pág. 8562
ESTRATEGIA COMERCIAL PARA IMPULSAR
LAS EXPORTACIONES DE HARINA DE
PESCADO ECUATORIANO FRENTE A PERÚ
HACIA EL MERCADO CHINO 2024
COMMERCIAL STRATEGY TO BOOST ECUADORIAN
FISHMEAL EXPORTS FROM PERU TO THE CHINESE MARKET
BY 2024
Carla Narel Campoverde Díaz
Universidad Técnica de Machala
Angie Ibeth Garzón Aponte
Universidad Técnica de Machala
Marcela Etelvina Capa Tejedor
Universidad Técnica de Machala

pág. 8563
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16493
Estrategia comercial para impulsar las exportaciones de harina de pescado
ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado chino 2024
Carla Narel Campoverde Díaz1
ccampoverde1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6422-5765
Universidad Técnica de Machala
Machala – El Oro – Ecuador
Angie Ibeth Garzón Aponte
agarzon3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2344-0912
Universidad Técnica de Machala
Machala – El Oro – Ecuador
Marcela Etelvina Capa Tejedor
mcapa@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7279-0115
Universidad Técnica de Machala
Machala – El Oro – Ecuador
RESUMEN
El presente estudio se centra en impulsar las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú
hacia el mercado chino 2024, mediante la implementación de una estrategia comercial basada en un
estudio de benchmarking. La investigación se desarrolla en un enfoque cuantitativo integrado desde una
posición pragmática en función de la teoría de la complementariedad. Los métodos teóricos utilizados en
esta investigación incluyeron el histórico - lógico, analítico - sintético, inductivo – deductivo, hipotético –
deductivo, modelación teórica y sistémico con el propósito de proporcionar un marco comprehensivo y
riguroso para el estudio de las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el
mercado chino. En cuanto al método empírico se implementó el estudio de documentos clásicos mediante
el cual nos sirvió para la obtención de datos estadísticos y finalmente, el método profesional se consideró
el criterio de expertos. Los resultados esperados de esta investigación demuestran que la utilización de un
estudio de benchmarking permite identificar las estrategias implementadas por su principal competidor,
siendo este Perú hacia el mercado chino.
Palabras claves: benchmarking, estrategia comercial, harina de pescado, mercado chino
1 Autor principal
Correspondencia: ccampoverde1@utmachala.edu.ec

pág. 8564
Commercial strategy to boost Ecuadorian fishmeal exports from Peru to the
Chinese market by 2024
ABSTRACT
The present study focuses on boosting exports of Ecuadorian fishmeal to Peru for the Chinese market in
2024, through the implementation of a commercial strategy based on a benchmarking study. The research
is carried out in a quantitative integrated approach from a pragmatic position based on the theory of
complementarity. The theoretical methods used in this research included historical - logical, analytical -
synthetic, inductive - deductive, hypothetical - deductive, theoretical and systemic modelling with the
purpose of providing a comprehensive and rigorous framework for studying Ecuadorian fishmeal exports
to Peru to the Chinese market. As for the empirical method, the study of classical documents was
implemented, which served us to obtain statistical data and finally, the professional method was
considered the expert criterion. The expected results of this research show that the use of a benchmarking
study allows to identify the strategies implemented by its main competitor, Peru towards the Chinese
market.
Keywords: benchmarking, business strategy, fishmeal, chinese market

pág. 8565
INTRODUCCIÓN
Ecuador es conocido como uno de los mayores productores y exportadores de productos tradicionales no
petroleros como el camarón, banano, pescado y cacao. Además, del mismo modo es considerado un país
exportador de productos no tradicionales, destacándose en la comercialización de productos mineros,
enlatados de pescado, flores naturales, madera, frutas, elaborados de banano, jugos y conservas de frutas,
harina de pescado, entre otros. Bermúdez et al (2024) menciona que, estos productos han ganado
protagonismo en los mercados internacionales gracias a su calidad, innovación y a la diversificación de la
oferta exportable, contribuyendo al desarrollo económico del país.
En el presente estudio enfoca como tema; las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a
Perú hacia el mercado chino 2024. Por ello se plantea abordar el siguiente problema científico: ¿Cómo
impulsar las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado chino 2024?
Delimitando el siguiente objeto de estudio de la investigación como el proceso de comercialización
internacional de harina de pescado.
Se identificaron las causas originarias del problema científico, entre estas está la desfavorable ubicación
geográfica de Ecuador, la deficiente capacidad de producción de las empresas ecuatorianas dedicadas a la
elaboración de harina de pescado, la carencia de infraestructura adecuada en la cadena de producción de
las empresas ecuatorianas dedicadas a la elaboración de harina de pescado, las preferencias arancelarias
producto de acuerdos y tratados internacionales entre Ecuador y Perú hacia el mercado chino y la
deficiencia de certificaciones internacionales en las empresas ecuatorianas dedicadas a la elaboración de
harina de pescado.
La harina de pescado es parte fundamental para reducir los desechos del sector acuícola,
transformándolos en productos altamente nutritivos que se utilizan en la alimentación de animales del
sector de la acuacultura, la ganadería y la aviaria, etc. De acuerdo con Cámara Nacional de Pesquería
(2020), en Ecuador, el desarrollo de la producción de camarón, tilapia y otros cultivos acuícolas se ha
apoyado en la disponibilidad local de harina de pescado, fomentando así la inversión tanto nacional como
extranjera en la industria de alimentos balanceados.
Además, Pro Ecuador (2018), menciona que “La harina de pescado se obtiene del secado, molido o
residuo de pescado, mediante la eliminación mayor de agua y gran parte de sus grasas y aceite. Las

