pág. 8543
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA
ENFRENTAR EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO:
EXPERIENCIAS Y LECCIONES DESDE
LATINOAMÉRICA

Digital Tools to Address Street Sexual Harassment: Experiences and
Lessons from Latin America

Rosa del Pilar Rodriguez Garay

Universidad de Buenos Aires
pág. 8544
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16492
Herramientas digitales para enfrentar el Acoso Sexual Callejero: experiencias
y lecciones desde Latinoamérica

Rosa del Pilar Rodriguez Garay
1
pilarrodriguezgaray@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0003-5925-4996
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN

El objetivo de este artículo es recopilar y analizar experiencias de diseño e implementación de
herramientas digitales orientadas a combatir el acoso sexual callejero en Latinoamérica. La investigación
emplea una metodología cualitativa, basada en el análisis de contenido y la revisión documental,
utilizando codificación abierta, axial y selectiva. Teóricamente, el estudio se enmarca en el pensamiento
ético-político latinoamericano, que aboga por el desarrollo de ciencia y tecnología orientadas a resolver
los desafíos específicos de la región, considerando las realidades socioculturales del contexto. El acoso
sexual callejero se aborda desde la perspectiva de la "violencia masculina contra las mujeres",
apoyándose en la teoría feminista para su análisis. Como resultado de la investigación, se identificaron 38
herramientas digitales diseñadas para enfrentar el acoso sexual callejero, con características de la web 3.0
y 4.0, de las cuales solo 7 permanecen activas en la actualidad. El desarrollo y la implementación de estas
tecnologías reflejan tanto avances como desafíos en cuanto a su sostenibilidad. Aunque las herramientas
digitales son medidas urgentes y eficaces, no ofrecen una solución integral, ya que el acoso sexual
callejero está profundamente arraigado en la violencia estructural y las actitudes patriarcales. No obstante,
estas iniciativas resaltan por su aplicación innovadora y crítica de la tecnología para abordar este
problema, demostrando un firme compromiso con la promoción y protección de los derechos de las
mujeres en el espacio público.

Palabras clave: acoso en espacios públicos, tecnologías digitales, experiencia latinoamericana, derechos
de las mujeres

1
Autor principal
Correspondencia:
pilarrodriguezgaray@gmail.com
pág. 8545
Digital Tools to Address Street Sexual Harassment: Experiences and Lessons

from Latin America

ABSTRACT

The aim of this article is to collect and analyze experiences in the design and implementation of digital

tools aimed at combating street sexual harassment in Latin America. The research employs a qualitative

methodology based on content analysis and documentary review, utilizing open, axial, and selective

coding. Theoretically, the study is situated within the Latin American ethical
-political perspective, which
advocates for the development of science and technology tailored to address regional challenges
while
considering the socio
-cultural realities of the context. Street sexual harassment is approached from the
perspective of "male violence against women," drawing on feminist theory for analysis. The research

identified 37 digital tools designed to address street sexual harassment, incorporating features of Web 3.0

and 4.0, of which only 7 remain active today. The development and implementation of these technologies

reflect both advances and challenges concerning their sustainability. While digital tools
are urgent and
effective measures, they do not provide a comprehensive solution, as street sexual harassment is deeply

rooted in structural violence and patriarchal attitudes. Nevertheless, these initiatives stand out for their

innovative and critical application of technology to tackle this issue, demonstrating a strong commitment

to promoting and protecting women's rights in public spaces.

Keywords
: public space harassment, digital technologies, latin american experience, women's rights
Artículo recibido
10 enero 2025
Aceptado para publicación:
13 febrero 2025
pág. 8546
INTRODUCCIÓN

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe la calle y el transporte público no son
territorios neutrales y los grados de libertad vividos por hombres y mujeres al transitar la ciudad son
distintos, Un promedio de 8 de cada 10 mujeres han sido víctimas de Acoso Sexual Callejero (en adelante
ASC). Esta situación de violencia en el espacio público tiene consecuencias para la cotidianidad de las
mujeres pues se ven obligadas a modificar sus rutinas, evitar ciertos lugares u horarios, y limitar sus
actividades diarias por temor a ser acosadas o agredidas, lo que impacta negativamente en su calidad de
vida y participación en la vida pública y económica de la ciudad
(Aladro, 2020).
A pesar de los significativos esfuerzos en la prevención del Acoso Sexual Callejero (ASC) en América
Latina y el Caribe, como las iniciativas "Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros" de ONU
Mujeres, la formación de la Coalición Internacional Contra el Acoso Sexual Callejero (Stop Street
Harassment) en 2010, y "Ciudades sin Violencia para Mujeres, Ciudades Seguras para Todos" por el
CECAP en 2012, así como campañas emblemáticas como “Vivas nos queremos” y “¡Basta! Acoso
Callejero en América Latina y el Caribe" de Oxfam en 2018, y los avances legislativos en países como
Perú, Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica
i con leyes específicas para enfrentar este fenómeno, la
problemática de seguridad y bienestar de las mujeres en los espacios públicos sigue siendo persistente,
evidenciando que estos esfuerzos no han sido suficientes para erradicar completamente el ASC.

