación. Los resultados revelaron que los acuerdos comerciales y tratados bilaterales han contribuido
significativamente a la reducción de costos logísticos y a la optimización de los flujos comerciales. Se
identificaron beneficios al implementar este sistema, como el fortalecimiento de la infraestructura fronteriza
y la diversificación productiva. Sin embargo, persisten desafíos, entre los que destacan las barreras no
arancelarias y la necesidad de promover la sostenibilidad ambiental. Este estudio concluye que la
colaboración estratégica entre Ecuador y Perú tiene el potencial de convertirse en un modelo para fomentar
la integración regional. No obstante, es imprescindible fortalecer las capacidades institucionales y abordar
las disparidades económicas existentes para garantizar resultados sostenibles y equitativos.

Palabras clave: tratados, acuerdos, transfronterizo, infraestructura

1 Autor principal

Correspondencia:
aortega10@utmachala.edu.ec
Anthony Renán Ortega Vilela
1
aortega10@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-9810-7839

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Dany Humberto Barreno Pereira

dbarreno@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0702-3577

Universidad Técnica de Machala

Ecuador
pág. 8449
Trade Agreements and Bilateral Treaties in cross-border transportation
between Ecuador and Peru within the framework of the CAN

ABSTRACT

This scientific article addresses the problems that arise in trade between Ecuador and Peru, focusing on
their impact on cross-border transportation. The research was developed under a qualitative approach,
integrating the analysis of scientific literature, official regulations, and studies on economic integration
within the framework of the Andean Community of Nations (CAN), which allowed the identification of
strengths, opportunities, weaknesses and threats. In addition, an interview was conducted with an important
reference in cross-border trade, with the purpose of deepening the research findings. The results revealed
that trade agreements and bilateral treaties have contributed significantly to reducing logistics costs and
optimizing trade flows. Benefits of implementing this system were identified, such as the strengthening of
border infrastructure and productive diversification. However, challenges remain, including non-tariff
barriers and the need to promote environmental sustainability. This study concludes that the strategic
collaboration between Ecuador and Peru has the potential to become a model for fostering regional
integration. However, it is imperative to strengthen institutional capacities and address existing economic
disparities to ensure sustainable and equitable outcomes.

Keywords: treaties, agreements, cross-border, infrastructure

Artículo recibido 08 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 8450
INTRODUCCIÓN

El transporte transfronterizo de mercancías entre Ecuador y Perú juega un papel decisivo en la integración
y el desarrollo económico de ambos países, principalmente en el marco de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN). A pesar de los esfuerzos para lograr una mayor integración regional, aún persisten
obstáculos que impactan negativamente en la eficiencia del comercio bilateral. Estos desafíos incluyen la
falta de infraestructura adecuada, la limitada interoperabilidad de los sistemas de transporte y las barreras
no arancelarias que dificultan el flujo óptimo de mercancías.

En este contexto, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos de los acuerdos comerciales
bilaterales sobre la dinámica de transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú en el marco de la CAN?
Este estudio se centra en el análisis de los acuerdos y tratados comerciales bilaterales que regulan el
transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú en el contexto de la (CAN) a fin de identificar los principales
obstáculos que enfrentan y proponer soluciones que optimicen la conectividad comercial entre Ecuador y
Perú.

A través de una revisión exhaustiva de la legislación, informes gubernamentales, estadísticas comerciales,
documentos de políticas y estudios previos sobre el tema, se evaluará el impacto de los acuerdos bilaterales
en la dinámica de transporte transfronterizo, considerando aspectos relevantes como los procedimientos
aduaneros y los mecanismos de control que garanticen la seguridad y eficiencia en el flujo de las
mercancías.

El objetivo principal de este estudio es analizar los principales acuerdos comerciales y tratados bilaterales
que regulan el transporte terrestre transfronterizo entre Ecuador y Perú en el marco de la CAN, evaluando
su impacto en la dinámica del comercio bilateral y la integración regional. Los resultados de esta
investigación podrían constituir un valioso manual para la toma de decisiones de los actores involucrados
en el comercio exterior, así como para la formulación de políticas públicas que promuevan la competitividad
en el transporte transfronterizo.

Estudios académicos respaldan la necesidad de fortalecer la cooperación bilateral en materia de transporte
transfronterizo. Por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020)
destaca “es necesario implementar medidas que faciliten el comercio y armonización regulatoria para
reducir los costos y tiempos asociados al transporte de mercancías en la región andina. Este enfoque resalta
pág. 8451
la importancia de superar las dificultades que enfrentan los bloques comerciales como la Comunidad
Andina (CAN), y de establecer estrategias que permitan la integración efectiva en ambos países.