pág. 8566
empresas chinas importadoras de estos productos prefieren realizar sus importaciones desde Perú, ya que
ofrece un producto premium a precios competitivos y con arancel 0% (Tratado de libre comercio con
China)”.
La producción de harina de pescado surge como una forma óptima de utilizar los desechos producto de la
pesca de peces comerciales para el consumo humano en la elaboración de subproductos. En épocas
anteriores, los subproductos de la pesca, incluyendo los desechos, se percibían como elementos de escaso
valor o como un inconveniente que debía eliminarse o descartarse de la manera más práctica posible. Sin
embargo, en la actualidad esta industria se ha convertido en una de las más importantes en varios países
como resultado de la mayor concienciación sobre los factores económicos, sociales y ambientales
asociados a la reducción de descartes y pérdidas en las etapas de almacenamiento, elaboración y
distribución de la misma (Food and Agriculture Organization (FAO), 2012).
Es relevante mencionar que la teoría económica ha trascendido desde los postulados iniciales de Adam
Smith hasta los planteamientos de David Ricardo, presentando un marco sólido para entender el comercio
internacional y sus beneficios.
De acuerdo con García (2010), Adam Smith planteó en su teoría de la ventaja absoluta que un país debe
concentrarse en producir y exportar los bienes que fabrica de manera más eficiente, es decir, con menores
costos, ya que esto constituye su ventaja absoluta. Según esta idea, no habría comercio si un país contara
con ventajas absolutas en la producción de todos los bienes. Posteriormente, David Ricardo desarrolló la
teoría de la ventaja comparativa como respuesta a las limitaciones de la propuesta de Smith. Esta teoría
sugiere que, incluso si un país tiene desventajas absolutas en la producción de todos los bienes, aún puede
participar en el comercio si sus ventajas son relativas al producir algunos bienes.
Se explica que las ventajas comparativas se basan en las diferencias de costos relativos entre bienes, no
solo en los costos absolutos. A diferencia de Adam Smith, Ricardo sostiene que un país puede
beneficiarse al especializarse en los bienes donde es relativamente más eficiente, incluso si tiene ventajas
absolutas en todos. Esto le permite exportar los bienes en los que es más eficiente e importar los demás.
De este modo, la especialización optimiza el uso de los recursos y permite a los países incrementar su
consumo total mediante el comercio internacional (Lugones et al, 2012).

pág. 8567
Dentro de este enfoque, la teoría de la ventaja comparativa nos permite entender que a pesar de que
Ecuador y Perú se dedican a la elaboración de harina de pescado ambos pueden especializarse en
diferentes aspectos de la producción y comercialización mediante el aprovechamiento de sus fortalezas y
generar beneficios mutuos. Tal es el caso de Perú, que podría tener una ventaja absoluta en virtud de su
mayor volumen de producción y costos más bajos. Por otro lado, Ecuador es un proveedor comprometido
con las prácticas de pesca responsables y sostenibles lo que le atribuye una ventaja relativa en los
mercados internacionales, fortaleciendo su competitividad y reputación global.
En este estudio se aborda un conjunto de premisas fundamentales, que permite estructurar y profundizar
los aspectos esenciales que sostienen la investigación, proporcionando una base teórica sólida:
La competitividad es la capacidad que tiene una organización para afrontar los desafíos del mercado,
creando e innovando productos que sea del gusto del consumidor, tanto en calidad como en precio de
venta, por lo cual, la medición de indicadores financieros con relación al consumo, son factores por
considerar al momento de tomar decisiones relacionadas con otras empresas que ofertan el mismo
producto. Entonces, la importancia de estudiar el mercado y sus políticas, permitirán tener una ventaja
competitiva una organización frente a otra, lo cual se traducen tener un producto a bajo precio y de
calidad, aplicando eficiencia y eficacia de recursos materiales y humano (Páez et al, 2021).
Si bien es cierto que son algunos países que ofertan muchos productos a China, como es el caso de la
harina de pescado y a precios más bajos, Ecuador ha mejorado constantemente la calidad del producto,
por lo cual, se permite afrontar la competencia; es decir, dar un valor agregado al producto frente a su
competencia, es por ello, para ser competitivos y tener un impacto positivo en innovación, es necesario
implementar estrategias como, políticas gubernamentales eficaces, incentivos empresariales, mejora
cultura empresarial y atracción de inversión pública y privada, además de lazos comerciales (Díaz et al,
2019).
Los aranceles son impuestos que son aplicados a productos exportados o importados. Estos productos con
arancel encarecen los productos ofertados en los países que serán vendidos, por lo que, la competencia en
precios es desigual. Por ello, las relaciones diplomáticas entre dos o más países ayudan a tener conexiones
de hermandad, para a futuro celebrar convenios de comercialización de bienes entre los países a arancel