Desde la década de 1990, la tecnología comenzó a ser reconocida como una herramienta clave para
avanzar en materia de derechos de las mujeres. Con la expansión del acceso a internet, surgieron nuevas
formas de comunicación y organización que permitieron a activistas y organizaciones feministas
visibilizar problemáticas, alcanzar audiencias globales y generar movimientos de cambio social
(Laudano,
Acerca de la apropiación feminista de TICs, 2018)
. Este periodo marcó el inicio de una transformación
digital que ha seguido evolucionando; hoy, con los recursos de la Web 3.0 y 4.0, ha surgido una
creatividad renovada en el uso de la tecnología para enfrentar desafíos como el acoso sexual callejero
(ASC) mediante soluciones más inclusivas y sofisticadas, por lo tanto el objetivo de este artículo es
recopilar y analizar experiencias de diseño e implementación de herramientas digitales orientadas a
combatir el acoso sexual callejero en Latinoamérica.
pág. 8547
La recopilación se enfoca en "herramientas digitales", entendidas como aplicaciones, software y
plataformas diseñadas para su uso en dispositivos electrónicos (Carcaño, 2021). Estas herramientas
abarcan un período que va desde el desarrollo de la Web 3.0, caracterizada por la integración de
dispositivos inteligentes que optimizan la interacción usuario-tecnología y la creación de espacios
tridimensionales interactivos, hasta la emergente Web 4.0, que promete una experiencia más inmersiva y
adaptativa mediante el uso avanzado de realidad aumentada y la inteligencia artificial (Bharadiya, 2023).

La selección prioriza herramientas que aborden específicamente el ASC y que hayan sido diseñadas,
desarrolladas o implementadas en países latinoamericanos, dada la significativa disparidad de género en
la región, lo que representa un desafío clave para promover sociedades más equitativas y democráticas
(Batthyány, 2023). Además, se considera el posicionamiento ético-político del pensamiento
latinoamericano, que defiende el desarrollo de ciencia y tecnología orientadas a resolver necesidades y
desafíos específicos de la región, integrando una perspectiva que atiende a las realidades socioculturales
del contexto (Galante & Marí, 2020).

Metodológicamente, este estudio emplea estrategias cualitativas centradas en la revisión documental,
entendida como un proceso sistemático de localización, procesamiento y almacenamiento de información
relevante (José, Almón, & Oliva, 2023). La revisión documental se enfocará en recopilar datos sobre
experiencias latinoamericanas relacionadas con el diseño, creación e implementación de herramientas
digitales para combatir el acoso sexual callejero (ASC). Además, se utilizará un análisis de contenido
cualitativo para identificar la presencia o ausencia de características específicas en los mensajes
analizados (Abela, 2002). La información recopilada se organizará en una base de datos que incluirá la
localización, temporalidad, denominación, descripción, funcionamiento actual y codificación de las
herramientas.

El proceso de codificación empleado se basa en la asignación de etiquetas a segmentos de texto, con el
objetivo de identificar y diferenciar unidades de significado. Esta codificación permitirá la categorización
de los diferentes tipos de herramientas digitales para combatir el ASC y sus características clave. En
primer lugar, la codificación abierta se utilizará para identificar conceptos y categorías emergentes dentro
de los datos. La codificación axial se encargará de establecer relaciones entre las categorías identificadas
y la codificación selectiva consolidará estos hallazgos en una narrativa coherente que resalte los temas
pág. 8548
principales
(Chernobilsky, 2006). Los datos organizados se presentarán en una tabla descriptiva y
comparativa, lo que facilitará el análisis y la comparación de las distintas herramientas digitales.

La recopilación y análisis de herramientas digitales para combatir el acoso sexual callejero es importante
porque permite explorar cómo se integran la tecnología y las iniciativas sociales en la región para abordar
este problema. Este estudio ofrece la posibilidad de visibilizar los esfuerzos y la creatividad
latinoamericana en la búsqueda de soluciones, así como de identificar el origen de estas iniciativas.
Además, proporciona una oportunidad para evaluar las ventajas y desventajas observadas hasta el
momento, lo que puede contribuir, de manera significativa a mejorar la implementación y efectividad de
futuras estrategias para que los espacios públicos se disfruten de manera segura e inclusiva, garantizando
el derecho de todas las personas a transitar sin temor.

Avances en la Investigación sobre la implementación de la tecnología para enfrentar el ASC en
Latinoamérica

La investigación sobre el acoso sexual callejero en Latinoamérica comenzó en la década de 1990,
abordando el tema desde diversas perspectivas académicas (López, 2020). El estudio específico de la
tecnología para enfrentar el ASC es más reciente y refleja un campo en expansión. Desde 2015, ha habido
interés en utilizar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para transformar las prácticas
relacionadas con el ASC (Osorio, 2015). En 2017, se diseñó una aplicación móvil en Guayaquil para
permitir el reporte y la compartición de casos de acoso, aunque el proyecto no tuvo continuidad,
representó un avance significativo en el uso de tecnología para abordar el problema (Altamirano, 2017).

