ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA: UNA
APROXIMACIÓN A LOS RETOS Y
OPORTUNIDADES PARA ARTESANOS DE
ZAPATOS EN UN MUNICIPIO DE YUCATÁN,
MÉXICO

SOCIAL
AND SOLIDARITY ECONOMY: AN APPROACH TO
THE
CHALLENGES AND OPPORTUNITIES FOR
SHOEMAKING
ARTISANS IN A MUNICIPALITY OF
YUCATÁN,
MEXICO
Fabian Russell Ceballos Hernández

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida

Raúl Alberto Santos Valencia

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida

Jose Rubén Bacab Sanchéz

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida

Gustavo Monforte Méndez

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida
pág. 8692
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16496
Economía Social y Solidaria: Una aproximación a los retos y oportunidades

para artesanos de Zapatos en un municipio de Yucatán, México

Fabian Russell Ceballos Hernández
1
fabian.ch@merida.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-0385-0970

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Mérida

México

Raúl Alberto Santos Valencia

raul.sv@merida.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-0670-3482

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Mérida

México

Jose Rubén Bacab Sanchéz

jose.bs@merida.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-8861-0852

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Mérida

México

Gustavo Monforte Méndez

gustavo.mm@merida.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-8556-5902

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Mérida

México

RESUMEN

La labor artesanal en las comunidades a pesar de ser fundamental para la identidad cultural, enfrenta
desafíos significativos como la globalización, la competencia desleal de productos industrializados, la
falta de espacios de comercialización equitativas y justas; ante este escenario, alternativas como comercio
justo y economía social y solidaria pueden ayudar a construir alternativas que ayuden a revalorar el
trabajo artesanal y promueva que pueda perdurar a lo largo del tiempo de manera sustentable y solidaria.
Por tal motivo, este trabajo busca analizar la situación actual de la actividad artesanal de zapatos y los
retos y oportunidades que se presentan en su cadena de comercialización, desde una perspectiva de los
maestros artesanos y la economía social y solidaria (ESS) del municipio de Hunucmá, Yucatán, México.
Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, descriptivo, no experimental. Los principales hallazgos
fueron: la edad avanzada de los maestros artesanos influyen en la falta de acceso a espacios de
comercialización tanto físicos como virtuales, redes comunitarias, entre otros. A partir de esto, se propone
estrategias con el fin de impulsar esta labor desde una perspectiva de ESS y comercio justo.

Palabras clave: economía social y solidaria, comercio justo, artesanías, hunucmá

1
Autor principal.
Correspondencia:
fabian.ch@merida.tecnm.mx
pág. 8693
Social and Solidarity Economy: An Approach to the Challenges and

Opportunities for Shoemaking Artisans in a Municipality of Yucatán, Mexico

ABSTRACT

Artisanal work in communities, despite being fundamental to
cultural identity, faces significant
challenges such as globalization, unfair competition from industrialized products, and the lack of

equitable and fair commercialization spaces. In this context, alternatives like fair trade and social and

solidarity economy (SSE) can provide viable solutions to revalue artisanal work and promote its

sustainability over time in a fair and supportive manner. This study aims to analyze the current state of

artisanal shoemaking and the challenges and opportunities within its
commercialization chain from the
perspective of master artisans and the SSE in the municipality of Hunucmá, Yucatán, Mexico. The

research employed a qualitative, descriptive, and non
-experimental approach. The main findings revealed
that the advanced age of the master artisans impacts their limited access to both physical and virtual

commercialization spaces, as well as to community networks, among other factors. Based on these

findings, strategies are proposed to strengthen this craft through the lens of
SSE and fair trade.
Keywords
: social and solidarity economy, fair trade, handicrafts, hunucmá
Artículo recibido 16 enero 2025

Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
pág. 8694
INTRODUCCIÓN

Las artesanías son una expresión de los saberes y conocimientos de cada lugar, comunidad y territorio. En
México la diversidad cultural y la mega biodiversidad están intrínsecamente ligados y esto se puede
reflejar en la población de personas que se consideran indígenas (61%) de acuerdo con el último censo de
población por parte del INEGI en el 2022.