De igual forma, el análisis de Gaceta Oficial 2019 - Resolución 1454 - Comunidad Andina (2012) pone de
manifiesto “la necesidad de fortalecer la cooperación bilateral para la implementación de mecanismos que
agilicen el tránsito de mercancías en las fronteras” Asimismo, el estudio “Análisis del Comercio
Transfronterizo Ecuador-Perú y su Desarrollo Comercial. Periodo 2017-2022 elaborado por Valencia
(2024) destaca que las condiciones óptimas de infraestructura son esenciales para que estos controles sean
efectivos y que la falta de estas condiciones representa un importante obstáculo para el comercio bilateral.

Estas investigaciones han reconocido que la infraestructura inadecuada y la falta de interoperabilidad
limitan la eficiencia del transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú. Según estas investigaciones, los
pasos fronterizos como el de Huaquillas Tumbes, son puntos son puntos estratégicos que, si no se
modernizan adecuadamente, limitan significativamente el comercio y dificultan el aprovechamiento pleno
de los acuerdos comerciales en el marco de la CAN.

En el ámbito teórico, Balassa (1961, citado en Cornejo Ramírez, 2021, p. 64) destacó la importancia de
considerar los aspectos dinámicos al analizar los efectos de la integración económica. Según el autor, este
enfoque permite comprender mejor su impacto en el crecimiento económico y en la transformación de las
políticas nacionales. Balassa propuso “una teoría unificada de integración económica que incluyera los
aspectos dinámicos de la integración económica y reuniera los problemas teóricos provenientes de la
coordinación en las políticas económicas de una unión lo cual resulta aplicable al contexto de Ecuador y
Perú, considerando su participación en la CAN.

La hipótesis que se plantea es de que los acuerdos comerciales bilaterales entre Ecuador y Perú en el marco
de la Comunidad Andina han mejorado la eficiencia del transporte transfronterizo al reducir costos
logísticos y agilizar los procesos aduaneros, pero su impacto sigue limitado por deficiencias en
infraestructura, seguridad fronteriza y falta de integración tecnológica.

Esta investigación analiza tanto los avances como las limitaciones de los acuerdos comerciales bilaterales
sobre el transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú. Los resultados de este estudio no solo permitirán
fortalecer la integración económica, sino también fomentar políticas públicas más efectivas que contribuyan
al desarrollo sostenible y a la competitividad en la región andina.
pág. 8452
METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo exploratorio, busca generar una comprensión más profunda del tema a partir
del testimonio de un experto en la materia. Su enfoque es de campo, dado que la recopilación de
información se efectuará mediante una entrevista directa. En cuanto al control de variables, se clasifica
como un estudio no experimental, puesto que no se manipulan variables, sino que los datos se registran tal
como se presentan en la realidad. Desde una perspectiva temporal, es un estudio transversal, ya que se
llevará a cabo en un único momento. Finalmente, por su nivel de generalidad, constituye un análisis
particular, centrado exclusivamente en los acuerdos bilaterales vigentes entre Ecuador y Perú.

La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, dado que el principal método de recolección
de datos será mediante entrevista a un funcionario aduanero con conocimientos y experiencia en el control
del trasporte transfronterizo de mercancías.

La población de este estudio incluye a todos los actores involucrados en el transporte transfronterizo de
mercancías entre Ecuador y Perú, en el marco de la Comunidad Andina (CAN). Estos actores comprenden
a las empresas de transporte, los transportistas, los exportadores e importadores, las autoridades aduaneras
y los puntos de control fronterizo. Cada uno desempeña un rol clave en las operaciones logísticas,
administrativas y regulatorias que facilitan el comercio bilateral y respaldan la integración regional.

Se utilizará el método histórico lógico para determinar la evolución del comercio transfronterizo entre
Ecuador y Perú, con especial énfasis en el desarrollo de los acuerdos comerciales y tratados bilaterales en
el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), así como su impacto en el transporte de mercancías
entre ambos países.

Se examinará la influencia de los acuerdos comerciales y tratados bilaterales en el marco de la CAN sobre
el transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú, identificando diferencias, similitudes y oportunidades de
mejora. Además, se revisarán casos cualitativos de otras regiones para identificar lecciones aprendidas y
adaptaciones relevantes.