Con el auge de las redes sociales, ha surgido un corpus investigativo que explora su potencial para
prevenir el acoso sexual callejero. Estudios recientes han abordado el impacto de estas plataformas desde
distintas perspectivas: "Diseño de identificador visual y campaña digital en redes sociales para Grupo
Contra el Acoso Sexual Callejero" (Talavera & Tiffer, 2017) evalúa la efectividad de las campañas
visuales en la concienciación; "Sororidad y resistencia digital ante el acoso sexual callejero" (Castro,
2019) analiza la manifestación de la sororidad y resistencia en el ámbito digital; y "Prevención del acoso
sexual callejero hacia las mujeres a través de la página de Facebook" (Lizarro, 2021) destaca cómo el
alcance y la interactividad de las redes sociales favorecen la visibilidad y prevención del acoso.
pág. 8549
Recientemente, la investigación sobre la tecnología para enfrentar el acoso sexual callejero (ASC) en
Latinoamérica ha evolucionado hacia enfoques más sofisticados como el análisis transmedia. Un ejemplo
es el estudio de Rincón, Rico y Lasso (2023), que se centra en el acoso en el transporte público de
Bogotá, con el fin de visibilizar protocolos de acción y promover espacios seguros. También se ha
explorado la potencialidad del ciberactivismo, como en el caso del Observatorio Contra el Acoso
Callejero en Chile
(Merino & Jara, 2022) y el uso de TIC por grupos de jóvenes feministas argentinas
para combatir la violencia de género, incluyendo el ASC
(Laudano, 2023). Estos trabajos académicos
destacan cómo las plataformas digitales y las estrategias transmedia pueden movilizar la opinión pública
y mejorar la respuesta institucional.

A medida que el campo del acoso sexual callejero (ASC) y las iniciativas sociales se adaptan a los rápidos
avances tecnológicos, se destaca la necesidad de evaluar las tecnologías actualmente implementadas en
Latinoamérica. Esta revisión es crucial para identificar fortalezas y limitaciones de las herramientas
existentes, evaluar su impacto en la prevención y respuesta al ASC, y adaptar las estrategias tecnológicas
a las nuevas demandas sociales. Además, permitirá ajustar y mejorar las intervenciones, garantizando su
efectividad y relevancia en el contexto actual.

Persistencia del Acoso Sexual Callejero

El Acoso Sexual Callejero (ASC) se define como acciones, gestos y manifestaciones de naturalezas
sexuales y misóginas, no consentidas y habituales que hombres desconocidos dirigen hacia las mujeres en
los espacios públicos y tienen como efecto anular a la mujer como sujeto de derechos al situarla como
objeto sexual a través de la humillación, el miedo y la intimidación (Bowman, 1993), se consideran
especialmente tres condiciones para su definición, que ocurra en un espacio o transporte público, que no
haya una relación previa entre acosadores y acosadas/os, lo que implica anonimato, y que no esté
influenciado por jerarquías institucionales (Gaytán, 2007).

Aunque los hombres también pueden experimentar esta problemática, las estadísticas muestran que la
amplitud y variedad de las formas de violencia masculina, tanto entre ellos como hacia las mujeres, no
tienen parangón con la violencia ejercida por mujeres (Osborne, 2009). La mayor parte de los hombres
que sufren constantemente ASC son aquellos cuya expresión de identidad de género no se ajusta a las
normas tradicionales de masculinidad
(Laudano, Balbuena, & Aracri, 2017). Por lo tanto, el problema del
pág. 8550
acoso sexual callejero tiene sus raíces en la socialización de género, que refuerza las estructuras de
violencia subyacentes y perpetúa una jerarquía social donde se normaliza el impulso agresivo hacia los
signos y gestos asociados con la feminidad
(Segato, 2021).
La persistencia del acoso sexual callejero se debe a que este actúa como "un proceso consciente de
intimidación mediante el cual todos los hombres mantienen a todas las mujeres en un estado de miedo"
(Brownmiller, 2005, p. 5). En este sentido, el ASC ejerce una función de control social difuso, es decir, no
institucionalizado, que afecta los cuerpos de las mujeres al restringir su autonomía personal y libre
albedrío (Aladro, 2020, p. 11). Esta conducta problemática sirve para reafirmar la dominación masculina
y la subordinación femenina a través de prácticas de violencia simbólica, que perpetúan y naturalizan la
desigualdad de género, manteniendo a las mujeres en una posición de vulnerabilidad y control (Bourdieu
& Passeron, 2001).

El acoso sexual callejero dirigido hacia las mujeres limita su "derecho a la ciudad" al restringir su
capacidad para participar plenamente en la vida urbana y aprovechar las oportunidades sociales y
económicas que ofrece (Lefebvre, 1968). Este tipo de violencia perpetúa la dicotomía histórica entre lo
público y lo privado, acentuando las desigualdades de género en el ámbito urbano. Las mujeres a menudo
quedan invisibilizadas, siendo relegadas nuevamente al ámbito privado del hogar. Como señala Falú "las
ciudades no son percibidas ni usadas de la misma manera por hombres y mujeres" (2016), ya que las
mujeres acceden a los bienes y servicios públicos de manera diferente, combinando trabajo productivo y
reproductivo. Esto perpetúa una estructura social que marginaliza y discrimina sistemáticamente a las
mujeres.

Síntesis de Resultados y discusión

La recopilación presentada en la Tabla 1 corresponde al primer momento de implementación tecnológica
en el contexto de ASC, destacándose la creación de páginas web, blogs y el uso de redes sociales. Estas
herramientas, inherentes a la web 2.0, se articulan en torno a tres características fundamentales: la web
como plataforma de interacción, la inteligencia colectiva como motor de generación de contenido, y una
arquitectura de participación (Pérez, 2011), que fomenta la contribución activa de los usuarios en la
construcción y difusión de conocimiento.
pág. 8551
Tabla 1. Herramientas digitales contra el ASC en Latinoamérica Web 2.0

Año/país
Herramienta Descripción Código Funciona
Actualmente

2014

Chile

#AcosoEsViolencia
Campaña para sensibilizar
sobre la importancia de
denunciar el ASC (OCAC)

Redes
Sociales

NO

2014

Chile

¡Basta de acoso a
las Escolares!