pág. 8568
0%. Por tal motivo, la importancia de firmar TLC contribuye en el desarrollo económico de los países,
además de velar por el bienestar e integridad de la sociedad (Ramírez et al, 2023).
Tabla 1
Tarifa arancelaria para la exportación de harina de pescado
Ecuador Perú
Tratado de libre comercio entre el gobierno de la
república del Ecuador y el gobierno de la república
popular China
Tratado de libre comercio entre Perú y China
Subpartida Arancel base Categoría Subpartida Arancel base Categoría
2301.20.10 2 P 2301.20.10 2 L
En cumplimiento del TLC, se indica que los
aranceles aduaneros sobre las mercancías
clasificadas en la categoría “P” se disminuirá en
un 50% respecto al arancel base.
De acuerdo con el TLC, se establece que los
aranceles sobre las mercancías clasificadas en la
categoría “L” serán eliminados a partir del 01 de
enero del 2015.
Fuente: elaborado por las autoras
Nota: Esta tabla muestra la desgravación arancelaria declarada en el Tratado de libre comercio tanto de
Ecuador como Perú hacia China. Tomado de Tratado de Libre Comercio Ecuador – China, por Ministerio
de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca (s.f)., Acuerdos Comerciales del Perú, por
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (s.f).
Entonces, eliminar los aranceles por medio de acuerdos comerciales, como son los TLC, permite
incrementar las importaciones y las exportaciones entre los países miembros, impulsando la creación de
comercio y mejorar el bienestar social (Jaramillo & Tonon, 2023). Esto permite una competencia leal y
ayuda a mejorar la calidad del producto a ofertar en el mercado tanto nacional como internacional.
El punto de referencia es una herramienta de mucha importancia para las organizaciones empresariales,
además de organismos estatales, debido a que, este tiene como objetivo mejorar los procesos de las
estrategias que se han puesto en práctica, donde si hay alguna falencia encontrada, esta permite tomar las
acciones necesarias para corregir y encaminar el propósito de una acción o plan. Por ello, Briones et al
(2021), manifiestan que el benchmarking o punto de referencia es la acción de mejorar procesos que han
sido identificadas como negativas, por lo que, tiene la finalidad de evaluar los productos o servicios
ofertados en un mercado, y a través de esta herramienta, mejorar o corregir los problemas encontrados,
para brindar una mejor presentación de lo ofertado. En este contexto, el Estado ecuatoriano debe utilizar

pág. 8569
esta herramienta para identificar deficiencias que han afectado la presencia y competitividad de los
productos nacionales en mercados internacionales.
Para lograr enfrentar de forma adecuada a la competencia es fundamental aplicar estrategias comerciales
que nos permitan direccionar una actividad para lograr un propósito de forma adecuada dentro de una
organización. Según Thompson et al., (como se citó en Arroyo, 2023), define a la estrategia como “un
plan de acción para competir, y las tácticas son el instrumento para desarrollar tal competencia” (p.3).
Thompson nos indica que una estrategia es una táctica planificada para desarrollar una actividad, para
enfrentar de forma adecuada a la competencia.
Carrió & Carolina Consolacion Segura (2006), señala que la estrategia de diferenciación consiste en
proporcionar un producto o servicio con ciertas cualidades que lo hacen diferente a la competencia que
atraiga al cliente y lo haga especial. Dentro del contexto ecuatoriano, la aplicación de la estrategia de
diferenciación se considera la opción más adecuada para lograr ventajas competitivas y acceder con éxito
al mercado chino. Esta estrategia se basa en la elaboración de un plan de acción orientado a posicionar la
harina de pescado ecuatoriana de manera destacada, garantizando su diferenciación frente a Perú.
Además, las certificaciones internacionales juegan un papel destacado en el proceso de exportación, ya
que garantizan la calidad y sostenibilidad de los productos, logrando así su aceptación en los mercados
internacionales. Cantillo et al (2020), menciona que los consumidores chinos tienden a preferir productos
con certificaciones como ASC, MSC y Naturarland sobre aquellos que carecen de certificación, y están
dispuestos a pagar un precio adicional por opciones sostenibles que incluyen etiquetas ecológicas. Estas
etiquetas nos permiten identificar productos elaborados a partir de prácticas responsables y sostenibles
que contribuyen a la conservación de los ecosistemas acuáticos.
Cabe destacar que en América del Sur la producción de materia prima producto de la pesca de pelágicos
se encuentra certificada baja el estándar MarinTrust (Escarabay et al, 2020). El estándar MarinTrust
certifica que las fábricas producen y abastecen materias primas de manera responsable, garantizando que
el pescado provenga de pesquerías certificadas por MSC. Este estándar se fundamenta en los principios
del Código de Conducta para la pesca Responsable del FAO.