El enfoque inductivo-deductivo será empleado en la entrevista, con el objetivo de caracterizar jurídicamente
los procedimientos aduaneros aplicados en el comercio transfronterizo, evaluar la situación actual del
intercambio de mercancías entre Ecuador y Perú, y analizar la efectividad de los acuerdos comerciales
bilaterales en la promoción del comercio regional. Este enfoque permitirá partir de observaciones
pág. 8453
específicas para identificar patrones generales y, a su vez, aplicar principios generales para interpretar
situaciones particulares, garantizando un análisis integral y fundamentado.

El método sistémico se empleará para fundamentar teóricamente el estudio del comercio transfronterizo
como un sistema integral, donde intervienen los acuerdos comerciales, los procedimientos aduaneros y la
logística de transporte entre Ecuador y Perú.

RESULTADOS

En el marco de la relación comercial entre Ecuador y Perú, los acuerdos bilaterales han desempeñado un
papel clave en la consolidación del comercio transfronterizo y la facilitación del acceso a mercados. Estos
acuerdos han permitido fortalecer la integración andina, promoviendo políticas comunes y mejorando la
competitividad regional. Asimismo, la expansión de tratados de libre comercio (TLC) y la proliferación de
acuerdos bilaterales han diversificado las oportunidades económicas para ambos países, generando un
impacto significativo en sus economías.

Este documento analiza los antecedentes históricos de los acuerdos comerciales y tratados bilaterales,
destacando los hitos más relevantes y su impacto en la evolución del comercio internacional. A partir de
este contexto, se examinará cómo la relación comercial entre Ecuador y Perú ha evolucionado dentro del
marco de la CAN y otros acuerdos bilaterales, proporcionando un panorama integral sobre su desarrollo y
perspectivas futuras.

Tabla 1

Antecedentes de la Comunidad Andina (CAN)

Año
Evento Impacto
1969
Firma del Acuerdo de
Cartagena

La creación de la Comunidad Andina (CAN) permitió a Ecuador
y Perú integrarse a una zona de libre comercio, facilitar la
eliminación de aranceles y mejorar el acceso a los mercados
dentro de la región. Este proceso fomentó la colaboración en
aspectos como infraestructura e inversión.

1973
Adhesión de Venezuela y
Chile

La expansión de la CAN brindó a Ecuador y Perú la oportunidad
de acceder a un mercado más grande y reforzar su presencia en
la región. La incorporación de Venezuela y Chile impulsó la
cooperación regional, favoreciendo el comercio, las inversiones
en infraestructura compartida y el acceso a recursos.
pág. 8454
1976
Retiro de Chile
El retiro de Chile redujo el alcance de la CAN, pero no tuvo un
impacto directo negativo sobre Ecuador y Perú, ya que ambos
seguían beneficiándose de la integración económica.

1997
Creación del Parlamento
Andino

Para Ecuador y Perú, este organismo permitió mejorar la
representación política a nivel regional y facilitar la cooperación
en temas económicos, sociales y de desarrollo, lo que contribuyó
a consolidar las políticas de integración regional.

2003
Retiro de Venezuela
La salida de Venezuela afectó la dinámica de la CAN, pero no
tuvo un impacto técnico grave en las relaciones comerciales entre
Ecuador y Perú, el retiro implicó una reorganización del bloque
que redujo su tamaño.

2006

Firma del acuerdo de
complementariedad
económica con Mercosur

El acuerdo con Mercosur fue beneficioso para Ecuador y Perú,
ya que les permitió acceder a un mercado más amplio,
diversificar sus exportaciones y aumentar la cooperación
económica con países como Brasil, Argentina y Uruguay.

2011
Implementación de la Carta
Andina para la Democracia

Favoreció a Ecuador y Perú en términos de estabilidad política y
cooperación en temas de gobernanza. La adopción de principios
democráticos también fortaleció la imagen de ambos países en la
comunidad internacional y mejoró su cohesión dentro de la
CAN.

Actualidad

Modernización de acuerdos
comerciales y facilitación
del comercio intrarregional

Mejora en la integración económica y fortalecimiento del
comercio entre los países miembros.

Elaborado por: Anthony Renan Ortega Vilela.

Los antecedentes reflejan el proceso de evolución de la Comunidad Andina (CAN), destacando su esfuerzo
por promover la integración económica y política entre los países miembros, como Ecuador y Perú. A lo
largo de los años, la CAN ha enfrentado cambios con la adhesión y salida de miembros, fortaleciendo su
estructura institucional y adaptándose a nuevas realidades, como los acuerdos con Mercosur. Además, la
implementación de la Carta Andina para la Democracia ha consolidado principios democráticos y
fortalecido la estabilidad regional.