Campaña en Santiago de Chile
con la finalidad de visibilizar
que el acoso callejero con
estudiantes desde los 13 años

Redes
Sociales

NO

2015

Chile

¿Cómo es el acoso
sexual callejero en
Chile?

Campaña del Observatorio
contra el Acoso Callejero de
Chile recopilación de
testimonios

Redes
Sociales

NO

2016

Chile

#NoEsMiCultura
Campaña de la red de
Observatorios Contra el Acoso
Callejero (OCAC) de Chile
articulado con Bolivia,
Colombia, Costa Rica,
Guatemala y Uruguay para
visibilizar el problema

Redes sociales
NO
2016

Nicaragua

Kit anti-acoso
callejero

Campaña de difusión por
Facebook de la iniciativa de
dotación del “kit anti-acoso”
por parte de la Red de Mujeres
de Matagalpa

Redes sociales
NO
2017

Perú

“El acoso no
enamora”

Campaña de “paremos el acoso
callejero” en Facebook para
sensibilizar

Redes sociales
Blog

NO

2018

México

El tendero
Difusión por medio de Blog de
Iniciativa de performance de la
artista Mónica Mayer contra el
ASC

Blog
NO
2018

Uruguay

#CambiaElTrato
Campaña de sensibilización
difundida por YouTube, por
Fundación AVON Global

Redes
Sociales

No

2018

Nicaragua

Identificador visual
Grupo contra el
ASC

Diseño de identificador visual
contra el ASC con difusión en
redes sociales proyecto de
grado en la UCA

Redes sociales
NO
2018

Costa Rica

Yo sufrí acoso
callejero

Creación de página en
Facebook que recopilaba
relatos de ASC para visibilizar
la problemática

Redes sociales
NO
2019

Ecuador

Quítale el Disfraz
Campaña de sensibilización en
Facebook contra el ASC
liderada por estudiantes de la
Universidad Casa Grande

Redes
Sociales

NO
pág. 8552
2020

Guatemala

“Digamos No al
acoso callejero”

Campaña de sensibilización
por medio de YouTube y Blog
contra el ASC en el marco del
Día Internacional de la
Juventud

Redes sociales
Blog

NO

2020

Costa Rica

Entendiendo el
acoso sexual
callejero

Trabajo audiovisual difundido
por YouTube por “La Esquina”
como espacio de
sensibilización psicológica
sobre el ASC y la ley N° 9877
del 2020

Redes
Sociales

NO

2021

Argentina

Que calle el acoso,
no vos

Difusión de campaña por redes
sociales para desnaturalizar y
visibilizar el ASC

Redes
Sociales

NO

2021

Bolivia

Campaña contra el
ASC

Campaña en Facebook para
visibilizar el problema de ASC
estudiando por la UMSA

Redes
Sociales

NO

2021

Argentina,
Chile,
Colombia,
Panamá y
México

Stand Up (37
países en el mundo)

Programa de capacitación y de
concienciación propuesta por
L'Oréal Paris y Right to be para
concientización y visibilización

Página Web y
redes sociales

NO

2021

Costa Rica

Movámonos
seguras

Campaña de difusión en
Facebook realizada por
Ministerio de Obras Públicas y
Transportes, Defensoría de los
Habitantes, la Organización no
Gubernamental Peras del Olmo
y el INAMU

Redes sociales
NO
2021

Perú

¿Qué es el acoso
sexual callejero?

Campaña de sensibilización
por medio de YouTube por
parte de Plan International Perú

Redes sociales
NO
2022

Argentina

#AcosoEsViolencia
Estrategia de visibilización de
la dirección de Masculinidades
de la subsecretaría de las
Mujeres

Redes sociales
NO
Fuente: elaboración propia a partir de estrategias cualitativas.

En la recopilación, se observa que el empleo de herramientas de la Web 2.0 se orientó predominantemente
hacia objetivos de sensibilización, visibilización de la problemática y difusión de los resultados de
campañas que, en su mayoría, se desarrollaban en entornos presenciales. Estas herramientas tuvieron un
alcance limitado y, actualmente, ninguna permanece activa. Esto se debe, en parte, a la naturaleza de las
páginas web y blogs, los cuales requieren una actualización constante y, en el presente, poseen un
potencial reducido para la difusión
(Orihuela, 2006).
pág. 8553
Por otro lado, las campañas contra el ASC difundidas por redes sociales (principalmente Facebook y
YouTube) enfrentaron desventajas notables, como la breve visibilidad del contenido y la dependencia de
algoritmos que restringieron su alcance limitaron su capacidad para generar un impacto duradero. La
saturación informativa en estas plataformas también dificultó la efectividad de los mensajes, al hacer que
se perdieran entre una gran cantidad de contenido. Además, la necesidad de adaptar el mensaje a diversas
plataformas contribuyó a una fragmentación en la coherencia del contenido, lo que afectó negativamente
la consistencia y el impacto general de las iniciativas.

