PERFIL CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE LOS
PACIENTES CON DENGUE GRAVE EN LA PRIMERA
INFANCIA EN UNA CLÍNICA DE ALTA
COMPLEJIDAD EN LA CIUDAD DE NEIVA EN EL
PERIODO 2021-2023
CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL PROFILE OF PATIENTS
WITH SEVERE DENGUE IN EARLY CHILDHOOD IN A HIGH-
COMPLEXITY CLINIC IN NEIVA, 2021-2023
María Eugenia Hernández Valenzuela
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA, Colombia
Sergio David Cortés Sterling
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA, Colombia
Carlos Adrian Zapata España
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA, Colombia
Raquel Diaz Alvarado
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA, Colombia
Yerson Andres Suárez Castaño
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA, Colombia
pág. 8705
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16497
Perfil Clínico y Epidemiológico de los Pacientes con Dengue Grave en la
Primera Infancia en una Clínica de Alta Complejidad en la Ciudad de
Neiva en el Periodo 2021-2023
María Eugenia Hernández Valenzuela1
me.hernandez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5794-4369
Fundación Universitaria Navarra
UNINAVARRA
Grupo de Investigación Navarra Medicina
Colombia
Sergio David Cortés Sterling
Sergiodavidcortes69@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3846-609X
Fundación Universitaria Navarra -
UNINAVARRA
Colombia
Carlos Adrian Zapata España
adrianzapataestudiante@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6920-5252
Fundación Universitaria Navarra -
UNINAVARRA
Colombia
Raquel Diaz Alvarado
diazraquel622@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4347-7030
Fundación Universitaria Navarra -
UNINAVARRA
Colombia
Yerson Andres Suárez Castaño
yerson.a122@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9066-5114
Fundación Universitaria Navarra -
UNINAVARRA
Colombia
RESUMEN
El presente artículo expone los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar el perfil
clínico y epidemiológico del dengue grave en niños de primera infancia atendidos en una clínica de alta
complejidad en Neiva durante el periodo 2021-2023. Fue un estudio observacional descriptivo de corte
transversal, basado en el análisis retrospectivo de historias clínicas. Se evaluaron variables
sociodemográficas, clínicas y paraclínicas, aplicando pruebas estadísticas para identificar asociaciones
significativas. Los resultados mostraron que la fiebre fue el síntoma predominante en todos los casos,
seguido de manifestaciones gastrointestinales y compromiso hepático significativo, reflejado en
elevaciones de transaminasas y hepatomegalia. A nivel paraclínico, la trombocitopenia y las alteraciones
en los tiempos de coagulación fueron hallazgos frecuentes. Se evidenciaron asociaciones significativas
entre síntomas específicos y alteraciones hematológicas, como la relación entre mucosas secas y niveles
bajos de hematocrito. A pesar de la severidad del cuadro clínico, todos los pacientes sobrevivieron,
aunque más de la mitad requirió hospitalización en UCI. Estos hallazgos subrayan la importancia del
monitoreo clínico temprano y del fortalecimiento de estrategias de prevención y manejo en poblaciones
pediátricas vulnerables.
Palabras clave: perfil clínico, dengue, dengue grave, primera infancia
Clinical and Epidemiological Profile of Patients with Severe Dengue in
1
Autor principal
Correspondencia: me.hernandez@uninavarra.edu.co
pág. 8706
Early Childhood in a High-Complexity Clinic in Neiva, 2021-2023
ABSTRACT
This article presents the results of a study aimed at analyzing the clinical and epidemiological profile of
severe dengue in young children treated at a high-complexity clinic in Neiva during the period 2021-
2023. It was a cross-sectional descriptive observational study based on the retrospective analysis of
medical records. Sociodemographic, clinical, and paraclinical variables were evaluated, applying
statistical tests to identify significant associations. The results showed that fever was the predominant
symptom in all cases, followed by gastrointestinal manifestations and significant hepatic involvement,
reflected in elevated transaminases and hepatomegaly. At the paraclinical level, thrombocytopenia and
coagulation time alterations were frequent findings. Significant associations were identified between
specific symptoms and hematological alterations, such as the relationship between dry mucous
membranes and low hematocrit levels. Despite the severity of the clinical condition, all patients
survived, although more than half required hospitalization in the Intensive Care Unit (ICU). These
findings highlight the importance of early clinical monitoring and strengthening prevention and
management strategies in vulnerable pediatric populations.
