pág. 8447
ACUERDOS COMERCIALES Y TRATADOS
BILATERALES EN EL TRANSPORTE
TRANSFRONTERIZO ENTRE ECUADOR Y PERÚ
EN EL MARCO DE LA CAN

TRADE AGREEMENTS AND BILATERAL TREATIES IN CROSS
-
BORDER TRANSPORTATION BETWEEN ECUADOR AND PERU

WITHIN THE FRAMEWORK OF THE CAN

Anthony Renán Ortega Vilela

Universidad Técnica de Machala

Dany Humberto Barreno Pereira

Universidad Técnica de Machala
pág. 8448
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16487
Acuerdos Comerciales y Tratados bilaterales en el transporte transfronterizo
entre Ecuador y Perú en el marco de la CAN

RESUMEN

El presente artículo científico aborda la problemática que se presenta en el intercambio comercial entre
Ecuador y Perú, enfocándose en su impacto en el transporte transfronterizo. La investigación se desarrolló
bajo un enfoque cualitativo, integrando el análisis de literatura científica, normativas oficiales, y estudios
sobre la integración económica en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), lo que permitió
identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Además, se realizó una entrevista a un
referente importante del comercio transfronterizo, con el propósito de profundizar los hallazgos de la
investigación. Los resultados revelaron que los acuerdos comerciales y tratados bilaterales han contribuido
significativamente a la reducción de costos logísticos y a la optimización de los flujos comerciales. Se
identificaron beneficios al implementar este sistema, como el fortalecimiento de la infraestructura fronteriza
y la diversificación productiva. Sin embargo, persisten desafíos, entre los que destacan las barreras no
arancelarias y la necesidad de promover la sostenibilidad ambiental. Este estudio concluye que la
colaboración estratégica entre Ecuador y Perú tiene el potencial de convertirse en un modelo para fomentar
la integración regional. No obstante, es imprescindible fortalecer las capacidades institucionales y abordar
las disparidades económicas existentes para garantizar resultados sostenibles y equitativos.

Palabras clave: tratados, acuerdos, transfronterizo, infraestructura

1 Autor principal

Correspondencia:
aortega10@utmachala.edu.ec
Anthony Renán Ortega Vilela
1
aortega10@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-9810-7839

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Dany Humberto Barreno Pereira

dbarreno@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0702-3577

Universidad Técnica de Machala

Ecuador
pág. 8449
Trade Agreements and Bilateral Treaties in cross-border transportation
between Ecuador and Peru within the framework of the CAN

ABSTRACT

This scientific article addresses the problems that arise in trade between Ecuador and Peru, focusing on
their impact on cross-border transportation. The research was developed under a qualitative approach,
integrating the analysis of scientific literature, official regulations, and studies on economic integration
within the framework of the Andean Community of Nations (CAN), which allowed the identification of
strengths, opportunities, weaknesses and threats. In addition, an interview was conducted with an important
reference in cross-border trade, with the purpose of deepening the research findings. The results revealed
that trade agreements and bilateral treaties have contributed significantly to reducing logistics costs and
optimizing trade flows. Benefits of implementing this system were identified, such as the strengthening of
border infrastructure and productive diversification. However, challenges remain, including non-tariff
barriers and the need to promote environmental sustainability. This study concludes that the strategic
collaboration between Ecuador and Peru has the potential to become a model for fostering regional
integration. However, it is imperative to strengthen institutional capacities and address existing economic
disparities to ensure sustainable and equitable outcomes.

Keywords: treaties, agreements, cross-border, infrastructure

Artículo recibido 08 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 8450
INTRODUCCIÓN

El transporte transfronterizo de mercancías entre Ecuador y Perú juega un papel decisivo en la integración
y el desarrollo económico de ambos países, principalmente en el marco de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN). A pesar de los esfuerzos para lograr una mayor integración regional, aún persisten
obstáculos que impactan negativamente en la eficiencia del comercio bilateral. Estos desafíos incluyen la
falta de infraestructura adecuada, la limitada interoperabilidad de los sistemas de transporte y las barreras
no arancelarias que dificultan el flujo óptimo de mercancías.

En este contexto, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos de los acuerdos comerciales
bilaterales sobre la dinámica de transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú en el marco de la CAN?
Este estudio se centra en el análisis de los acuerdos y tratados comerciales bilaterales que regulan el
transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú en el contexto de la (CAN) a fin de identificar los principales
obstáculos que enfrentan y proponer soluciones que optimicen la conectividad comercial entre Ecuador y
Perú.

A través de una revisión exhaustiva de la legislación, informes gubernamentales, estadísticas comerciales,
documentos de políticas y estudios previos sobre el tema, se evaluará el impacto de los acuerdos bilaterales
en la dinámica de transporte transfronterizo, considerando aspectos relevantes como los procedimientos
aduaneros y los mecanismos de control que garanticen la seguridad y eficiencia en el flujo de las
mercancías.

El objetivo principal de este estudio es analizar los principales acuerdos comerciales y tratados bilaterales
que regulan el transporte terrestre transfronterizo entre Ecuador y Perú en el marco de la CAN, evaluando
su impacto en la dinámica del comercio bilateral y la integración regional. Los resultados de esta
investigación podrían constituir un valioso manual para la toma de decisiones de los actores involucrados
en el comercio exterior, así como para la formulación de políticas públicas que promuevan la competitividad
en el transporte transfronterizo.

Estudios académicos respaldan la necesidad de fortalecer la cooperación bilateral en materia de transporte
transfronterizo. Por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020)
destaca “es necesario implementar medidas que faciliten el comercio y armonización regulatoria para
reducir los costos y tiempos asociados al transporte de mercancías en la región andina. Este enfoque resalta
pág. 8451
la importancia de superar las dificultades que enfrentan los bloques comerciales como la Comunidad
Andina (CAN), y de establecer estrategias que permitan la integración efectiva en ambos países.

De igual forma, el análisis de Gaceta Oficial 2019 - Resolución 1454 - Comunidad Andina (2012) pone de
manifiesto “la necesidad de fortalecer la cooperación bilateral para la implementación de mecanismos que
agilicen el tránsito de mercancías en las fronteras” Asimismo, el estudio “Análisis del Comercio
Transfronterizo Ecuador-Perú y su Desarrollo Comercial. Periodo 2017-2022 elaborado por Valencia
(2024) destaca que las condiciones óptimas de infraestructura son esenciales para que estos controles sean
efectivos y que la falta de estas condiciones representa un importante obstáculo para el comercio bilateral.

Estas investigaciones han reconocido que la infraestructura inadecuada y la falta de interoperabilidad
limitan la eficiencia del transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú. Según estas investigaciones, los
pasos fronterizos como el de Huaquillas Tumbes, son puntos son puntos estratégicos que, si no se
modernizan adecuadamente, limitan significativamente el comercio y dificultan el aprovechamiento pleno
de los acuerdos comerciales en el marco de la CAN.

En el ámbito teórico, Balassa (1961, citado en Cornejo Ramírez, 2021, p. 64) destacó la importancia de
considerar los aspectos dinámicos al analizar los efectos de la integración económica. Según el autor, este
enfoque permite comprender mejor su impacto en el crecimiento económico y en la transformación de las
políticas nacionales. Balassa propuso “una teoría unificada de integración económica que incluyera los
aspectos dinámicos de la integración económica y reuniera los problemas teóricos provenientes de la
coordinación en las políticas económicas de una unión lo cual resulta aplicable al contexto de Ecuador y
Perú, considerando su participación en la CAN.