pág. 8570
A continuación, se expone la evolución de la gestión estratégica comercial en el proceso de
comercialización internacional de harina de pescado en relación con las exportaciones de harina de
pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado chino, año 2024.
Figura 1
Evolución de la gestión estratégica comercial
Fuente: Elaborado por las autoras.
En esencia, la gestión estratégica comercial en la comercialización internacional de harina de pescado ha
pasado de enfoques básicos centrados en la producción y distribución a estrategias sofisticadas que
incorporan tecnología, calidad y sostenibilidad. Este proceso ha permitido a la industria ajustarse a las
dinámicas cambiantes del mercado internacional.
En el presente proyecto, se formuló la siguiente hipótesis científica: Si se implementa una estrategia
comercial basada en un estudio de benchmarking y que resuelva la contradicción en el mejoramiento de la
infraestructura en la cadena de producción y la obtención de certificaciones internacionales, entonces se
impulsan las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado chino 2024.
En esta hipótesis se considera como variable independiente la estrategia comercial, mientras que impulsar
las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado chino 2024 se toma
como variable dependiente.
El objetivo de esta investigación consiste en elaborar una estrategia comercial basada en un estudio de
benchmarking para impulsar las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el
mercado chino 2024. Los siguientes objetivos específicos de este estudio se basan en determinar la

pág. 8571
evolución de la gestión estratégica comercial en el proceso de comercialización internacional de harina de
pescado en relación con las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el
mercado chino 2024, determinar los aspectos que influyen en el proceso de comercialización
internacional de harina de pescado, caracterizar gnoseológicamente la gestión estratégica comercial,
valorar la situación actual de las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el
mercado chino 2024, fundamentar teóricamente la estrategia comercial, elaborar el estudio de la estrategia
comercial basada en un estudio de benchmarking, valorar mediante el criterio de expertos la incidencia de
la estrategia comercial en el impulso de las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú
hacia el mercado chino 2024.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló desde el paradigma cuantitativo asumido, desde una posición pragmática y
desde la teoría de la complementariedad. Este enfoque permitió combinar métodos cuantitativos como las
cifras relacionadas a las exportaciones, y cualitativos como las características y rasgos distintivos del
mercado, proporcionando una comprensión detallada del entorno comercial y competitivo.
El tipo de investigación que se utilizó en la presente investigación según su finalidad fue aplicada, porque
abordará a la problemática planteada para conseguir la exportación de harina de pescado hacia el mercado
Chino, según su objetivo gnoseológico fue explicativa porque busca transformar las exportaciones de
harina de pescado ecuatoriano; según su contexto fue de campo porque se desarrolló en un ambiente real,
donde abarca las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano hacia el mercado Chino; según su
orientación temporal fue longitudinal, porque se estudia un hecho en diferentes tiempos hacia el futuro y
según su nivel de generalidad fue situaciones específicas.
Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos como el: histórico - lógico para
determinar la evolución de la gestión estratégica comercial en el proceso de comercialización
internacional de harina de pescado en relación con las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano
frente a Perú hacia el mercado chino 2024, analítico - sintético e inductivo – deductivo para la
caracterización gnoseológica del objeto y campo de acción antes mencionado, para la valoración de la
situación actual del tema a investigar, y para la corroboración de la incidencia de la estrategia comercial
que impulse las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado Chino