Las herramientas digitales contra el ASC presentadas en la Tabla 2 reflejan un estadio posterior de
evolución tecnológica, principalmente vinculada a la Web 3.0. Este estadio de innovación permite nuevas
formas de comunicación y colaboración mediante espacios tridimensionales, superando las limitaciones
del acceso a través de navegadores web tradicionales. Además, incorpora el uso de dispositivos
inteligentes y tecnologías emergentes, lo que facilita una relación más eficiente entre contenido y
conocimiento
(Bharadiya, 2023). Entre las herramientas descritas en la recopilación se encuentran mapas
interactivos, aplicaciones móviles (App) e interfaces (incorpora Hardware).

Tabla 2. Herramientas digitales contra el ASC en Latinoamérica Web 3.0 y Web 4.0

Año/país
Herramienta Descripción Código Funciona
actualmente

2010

Argentina

AtreveteBA
Mapa digital con bitácora de
experiencias de ASC,
desarrollada e implementado
por el movimiento Hollaback,
funcionaba para Buenos Aires

Mapa
NO
2015

Argentina

Háblame bien
Mapa digital con bitácora de
experiencias de ASC,
desarrollada por alumnos de la
Escuela de publicidad creativa
Underground funcionaba en
norte de CABA

Mapa
NO
2016

Argentina

5contar
Aplicación móvil y web para
reseñar el ASC, desarrollada
por estudiantes programadoras
del Colegio Nacional Buenos
Aires

Aplicación
Móvil

NO

2017

Argentina

MIAA
Mapa Interactivo del Acoso y el
Abuso desarrollada e
implementado por arquitectas
de la Plata. Actualmente
funciona en Rosario y cuenta
con un insumo que es l libro
"La Ciudad que Resiste"

Mapa
SI
pág. 8554
2017

Colombia

My Safetipin
Aplicación basada en mapas
desarrollada en India e
implementada por la
Secretaría Distrital de la Mujer
de Bogotá para recopilar
información para brindar
recomendaciones seguras de
movilidad para mujeres

Aplicación
Móvil

SI

2017

Ecuador

Plataforma Móvil
para prevenir ASC

Diseño e implementación de
un aplicativo móvil basado en
un estudio a mujeres de
Guayaquil que permite reportar
y compartir casos de ASC.
Creado como trabajo de grado
por Kenny Altamirano de la
Universidad ESPOL.

Aplicación
Móvil

NO

2018

Colombia

Freeya App
Aplicación desarrollada por
estudiantes de la Universidad
del Norte en Barranquilla, para
recopilar denuncias y lugares
donde se registra ASC

Aplicación
Móvil

NO

2018

Argentina

MuMaLapp
Aplicación para recopilar
denuncias de ASC en un Mapa
interactivo, desarrollada e
implementado por Mujeres de
la Matria Latinoamericana

Aplicación
Móvil

NO

2019

Argentina

Camina conmigo
App

App desarrollada en la UTN
(Entre Ríos) con datos
liberados, con comando de voz
para alertar peligro, que
informa a contactos de
confianza y autoridades en caso
de alerta de peligro

Aplicación
Móvil

NO

2019

Brasil

Nina App
Tecnología que se puede
integrar con otras aplicaciones,
incluidos mapas de rutas y
viajes compartidos, desde su
implementación para permitir
denuncias de acoso en el
trasporte público, está a cargo
del gobierno local de Fortaleza

Aplicación
Móvil

SI

2020

Chile

Voy contigo App
Aplicación móvil desarrollada
e implementada por María
Teresa Ruiz de la región de
Valparaíso, luego extendida a
todo el país. Alerta a contactos
de confianza en caso de peligro

Aplicación
Móvil

SI

2020

Colombia

ELLAS App
Aplicación desarrollada e
implementada por la Red
Nacional de Mujeres para
solicitar atención y protección
ante un caso de ASC

Aplicación
Móvil

SI
pág. 8555
2020

Colombia

PurpleSave App
Aplicación diseñada para
proyecto de grado en la
Universidad Santo Tomás para
orientar jurídica y
psicológicamente

Aplicación
Móvil

NO

2021

Colombia

La centinela del
acoso

Diseño de tecnología en
espacio público como proyecto
de grado del ICESI en Cali,
para recopilar datos
cuantitativos sobre ASC

Interfaz
NO
2021

Colombia

En las calles libres,
no valientes

Mapa de recopilación de
información sobre violencias
contra las mujeres en el espacio
público de Bogotá
desarrollado e implementado
por “070” de la Universidad de
los Andes

Mapa
NO
2021

México

Siempre seguras
App

Herramienta para mapear el
ASC desarrollada e
implementada por Ángeles
Ortiz Espinoza y Angelina
Espejel para mapear el ASC. En
2023, el Observatorio de ASC-
México integró IA para analizar
los sentimientos de las
víctimas.

Aplicación
Mapa
Integración de
IA

SI

2022

Colombia

Poder Violeta
Videojuego diseñado e
implementado por profesores
y estudiantes de la Universidad
Javeriana en Bogotá para
sensibilizar sobre el ASC en el
transporte público

Videojuego
SI
2023

Colombia

Guardiana
Herramienta Móvil que orienta
a las Mujeres en casos de
Acoso Sexual. Esta App fue
diseñada como trabajo de
grado por estudiantes de la
Universidad Santo Tomas

Aplicación
Móvil

NO

Fuente: elaboración propia a partir de estrategias cualitativas.