La hipótesis que se plantea es de que los acuerdos comerciales bilaterales entre Ecuador y Perú en el marco
de la Comunidad Andina han mejorado la eficiencia del transporte transfronterizo al reducir costos
logísticos y agilizar los procesos aduaneros, pero su impacto sigue limitado por deficiencias en
infraestructura, seguridad fronteriza y falta de integración tecnológica.

Esta investigación analiza tanto los avances como las limitaciones de los acuerdos comerciales bilaterales
sobre el transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú. Los resultados de este estudio no solo permitirán
fortalecer la integración económica, sino también fomentar políticas públicas más efectivas que contribuyan
al desarrollo sostenible y a la competitividad en la región andina.
pág. 8452
METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo exploratorio, busca generar una comprensión más profunda del tema a partir
del testimonio de un experto en la materia. Su enfoque es de campo, dado que la recopilación de
información se efectuará mediante una entrevista directa. En cuanto al control de variables, se clasifica
como un estudio no experimental, puesto que no se manipulan variables, sino que los datos se registran tal
como se presentan en la realidad. Desde una perspectiva temporal, es un estudio transversal, ya que se
llevará a cabo en un único momento. Finalmente, por su nivel de generalidad, constituye un análisis
particular, centrado exclusivamente en los acuerdos bilaterales vigentes entre Ecuador y Perú.

La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, dado que el principal método de recolección
de datos será mediante entrevista a un funcionario aduanero con conocimientos y experiencia en el control
del trasporte transfronterizo de mercancías.

La población de este estudio incluye a todos los actores involucrados en el transporte transfronterizo de
mercancías entre Ecuador y Perú, en el marco de la Comunidad Andina (CAN). Estos actores comprenden
a las empresas de transporte, los transportistas, los exportadores e importadores, las autoridades aduaneras
y los puntos de control fronterizo. Cada uno desempeña un rol clave en las operaciones logísticas,
administrativas y regulatorias que facilitan el comercio bilateral y respaldan la integración regional.

Se utilizará el método histórico lógico para determinar la evolución del comercio transfronterizo entre
Ecuador y Perú, con especial énfasis en el desarrollo de los acuerdos comerciales y tratados bilaterales en
el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), así como su impacto en el transporte de mercancías
entre ambos países.

Se examinará la influencia de los acuerdos comerciales y tratados bilaterales en el marco de la CAN sobre
el transporte transfronterizo entre Ecuador y Perú, identificando diferencias, similitudes y oportunidades de
mejora. Además, se revisarán casos cualitativos de otras regiones para identificar lecciones aprendidas y
adaptaciones relevantes.

El enfoque inductivo-deductivo será empleado en la entrevista, con el objetivo de caracterizar jurídicamente
los procedimientos aduaneros aplicados en el comercio transfronterizo, evaluar la situación actual del
intercambio de mercancías entre Ecuador y Perú, y analizar la efectividad de los acuerdos comerciales
bilaterales en la promoción del comercio regional. Este enfoque permitirá partir de observaciones
pág. 8453
específicas para identificar patrones generales y, a su vez, aplicar principios generales para interpretar
situaciones particulares, garantizando un análisis integral y fundamentado.

El método sistémico se empleará para fundamentar teóricamente el estudio del comercio transfronterizo
como un sistema integral, donde intervienen los acuerdos comerciales, los procedimientos aduaneros y la
logística de transporte entre Ecuador y Perú.

RESULTADOS

En el marco de la relación comercial entre Ecuador y Perú, los acuerdos bilaterales han desempeñado un
papel clave en la consolidación del comercio transfronterizo y la facilitación del acceso a mercados. Estos
acuerdos han permitido fortalecer la integración andina, promoviendo políticas comunes y mejorando la
competitividad regional. Asimismo, la expansión de tratados de libre comercio (TLC) y la proliferación de
acuerdos bilaterales han diversificado las oportunidades económicas para ambos países, generando un
impacto significativo en sus economías.

Este documento analiza los antecedentes históricos de los acuerdos comerciales y tratados bilaterales,
destacando los hitos más relevantes y su impacto en la evolución del comercio internacional. A partir de
este contexto, se examinará cómo la relación comercial entre Ecuador y Perú ha evolucionado dentro del
marco de la CAN y otros acuerdos bilaterales, proporcionando un panorama integral sobre su desarrollo y
perspectivas futuras.

Tabla 1

Antecedentes de la Comunidad Andina (CAN)

Año
Evento Impacto
1969
Firma del Acuerdo de
Cartagena

La creación de la Comunidad Andina (CAN) permitió a Ecuador
y Perú integrarse a una zona de libre comercio, facilitar la
eliminación de aranceles y mejorar el acceso a los mercados
dentro de la región. Este proceso fomentó la colaboración en
aspectos como infraestructura e inversión.

1973
Adhesión de Venezuela y
Chile

La expansión de la CAN brindó a Ecuador y Perú la oportunidad
de acceder a un mercado más grande y reforzar su presencia en
la región. La incorporación de Venezuela y Chile impulsó la
cooperación regional, favoreciendo el comercio, las inversiones
en infraestructura compartida y el acceso a recursos.
pág. 8454
1976
Retiro de Chile
El retiro de Chile redujo el alcance de la CAN, pero no tuvo un
impacto directo negativo sobre Ecuador y Perú, ya que ambos
seguían beneficiándose de la integración económica.

1997
Creación del Parlamento
Andino

Para Ecuador y Perú, este organismo permitió mejorar la
representación política a nivel regional y facilitar la cooperación
en temas económicos, sociales y de desarrollo, lo que contribuyó
a consolidar las políticas de integración regional.

2003
Retiro de Venezuela
La salida de Venezuela afectó la dinámica de la CAN, pero no
tuvo un impacto técnico grave en las relaciones comerciales entre
Ecuador y Perú, el retiro implicó una reorganización del bloque
que redujo su tamaño.

2006

Firma del acuerdo de
complementariedad
económica con Mercosur

El acuerdo con Mercosur fue beneficioso para Ecuador y Perú,
ya que les permitió acceder a un mercado más amplio,
diversificar sus exportaciones y aumentar la cooperación
económica con países como Brasil, Argentina y Uruguay.

2011
Implementación de la Carta
Andina para la Democracia

Favoreció a Ecuador y Perú en términos de estabilidad política y
cooperación en temas de gobernanza. La adopción de principios
democráticos también fortaleció la imagen de ambos países en la
comunidad internacional y mejoró su cohesión dentro de la
CAN.

Actualidad

Modernización de acuerdos
comerciales y facilitación
del comercio intrarregional

Mejora en la integración económica y fortalecimiento del
comercio entre los países miembros.

Elaborado por: Anthony Renan Ortega Vilela.

Los antecedentes reflejan el proceso de evolución de la Comunidad Andina (CAN), destacando su esfuerzo
por promover la integración económica y política entre los países miembros, como Ecuador y Perú. A lo
largo de los años, la CAN ha enfrentado cambios con la adhesión y salida de miembros, fortaleciendo su
estructura institucional y adaptándose a nuevas realidades, como los acuerdos con Mercosur. Además, la
implementación de la Carta Andina para la Democracia ha consolidado principios democráticos y
fortalecido la estabilidad regional.