pág. 8572
2024, hipotético – deductivo el cual fue implementado a lo largo de toda la investigación, método de
modelación para la fundamentación y corroboración teórica de la estrategia comercial basado en un
estudio de benchmarking que impulsen las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú
hacia el mercado chino 2024, y por último el método sistémico se desarrolló con la finalidad de explorar
el aporte práctico el cual es la estrategia comercial para impulsar las exportaciones de harina de pescado
ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado chino.
Además, el método empírico que se utilizó fue el estudio de documentos, el cual nos permitió analizar
información existente de las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el
mercado chino. Finalmente, el método profesional que se empleó fue el criterio de expertos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se reconoce que históricamente Perú es el líder en exportaciones de harina de pescado específicamente
hacia el mercado chino en comparación con Ecuador, por ende, se llevara a cabo un análisis de las
exportaciones de los dos países para comprender las prácticas y factores que han contribuido al
incremento de las exportaciones de harina de pescado peruana, con el propósito de identificar lo que
Ecuador necesita para impulsar sus exportaciones de harina de pescado hacia el mercado chino.
Tabla 2
Matriz comparativa del Valor de exportaciones de Harina de pescado a China (miles dólar americano)
Año Valor exportado de Perú Valor exportado de Ecuador
2021 1.546.143 62.414
2022 1.512.968 34.185
2023 761.991 53.039
Fuente: Elaborado por las autoras.
Nota: Esta tabla muestra el valor de exportaciones de harina de pescado entre Ecuador y Perú hacia el
mercado chino en el periodo 2021 al 2023.
En la actualidad, como lo indica, Trade Map (2024) tanto Ecuador como Perú tienen a China como su
principal importador, sin embargo, es importante señalar que Perú es el mercado con mayor potencial
para las exportaciones hacia el Mercado de China de Harina, polvo y “pellets”, de pescado o de
crustáceos, de moluscos o demás invertebrados acuáticos, impropios para la alimentación humana con un
valor exportado de $ 761.991 en el año 2023 a comparación de Ecuador que ocupa el onceavo lugar de
exportaciones en China con un valor de $ 53.039 del mismo año antes mencionado

pág. 8573
Bernales (2020), menciona que Perú se ubica entre los diez principales países productores de recursos
pesqueros a nivel mundial, debido a la abundante biomasa marina presente en su costa del Pacífico. Este
recurso representa un componente estratégico para la economía nacional, siendo la pesca de anchoveta la
actividad más relevante para la producción de harina de pescado. Se estima que aproximadamente el 95%
de la captura de esta especie se destina a dicho proceso, consolidando a Perú como el principal productor
de harina de pescado a nivel global.
De acuerdo con la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2023), en Ecuador existen 35
empresas dedicadas a la elaboración de harina de pescado en la región costa, sin embargo, como señala
MarinTrust (s.f), en su base de datos 11 empresas ecuatorianas cuentan con esta certificación en
comparación con Perú que cuenta con 12 de 57 empresas, certificadas bajo el estándar MarinTrust. Esta
certificación otorga una ventaja competitiva significativa, permitiendo alcanzar una mejor posición en el
mercado internacional.
Considerando los datos previos, se puede destacar que en Ecuador el 31,4% de las empresas dedicadas a
la producción de harina de pescado cuentan con la certificación MarinTrust, en contraste en Perú solo el
21,1% de las empresas en este sector están certificadas. Esta diferencia revela que Ecuador mantiene una
mayor proporción de empresas certificadas en comparación con Perú, lo que demuestra un nivel más alto
de cumplimiento con los estándares internacionales de calidad y sostenibilidad. Este hecho otorga a la
industria pesquera ecuatoriana una ventaja competitiva, fortaleciendo su posicionamiento en los mercados
internacionales, donde los estándares de calidad y sostenibilidad son los factores claves para el éxito.

pág. 8574
Tabla 3
Número de empresas certificadas bajo el estándar MarinTrust
ECUADOR PERÚ
Empresas certificadas Total Empresas certificadas Total
• Borsea
11
• Austral Group S.A.A.
12
• Exu S.A. • Compañía Pesquera del
Pacífico Centro S.A.
• Fortidex S.A. • Corporación Pesquera Inca
S.A.C. (COPEINCA)
• Lucomercon S.A. • Pesquera Cantabria S.A.
• Manabita de Comercio S.A. • Pesquera Capricornio S.A
• Mancorsacom • Pesquera Caral S.A.
• Marine Protein Marprot
S.A.
• Pesquera Centinela S.A.C.
• Nirsa S.A. • Pesquera Diamante S.A.
• Productos Pesqueros S.A. • Pesquera Exalmar S.A.
• Produpes • Pesquera Hayduk S.A.
• Tadel S.A. • Pesquera Jada S.A.
• Tecnológica de Alimentos S.A.
(TASA).
Fuente: Elaborado por las autoras.
Nota: Esta tabla muestra las empresas de Ecuador y Perú que se encuentran certificadas bajo el estándar MarinTrust.
De acuerdo a Avendaño et al (2023), el cuadro de matriz de perfil competitivo presentado previamente
permite identificar las fortalezas y debilidades que tiene Ecuador en cuanto al producto harina de pescado
en comparación con su principal competidor directo que es Perú; el proceso de evaluación incluye asignar
factores críticos, luego a cada uno de ellos se le distribuye un peso el cual 25-35% se lo considera muy
importante, del 10-25% importante y del 0-10% poco importante, asimismo se le otorga una calificación
donde 1 es muy deficiente y 4 muy eficiente y finalmente se determina la ponderación con la
multiplicación del peso y la calificación; la suma de los totales se los compara para identificar como se
posiciona Ecuador frente a Perú y también se visualiza en que factores se tiene ventajas o desventajas.