Durante el proceso de codificación abierta, la identificación de conceptos y categorías emergentes
permitió distinguir entre el diseño, desarrollo e implementación de las herramientas digitales. Esta
distinción se resalta en negrita en los casos pertinentes, como se evidencia en la tabla 2. Se observa que
las herramientas concebidas para abordar el acoso sexual callejero fueron principalmente proyectos de
grado, los cuales no llegaron a ser desarrollados o implementados. Por otro lado, se identifican
herramientas digitales que fueron tanto desarrolladas como implementadas, lo que sugiere un avance
hacia una etapa posterior en la cual estas fueron gradualmente integradas en el entorno social.
pág. 8556
La recopilación de herramientas digitales para combatir el acoso sexual callejero muestra que estas
iniciativas han surgido principalmente de manera independiente a las instituciones gubernamentales. La
creación de estas soluciones al ASC ha sido una respuesta orgánica y proactiva, emanada principalmente
de colectivos sociales y grupos académicos con una perspectiva feminista, que han estado a la vanguardia
en la denuncia y visibilización del problema desde sus inicios.

Es fundamental resaltar que el acoso sexual callejero, enmarcado dentro de la violencia masculina contra
las mujeres, comenzó a ser visibilizado y denunciado por el movimiento feminista en América Latina
desde la década de los 80. En ese período, el movimiento feminista jugó un papel crucial al poner de
manifiesto este fenómeno y exigir su reconocimiento. Desde entonces, aunque con distintos ritmos, las
organizaciones feministas de diversos países de la región han llevado a cabo campañas de denuncia y
sensibilización, elaboración de propuestas de legislación y políticas públicas, e iniciado programas de
atención (Sagot, 2008a).

Como se detalla en la Tabla 2, muchas herramientas digitales para combatir el acoso sexual callejero han
dejado de funcionar. Este fenómeno se debe a varios factores: la falta de financiamiento sostenido, que
dificulta el mantenimiento y la actualización; la ausencia de respaldo institucional, que limita su
integración y difusión; y la rápida evolución tecnológica, que puede hacer que algunas soluciones se
vuelvan obsoletas. Además, la falta de un componente pedagógico adecuado en su implementación ha
impedido que estas herramientas alcancen una masa crítica de usuarias, reduciendo su capacidad para
aumentar la comprensión y el uso efectivo, y afectando su impacto y relevancia.

Dentro de la recopilación, es fundamental resaltar la aplicación móvil "Siempre Seguras App",
desarrollada en México desde 2021 por Ángeles Ortiz Espinoza y Angelina Espejel, y el videojuego
"Poder Violeta", un producto académico e investigativo de la Universidad Javeriana de Colombia. Ambas
iniciativas están vinculadas con la Web 4.0, ya que incorporan tecnologías avanzadas como la inteligencia
artificial y la realidad virtual para abordar el acoso sexual callejero (ASC). La "Siempre Seguras App"
utiliza inteligencia artificial para analizar datos obtenidos de redes sociales y generar información
relevante que fortalece las estrategias para enfrentar el ASC. Por su parte, "Poder Violeta" emplea diseño
participativo y realidad aumentada para ofrecer una experiencia inmersiva que facilita la identificación y
respuesta ante el acoso en el transporte público. Estas herramientas ejemplifican un enfoque innovador y
pág. 8557
adaptativo en el uso de tecnologías avanzadas para abordar el acoso sexual callejero, mejorando la forma
en que se enfrentan los desafíos relacionados con la seguridad y el bienestar de las mujeres en los
espacios públicos.

La información recopilada en la Tabla 2 sugiere que no todos los países latinoamericanos están avanzando
de manera uniforme en la integración de la tecnología para combatir el acoso sexual callejero. Aunque
iniciativas como el desarrollo de mapas interactivos y aplicaciones móviles han emergido en países como
Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México, reflejando un notable esfuerzo en la implementación de
soluciones tecnológicas, hay una notable disparidad en el grado de avance y en la aplicación efectiva de
estas herramientas. Esta variabilidad puede atribuirse a diversos factores, incluyendo el grado de apoyo
institucional, la disponibilidad de recursos financieros y la capacidad de coordinación entre los distintos
actores. Además, los tiempos involucrados en las fases de diseño, desarrollo e implementación de las
herramientas digitales.

CONCLUSIONES

El diseño, desarrollo e implementación de herramientas digitales para enfrentar el acoso sexual callejero
en Latinoamérica constituyen un destacado ejemplo de la aplicación creativa y reflexiva de la tecnología
al servicio de la sociedad. Estas iniciativas, que emergen predominantemente desde el activismo y el
ámbito académico evidencian un sólido compromiso con las necesidades de la sociedad, en especial con
la promoción y protección de los derechos relacionados con la seguridad y el bienestar de las mujeres en
el espacio público. Al proporcionar soluciones adaptativas y orientadas a la acción, estas iniciativas de
innovación tecnológica se presentan como soluciones útiles para abordar los problemas sociales
persistentes.

Entre las características destacadas de las herramientas diseñadas para combatir el acoso sexual callejero
(ASC) se encuentran la opción de datos liberados y el comando de voz, que aseguran un acceso rápido y
eficiente durante su uso. Asimismo, el botón de pánico es una funcionalidad determinante para
situaciones de emergencia, ya que alerta tanto a contactos de confianza como a las unidades policiales
más cercanas. Además, la recomendación de rutas seguras que proporciona alternativas de movilidad. Por
último, la recopilación y presentación en mapas de las zonas peligrosas es una herramienta invaluable
para las autoridades e instituciones encargadas de la seguridad y reestructuración urbana, especialmente
pág. 8558
cuando se integra con inteligencia artificial para analizar los patrones de acoso reportados por las
víctimas.