En este contexto, la entrevista se aplicará como instrumento principal para recabar información de un
funcionario del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador Distrito Huaquillas. Su propósito es analizar
el contexto operativo, la aplicación de los acuerdos comerciales y los desafíos que enfrenta la entidad en el
pág. 8455
control del comercio transfronterizo. Con ello, se busca comprender cómo los acuerdos bilaterales impactan
en las dinámicas aduaneras y en la facilitación del comercio en la frontera entre Ecuador y Perú.

La entrevista se aplicará como instrumento principal para recabar información. de un funcionario del
Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador Distrito Huaquillas. Su propósito es analizar el contexto
operativo, la aplicación de los acuerdos comerciales y los desafíos que enfrenta la entidad en el control del
comercio transfronterizo.

Por ello, a continuación, se presenta un cuadro que presenta un resumen de las preguntas y respuestas de la
entrevista realizada a un funcionario del Servicio de Aduanas, permitiendo una mejor comprensión de los
aspectos clave que inciden en el comercio transfronterizo entre Ecuador y Perú.

La entrevista se centró en aspectos clave como el transporte internacional, los mecanismos de control y
seguridad, la infraestructura vial, y la colaboración institucional en el paso fronterizo de Huaquillas
considerando las decisiones de la CAN.

Tabla 2

Entrevista funcionario del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador Distrito Huaquillas.

Pregunta
Respuesta del funcionario
1. ¿De qué manera los actuales acuerdos
comerciales y tratados bilaterales entre
Ecuador y Perú contribuyen a agilitar
los procedimientos aduaneros del
transporte de mercancías por
carretera?

"Los acuerdos bilaterales sirven para agilizar. Actualmente
tenemos la regulación del nuevo convenio binacional y de
la modificación de la decisión 617, que es de tránsito
aduanero comunitario. Esa decisión se está cambiando. Por
ejemplo, tenemos la convocatoria para los asuntos
fronterizos de infraestructura con el Perú. Estos acuerdos
son muy importantes porque permiten agilizar el comercio
binacional entre Ecuador y Perú. En el ámbito de la CAN,
en materia terrestre, las decisiones que nosotros trabajamos
en materia de tránsito es la 617 y en materia de transporte
internacional es la 837, que esa es la que modificó a la 399."

2. ¿Cómo han impactado los acuerdos
en el crecimiento de exportaciones e
importaciones?

"En materia de transporte terrestre hubo una modificatoria
a la decisión que fue la 837 que entró en vigencia. La
decisión 837 fue la que modificó o se sustituyó a la 399 que
es la que regula el transporte internacional de mercancías
por carretera. Esta decisión entró en vigencia el 29 de abril
del año 2019. Es decir, esta decisión fue la que cambió o se
pág. 8456
sustituyó a la 399. ¿Qué es la decisión 837? Es la decisión
que regula el transporte internacional de mercancías. Con
esta decisión las empresas de transporte habilitadas realizan
cruces de importación y de exportación. Es muy importante
estas decisiones porque ellas regulan el transporte
internacional de mercancías. En transporte, la carta porte es
el documento que prueba, por ejemplo, que el transportista
ha tomado bajo su responsabilidad y está obligado a
transportarlas."

3. ¿Cómo influyen los controles y
mecanismos de seguridad en el flujo de
mercancías?

"La decisión que regula o de control es la 467. La 467 habla
de las sanciones. Por ejemplo, todo transportista está
obligado a que las mercancías que transporta tienen que
realizarlas a través de una carta porte y un manifiesto de
carga en un carro habilitado. En materia de transporte, el
órgano regulador es la Agencia Nacional de Tránsito. Es el
que regula a las empresas de transporte. Nosotros, como
aduana, solamente verificamos la mercancía, los
documentos de transporte, verificamos la tarjeta de
habilitación. Eso es con respecto a la pregunta 3 y los
mecanismos de control y seguridad."

4. ¿Qué rol desempeñan las
instituciones en la frontera Huaquillas-
Aguas Verdes?

"Esta pregunta está encaminada principalmente a todas las
instituciones que estamos aquí en el CEBAF. Aquí en el
CEBAF se encuentra la SUNAT, que es la aduana de Perú.
Se encuentra la Comisión de Tránsito, que es la entidad que
regula por mandato constitucional a las empresas de
transporte. Está Agrocalidad, está la ANT, y estamos
nosotros como aduana. Y también está Migración, que son
los encargados de las personas. Cada institución desempeña
un rol principal. En materia de control de transporte está la
Comisión. En materia de productos agrícolas o de permisos
fitosanitarios está Agrocalidad. En materia de personas está
Migración. Y lo que es aduana está SENAE de Ecuador y
SUNAT, que es la aduana de Perú."
pág. 8457
5. ¿Cómo afecta la infraestructura vial
y aduanera en la competitividad?

"En lo que es infraestructura vial, en el lado ecuatoriano
nosotros tenemos una buena estructura vial. Con respecto a
Perú, en materia de carreteras ellos están un poquito más
atrasados. Porque, por ejemplo, hay muchos paros en el lado
peruano. Y a veces ellos, como por esa cuestión, retrasan los
envíos de la mercancía que está bajo su carga. Por eso es
necesario que la infraestructura vial, más desde Perú, esté
en óptimas condiciones. En Perú todavía hay caminos que
no están en buen estado en comparación al Ecuador."

6. ¿Qué factores como contrabando y
narcotráfico afectan el transporte
internacional de mercancías entre
Ecuador y Perú?

"Esta pregunta viene encaminada más a los pasos
clandestinos que tenemos en todo el Cantón Huaquillas.
Hasta donde tengo entendido son más de 100 pasos
clandestinos. Es donde pasa el contrabando de todo tipo.
Eso sería también un factor. La falta de personal que no
tiene el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador. Eso
sería un factor primordial. La falta de personal y los pasos
clandestinos que son bastantes y por la falta de personal no
se puede controlar."

7. ¿Cómo puede la colaboración
público-privada mejorar la
infraestructura y servicios?

"Nosotros en el Distrito Huaquillas trabajamos en el Centro
Binacional de Atención Fronteriza que es el CEBAF. Este
CEBAF, estamos aquí laborando desde el año 2012. Este
CEBAF fue creado de acuerdo al Convenio de Paz de
Ecuador con Perú y también gracias al apoyo de la Unión
Europea (UE). Aquí estamos desde el año 2012 y es una
infraestructura que ayuda bastante para el comercio
internacional, porque aquí, como ya lo mencioné en otra
pregunta, existimos bastantes instituciones e incluida la
Aduana de Perú."

8. ¿Existen consideraciones ambientales
o de sostenibilidad contempladas en los
acuerdos y tratados bilaterales entre
Ecuador y Perú, y cómo influyen en el
transporte terrestre transfronterizo?

En materia aduanera lo que es zona primaria nosotros nos
regimos con la Decisión 837 y 617. La Decisión 837 es la
de transporte internacional y la Decisión 617 es de tránsito.
Esas decisiones no están consideradas, en ninguna parte
habla del ambiente.

Eso en materia aduanera, específicamente no incluye en el
transporte terrestre, porque los que regulan, como lo recalcó
es la Decisión 837 y la 617.
pág. 8458
9. ¿Qué papel juega la digitalización de
los trámites aduaneros (por ejemplo,
ventanillas únicas, sistemas
electrónicos) en la reducción de tiempos
y costos, y qué desafíos enfrenta su
adopción en este paso fronterizo?

Nosotros tenemos el sistema aduanero llamado
ECUAPASS, que esta desde el año 2013. Es decir, desde
octubre. Somos una aduana cero papeles, toda la
información que se sube es por parte del transportista. Ya
nosotros no le exigimos al transportista una documentación
física para dejarnos como respaldo, porque toda la
información es electrónica. Todo está subido.