Keywords: clinical profile, dengue, severe dengue, early childhood
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 14 febrero 2025
pág. 8707
INTRODUCCN
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, es una infección viral que afecta globalmente
cada año a millones de individuos, con un importante impacto en las regiones tropicales y subtropicales.
El virus del dengue presenta cuatro serotipos (DENV-1 a DENV-4) y puede manifestarse en un espectro
que va desde ntomas leves, como fiebre y dolor muscular, hasta condiciones graves que incluyen
hemorragias y afectaciones orgánicas severas, destacando el síndrome de shock por dengue (OPS/OMS,
2020).
La Organización Mundial de la Salud destaca que el dengue constituye un serio desafío de salud pública
global, particularmente en América Latina y el Caribe, donde los brotes son frecuentes y severos
(Álvarez Escobar et al., 2018). La pandemia de COVID-19 afectó la notificación y el manejo del dengue,
sin embargo, desde 2023 se observa un resurgimiento significativo en los casos reportados,
particularmente en las Américas, enfatizando la necesidad de vigilancia y manejo efectivos
(Organización Mundial de la Salud, 2023).
Los niños son los más vulnerables a las formas graves del dengue debido a su sistema inmune en
desarrollo (Hernández, 2022). Las complicaciones graves como el daño hepático son comunes y pueden
tener consecuencias a largo plazo en la salud pediátrica (Consuegra-Otero A et al., 2019; Pavlicich,
2016). Estudios recientes subrayan la variabilidad en la presentación y prevalencia de estas
complicaciones en América Latina, haciendo hincapié en la necesidad de estudios locales que
profundicen en estas dinámicas (Bonifacio Morales et al., 2024; Muegues Villero et al., 2021; Pérez-
Mingan et al., 2023).
En Colombia, la endemicidad del dengue es particularmente notable en el departamento del Huila, donde
Neiva, como epicentro regional, ha experimentado un incremento alarmante en los casos de dengue
grave (Benitez et al., 2019; Padilla et al., 2019). A comienzos de 2024, la situación en el Huila se tornó
crítica, con una alta incidencia de dengue, subrayando la urgencia de fortalecer las estrategias de control
y prevención (Secretaría de Salud Departamental del Huila, 2024).
Este estudio se enfocó en analizar el perfil clínico y epidemiológico de dengue grave en niños de primera
infancia en Neiva durante el período 2021-2023. A pesar de la existencia de literatura sobre el dengue
grave en la población general, hay una escasez notable de investigaciones recientes que se centren en la
pág. 8708
población pediátrica y las manifestaciones clínicas específicas en este grupo etario. Un estudio en 2012
en Huila destacó la frecuencia de compromiso hepático entre las complicaciones observadas, lo que
enfatiza la importancia de un manejo clínico temprano (Acosta et al., 2012).
Este artículo busca no solo proporcionar una visión actualizada sobre el manejo y las complicaciones
del dengue pediátrico grave en Neiva, sino también contribuir a la literatura existente mediante el
análisis detallado de los datos clínicos y epidemiológicos recopilados, orientando hacia estrategias más
eficaces de manejo y prevención. A nivel disciplinar, este estudio tiene el potencial de influir en las
políticas de salud pública y mejorar la práctica clínica al proporcionar evidencia sólida sobre las
complicaciones asociadas al dengue grave en niños, alineándose con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en salud infantil (PNUD, 2022).
METODOLOGÍA
En este estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo de corte transversal, se llevó a cabo un
análisis retrospectivo de los datos clínicos y epidemiológicos de pacientes pediátricos de entre 0 y 5
años diagnosticados con dengue grave, que fueron atendidos en una clínica de alta complejidad en la
ciudad de Neiva durante los años 2021 a 2023. La población estudiada incluyó a todos los pacientes
pediátricos diagnosticados con dengue en el período indicado, seleccionando específicamente a 61 niños
mediante muestreo probabilístico aleatorio simple para la muestra del estudio.