En la recopilación se identificaron un total de 38 herramientas digitales diseñadas para enfrentar el acoso
sexual callejero en Latinoamérica. Sin embargo, de estas iniciativas, solo 7 permanecen activas en la
actualidad. Este dato resalta una significativa deserción en el ámbito digital, reflejando desafíos en la
sostenibilidad y el mantenimiento de estas herramientas. La persistencia de solo un pequeño número de
aplicaciones y plataformas activas sugiere que, a pesar de la alta motivación inicial y el potencial
innovador, existen barreras importantes que deben ser abordadas para garantizar la continuidad y
efectividad de las soluciones digitales contra el acoso sexual callejero.

Las etapas que emergieron durante el proceso de recopilación, diseño, desarrollo e implementación de
herramientas digitales contra el acoso sexual callejero son de vital importancia, ya que revelan un patrón
recurrente en la creación de estas soluciones. Muchas de las herramientas que abordan el ASC se originan
en entornos académicos o en grupos activistas, donde se gestan con un alto nivel de innovación y
compromiso social. Sin embargo, al pasar a la fase de implementación, estas iniciativas suelen enfrentar
múltiples barreras, como la falta de financiamiento, apoyo institucional y dificultades para alcanzar una
masa crítica de usuarios. Estas barreras frecuentemente resultan en la discontinuidad de los proyectos,
limitando su impacto y sostenibilidad a largo plazo.

Las herramientas digitales para enfrentar el ASC recopiladas en su mayoría se han enfocado en visibilizar
el problema y concienciar a la sociedad sobre la gravedad del acoso sexual callejero, logrando un mayor
reconocimiento y sensibilización pública. En la segunda fase, estas herramientas se han dedicado a la
recopilación de información, desde experiencias personales hasta la georreferenciación de incidencias, lo
que permite documentar y registrar casos de acoso de manera detallada. No obstante, es fundamental
avanzar hacia una fase posterior en la que se analice la información recopilada para generar soluciones
efectivas. Este análisis no solo permitirá extender las iniciativas a otras ciudades y prevenir el acoso
sexual callejero, sino que también facilitará el desarrollo de políticas públicas integrales y sostenibles.

Las tecnologías emergentes de la web 3.0 y 4.0, aunque ofrecen herramientas avanzadas para enfrentar el
ASC, frecuentemente dirigen a las víctimas hacia sistemas que, para ser efectivos, requieren de un
sistema de denuncia efectivo y una infraestructura para el manejo y análisis de datos. Sin embargo, la
pág. 8559
efectividad de estas tecnologías está limitada si no se acompaña de una transformación cultural profunda.
El sistema legal actual, sostenido sobre las bases patriarcales de la autoridad (Brownmiller, 2005),
perpetúa desigualdades y obstaculiza la implementación de soluciones estructurales. Por lo tanto, es
imprescindible que cualquier avance tecnológico vaya de la mano con cambios en las normas y prácticas
socioculturales que refuercen un enfoque equitativo y transformador en la gestión de la justicia.

La localización de herramientas digitales para enfrentar el acoso sexual callejero en América Latina
evidencia una correlación significativa entre la elevada incidencia de esta problemática social y el avance
y fortalecimiento de los movimientos feministas en la región. Además, la creciente participación de
mujeres en el ámbito de las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TIC) ha sido
fundamental para la creación y gestión de estas iniciativas (Rueda & Uribe, 2022). La incorporación de
perspectivas de género en el desarrollo de dichas herramientas ha permitido diseñar soluciones
tecnológicas más efectivas y sensibles a las dinámicas específicas del ASC.

Aunque las herramientas digitales contra el acoso sexual callejero son medidas urgentes y efectivas, no
constituyen soluciones completas por sí solas, ya que el problema está profundamente arraigado en la
violencia estructural y las actitudes patriarcales. Para abordar verdaderamente esta problemática, es
esencial que estas tecnologías se acompañen de cambios sociales más amplios, como la transformación en
la socialización de género y la promoción de nuevas masculinidades. En este contexto, la responsabilidad
de los Estados es crucial, ya que deben implementar políticas públicas integrales que aborden el acoso
sexual callejero de manera multidimensional. Sin embargo, en América Latina, la histórica
despriorización de la violencia de género en las agendas públicas, junto con la falta de recursos o
voluntad política, ha limitado la capacidad de implementar soluciones efectivas y sostenibles (Batthyány,
2023).

El espacio público continúa siendo predominantemente masculino, lo que enfatiza la necesidad de
mantener y profundizar los esfuerzos para crear un entorno que permita el ejercicio pleno de la ciudadanía
y una participación activa, promoviendo la construcción de sujetos portadores de derechos en lugar de
meros objetos de estos (Falú, 2009). Para alcanzar una verdadera igualdad en el espacio público, es
imperativo que las transformaciones urbanísticas y arquitectónicas reflejen y fomenten un entorno
inclusivo y seguro para todos los ciudadanos. Como afirman Lima y Bilmes, “los cambios en una ciudad
pág. 8560
igualitaria deben verse a través de la arquitectura y el espacio urbano” (2019, p. 16). Esto implica no solo
la integración de políticas de diseño urbano que garanticen accesibilidad y seguridad, sino también la
implementación de estrategias que desafíen las normas patriarcales y promuevan una cultura de igualdad
y respeto en el uso y la planificación del espacio público.