Con respecto a la Unión Europea (UE), ahí se dan los
documentos de control previo para que las instituciones que
emiten los certificados serian de control previo, como
AGROCALIDAD, suben ahí por la ventanilla única. Eso
agiliza el trámite, porque ya no es necesario que presenten
algún oficio, algún escrito. Todo es por la ventanilla única.
Cuando quieren obtener algún documento de control previo.

En el caso del sistema ECUAPASS, toda la información la
sube el transportista y eso reduce el tiempo
considerablemente. Por ejemplo, antes del ECUAPASS,
teníamos un sistema llamado Sistema de Información de
Comercio Exterior (SICE), y nosotros nos dejábamos
respaldo, nos dejábamos un mano a mano con Perú. Eso si
conllevaba a que, por ejemplo, un ingreso se demore hasta
un (1) día, mientras que desde que salió el ECUAPASS,
todos los ingresos se le dan máximo en cinco (5) minutos.

Eso ayudó a reducir el tiempo de atención, costos para el
importador, mientras más rápido ingresas al depósito
temporal, más rápido sale. Eso ayudó bastante desde el año
2013 que se creó el ECUAPASS, del mes de octubre.

10. ¿Qué propuestas de mejora, a nivel
normativo y operativo, podrían
plantearse para fortalecer la
cooperación binacional y optimizar el
transporte terrestre transfronterizo en
el contexto de la CAN?

Actualmente, se está trabajando en la modificatoria de la
Decisión 617 que es la que norma el transito aduanero
comunitario. Esa decisión ya prácticamente está para salir
publicada. Ahí, reformas porque esa Decisión la 617, no
fue emitida en la década de los 90. Prácticamente estamos
hablando más de 20 años. Esa decisión ha conllevado a
bastantes mejoras, por ejemplo, en la colocación de
pág. 8459
candados satelitales, cuándo hay casos fortuitos, cuáles son
los procedimientos que se va a seguir.

Ya se habla de una aduana cero papeles, otra Decisión es la
de los permisos binacionales con Perú. En esta Decisión,
por ejemplo, Perú está implementando que no se presente la
licencia física, sino, que todo sea electrónico. También en
lo que es la carta poder. En la carta poder, antes se exigía
que sea del país de origen. Por ejemplo, si el turista era
peruano, la carta poder tenía que venir del Perú.

Actualmente con la nueva reforma que se hizo pues al
manual deja abierta para que la Carta Poder pueda ser del
Perú o de aquí del Ecuador. Eso nos ha servido bastante para
la atención qui en frontera.

Elaborado por: Anthony Renan Ortega Vilela.

En la entrevista, el funcionario explica que las Decisiones 617 y 837 de la Comunidad Andina (CAN) tienen
un impacto positivo en la agilización de los procedimientos aduaneros. Estas normativas permiten a las
empresas reducir costos logísticos y mejorar la previsibilidad en sus operaciones. Además, fomentan la
inversión en infraestructura de transporte y modernización de aduanas, al tiempo que facilitan el
cumplimiento normativo mediante sanciones claras y mecanismos de control más eficientes.

La decisión 467 establece sanciones para incumplimientos de las empresas de transporte garantizando un
comercio más seguro, eficiente y transparente. Su impacto en el transporte transfronterizo se traduce en
mayor control aduanero, reducción de irregularidades y promoción de la competencia justa. Además, al
imponer sanciones más estrictas, ayuda a modernizar la infraestructura logística y a consolidar la
integración económica en la región.

El Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) es una infraestructura ubicada en los cruces
fronterizos habilitados entre países de la Comunidad Andina. Su propósito es establecer un centro de control
integrado con la finalidad de agilizar y centralizar los controles migratorios, aduaneros y sanitarios,
mejorando la eficiencia del tránsito de personas, mercancías y vehículos en el comercio internacional. En
pág. 8460
el funcionan los Autoridades Migratorias, de Transporte y Seguridad Vial, Sanidad Agropecuaria y Control
Sanitario, Fuerzas de Seguridad y Policía Fronteriza y otros servicios complementarios.

La infraestructura vial y aduanera en la frontera desempeña un papel fundamental en la competitividad del
transporte transfronterizo, ya que influye directamente en la eficiencia logística y en los costos operativos.
En el caso de Ecuador, la red vial presenta condiciones favorables para la circulación de mercancías, lo que
permite una mayor fluidez en el tránsito fronterizo. Sin embargo, en Perú, la infraestructura vial enfrenta
desafíos, entre ellos, la presencia de tramos en condiciones subóptimas y la recurrencia de interrupciones
debido a protestas o bloqueos, lo que genera demoras en el transporte de carga.

Para optimizar la competitividad del transporte transfronterizo, es necesario mejorar las condiciones de las
carreteras en el lado peruano, asegurando su mantenimiento y modernización para reducir tiempos de viaje
y minimizar retrasos. Asimismo, la implementación de mecanismos de gestión de conflictos y prevención
de bloqueos en vías estratégicas contribuiría a una mayor estabilidad en las operaciones logísticas. Estas
mejoras fortalecerían la integración comercial y la eficiencia del transporte entre ambos países, facilitando
el flujo de bienes y reduciendo costos asociados a las demoras en frontera.

Los factores de seguridad, el contrabando y el narcotráfico tienen un impacto significativo en la
implementación de controles fronterizos, afectando directamente la fluidez del comercio terrestre. En la
zona fronteriza del cantón Huaquillas, Ecuador, se han identificado más de 100 pasos clandestinos
utilizados para el tráfico ilegal de mercancías, lo que representa un desafío para las autoridades aduaneras
y de seguridad.

La cooperación internacional es esencial para abordar estas amenazas, ya que las redes delictivas suelen
operar a través de fronteras, utilizando rutas y métodos sofisticados para eludir los controles (Interpol,
2022). La colaboración público-privada es clave para mejorar la infraestructura y los servicios de transporte
en zonas fronterizas, facilitando el comercio internacional y la integración regional. Un ejemplo es el Centro
Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en Huaquillas, que desde 2011 agiliza el comercio entre
Ecuador y Perú al reunir entidades de ambos países para mejorar los controles aduaneros y migratorios
(Ministerio de Obras Públicas de Ecuador, 2023).

La inversión en proyectos fronterizos, combinada con tecnología avanzada y mejoras logísticas, optimiza
la competitividad comercial en la región (CEPAL, 2022). Un caso relevante es la concesión de la carretera
pág. 8461
Río Siete Huaquillas, la primera alianza público-privada en infraestructura vial en Ecuador, con una
inversión de USD 1.837 millones, destinada a mejorar la conectividad entre Ecuador y Perú
(Vicepresidencia del Ecuador, 2023).

A nivel operativo, la digitalización aduanera ha optimizado el comercio transfronterizo en Ecuador
mediante el sistema ECUAPASS, eliminando documentos físicos y reduciendo los tiempos de despacho
aduanero (Morales et al., 2020). La integración de este sistema con la Ventanilla Única ha permitido una
mejor coordinación con entidades como AGROCALIDAD, disminuyendo los tiempos de espera y
mejorando la eficiencia (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021). Sin
embargo, persisten desafíos como la interoperabilidad con los sistemas de otros países y la ciberseguridad
en el manejo de datos sensibles (Rodríguez & López, 2023).

