pág. 8543
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA
ENFRENTAR EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO:
EXPERIENCIAS Y LECCIONES DESDE
LATINOAMÉRICA
Digital Tools to Address Street Sexual Harassment: Experiences and
Lessons from Latin America
Rosa del Pilar Rodriguez Garay
Universidad de Buenos Aires

pág. 8544
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16492
Herramientas digitales para enfrentar el Acoso Sexual Callejero: experiencias
y lecciones desde Latinoamérica
Rosa del Pilar Rodriguez Garay1
pilarrodriguezgaray@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5925-4996
Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
El objetivo de este artículo es recopilar y analizar experiencias de diseño e implementación de
herramientas digitales orientadas a combatir el acoso sexual callejero en Latinoamérica. La investigación
emplea una metodología cualitativa, basada en el análisis de contenido y la revisión documental,
utilizando codificación abierta, axial y selectiva. Teóricamente, el estudio se enmarca en el pensamiento
ético-político latinoamericano, que aboga por el desarrollo de ciencia y tecnología orientadas a resolver
los desafíos específicos de la región, considerando las realidades socioculturales del contexto. El acoso
sexual callejero se aborda desde la perspectiva de la "violencia masculina contra las mujeres",
apoyándose en la teoría feminista para su análisis. Como resultado de la investigación, se identificaron 38
herramientas digitales diseñadas para enfrentar el acoso sexual callejero, con características de la web 3.0
y 4.0, de las cuales solo 7 permanecen activas en la actualidad. El desarrollo y la implementación de estas
tecnologías reflejan tanto avances como desafíos en cuanto a su sostenibilidad. Aunque las herramientas
digitales son medidas urgentes y eficaces, no ofrecen una solución integral, ya que el acoso sexual
callejero está profundamente arraigado en la violencia estructural y las actitudes patriarcales. No obstante,
estas iniciativas resaltan por su aplicación innovadora y crítica de la tecnología para abordar este
problema, demostrando un firme compromiso con la promoción y protección de los derechos de las
mujeres en el espacio público.
Palabras clave: acoso en espacios públicos, tecnologías digitales, experiencia latinoamericana, derechos
de las mujeres
1 Autor principal
Correspondencia: pilarrodriguezgaray@gmail.com

pág. 8545
Digital Tools to Address Street Sexual Harassment: Experiences and Lessons
from Latin America
ABSTRACT
The aim of this article is to collect and analyze experiences in the design and implementation of digital
tools aimed at combating street sexual harassment in Latin America. The research employs a qualitative
methodology based on content analysis and documentary review, utilizing open, axial, and selective
coding. Theoretically, the study is situated within the Latin American ethical-political perspective, which
advocates for the development of science and technology tailored to address regional challenges while
considering the socio-cultural realities of the context. Street sexual harassment is approached from the
perspective of "male violence against women," drawing on feminist theory for analysis. The research
identified 37 digital tools designed to address street sexual harassment, incorporating features of Web 3.0
and 4.0, of which only 7 remain active today. The development and implementation of these technologies
reflect both advances and challenges concerning their sustainability. While digital tools are urgent and
effective measures, they do not provide a comprehensive solution, as street sexual harassment is deeply
rooted in structural violence and patriarchal attitudes. Nevertheless, these initiatives stand out for their
innovative and critical application of technology to tackle this issue, demonstrating a strong commitment
to promoting and protecting women's rights in public spaces.
Keywords: public space harassment, digital technologies, latin american experience, women's rights
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 febrero 2025