No obstante, mientras se concretan estas transformaciones en los espacios públicos de Latinoamérica, las
herramientas digitales que abordan el acoso sexual callejero pueden desempeñar un papel vital en la
mejora de la habitabilidad de las mujeres en las ciudades. Es importante resaltar que estas herramientas
digitales, diseñadas para combatir el acoso sexual callejero (ASC), representan un esfuerzo que desafía el
paradigma del modelo de producción patriarcal, que se ha enfocado históricamente en la "conquista". Esta
forma de desarrollo tecnológico desigual y unilateral no ha permitido el avance de tecnologías que
aporten a las verdaderas necesidades de la humanidad, que nada tienen que ver con la apropiación y el
dominio (Mies, 2019).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aladro, A. (2020). Representaciones sociales sobre acoso sexual callejero en mujeres activistas
participantes del XXXIII Encuentro Nacional de Mujeres (Argentina). Revista Latino-Américana
de Geografía e Gênero, 113-133.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/174121
Batthyány, K. (2023). Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe. Buenos
Aires: CLACSO.
https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3028&c=2
Bharadiya, J. (2023). Artificial intelligence and the future of web 3.0: Opportunities and challenges ahead.

American Journal of Computer Science and Technology
, 91-96. https://bit.ly/3ABBZKG
Bourdieu, P., & Passeron, J.
-C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En P.
Bourdieu, & J.-C. Passeron, La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza (págs.
15-85). Madrid: Editorial Popular.
Bowman, C. (1993). Street harassment and the informal ghettoization of women.
Harvard Law Review,
517
-580. https://bit.ly/4fXj25k
Brownmiller, S. (2005). Against Our Will: Men, Women and Rape. En C. Renzetti, J. Edleson, & R.

Bergen,
Violence against women: Classic papers (págs. 5-8). New Zealand: Pearson Education .
pág. 8561
Carcaño, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Revista Vinculando,
Recuperado de:
https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-el-desarrollo-de-
aprendizajes.html?utm_source=rss

Chernobilsky, L. (2006). El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos. En I.
Vasilachis, Estrategias de Investigación Cualitativa (págs. 239-262). Barcelona: Gedisa.

De Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista para la interpretación: la violencia de
género. Cuadernos de Trabajo Social , 231-248.
https://bit.ly/3AF5fjP
Veeduria Distrital. (2023). Informe sobre el Acoso Sexual Callejero en Bogota 2022-2023. Bogotá D.C:
Veeduria Distrital de Bogotá.

https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/12327/CarvajalCarolina2022.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Falú, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

https://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?PID=3535

Falú, A. (2016). La omisión del género en el pensamiento de las ciudades. En J. Borja, F. Carrión, & M.
Corti, Ciudades para cambiar la vida: una respuesta a Habitat III (págs. 159-169). Ciuadad
Autónoma de Buenos Aires: Café de las ciudades.

Galante, O., & Marí, M. (2020). Jorge Sabato y pensamiento Latinoaméricano en Ciencia, Tecnología,
Desarrollo y Dependencia. Ciencia, Tecnología y Política, 1-10.

https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/10757

Gaytán, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El
Cotidiano, 5-17.
https://www.redalyc.org/pdf/325/32514302.pdf
José, M., Almón, G., & Oliva, B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde
el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 67-83.

https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo Desarrollo humano y democracia. Ciudad de México: Horas y
Horas.
https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/259
Laudano, C. (2018). Acerca de la apropiación feminista de TICs. En S. Chaher, Argentina : medios de
comunicación y género ¿hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing? (págs. 138-
pág. 8562
146). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNLP-FaHCE.

https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92334

Laudano, C., Balbuena, Y., & Aracri, A. (2017). Acoso sexual en la esfera pública: el circuito de sus
testimonios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,: Instituto Interdisciplinario de Estudios de
Género UBA.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15296/ev.15296.pdf
Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. París: Ediciones Peninsula.

Lima, L., & Bilmes, I. (2019). La ciudad de resiste: hacia un urbanismo feminista. La Plata: EDULP.

https://core.ac.uk/download/237111477.pdf

Merino, B., & Jara, R. (2022). Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio Contra
el Acoso Callejero. Apuntes, 53-80.
https://bit.ly/4cEhkTG
Mies, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de sueños.

https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map53_mies_web_2.pdf

Millet, K. (1970).
Sexual Politics. Nueva York: Doubleday.
Orihuela, J. (2006). La revolución de los blogs. Cuando las bitacoras se convierten en el medio de
comunicación de la gente. Madrid: La esfera de los libros.
https://bit.ly/3Z4Q4dX
Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Revista mexicana de ciencias políticas y
sociales, 57-68.
https://bit.ly/3T5pQ7f
Rueda, R., & Uribe, A. (2022). Cibercultura y educación en Latinoamérica. Folios, 205-218.

https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/17013

Sagot, M. (2008a). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde
América Latina. Athenea Digital, 215-228.
https://atheneadigital.net/article/view/n14-sagot
Segato, R. (2021). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la
antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.