La modificación de la Decisión 617 busca actualizar la regulación del tránsito aduanero comunitario,
incorporando tecnologías como candados satelitales y la estandarización de procedimientos ante
incidencias (Comunidad Andina, 2023). También se propone la eliminación de requisitos físicos
innecesarios, como la presentación impresa de licencias, promoviendo la validación electrónica y
facilitando los trámites administrativos en frontera (Gutiérrez et al., 2022). Estas reformas fortalecerán la
cooperación binacional y la integración comercial en la región andina.

Para optimizar la seguridad sin comprometer la eficiencia del comercio, es fundamental fortalecer la
presencia aduanera y policial, implementar tecnologías de monitoreo y vigilancia en zonas de riesgo y
establecer estrategias de cooperación binacional que permitan una mayor coordinación entre los países
vecinos. Estas acciones contribuirían a reducir el impacto del contrabando y mejorar la fluidez en los
corredores de comercio legítimo (BID, 2022). Además, la implementación de programas de control de
pasajeros y carga en pasos fronterizos terrestres puede mejorar la gestión de riesgos y la seguridad de la
cadena de suministro, contribuyendo a la lucha contra el tráfico de drogas y otras mercancías prohibidas
(Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2022).

Uno de los factores críticos es la falta de personal en el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador
(SENAE), lo que limita la capacidad de vigilancia y control en estas zonas de alto riesgo. La insuficiencia
de recursos humanos y tecnológicos dificulta la detección y fiscalización del contrabando, permitiendo que
estas actividades ilícitas persistan. Como resultado, los controles más estrictos en los puntos oficiales de
pág. 8462
ingreso generan mayores tiempos de espera para el transporte de mercancías legales, afectando la
competitividad del comercio transfronterizo.

La inversión privada y la colaboración público-privada juegan un papel clave en la mejora de la
infraestructura y los servicios de transporte en la frontera, contribuyendo a la eficiencia del comercio
internacional y al fortalecimiento de la integración regional. Un ejemplo representativo de este modelo es
el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en Huaquillas, el cual opera desde 2012 y fue
creado como parte del Convenio de Paz entre Ecuador y Perú, con el respaldo de la Unión Europea (UE).

El CEBAF representa una infraestructura estratégica que facilita el comercio transfronterizo al reunir
diversas entidades gubernamentales de ambos países, incluyendo la Aduana del Perú, lo que permite una
mejor coordinación de los procesos aduaneros y migratorios. La inversión pública en este tipo de proyectos,
complementada con el apoyo de organismos internacionales y el sector privado, puede potenciar aún más
la modernización de estos centros mediante la implementación de tecnologías avanzadas de control y
monitoreo, la optimización de los sistemas logísticos y la mejora en la capacidad operativa de los servicios
de transporte.

Principales Tratados en el Marco de la Comunidad Andina

En el marco de los acuerdos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la colaboración público-privada
resulta esencial para fortalecer la infraestructura de transporte en la región, permitiendo reducir costos
logísticos, agilizar los tiempos de tránsito y mejorar la competitividad del comercio. Un mayor
involucramiento del sector privado en inversiones en carreteras, zonas de carga, tecnología aduanera y
servicios logísticos podría contribuir significativamente a la integración económica y la eficiencia de los
corredores fronterizos.

A lo largo de su historia, la Comunidad Andina ha establecido una serie de tratados clave que han
contribuido a fortalecer la integración económica y comercial entre sus países miembros. Estos acuerdos
han permitido la modernización de las normativas, la facilitación del comercio y la armonización de
políticas en diversas áreas estratégicas. A continuación, se presenta un cuadro con los principales tratados
que han marcado el desarrollo de la CAN.

Tabla 3

Principales Tratados en el Marco de la Comunidad Andina

Tratado
Países Firmantes Evolución Relación Ecuador - Perú
pág. 8463
Acuerdo de
Cartagena (1969)

Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y
Venezuela

Los ciudadanos ecuatorianos
y peruanos pueden viajar,
residir y trabajar libremente
en cualquiera de los países
firmantes gracias a la
Decisión 545 sobre movilidad
humana.

Este acuerdo no solo puso fin a
las disputas territoriales, sino
que también estableció un
marco para la cooperación
bilateral en áreas como
comercio, infraestructura y
desarrollo fronterizo.

Protocolo de Trujillo
(1996)

Países miembros de
la CAN

Tras el Protocolo de Trujillo,
Ecuador y Perú lograron
fortalecer su integración
comercial, lo que llevó a que
en 1998 ambos países
firmaran el Acuerdo de Paz de
Brasilia, un paso clave para
mejorar la cooperación
bilateral dentro del marco
andino.

Este acuerdo incentivó la
inversión en infraestructura
fronteriza, como la
modernización de pasos
fronterizos (ejemplo: Macará-
La Tina, Huaquillas-Tumbes).

Acuerdo de
Complementación
Económica CAN-
MERCOSUR (2004)

CAN y
MERCOSUR

Antes del acuerdo, exportar
productos ecuatorianos y
peruanos a Brasil era
complicado debido a altos
aranceles y regulaciones
restrictivas. Tras la firma del
ACE N.º 5 pudieron expandir
sus exportaciones de
productos agrícolas,
pesqueros y manufacturados
hacia el MERCOSUR.

En el siguiente acuerdo, se
fortalecieron los mecanismos
para agilizar el tránsito
aduanero en los pasos
fronterizos entre Ecuador y
Perú, asi como simplifica
procedimientos
administrativos, lo que
benefició a empresas de
comercio transfronterizo.
pág. 8464
Carta Andina para la
Promoción y
Protección de los
Derechos Humanos
(2011)

Países miembros de
la CAN

En 2011, con la adopción de la
Carta Andina, Ecuador y Perú
fortalecieron su compromiso
con la protección de los
migrantes andinos.
asegurando la protección de
grupos vulnerables, migrantes
y derechos económicos y
sociales.

Este acuerdo ha impulsado la
protección de los derechos de
las poblaciones fronterizas,
incluyendo el derecho al libre
tránsito, acceso a servicios
básicos y garantías para los
trabajadores transfronterizos.

Decisión 837 sobre
Transporte
Internacional de
Mercancías por
Carretera (2019)

Países miembros de
la CAN

Modernizó y facilitó el
transporte de carga en la
región, beneficiando a
Ecuador y Perú con una
reducción de costos logísticos
y una mayor eficiencia en el
comercio transfronterizo

La decisión permitió la
armonización de normas
técnicas, aduaneras y de
seguridad vial, lo que ha
reducido tiempos de espera y
costos operativos para
transportistas y empresarios.

Elaborado por: Anthony Renan Ortega Vilela.

En la tabla presentada se logra comprender que a lo largo de los años, Ecuador y Perú han fortalecido su
integración dentro de la Comunidad Andina (CAN) mediante diversos acuerdos que han impulsado el
comercio, la movilidad y la cooperación bilateral. El Acuerdo de Cartagena (1969) permitió la libre
circulación de ciudadanos, mientras que el Protocolo de Trujillo (1996) facilitó la inversión en
infraestructura fronteriza. Posteriormente, el Acuerdo CAN-MERCOSUR (2004) mejoró el acceso a
mercados y simplificó procesos aduaneros, beneficiando a las empresas transfronterizas. En el ámbito
social, la Carta Andina de Derechos Humanos (2011) garantizó la protección de migrantes y trabajadores
en la frontera. Finalmente, la Decisión 837 (2019) modernizó el transporte de mercancías, reduciendo
costos logísticos y tiempos de espera, fortaleciendo así la competitividad regional.