pág. 8546
INTRODUCCIÓN
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe la calle y el transporte público no son
territorios neutrales y los grados de libertad vividos por hombres y mujeres al transitar la ciudad son
distintos, Un promedio de 8 de cada 10 mujeres han sido víctimas de Acoso Sexual Callejero (en adelante
ASC). Esta situación de violencia en el espacio público tiene consecuencias para la cotidianidad de las
mujeres pues se ven obligadas a modificar sus rutinas, evitar ciertos lugares u horarios, y limitar sus
actividades diarias por temor a ser acosadas o agredidas, lo que impacta negativamente en su calidad de
vida y participación en la vida pública y económica de la ciudad (Aladro, 2020).
A pesar de los significativos esfuerzos en la prevención del Acoso Sexual Callejero (ASC) en América
Latina y el Caribe, como las iniciativas "Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros" de ONU
Mujeres, la formación de la Coalición Internacional Contra el Acoso Sexual Callejero (Stop Street
Harassment) en 2010, y "Ciudades sin Violencia para Mujeres, Ciudades Seguras para Todos" por el
CECAP en 2012, así como campañas emblemáticas como “Vivas nos queremos” y “¡Basta! Acoso
Callejero en América Latina y el Caribe" de Oxfam en 2018, y los avances legislativos en países como
Perú, Uruguay, Argentina, Chile y Costa Ricai con leyes específicas para enfrentar este fenómeno, la
problemática de seguridad y bienestar de las mujeres en los espacios públicos sigue siendo persistente,
evidenciando que estos esfuerzos no han sido suficientes para erradicar completamente el ASC.
Desde la década de 1990, la tecnología comenzó a ser reconocida como una herramienta clave para
avanzar en materia de derechos de las mujeres. Con la expansión del acceso a internet, surgieron nuevas
formas de comunicación y organización que permitieron a activistas y organizaciones feministas
visibilizar problemáticas, alcanzar audiencias globales y generar movimientos de cambio social (Laudano,
Acerca de la apropiación feminista de TICs, 2018). Este periodo marcó el inicio de una transformación
digital que ha seguido evolucionando; hoy, con los recursos de la Web 3.0 y 4.0, ha surgido una
creatividad renovada en el uso de la tecnología para enfrentar desafíos como el acoso sexual callejero
(ASC) mediante soluciones más inclusivas y sofisticadas, por lo tanto el objetivo de este artículo es
recopilar y analizar experiencias de diseño e implementación de herramientas digitales orientadas a
combatir el acoso sexual callejero en Latinoamérica.

pág. 8547
La recopilación se enfoca en "herramientas digitales", entendidas como aplicaciones, software y
plataformas diseñadas para su uso en dispositivos electrónicos (Carcaño, 2021). Estas herramientas
abarcan un período que va desde el desarrollo de la Web 3.0, caracterizada por la integración de
dispositivos inteligentes que optimizan la interacción usuario-tecnología y la creación de espacios
tridimensionales interactivos, hasta la emergente Web 4.0, que promete una experiencia más inmersiva y
adaptativa mediante el uso avanzado de realidad aumentada y la inteligencia artificial (Bharadiya, 2023).
La selección prioriza herramientas que aborden específicamente el ASC y que hayan sido diseñadas,
desarrolladas o implementadas en países latinoamericanos, dada la significativa disparidad de género en
la región, lo que representa un desafío clave para promover sociedades más equitativas y democráticas
(Batthyány, 2023). Además, se considera el posicionamiento ético-político del pensamiento
latinoamericano, que defiende el desarrollo de ciencia y tecnología orientadas a resolver necesidades y
desafíos específicos de la región, integrando una perspectiva que atiende a las realidades socioculturales
del contexto (Galante & Marí, 2020).
Metodológicamente, este estudio emplea estrategias cualitativas centradas en la revisión documental,
entendida como un proceso sistemático de localización, procesamiento y almacenamiento de información
relevante (José, Almón, & Oliva, 2023). La revisión documental se enfocará en recopilar datos sobre
experiencias latinoamericanas relacionadas con el diseño, creación e implementación de herramientas
digitales para combatir el acoso sexual callejero (ASC). Además, se utilizará un análisis de contenido
cualitativo para identificar la presencia o ausencia de características específicas en los mensajes
analizados (Abela, 2002). La información recopilada se organizará en una base de datos que incluirá la
localización, temporalidad, denominación, descripción, funcionamiento actual y codificación de las
herramientas.
El proceso de codificación empleado se basa en la asignación de etiquetas a segmentos de texto, con el
objetivo de identificar y diferenciar unidades de significado. Esta codificación permitirá la categorización
de los diferentes tipos de herramientas digitales para combatir el ASC y sus características clave. En
primer lugar, la codificación abierta se utilizará para identificar conceptos y categorías emergentes dentro
de los datos. La codificación axial se encargará de establecer relaciones entre las categorías identificadas
y la codificación selectiva consolidará estos hallazgos en una narrativa coherente que resalte los temas