pág. 8575
Tabla 4
Matriz de perfil competitivo (MPC)
Empresas ecuatorianas
dedicadas a la producción
de harina de pescado
Empresas peruanas
dedicadas a la producción
de harina de pescado
Factores críticos Peso Calificación Ponderado Calificación Ponderado
FC1 Ubicación geográfica 10% 1 0,1 4 0,4
FC2
Capacidad de producción de
las empresas 20% 2 0,4 4 0,8
FC3
Infraestructura adecuada en la
cadena de producción 20% 2 0,4 4 0,8
FC4
Preferencias arancelarias
producto de acuerdos y
tratados internacionales
20% 2 0,4 4 0,8
FC5 Certificaciones internacionales 30% 2 0,6 2 0,6
100% 1,9 3,4
Fuente: Elaborado por las autoras
De acuerdo con la información presentada en la tabla 4, el caso ecuatoriano refleja deficiencias en
aspectos clave como la ubicación geográfica, la capacidad de producción de las empresas, la
infraestructura adecuada en la cadena de producción, las preferencias arancelarias producto de acuerdos y
tratados internacionales. Estas brechas se hacen evidentes al compararlo con las ventajas competitivas del
caso peruano. Sin embargo, las certificaciones internacionales representan un factor estratégico que puede
ser optimizado. Por ello, este aspecto adquiere una importancia significativa en el contexto ecuatoriano.
Según Suárez et al (2021), menciona que la herramienta de matriz de perfil competitivo le ayudo a
identificar cuatro factores; tres internos y uno mixto, los cuales les permitieron conocer los resultados de
las investigaciones ayudándole a direccionar estratégicamente la organización. Así mismo, Hidalgo et al
(2024), resalta que la aplicación de la matriz de perfil competitivo (MPC) ha probado ser una herramienta
clave para analizar el rendimiento de los deportistas, además de que ofrece una evaluación completa de
los puntos fuertes, siempre y cuando se realice un análisis exhaustivo de los factores clave.

pág. 8576
Tabla 5
Propuesta de la estrategia de diferenciación basada en la certificación ASC y propuesta de valor enfocada en el marketing sostenible.
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN BASADA EN LA CERTIFICACIÓN ASC
Actividades Acciones Recurso Responsable Presupuesto Tiempo Indicador
KPI
Certificación ASC
Sostenibilidad
Adoptar la
certificación
internacional
reconocida como la
ASC al sistema de
gestión empresarial
de las empresas
para registrar y
monitorear el
cumplimiento de
estándares de
sostenibilidad en la
acuicultura
Incorporar profesionales con
experiencia en certificaciones
internacionales que aseguren el
cumplimiento de los estándares.
Gerente de
producción, jefe
de calidad,
equipo de
certificaciones
Alto 8-12 meses 5% de
clientes
quedarán
satisfechos
con el
producto
certificado
ASC.
Instalaciones adecuadas para
cumplir con los estándares de
sostenibilidad
Equipos de reciclaje y
aprovechamiento de subproductos
Propue
sta de
valor
enfocad
a en el
Market
ing
sostenib
leTrazabilidad del
producto
Implementar un
software de
trazabilidad al ERP
Software de trazabilidad
Gerente de
Producción,
Ingeniero de
Medio 6 a 8 meses 50% de los
productos
estarán
pág. 8577
de la empresa para
registrar y
monitorear el
movimiento del
producto en la
cadena de
suministro
Etiquetas RFID de identificación y
dispositivos de lectura RFID.
Automatización,
jefe de Calidad,
Departamento de
Tecnología e
Información,
Equipo operativo.
correctamente
registrados en
el sistema de
trazabilidad
del ERP.
Responsabilidad
Social
Empresarial
Comprometerse a
desarrollar y
difundir de manera
anual las iniciativas
y avances de la
empresa en materia
de Responsabilidad
Social Empresarial
(RSE).
Plataformas de comunicación
internos y externos tales como sitio
web, redes sociales y boletines
informativos.
Comité de
Responsabilidad
Social
Empresarial
(RSE), Dirección
de
Comunicación.
Bajo 12 meses
(publicación
anual)
65% de las
iniciativas de
RSE serán
difundidas de
manera
efectiva
durante el
año.
Software de gestión de RSE para
recopilación de datos y
seguimiento de métricas.
Fuente: Elaborado por las autoras