Estos antecedentes y cambios en los tratados reflejan la evolución y adaptación de la Comunidad Andina
(CAN) a los desafíos del comercio, la institucionalidad y la integración regional. En el caso de Ecuador y
Perú, muestran un proceso continuo de modernización de normativas, fortalecimiento del comercio y
armonización de políticas en áreas estratégicas, la CAN ha pasado de ser un simple acuerdo comercial a
pág. 8465
una plataforma de cooperación más amplia, donde Ecuador y Perú han buscado aprovechar los beneficios
de la integración regional para fortalecer su desarrollo económico y social.

La Decisión 837 sobre Transporte Internacional de Mercancías por Carretera ha optimizado el transporte
transfronterizo entre Ecuador y Perú, reduciendo los costos logísticos, aumentando la eficiencia y
fortaleciendo el comercio bilateral. Esto ha sido clave para que ambos países sigan aprovechando las
oportunidades de integración en el marco de la Comunidad Andina.

La digitalización de los trámites aduaneros ha transformado significativamente la eficiencia en los procesos
de comercio transfronterizo, reduciendo tiempos de espera y costos operativos. En Ecuador, el sistema
ECUAPASS, implementado en octubre de 2013, ha permitido la eliminación del uso de documentos físicos
en los procedimientos aduaneros, adoptando una política de "aduana cero papeles". A través de este sistema,
el transportista es responsable de subir toda la información de manera electrónica, eliminando la necesidad
de presentar documentación física como respaldo, lo que agiliza el despacho aduanero.

Además, el uso de la Ventanilla Única, donde instituciones como AGROCALIDAD cargan directamente
los documentos de control previo, ha optimizado los trámites, reduciendo la necesidad de presentar
solicitudes físicas o documentos adicionales. Antes de la implementación del ECUAPASS, el sistema
anterior (SICE) requería un proceso manual y coordinaciones físicas con la aduana de Perú, lo que podía
retrasar el ingreso de mercancías hasta un día completo. Actualmente, con la digitalización, el tiempo de
ingreso se ha reducido a un máximo de cinco minutos, mejorando la competitividad y eficiencia del
comercio exterior.

A pesar de estos avances, la adopción de sistemas digitales enfrenta desafíos, como la interoperabilidad con
los sistemas aduaneros de otros países, la necesidad de capacitación constante a los operadores logísticos y
la garantía de ciberseguridad en el manejo de datos sensibles. La integración de estos sistemas con otras
plataformas internacionales y la inversión en infraestructura tecnológica serán clave para seguir
optimizando la fluidez del comercio transfronterizo y garantizar la eficiencia de los procesos aduaneros en
la región.

Actualmente, se está trabajando en la modificación de la Decisión 617, la cual regula el tránsito aduanero
comunitario en la Comunidad Andina (CAN). Esta actualización responde a la necesidad de modernizar
pág. 8466
una normativa que ha estado en vigor por más de 20 años, incorporando avances tecnológicos y mejoras
operativas para optimizar el comercio transfronterizo.

Entre los principales cambios que introduce la reforma se encuentran la implementación de candados
satelitales para fortalecer la seguridad en el transporte de mercancías, así como la estandarización de
procedimientos ante casos fortuitos, lo que permite una mejor gestión de incidencias en las rutas
comerciales. Asimismo, se impulsa la digitalización total de los trámites aduaneros, alineándose con el
concepto de “aduana cero papeles”, reduciendo los tiempos de procesamiento y facilitando el comercio.

Otro aspecto clave es la actualización de los permisos binacionales con Perú, donde se propone la
eliminación de requisitos físicos innecesarios, como la presentación obligatoria de licencias en formato
impreso, permitiendo su validación electrónica. Además, se ha flexibilizado el uso de la carta poder,
permitiendo que este documento pueda ser emitido tanto en Perú como en Ecuador, facilitando los trámites
administrativos para los transportistas y optimizando la atención en frontera.

Estas reformas buscan fortalecer la cooperación binacional, mejorar la eficiencia en el transporte terrestre
y garantizar una mayor integración comercial en el marco de la CAN, impulsando el desarrollo de
corredores logísticos más seguros, ágiles y competitivos en la región.

Los bloques económicos avanzados como la Unión Europea (UE) y ASEAN evidencia la necesidad de
realizar mejoras sustanciales en la Comunidad Andina (CAN) El comercio terrestre entre Alemania y
Polonia alcanzó EUR 120,000 millones en 2022, gracias a corredores logísticos altamente desarrollados y
sistemas electrónicos avanzados como el New Computerized Transit System (NCTS) (Eurostat, 2023).El
comercio entre Tailandia y Malasia totalizó USD 22,000 millones en 2022, respaldado por acuerdos de
facilitación comercial y modernización de infraestructura.

El siguiente cuadro muestra aspectos relacionados con el comercio transfronterizo entre países de diferentes
bloques económicos. Se presentan indicadores como el volumen de comercio transfronterizo, los costos
logísticos, las inversiones en infraestructura, el nivel de digitalización aduanera y la armonización
normativa regional. Esta comparativa permite identificar fortalezas, debilidades y oportunidades en los
sistemas comerciales de la CAN (Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y otras regiones como la Unión
Europea (Alemania-Polonia) y ASEAN (Tailandia-Malasia).

Tabla 4

Indicadores del comercio transfronterizo entre países de diferentes bloques económicos
pág. 8467
Elaborado por: Anthony Renan Ortega Vilela.

El comercio entre Tailandia y Malasia totalizó USD 22,000 millones en 2022, respaldado por acuerdos de
facilitación comercial y modernización de infraestructura logística (ASEAN Secretariat, 2023). Los costos
logísticos en la CAN representan el 22% del valor del producto, mientras que en la UE y ASEAN estos
costos son del 11% y 15%, respectivamente (Banco Mundial, 2023). Esta disparidad recalca la importancia
de inversiones sostenidas en infraestructura y tecnología para reducir costos y mejorar la competitividad
entre los países andinos.

Aspectos

Ecuador-Perú
(CAN)

UE (Alemania-
Polonia)

ASEAN (Tailandia-
Malasia)

Volumen de Comercio Transfronterizo
(2023)

USD 3,200
millones

EUR 120,000
millones

USD 22,000 millones

Costo Logístico (% del valor del
producto)

22%
11% 15%
Inversiones en Infraestructura
Moderado Muy alto Alto
Nivel de Digitalización Aduanera
Limitado Avanzado Avanzado
Armonización Normativa Regional
Parcial Total Total
pág. 8468
DISCUSIÓN

En la entrevista del funcionario, se confirma que la vía ecuatoriana está en mejores condiciones en
comparación con la peruana ya que menciona que Ecuador posee una red vial buena, mientras que Perú
enfrenta limitaciones, como muchos paros y caminos en mal estado en su lado de la frontera. Esta
observación resalta las diferencias en la infraestructura y su impacto en la competitividad y la agilidad del
comercio transfronterizo. En cuanto a los controles y mecanismos de seguridad, también resalta la
necesidad de un fortalecimiento de la presencia aduanera y policial, el entrevistado menciona que los
problemas de contrabando y narcotráfico en el paso de Huaquillas se deben en parte a la falta de personal
y la presencia de más de 100 pasos clandestinos. Esta falta de recursos humanos en la aduana contribuye a
una menor eficiencia en la lucha contra el comercio ilícito, lo cual afecta la fluidez del comercio legítimo
entre Ecuador y Perú.