pág. 8548
principales (Chernobilsky, 2006). Los datos organizados se presentarán en una tabla descriptiva y
comparativa, lo que facilitará el análisis y la comparación de las distintas herramientas digitales.
La recopilación y análisis de herramientas digitales para combatir el acoso sexual callejero es importante
porque permite explorar cómo se integran la tecnología y las iniciativas sociales en la región para abordar
este problema. Este estudio ofrece la posibilidad de visibilizar los esfuerzos y la creatividad
latinoamericana en la búsqueda de soluciones, así como de identificar el origen de estas iniciativas.
Además, proporciona una oportunidad para evaluar las ventajas y desventajas observadas hasta el
momento, lo que puede contribuir, de manera significativa a mejorar la implementación y efectividad de
futuras estrategias para que los espacios públicos se disfruten de manera segura e inclusiva, garantizando
el derecho de todas las personas a transitar sin temor.
Avances en la Investigación sobre la implementación de la tecnología para enfrentar el ASC en
Latinoamérica
La investigación sobre el acoso sexual callejero en Latinoamérica comenzó en la década de 1990,
abordando el tema desde diversas perspectivas académicas (López, 2020). El estudio específico de la
tecnología para enfrentar el ASC es más reciente y refleja un campo en expansión. Desde 2015, ha habido
interés en utilizar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para transformar las prácticas
relacionadas con el ASC (Osorio, 2015). En 2017, se diseñó una aplicación móvil en Guayaquil para
permitir el reporte y la compartición de casos de acoso, aunque el proyecto no tuvo continuidad,
representó un avance significativo en el uso de tecnología para abordar el problema (Altamirano, 2017).
Con el auge de las redes sociales, ha surgido un corpus investigativo que explora su potencial para
prevenir el acoso sexual callejero. Estudios recientes han abordado el impacto de estas plataformas desde
distintas perspectivas: "Diseño de identificador visual y campaña digital en redes sociales para Grupo
Contra el Acoso Sexual Callejero" (Talavera & Tiffer, 2017) evalúa la efectividad de las campañas
visuales en la concienciación; "Sororidad y resistencia digital ante el acoso sexual callejero" (Castro,
2019) analiza la manifestación de la sororidad y resistencia en el ámbito digital; y "Prevención del acoso
sexual callejero hacia las mujeres a través de la página de Facebook" (Lizarro, 2021) destaca cómo el
alcance y la interactividad de las redes sociales favorecen la visibilidad y prevención del acoso.

pág. 8549
Recientemente, la investigación sobre la tecnología para enfrentar el acoso sexual callejero (ASC) en
Latinoamérica ha evolucionado hacia enfoques más sofisticados como el análisis transmedia. Un ejemplo
es el estudio de Rincón, Rico y Lasso (2023), que se centra en el acoso en el transporte público de
Bogotá, con el fin de visibilizar protocolos de acción y promover espacios seguros. También se ha
explorado la potencialidad del ciberactivismo, como en el caso del Observatorio Contra el Acoso
Callejero en Chile (Merino & Jara, 2022) y el uso de TIC por grupos de jóvenes feministas argentinas
para combatir la violencia de género, incluyendo el ASC (Laudano, 2023). Estos trabajos académicos
destacan cómo las plataformas digitales y las estrategias transmedia pueden movilizar la opinión pública
y mejorar la respuesta institucional.
A medida que el campo del acoso sexual callejero (ASC) y las iniciativas sociales se adaptan a los rápidos
avances tecnológicos, se destaca la necesidad de evaluar las tecnologías actualmente implementadas en
Latinoamérica. Esta revisión es crucial para identificar fortalezas y limitaciones de las herramientas
existentes, evaluar su impacto en la prevención y respuesta al ASC, y adaptar las estrategias tecnológicas
a las nuevas demandas sociales. Además, permitirá ajustar y mejorar las intervenciones, garantizando su
efectividad y relevancia en el contexto actual.
Persistencia del Acoso Sexual Callejero
El Acoso Sexual Callejero (ASC) se define como acciones, gestos y manifestaciones de naturalezas
sexuales y misóginas, no consentidas y habituales que hombres desconocidos dirigen hacia las mujeres en
los espacios públicos y tienen como efecto anular a la mujer como sujeto de derechos al situarla como
objeto sexual a través de la humillación, el miedo y la intimidación (Bowman, 1993), se consideran
especialmente tres condiciones para su definición, que ocurra en un espacio o transporte público, que no
haya una relación previa entre acosadores y acosadas/os, lo que implica anonimato, y que no esté
influenciado por jerarquías institucionales (Gaytán, 2007).
Aunque los hombres también pueden experimentar esta problemática, las estadísticas muestran que la
amplitud y variedad de las formas de violencia masculina, tanto entre ellos como hacia las mujeres, no
tienen parangón con la violencia ejercida por mujeres (Osborne, 2009). La mayor parte de los hombres
que sufren constantemente ASC son aquellos cuya expresión de identidad de género no se ajusta a las
normas tradicionales de masculinidad (Laudano, Balbuena, & Aracri, 2017). Por lo tanto, el problema del