Por tal motivo, el contacto con el arte popular nos permite entender el contexto del lugar de donde se
origina los productos artesanales que pueden ir desde la aplicación de saberes ancestrales y de origen
indígena hasta artesanías como productos únicos elaborados a partir de una herencia de hechos históricos,
lo cual forma parte de un patrimonio cultural tanto material como inmaterial; el primero, por los
productos e historia del territorio y el segundo, por los saberes y conocimientos tradicionales propios del
lugar, por lo que se puede considerar que cada artesanía es única e irrepetible, lo que da una relevancia
importante a la preservación, revalorización de todos estos elementos que intervienen en la elaboración y
productos artesanales. (CONABIO, 2020, FONART, 2024).

No obstante, en la década de los 70s, las políticas públicas incorporaron la actividad artesanal como un
medio para obtener ingresos y aportar a la economía familiar, por lo que también se consideró una
actividad productiva importante ligada intrínsecamente con el turismo; dando como resultado, el fomento
a la industrialización y su venta de los productos a gran escala. Además, en su gran mayoría la
comercialización de estos productos fue a través de intermediarios desconocidos y no directamente al
usuario final como sucede hasta la actualidad; a pesar de varios intentos, como los paraderos turísticos,
tanto federales como estatales. Esta forma de producción y comercialización orientada hacia un mercado
neoliberal ha dejado una precarización en la actividad artesanal, el abaratamiento de los productos y con
ello el detrimento de la actividad por no lograr ser parte de los ingresos familiares (Cruz, López y
González, 2009).

De manera puntual en Yucatán la actividad artesanal, es de gran importancia principalmente por ser cuna
de una de las civilizaciones indígenas más importante de nuestro país y del mundo; los Mayas. Además,
durante la época colonial se introdujeron diferentes formas de producción artesanal como el tejido, el
bordado, zapatos, entre otros; por los españoles. Durante esta época las transacciones comerciales se
realizaban a través de tres rutas diferentes hacia la ciudad de Mérida, siendo la ruta que inicia desde el
pág. 8695
puerto de Sisal (hoy comisaria de Hunucmá y actualmente nombrado pueblo mágico) hacia la capital
Yucateca. Por tal motivo, una de las principales actividades artesanales que promovieron fue la de la
elaboración de zapatos, que hasta la actualidad aún persiste dicha actividad y se ha mantenido a lo largo
del tiempo (Padilla y Sotomayor, 2019 y López, 2021).

A pesar de la importancia histórica que tiene el municipio de Hunucmá para la producción y
comercialización de productos artesanales para la ciudad de Mérida, la actividad de producción artesanal
de zapatos tradicionales ha ido de declive, al no ser un soporte económico para las personas que lo
practican, lo que ha dado como resultado el detrimento de los saberes y conocimientos de la actividad
zapatera en dicha comunidad a pesar de los esfuerzos de los gobiernos en turno. La COVID-19 mostró
que no solo era un problema de producción por el deceso de muchos maestros artesanos por la edad
avanzada que tienen, sino por la falta de espacios de comercialización y comercio justo (Morales-
González, Puc-Ibarra y Serrato-De-Los-Santos, 2023).

En este sentido, la economía social y solidaria puede ser una alternativa de formas de trabajo, de
producción, comercialización y de diferentes interacciones para la construcción de relaciones
cooperativas y solidarias, es decir, se prioriza las actividades colaborativas, equitativas y justas por
encima del trabajo individual y acumulación individual; promueve la gestión democrática y participativa,
el comercio justo a través de solidaridad, justicia social y sustentabilidad; poniendo a la comunidad como
protagonista. Por tal motivo la ESS promueve cooperativas, mutualidades, asociaciones, fundaciones y
empresas sociales. (Redes de Economía Alternativa y Solidaria [REAS], 2022; Duque, Meza, Giraldo,
Bareto, 2021).