En su investigación Calatayud y Montes (2021) sostiene que la infraestructura vial y aduanera desempeña
un papel fundamental en la competitividad del transporte transfronterizo, ya que influye en la eficiencia
logística y en los costos operativos. En cuanto a la a implementación de tecnologías de monitoreo y
vigilancia en zonas de riesgo, como se menciona en el BID (2022), es crucial para reducir el contrabando
y mejorar la seguridad en los corredores de comercio legítimo. La tecnología y el control físico en la frontera
ayudarían a agilizar la circulación de mercancías, sin comprometer la seguridad.

La infraestructura vial ha sido reconocida como un factor clave para la competitividad del comercio
transfronterizo en estudios previos. Según el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2022), los
bloqueos y paros en Perú afectan negativamente el transporte y el flujo de mercancías. Este hallazgo
también es respaldado por el informe del INEC (2022), que señala que la infraestructura vial de Ecuador
facilita un tránsito más eficiente, a diferencia de la situación en Perú. Además, un artículo de El Comercio
(2021), destaca que los comerciantes de ambos países utilizan más de 116 pasos ilegales para cruzar las
fronteras, lo que contribuye al contrabando y afecta la seguridad en la región, La falta de personal aduanero
y la presencia de pasos fronterizos clandestinos en la zona de Huaquillas han sido identificadas como
factores que afectan la eficiencia en la lucha contra el contrabando y el narcotráfico

De acuerdo a el resultado de la tabla de los tratados en la CAN. la integración económica entre Ecuador y
Perú en la CAN ha sido impulsada por acuerdos que han fortalecido el comercio transfronterizo y la
pág. 8469
cooperación bilateral. El Acuerdo de Cartagena (1969) permitió la libre movilidad, mientras que el
Protocolo de Trujillo (1996) mejoró la infraestructura fronteriza. Posteriormente, el Acuerdo CAN-
MERCOSUR (2004) facilitó el acceso a mercados y simplificó procesos aduaneros. En el ámbito social, la
Carta Andina de Derechos Humanos (2011) protegió a los trabajadores transfronterizos, y la Decisión 837
(2019) modernizó el transporte de mercancías, reduciendo costos y tiempos. Estos acuerdos han sido clave
para agilizar el comercio entre ambos países, aunque persisten desafíos en la armonización normativa e
infraestructura, lo que requiere un mayor fortalecimiento de la integración regional.

La integración económica regional, según Balassa (1961), sigue una secuencia que va desde una zona de
libre comercio hasta una unión política. En el caso de la CAN, la eliminación de aranceles y la creación de
estructuras institucionales han permitido una mayor cooperación comercial y política entre sus miembros.
Además, la teoría de la integración de Viner (1950) sugiere que los bloques comerciales generan efectos de
creación y desviación de comercio, lo que explica por qué la salida de Venezuela y Chile no significó un
impacto negativo inmediato en la relación comercial entre Ecuador y Perú, ya que estos países ya habían
establecido dinámicas de comercio fortalecidas.

En el estudio realizado por Fairlie (2021) que analiza la evolución del comercio intrarregional en la
Comunidad Andina (CAN) entre 2000 y 2020, evaluando cómo los acuerdos comerciales han influido en
la balanza comercial de los países miembros, se resalta la importancia de las políticas de armonización
arancelaria y los incentivos a la inversión como factores clave en la consolidación de la comunidad
económica. Los resultados respaldan el criterio de que los acuerdos comerciales bilaterales en el marco de
la CAN han sido fundamentales para fomentar la integración económica entre Ecuador y Perú.

El análisis de los tratados y acuerdos firmados dentro de la Comunidad Andina (CAN) evidencia que
Ecuador y Perú han experimentado una evolución significativa en su integración económica y social. La
firma del Acuerdo de Complementación Económica CAN-MERCOSUR en 2004 permitió a ambos países
acceder a mercados más amplios, mientras que el Protocolo de Trujillo y la Carta Andina consolidaron la
estabilidad política y el compromiso con los derechos humanos.

(Alzate, 2014) en su investigación define que lo acuerdos bilaterales de integración, como los tratados de
libre comercio (TLC), incrementan el intercambio comercial entre los países firmantes y se diferencian
pág. 8470
significativamente de una política comunitaria o un mercado común, ya que estos últimos requieren la
armonización de políticas internas

Bravo, Lucas & Barreno (2024), concluyen que los acuerdos comerciales han desempeñado un papel crucial
al promover una mayor competitividad en los productos exportados, especialmente en los sectores agrícola
y manufacturero. Esto ha permitido un mayor incremento del intercambio comercial, sino también al
fortalecimiento de la integración económica. Por lo que en concordancia con esta investigación han
demostrado ser herramientas efectivas para dinamizar el comercio bilateral, fomentar la competitividad
económica y consolidar la integración regional.

En los indicadores del comercio transfronterizo se analiza que Ecuador y Perú dentro de la Comunidad
Andina (CAN) es significativamente menor en comparación con otros bloques económicos como la Unión
Europea (UE) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). on un volumen de USD 3,200
millones, enfrenta altos costos logísticos (22% del valor del producto), digitalización aduanera limitada y
una armonización normativa parcial. En contraste, la UE (Alemania-Polonia) lidera en comercio
transfronterizo (EUR 120,000 millones) con costos logísticos bajos (11%) y una integración normativa
total. ASEAN (Tailandia-Malasia) se posiciona intermedio con USD 22,000 millones en comercio y
mejores condiciones logísticas en comparación con la CAN. Para Alponte (2022), el comercio
transfronterizo es la unión de países por establecer políticas que fortalezcan el intercambio comercial en
las zonas fronterizas, creando las condiciones propicias para estimular el comercio bilateral de manera
dinámica y beneficiosa para ambas naciones

El estudio previo de Pérez (2019), que aborda la comparación del comercio transfronterizo entre la
Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) examina la estructura comercial entre ambos bloques,
destacando las diferencias en la composición de las exportaciones y las implicaciones para el desarrollo
económico de los países andinos. El estudio revela que, mientras la CAN exporta principalmente materias
primas a la UE, esta última exporta productos industriales a la región andina, evidenciando una asimetría
en la relación comercial, lo que concuerda con este análisis al evidenciar que la CAN enfrenta desafíos
estructurales en el comercio transfronterizo, caracterizados por la exportación de materias primas frente a
la importación de productos industriales.
pág. 8471
CONCLUSIONES

Aunque los acuerdos comerciales bilaterales entre Ecuador y Perú han logrado algunos avances en la
reducción de barreras arancelarias y la facilitación del comercio, sigue siendo limitado por deficiencias en
infraestructura vial, seguridad fronteriza y tecnología. De acuerdo a la entrevista realizada al funcionario
de la investigación presente la infraestructura vial de Ecuador está en mejores condiciones que la de Perú,
pero en este último persisten problemas como caminos en mal estado. Además, la falta de personal aduanero
y los pasos fronterizos clandestinos afectan la eficiencia del comercio. Esto concuerda con la hipótesis del
trabajo porque las deficiencias en estos aspectos siguen limitando la eficiencia del transporte
transfronterizo, a pesar de los avances en los acuerdos comerciales.

Además, los acuerdos comerciales y tratados bilaterales en el marco de la Comunidad Andina (CAN) han
tenido un impacto positivo en la dinámica del comercio bilateral y en la integración regional. A pesar de
los cambios en la composición del bloque, ambos países han seguido beneficiándose de acceso preferencial
a mercados y cooperación regional. Si bien la eliminación de barreras arancelarias ha facilitado el comercio,
aún persisten ciertos desafíos que limitan su eficiencia. Esto cumple con el objetivo de la investigación, ya
que se ha analizado cómo los acuerdos comerciales y tratados bilaterales han regulado el comercio entre
Ecuador y Perú, evaluando su impacto en la dinámica del comercio bilateral y la integración regional.