pág. 8578
Los resultados obtenidos de los expertos proporcionan una perspectiva valiosa sobre la implementación
de estrategias de diferenciación basada en la certificación ASC y la propuesta de valor enfocada en el
marketing sostenible en la industria de la harina de pescado. A continuación, se presenta un análisis de
estos resultados:
La mayoría de los expertos coincidió en que la adopción de la certificación de Aquiculture Stewardship
Council (ASC) es una herramienta eficiente para no solo lograr una diferenciación competitiva y
sostenible en el mercado chino sino también ampliar nuestra presencia en nuevos mercados para
diversificar las oportunidades de crecimiento. Según Morales et al., (como se citó en Zamora et al.) la
certificación Aquiculture Stewardship Council (ASC) fomenta la evolución positiva de las prácticas
acuícolas, garantizando un mejor desempeño en términos sociales y ambientales.
Por otro lado, los expertos evaluaron positivamente la implementación de sistemas de trazabilidad
transparentes como una propuesta de valor adecuada para diferenciar la harina de pescado ecuatoriano.
Dado que, fomenta la claridad en la cadena de suministro, asegurando que los clientes tengan información
sobre la procedencia de la harina de pescado ecuatoriano (Global Seafoods North America, 2025).
A su vez, la mayoría de los expertos consideró que las prácticas de responsabilidad social empresarial
tienen un impacto eficiente en la mejora de la reputación y el posicionamiento de la harina de pescado
ecuatoriano hacia el mercado chino. Considerando que, en los últimos años la responsabilidad social
empresarial en China ha comenzado a ganar relevancia, puesto que las empresas chinas reconocen que
para mantenerse competitivas a nivel global es esencial incorporar prácticas responsables tanto en el
ámbito social como ambiental (Lazovska, 2017).
Finalmente, aunque las evaluaciones fueron mayoritariamente positivas, algunos expertos señalaron que
el plan de acción y las categorías e indicadores del sistema de control (KPI) podrían mejorarse dando
énfasis en que los elementos estén bien estructurados y alineados con los objetivos estratégicos para
garantizar una implementación y seguimiento efectivos. En este contexto como lo indica Mora et al
(2020), en el ámbito empresarial, las certificaciones representan un elemento estratégico no solo al
contribuir al fortalecimiento de la reputación y evidenciar el compromiso con la responsabilidad social,
sino que también optimiza las oportunidades de expandirse a nuevos mercados.

pág. 8579
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo, se concluye que la implementación de la
estrategia de diferenciación basada en la certificación internacional ASC constituye una oportunidad
significativa para fortalecer la competitividad de la harina de pescado ecuatoriano frente a Perú en el
mercado chino. Al centrarse en la optimización de los procesos internos y en la adaptación a las
exigencias del mercado internacional, esta estrategia amplia las oportunidades de crecimiento y
consolidación del sector en el mercado.
En este contexto, la adopción de certificaciones internacionales orientadas a la sostenibilidad se convierte
en un aspecto esencial para fortalecer la posición del producto en el mercado internacional. Estas
certificaciones no solo aseguran el cumplimiento de estándares internacionales de calidad y
responsabilidad ambiental, sino que también refuerzan la confianza de los consumidores y facilitan la
aceptación del producto en el mercado chino. Además, la implementación de sistemas de trazabilidad y
prácticas de RSE contribuye a diferenciar aún más la harina de pescado ecuatoriano. Estas prácticas no
solo mejoran el desempeño ambiental y social de las empresas, sino que también se alinean con las
expectativas de los consumidores y el cumplimiento de las regulaciones en los mercados internacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arroyo, J. (2023). El diseño de estrategias y tácticas en la planificación estratégica de la educación.
Revista Educación, 47(1), 1-13. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v47n1/2215-2644-edu-47-01-00706.pdf
Avendaño, E., Florian, O., Davila, S., Moreno, E., & Florián, O. (2023). Planeamiento Estratégico Para la
Competitividad de una Mype del Sector Comercial .
doi:https://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.615
Bermúdez, G., Suarez, S., Vallejos, A., Onofre, N., & Mora, W. (2024). Impacto de las exportaciones
petroleras y no petroleras sobre la balanza comercial: un análisis econométrico del caso de
Ecuador. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades. Obtenido de
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2594/3243
Bernales, M. (2020). Desarrollo de un sistema de control de emisiones de contaminantes atmosféricos
para la Industria de Harina de Pescado en el Perú. Obtenido de