Lo anterior puede llevarse a la práctica a través de la construcción de tramas de valor como propone
Caracciolo (2013) que se enfoquen en el valor agregado donde se consideren aspectos más allá de solo lo
económico; como lo social, cultural, simbólico, política de cada comunidad; la participación y
vinculación entre todos los actores sociales involucrados dentro del territorio. Lo anterior deja claro que
la ESS considera todas las actividades económicas tanto mercantiles como no mercantiles valiosos y que
es a partir de la organización de los integrantes de las comunidades y/o territorios; que pueden construir
proyectos que ayuden a resolver necesidades propias en forma autogestiva y sostenible (Caracciolo,
2013, Caracciolo et al , 2017).
pág. 8696
Por lo tanto, para lograr construir proyectos relacionados con la revalorización de la actividad artesanal,
se tiene que considerar las características propias de las comunidades y/o territorio; más allá de pensar en
productividad y crecimiento económico, sino que, se deben considerar a todos los actores sociales
interesados e involucrados para diseño de proyectos participativos enfocados a un desarrollo social,
económico, cultural, sustentable. Por lo que las estrategias de la ESS pueden estar enfocados a cadenas
solidarias de producción y/o elaboración, comercialización y distribución desde las directrices del
comercio justo y con la vinculación con el gobierno, academia otros actores empresariales y sociales
(Caracciolo, 2013; Hernández y Ramírez, 2022).

En este sentido la comercialización solidaria busca que las tramas de producción estén involucrados
diferentes actores sociales y que la existencia de un intermediario sea solidaria que promueva una
distribución equitativa de las ganancias generadas en donde se busque el fortalecimiento de la cohesión
social; es decir, una alternativa que nazca desde los pilares de la ESS, un ejemplo de esto, son los
circuitos cortos de comercialización que pueden dar lugar a mercados solidarios, ferias, mercados
agroecológicos, campesinos, artesanales entre otros; contrario al modelo dominante de la producción y
comercialización tradicional donde solo unos cuantos, principalmente el intermediario es quien recibe las
principales ganancias (Caracciolo et al, 2017 y Cardona 2020).

Por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo, analizar la situación actual de la actividad
artesanal de zapatos y los retos y oportunidades que se presentan para su cadena productiva y de
comercialización, desde una perspectiva de los maestros artesanos y la economía social y solidaria (ESS)
del municipio de Hunucmá, Yucatán, México.

METODOLOGÍA

A partir de un estudio con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental
(Creswell 2014); se definió trabajar con artesanos en la comunidad de Hunucmá en Yucatán, México; en
un periodo de 9 meses durante el 2024.

Participantes

El número de participantes estuvo conformado por una muestra de 7 maestros artesanos que decidieron
participar y que se dedicaban a la elaboración de zapatos con técnicas tradicionales y que habían
adquirido su conocimiento como aprendices en un taller de zapatos.
pág. 8697
Técnica e instrumento

Los instrumentos de recolección de información se dividieron en dos partes. Por un lado, se aplicaron
entrevistas semi estructuradas, y a profundidad, con la finalidad de profundizar en el diálogo y con ello
poder comprender de mejor manera la perspectiva de los maestros artesanos. Adicionalmente se utilizó
una bitácora de campo para ir anotando toda la información adicional y contextual durante el trabajo de
campo. Por último, se realizó una revisión documental para la búsqueda de información complementaria
relacionada a las siguientes dimensiones abordadas en el estudio: Situación actual de la actividad, riesgos,
oportunidades y factores que inciden en el detrimento de la actividad artesanal de zapatos como
producción, financiamiento, distribución y comercialización y las alternativas que propone la economía
social y solidaria (Marradi, Archenti y Piovani, 2007).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se presentan los resultados en dos partes: la primera, se refiere a un análisis de la situación actual de los
maestros artesanos en el municipio de Hunucmá en Yucatán, México para poder discutir los riesgos,
oportunidades y desafíos, a partir de los principios de la economía social y solidaria (ESS), la segunda
parte, presenta una secuencia de estrategias que pueden construir entre los actores sociales interesados e
involucrados en favor del desarrollo sustentable, social y solidario de la actividad artesanal dicha
comunidad, a partir del análisis de la primera parte.

Retos, oportunidades y desafíos de los maestros artesanos y la ESS

Para comprender los retos, oportunidades y desafíos que presentan la actividad artesanal de zapatos se
realizó un análisis desde los seis principios de la economía social y solidaria que propone la Red de Redes
de Economía Alternativa y Solidaria y que se ha actualizado en los últimos años y que otros autores han
ido robusteciendo. Sin embargo, para tener un contexto de la situación de los maestros artesanos de
zapatos se presenta un panorama general de los resultados de trabajo de campo y de las entrevistas
realizadas en la comunidad de Hunucmá en Yucatán México.