A partir de los acuerdos comerciales estudiados dentro de la Comunidad Andina (CAN), se observa que los
tratados bilaterales entre Ecuador y Perú han sido positivos en la integración económica, ampliando el
acceso a mercados y promoviendo la competitividad, especialmente en los sectores agrícola y
manufacturero. Estos acuerdos han favorecido un incremento en el intercambio comercial, fortaleciendo la
cooperación entre ambos países, tal como lo evidencian el Acuerdo de Complementación Económica CAN-
MERCOSUR en 2004 y otros protocolos que han consolidado la estabilidad política y el compromiso con
los derechos humanos.

Por lo que la pregunta de investigación, que desea saber si los acuerdos comerciales bilaterales entre
Ecuador y Perú en el marco de la Comunidad Andina (CAN) han tenido efectos sobre la dinámica del
transporte transfronterizo, responde parcialmente. A pesar de que los tratados bilaterales han sido positivos
para la integración económica, ampliando el acceso a mercados y promoviendo la competitividad,
especialmente en los sectores agrícola y manufacturero, el impacto directo sobre el transporte
pág. 8472
transfronterizo no se aborda específicamente en los acuerdos. Sin embargo, el aumento del intercambio
comercial y la cooperación entre ambos países podrían indirectamente mejorar la dinámica del transporte,
aunque esto depende de otros factores, como la infraestructura y los procesos logísticos.

En el comercio transfronterizo entre Ecuador y Perú en el contexto de la Comunidad Andina (CAN), se
observa una clara disparidad en comparación con otros bloques económicos como la Unión Europea (UE)
y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Este hallazgo se correlaciona con la entrevista
realizada al funcionario ya que menciona los altos costos logísticos y la infraestructura vial deficiente en
Perú, lo que se refleja en la baja competitividad del comercio transfronterizo en la CAN. También, a pesar
de los esfuerzos de colaboración y de los acuerdos bilaterales, los avances en la digitalización aún son
limitados en comparación con regiones como la UE, donde la integración normativa es total y los costos
logísticos son significativamente más bajos. Esto coincide con los resultados de la comparación entre la
CAN y la UE, donde la asimetría en el comercio transfronterizo y las deficiencias en la infraestructura y
digitalización son factores determinantes que dificultan la optimización del comercio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdullah, M. (2023). Theoretical foundation for the Pareto distribution of international trade strength and
introduction of an equation for international trade forecasting. Cornell University, 52(2), 17-29.
doi:
https://doi.org/10.48550/arXiv.2309.00635
Alponte, A. (2023). La gestión estratégica medio para fortalecer el comercio transfronterizo. Digital
Business Journal, 2(1), 1-15. doi:
https://doi.org/10.55833/dbj.v2i1.24
Alzate, D. (2014). El arbitraje en el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones. Análisis y perspectivas.
Ratio Iuris. Revista de Derecho Privado, 2(1), 21-51. Retrieved from

https://dspace.uces.edu.ar/jspui/handle/123456789/2852

ASEAN. (2023). Trade Report 2023. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. doi:

https://asean.org/main-search/?_sf_s=%22Trade+Report+2023%22

Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration. Routledge revivals, 24(47), 61-100. doi:

https://doi.org/10.4324/9780203805183

Banco Mundial. (2014). Facilitación del comercio y conectividad en América Latina: Estrategias para el
desarrollo. Banco Mundial. Retrieved from
https://www.worldbank.org
pág. 8473
BID. (2019). Infraestructura y logística para el desarrollo de América Latina: Retos y oportunidades. Banco
Interamericano de Desarrollo. Retrieved from
https://publications.iadb.org
BID. (2022). Mejores prácticas en seguridad y control de fronteras. Banco Interamericano de Desarrollo.
Retrieved from
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Mejores-
pr%C3%A1cticas-en-seguridad-y-control-de-fronteras.pdf

Bravo, J., Lucas, Y., & Barreno , D. (2024). Análisis del intercambio comercial Ecuador Perú y su incidencia
en la balanza comercial periodo 2018-2023. 9(6), 32-47. doi:

https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2666

CAN. (2023). Reforma de la Decisión 617: Modernización del tránsito aduanero comunitario. Comunidad
Andina. Retrieved from
https://www.comunidadandina.org/actualizacion_normativa617.pdf
CAN. (n.d.). Manual de operaciones del CEBAF y su impacto en el comercio transfronterizo. Secretaría
General de la Comunidad Andina. Comunidad Andina. Retrieved from

https://www.comunidadandina.org

CEBAF. (2023). Huaquillas agilita la interconexión entre Ecuador y Perú. Ministerio de Obras Públicas de
Ecuado. Retrieved from
https://www.obraspublicas.gob.ec/cebaf-huaquillas-agilita-la-
interconexion-entre-ecuador-y-peru/

CEPAL. (2020). Facilitación del comercio en la región andina. Naciones Unidas. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. Retrieved from
https://www.cepal.org
CEPAL. (2020). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020: La
integración regional es clave para la recuperación tras la crisis. Naciones Unidas. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Retrieved from

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46613/1/S2000805_es.pdf

CEPAL. (2021). Transformación digital en los sistemas aduaneros de América Latina: avances y desafíos.
Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Retrieved from

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47201/090045060_es.pdf

CEPAL. (2021). Transporte y logística en América Latina: Hacia una integración sostenible. Naciones
Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Retrieved from

https://www.cepal.org/es/publicaciones
pág. 8474
Cornejo, E. (2021). El marco teórico de la integración económica: revisión y propuesta. Gestión en el Tercer
Milenio, 24(47), 61-100. doi:
https://doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20585
El Comercio. (2021). Pasos ilegales y contrabando en la frontera en Huaquillas proliferan. Retrieved from

https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/huaquillas-frontera-ecuador-contrabando-
comerciantes.html

Eurostat. (2025). La oficina estadística de la Unión Europea. Unión Europea. Eurostat. Retrieved from
https://ec.europa.eu/eurostat

Fairlie, A., Collantes, E., & Castillo, L. (2021). El rol de los acuerdos intra y extrarregionales en los flujos
comerciales: el caso de la Comunidad Andina de Naciones. 52(204), 165-188. doi:

https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.204.69603

Góes, C., & Bekkers, E. (2023). The Impact of Geopolitical Conflicts on Trade, Growth, and Innovation.
36(2), 65-78. doi:
https://doi.org/10.48550/arXiv.2203.12173
Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy, 99(3), 483-
499. doi:
https://www.jstor.org/stable/2937739
OCDE. (2020). estión de conflictos en infraestructuras estratégicas: Políticas para evitar bloqueos y
garantizar la movilidad. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Retrieved
from
https://www.oecd.org/es
Pérez, F. (2019). El comercio entre la Comunidad Andina y la Unión Europea: Materias primas versus
manufacturas. RUE: Revista universitaria europea, 3(31), 131-166. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7057675

Valencia, P., Díaz, J., & Iozzeli, M. (2024). Análisis del Comercio Transfronterizo Ecuador-Perú y su
Desarrollo Comercial. Periodo 2017-2022. Economía y Negocios UTE, 15(1), 1-15. Retrieved from

https://www.redalyc.org/journal/6955/695578766009/html/