pág. 8550
acoso sexual callejero tiene sus raíces en la socialización de género, que refuerza las estructuras de
violencia subyacentes y perpetúa una jerarquía social donde se normaliza el impulso agresivo hacia los
signos y gestos asociados con la feminidad (Segato, 2021).
La persistencia del acoso sexual callejero se debe a que este actúa como "un proceso consciente de
intimidación mediante el cual todos los hombres mantienen a todas las mujeres en un estado de miedo"
(Brownmiller, 2005, p. 5). En este sentido, el ASC ejerce una función de control social difuso, es decir, no
institucionalizado, que afecta los cuerpos de las mujeres al restringir su autonomía personal y libre
albedrío (Aladro, 2020, p. 11). Esta conducta problemática sirve para reafirmar la dominación masculina
y la subordinación femenina a través de prácticas de violencia simbólica, que perpetúan y naturalizan la
desigualdad de género, manteniendo a las mujeres en una posición de vulnerabilidad y control (Bourdieu
& Passeron, 2001).
El acoso sexual callejero dirigido hacia las mujeres limita su "derecho a la ciudad" al restringir su
capacidad para participar plenamente en la vida urbana y aprovechar las oportunidades sociales y
económicas que ofrece (Lefebvre, 1968). Este tipo de violencia perpetúa la dicotomía histórica entre lo
público y lo privado, acentuando las desigualdades de género en el ámbito urbano. Las mujeres a menudo
quedan invisibilizadas, siendo relegadas nuevamente al ámbito privado del hogar. Como señala Falú "las
ciudades no son percibidas ni usadas de la misma manera por hombres y mujeres" (2016), ya que las
mujeres acceden a los bienes y servicios públicos de manera diferente, combinando trabajo productivo y
reproductivo. Esto perpetúa una estructura social que marginaliza y discrimina sistemáticamente a las
mujeres.
Síntesis de Resultados y discusión
La recopilación presentada en la Tabla 1 corresponde al primer momento de implementación tecnológica
en el contexto de ASC, destacándose la creación de páginas web, blogs y el uso de redes sociales. Estas
herramientas, inherentes a la web 2.0, se articulan en torno a tres características fundamentales: la web
como plataforma de interacción, la inteligencia colectiva como motor de generación de contenido, y una
arquitectura de participación (Pérez, 2011), que fomenta la contribución activa de los usuarios en la
construcción y difusión de conocimiento.

pág. 8551
Tabla 1. Herramientas digitales contra el ASC en Latinoamérica Web 2.0
Año/país Herramienta Descripción Código Funciona
Actualmente
2014
Chile
#AcosoEsViolencia Campaña para sensibilizar
sobre la importancia de
denunciar el ASC (OCAC)
Redes
Sociales
NO
2014
Chile
¡Basta de acoso a
las Escolares!
Campaña en Santiago de Chile
con la finalidad de visibilizar
que el acoso callejero con
estudiantes desde los 13 años
Redes
Sociales
NO
2015
Chile
¿Cómo es el acoso
sexual callejero en
Chile?
Campaña del Observatorio
contra el Acoso Callejero de
Chile – recopilación de
testimonios
Redes
Sociales
NO
2016
Chile
#NoEsMiCultura Campaña de la red de
Observatorios Contra el Acoso
Callejero (OCAC) de Chile
articulado con Bolivia,
Colombia, Costa Rica,
Guatemala y Uruguay para
visibilizar el problema
Redes sociales NO
2016
Nicaragua
Kit anti-acoso
callejero
Campaña de difusión por
Facebook de la iniciativa de
dotación del “kit anti-acoso”
por parte de la Red de Mujeres
de Matagalpa
Redes sociales NO
2017
Perú
“El acoso no
enamora”
Campaña de “paremos el acoso
callejero” en Facebook para
sensibilizar
Redes sociales
– Blog
NO
2018
México
El tendero Difusión por medio de Blog de
Iniciativa de performance de la
artista Mónica Mayer contra el
ASC
Blog NO
2018
Uruguay
#CambiaElTrato Campaña de sensibilización
difundida por YouTube, por
Fundación AVON Global
Redes
Sociales
No
2018
Nicaragua
Identificador visual
Grupo contra el
ASC
Diseño de identificador visual
contra el ASC con difusión en
redes sociales – proyecto de
grado en la UCA
Redes sociales NO
2018
Costa Rica
Yo sufrí acoso
callejero
Creación de página en
Facebook que recopilaba
relatos de ASC para visibilizar
la problemática
Redes sociales NO
2019
Ecuador
Quítale el Disfraz Campaña de sensibilización en
Facebook contra el ASC
liderada por estudiantes de la
Universidad Casa Grande
Redes
Sociales
NO