Los maestros artesanos tienen claro, que, tienen problemas para la transmisión de sus saberes y
conocimientos de su actividad artesanal, los encuestados mencionaron que ellos aprendieron este oficio
de sus familiares y que tienen en promedio 20 años de experiencia; sus conocimientos solo lo comparten
con sus familiares o amigos cercanos. El promedio de edad de los artesanos es de 40 años, siendo algunos
pág. 8698
que superan los 70 años, De acuerdo con Barroso-Tanoira, Santos y Ávila (2015) este fenómeno social de
falta de motivación de las nuevas generaciones para continuar con el legado se da por la precarización del
trabajo de esta actividad al percibir bajos ingresos y poca seguridad social.

Por otro lado, los maestros artesanos consideran la necesidad del trabajo cooperativo, aunque, su principal
propuesta es crear un sindicato que pueda velar por sus intereses, ninguno habló sobre la construcción de
cooperativas, asociaciones, empresas sociales o redes comunitarias o de comercialización; esto pudo ser
principalmente porque han trabajado de manera individual y sin apoyo prácticamente. Lo anterior,
conlleva a la precarización del trabajo, aunado principalmente por las desigualdades del sistema
económico, sin embargo, la agrupación, el trabajo cooperativo y comunal a través de redes comunitarias y
de conocimiento pueden ser una alternativa para dignificar la labora artesanal como plantea Coraggio
(2011).

Otro dato relevante fue que más del 50% de los entrevistados venden a través de intermediarios y que les
piden una cantidad importante de productos, obteniendo un margen de ganancia mínima por su trabajo.
Los espacios de comercialización a los que tienen acceso en su propia localidad, algunas veces
propiciados por el gobierno (Tianguis, eventos culturales o sociales) y sus principales compradores son el
mercado local, turistas nacionales y muy pocos extranjeros, que no necesariamente tienen una conciencia
del valor cultural que tienen este tipo productos. Además, los artesanos no cuentan con acceso a
plataformas digitales. Sin embargo, el ayuntamiento los ha apoyado publicando en sus redes sociales su
información, pero el alcance de la publicación es bajo y no es recurrente, por lo que no es efectiva.

Un problema frecuente que se encontró, fue el suministro de materia prima, esto debido a que cada
artesano compra sus insumos y en cantidades pequeñas, por lo que compran en precios poco
competitivos; aunado a la falta de acceso a proveedores de calidad y de materiales más amigables con el
medio ambiente. Por último, se enfatiza la falta de acceso al financiamiento, por lo que los artesanos
dependen de sus recursos propios para la producción, comercialización y distribución (Caracciolo, 2013;
Barroso-Tanoira, Santos y Ávila, 2015; Villareal, 2022).

A partir de lo anterior se presenta en la tabla 1 un análisis de la información obtenida y contextualizada
desde la perspectiva de los principios de la ESS.
pág. 8699
Tabla 1

Oportunidades, riesgos y desafíos de los artesanos de zapatos en Hunucmá, Yucatán

Principios de la
ESS

Riesgos
Oportunidades Desafíos
Equidad
Los artesanos venden
sus productos a precios
injustos y poco
competitivos y
regularmente a menor
precio para
intermediarios

Construcción de cadenas
de valor basados en los
principios de comercio
justo

Construcción de redes
comunitarias para la
discusión y acuerdos para el
cálculo de precios justos

Trabajo digno
Los artesanos son
considerados
emprendedores y por
ello tiene una
precarización en sus
prestaciones de ley que
deberían tener todas las
personas, hay una
tendencia de exclusión
de perspectiva de
género y en los más
jóvenes falta de interés
por la actividad
artesanal

La innovación social a
partir de trabajos
colaborativos y con
inclusión y perspectiva de
genio pueden ayudar a
generar valor a los
productos

Construir espacios de
innovación social donde
todas las personas de la
comunidad puedan
participar para la generación
de valor de los productos
artesanales

Cooperación
Los artesanos no tienen
un representante que
promueva la
revaloración de la
actividad artesanal. No
existe una ley de
fomento a la actividad
artesanal en la entidad.

Fomento de una ley de
impulso a la actividad
artesanal donde