pág. 8580
https://www.semanticscholar.org/paper/Development-of-an-air-pollutant-emission-control-
in/c3663452f6fb627e92e2adc21e2cb76790a0e86c?utm_source=consensus
Briones, T., Damián, C., & Sumba, R. (2021). Utilidad del benchmarking como estrategia de mejora
empresarial. Revista Polo del conocimiento, 6(3), 2026-2044. doi:10.23857/pc.v6i3.2490
Cámara Nacional de Pesquería. (2020). La producción de harina de pescado demanda seguridad juridica
y sostenibilidad. Obtenido de https://camaradepesqueria.ec/la-produccion-de-harina-de-pescado-
demanda-seguridad-juridica-y-sostenibilidad/
Cantillo, J., Martín, J., & Román, C. (2020). Experimentos de elección discreta en el análisis de las
preferencias de los consumidores por productos de pescado: una revisión sistemática de la
literatura. Food Quality and Preference, 84, 103952.
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2020.103952
Carrió, J & Carolina Consolacion Segura. (2006). La diferenciación como estrategia. Obtenido de
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25207w/Diferenciacion_S7.pdf
Díaz, J., Zamora, M., & Mora, N. (2019). La innovación como factor de competitividad de productos
ecuatoriano período 2012-2017. Revista Investigación y Negocios, 12(19), 7-17. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n19/v12n19_a02.pdf
Escarabay, T., Anastacio, J., Población, E., Jiménez, V., Jurado, V., Coello, S., . . . Orellana, D. (2020).
Primeras lecciones aprendidas del Proyecto de Mejora Pesquera de Pelágicos Pequeños
Ecuador. Cadenas Mundiales Sostenibles de productos del mar. Obtenido de
https://globalmarinecommodities.org/en/publications/first-lessons-learned-from-the-small-
pelagics-sustainability-fishery-improvement-project-ecuador/
Food and Agriculture Organization (FAO). (2012). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012.
Obtenido de https://globaltrends.thedialogue.org/publication/el-estado-mundial-de-la-pesca-y-la-
acuicultura-2012/
García, A. (2010). De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al comercio
internacional.
Global Seafoods North America. (2025). Defendiendo la sostenibilidad en la industria pesquera.
Obtenido de

pág. 8581
https://globalseafoods.com/es/blogs/news/sustainability-in-the-seafood-
industry?srsltid=AfmBOoozgMrcUgj7q6mzXD5MwEKTnAp8Xmfw5AZhnO7B01kCnhr-gv53
Hidalgo, R., Peña, J., Navas, A., & Zayas, M. (2024). La matriz de perfil competitivo (MPC):
Herramienta estrategica clave en la comparación y valoración de atletas y equipos deportivos.
Ciencia y Educación. Obtenido de
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.11179664/507
Jaramillo, S., & Tonon, L. (2023). Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio.
Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración (14), 155-177. Obtenido de
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/4120/4154
Lazovska, D. (2017). La responsabilidad social en China: Benchmark. Obtenido de
https://www.expoknews.com/la-responsabilidad-social-en-china-benchmark/
Lugones, G., Bianco, C., & Peirano, F. (2012). Teorías del comercio internacional. Obtenido de
https://www.loc.gov/item/2012519737/
MarinTrust. (s.f). Sitios con certificación MarinTrust. Obtenido de https://www.marin-
trust.com/es/centro-de-recursos/lista-de-sitios-certificados-o-aceptados/sitios-con-certificacion-
marintrust
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f). Acuerdos Comerciales del Perú. Obtenido de
https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/China/Beneficios.html
Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (s.f). Tratado de Libre Comercio
Ecuador – China. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-
ecuador-china/
Mora, D., Lituma, A., & Gonzalez, M. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad
de las empresas exportadoras. Revista INNOVA. Obtenido de Revista INNOVA:
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1274/1692
Páez, P., Jiménez, W., & Buitrago, J. (2021). Las teorías de la competitividad: una síntesis. Revista
Republicana, (31), 119.144. doi:http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a110
Pro Ecuador. (2018). Estudio de Harina de Pescado en China. Obtenido de
https://www.proecuador.gob.ec/harina-de-pescado-en-china/
pág. 8582
Ramírez, D., Castillo, M., & Zamora, M. (2023). Evolución de los Arreglos comerciales preferenciales
otorgados por Estados Unidos a Ecuador. Revista Economía y Negocios, 14(01), 115-134.
Obtenido de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/1072/913
Suárez, W., Díaz, J., & Pereira, M. (2021). Perfil competitivo como herramienta para la gestión
estrategica de la investigación en universidades. Redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4138/413868674011/html/
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2023). Obtenido de
https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
Zamora, M., Rivera, K., & Orteja, R. (2021). La certificación internacional ASC como ventaja
competitiva para las empresas exportadoras de camarón de la provincia de El Oro. Obtenido de
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16724