pág. 8552
2020
Guatemala
“Digamos No al
acoso callejero”
Campaña de sensibilización
por medio de YouTube y Blog
contra el ASC en el marco del
Día Internacional de la
Juventud
Redes sociales
– Blog
NO
2020
Costa Rica
Entendiendo el
acoso sexual
callejero
Trabajo audiovisual difundido
por YouTube por “La Esquina”
como espacio de
sensibilización psicológica
sobre el ASC y la ley N° 9877
del 2020
Redes
Sociales
NO
2021
Argentina
Que calle el acoso,
no vos
Difusión de campaña por redes
sociales para desnaturalizar y
visibilizar el ASC
Redes
Sociales
NO
2021
Bolivia
Campaña contra el
ASC
Campaña en Facebook para
visibilizar el problema de ASC
estudiando por la UMSA
Redes
Sociales
NO
2021
Argentina,
Chile,
Colombia,
Panamá y
México
Stand Up (37
países en el mundo)
Programa de capacitación y de
concienciación propuesta por
L'Oréal Paris y Right to be para
concientización y visibilización
Página Web y
redes sociales
NO
2021
Costa Rica
Movámonos
seguras
Campaña de difusión en
Facebook realizada por
Ministerio de Obras Públicas y
Transportes, Defensoría de los
Habitantes, la Organización no
Gubernamental Peras del Olmo
y el INAMU
Redes sociales NO
2021
Perú
¿Qué es el acoso
sexual callejero?
Campaña de sensibilización
por medio de YouTube por
parte de Plan International Perú
Redes sociales NO
2022
Argentina
#AcosoEsViolencia Estrategia de visibilización de
la dirección de Masculinidades
de la subsecretaría de las
Mujeres
Redes sociales NO
Fuente: elaboración propia a partir de estrategias cualitativas.
En la recopilación, se observa que el empleo de herramientas de la Web 2.0 se orientó predominantemente
hacia objetivos de sensibilización, visibilización de la problemática y difusión de los resultados de
campañas que, en su mayoría, se desarrollaban en entornos presenciales. Estas herramientas tuvieron un
alcance limitado y, actualmente, ninguna permanece activa. Esto se debe, en parte, a la naturaleza de las
páginas web y blogs, los cuales requieren una actualización constante y, en el presente, poseen un
potencial reducido para la difusión (Orihuela, 2006).

pág. 8553
Por otro lado, las campañas contra el ASC difundidas por redes sociales (principalmente Facebook y
YouTube) enfrentaron desventajas notables, como la breve visibilidad del contenido y la dependencia de
algoritmos que restringieron su alcance limitaron su capacidad para generar un impacto duradero. La
saturación informativa en estas plataformas también dificultó la efectividad de los mensajes, al hacer que
se perdieran entre una gran cantidad de contenido. Además, la necesidad de adaptar el mensaje a diversas
plataformas contribuyó a una fragmentación en la coherencia del contenido, lo que afectó negativamente
la consistencia y el impacto general de las iniciativas.
Las herramientas digitales contra el ASC presentadas en la Tabla 2 reflejan un estadio posterior de
evolución tecnológica, principalmente vinculada a la Web 3.0. Este estadio de innovación permite nuevas
formas de comunicación y colaboración mediante espacios tridimensionales, superando las limitaciones
del acceso a través de navegadores web tradicionales. Además, incorpora el uso de dispositivos
inteligentes y tecnologías emergentes, lo que facilita una relación más eficiente entre contenido y
conocimiento (Bharadiya, 2023). Entre las herramientas descritas en la recopilación se encuentran mapas
interactivos, aplicaciones móviles (App) e interfaces (incorpora Hardware).
Tabla 2. Herramientas digitales contra el ASC en Latinoamérica Web 3.0 y Web 4.0
Año/país Herramienta Descripción Código Funciona
actualmente
2010
Argentina
AtreveteBA Mapa digital con bitácora de
experiencias de ASC,
desarrollada e implementado
por el movimiento Hollaback,
funcionaba para Buenos Aires
Mapa NO
2015
Argentina
Háblame bien Mapa digital con bitácora de
experiencias de ASC,
desarrollada por alumnos de la
Escuela de publicidad creativa
Underground funcionaba en
norte de CABA
Mapa NO
2016
Argentina
5contar Aplicación móvil y web para
reseñar el ASC, desarrollada
por estudiantes programadoras
del Colegio Nacional Buenos
Aires
Aplicación
Móvil
NO
2017
Argentina
MIAA Mapa Interactivo del Acoso y el
Abuso desarrollada e
implementado por arquitectas
de la Plata. Actualmente
funciona en Rosario y cuenta
con un insumo que es l libro
"La Ciudad que Resiste"
Mapa SI