En este contexto, la entrevista se aplicará como instrumento principal para recabar información de un
funcionario del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador Distrito Huaquillas. Su propósito es analizar
el contexto operativo, la aplicación de los acuerdos comerciales y los desafíos que enfrenta la entidad en el
pág. 8455
control del comercio transfronterizo. Con ello, se busca comprender cómo los acuerdos bilaterales impactan
en las dinámicas aduaneras y en la facilitación del comercio en la frontera entre Ecuador y Perú.

La entrevista se aplicará como instrumento principal para recabar información. de un funcionario del
Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador Distrito Huaquillas. Su propósito es analizar el contexto
operativo, la aplicación de los acuerdos comerciales y los desafíos que enfrenta la entidad en el control del
comercio transfronterizo.

Por ello, a continuación, se presenta un cuadro que presenta un resumen de las preguntas y respuestas de la
entrevista realizada a un funcionario del Servicio de Aduanas, permitiendo una mejor comprensión de los
aspectos clave que inciden en el comercio transfronterizo entre Ecuador y Perú.

La entrevista se centró en aspectos clave como el transporte internacional, los mecanismos de control y
seguridad, la infraestructura vial, y la colaboración institucional en el paso fronterizo de Huaquillas
considerando las decisiones de la CAN.

Tabla 2

Entrevista funcionario del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador Distrito Huaquillas.

Pregunta
Respuesta del funcionario
1. ¿De qué manera los actuales acuerdos
comerciales y tratados bilaterales entre
Ecuador y Perú contribuyen a agilitar
los procedimientos aduaneros del
transporte de mercancías por
carretera?

"Los acuerdos bilaterales sirven para agilizar. Actualmente
tenemos la regulación del nuevo convenio binacional y de
la modificación de la decisión 617, que es de tránsito
aduanero comunitario. Esa decisión se está cambiando. Por
ejemplo, tenemos la convocatoria para los asuntos
fronterizos de infraestructura con el Perú. Estos acuerdos
son muy importantes porque permiten agilizar el comercio
binacional entre Ecuador y Perú. En el ámbito de la CAN,
en materia terrestre, las decisiones que nosotros trabajamos
en materia de tránsito es la 617 y en materia de transporte
internacional es la 837, que esa es la que modificó a la 399."

2. ¿Cómo han impactado los acuerdos
en el crecimiento de exportaciones e
importaciones?

"En materia de transporte terrestre hubo una modificatoria
a la decisión que fue la 837 que entró en vigencia. La
decisión 837 fue la que modificó o se sustituyó a la 399 que
es la que regula el transporte internacional de mercancías
por carretera. Esta decisión entró en vigencia el 29 de abril
del año 2019. Es decir, esta decisión fue la que cambió o se
pág. 8456
sustituyó a la 399. ¿Qué es la decisión 837? Es la decisión
que regula el transporte internacional de mercancías. Con
esta decisión las empresas de transporte habilitadas realizan
cruces de importación y de exportación. Es muy importante
estas decisiones porque ellas regulan el transporte
internacional de mercancías. En transporte, la carta porte es
el documento que prueba, por ejemplo, que el transportista
ha tomado bajo su responsabilidad y está obligado a
transportarlas."

3. ¿Cómo influyen los controles y
mecanismos de seguridad en el flujo de
mercancías?

"La decisión que regula o de control es la 467. La 467 habla
de las sanciones. Por ejemplo, todo transportista está
obligado a que las mercancías que transporta tienen que
realizarlas a través de una carta porte y un manifiesto de
carga en un carro habilitado. En materia de transporte, el
órgano regulador es la Agencia Nacional de Tránsito. Es el
que regula a las empresas de transporte. Nosotros, como
aduana, solamente verificamos la mercancía, los
documentos de transporte, verificamos la tarjeta de
habilitación. Eso es con respecto a la pregunta 3 y los
mecanismos de control y seguridad."

4. ¿Qué rol desempeñan las
instituciones en la frontera Huaquillas-
Aguas Verdes?

"Esta pregunta está encaminada principalmente a todas las
instituciones que estamos aquí en el CEBAF. Aquí en el
CEBAF se encuentra la SUNAT, que es la aduana de Perú.
Se encuentra la Comisión de Tránsito, que es la entidad que
regula por mandato constitucional a las empresas de
transporte. Está Agrocalidad, está la ANT, y estamos
nosotros como aduana. Y también está Migración, que son
los encargados de las personas. Cada institución desempeña
un rol principal. En materia de control de transporte está la
Comisión. En materia de productos agrícolas o de permisos
fitosanitarios está Agrocalidad. En materia de personas está
Migración. Y lo que es aduana está SENAE de Ecuador y
SUNAT, que es la aduana de Perú."