Los criterios de inclusión requerían un diagnóstico confirmado clínica y paraclínicamente de dengue
grave, compromiso hepático evidenciado, y una documentación adecuada en las historias clínicas que
cubriera al menos el 80% de las variables de interés. Los pacientes excluidos del estudio incluyeron
aquellos sin registros adecuados de pruebas bioquímicas o clínicas necesarias, aquellos cuyos tutores no
habían firmado el consentimiento informado y aquellos que decidieron abandonar voluntariamente la
clínica.
La recolección de datos se realizó mediante la revisión retrospectiva de las historias clínicas, utilizando
un formulario de Google personalizado para capturar la información relevante de las variables clínicas
y epidemiológicas. Para los pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos, se seleccionó un registro diario
por cada tipo de prueba paraclínica para asegurar consistencia y evitar duplicidades.
El análisis de datos se efectuó empleando herramientas de Excel para desglosar las variables mediante
pág. 8709
medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias. Además, se aplicaron pruebas de Chi-cuadrado
para evaluar las relaciones entre variables cualitativas y cuantitativas categorizadas, con los resultados
presentados en tablas y gráficos claros y comprensibles.
Para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados, se tomaron precauciones como la
estandarización de los criterios de inclusión y la doble verificación de los datos ingresados. También se
implementaron controles para minimizar errores y sesgos, incluyendo el uso consistente de una sola
fuente de datos y la exclusión de pacientes con datos incompletos.
Finalmente, el estudio se llevó a cabo respetando estrictas normas éticas, asegurando la confidencialidad
de los datos de los pacientes y obteniendo la aprobación necesaria de los comités de ética
correspondientes. Estas medidas garantizaron que la investigación se realizara con integridad y respeto
por los derechos y bienestar de los participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización de la población
La muestra del estudio incluyó 61 pacientes pediátricos diagnosticados con dengue grave en una clínica
de alta complejidad en Neiva entre 2021 y 2023. La edad promedio fue de 2,47 años, con la mayoría de
casos (29,51%) en menores de 1 año y una alta frecuencia en niños de 4 años (22,95%), mostrando una
desviación estándar de 1,66 que indica variabilidad moderada en las edades. La distribución por sexo
fue casi equitativa, con 31 niñas (50,82%) y 30 niños (49,18%), y no mostró diferencias significativas
en la incidencia de dengue grave entre géneros. El análisis anual reveló un pico en 2022 con 24 casos
(39,34%), seguido por 19 en 2021 y 18 en 2023, sugiriendo variaciones en la incidencia a lo largo de
los años. La mayoría de los pacientes provenían de zonas urbanas (77,05%), y en términos de cobertura
de salud, el 63,93% estaba inscrito en el régimen subsidiado, indicativo de un nivel socioeconómico
más bajo, mientras que un 31,15% estaba en el régimen contributivo, y minorías en planes prepagados
(3,28%) y el régimen especial (1,64%) (Tabla 1).
pág. 8710
Tabla 1. Caracterización sociodemográfica.
Variable
Indicador
n
Edad (años)
<1 años
18
1
7
2
5
3
9
4
14
5
8
Promedio
2,474918033
Mediana
3
Moda
4
Desviación estándar
1,662634078
Sexo
Femenino
31
Masculino
30
Año
2021
19
2022
24
2023
18
Área de residencia
Rural
14
Urbana
47
Régimen de salud
Contributivo
19
Subsidiado
39
Prepagada
2
Especial
1
Hallazgos clínicos
En los pacientes pediátricos con dengue grave estudiados, se observó una prevalencia alta de síntomas
multisistémicos. La fiebre se presentó en todos los casos, subrayando su importancia diagnóstica,
mientras que las manifestaciones gastrointestinales como náuseas/vómitos (62,30%) y dolor abdominal
(49,18%) indicaron una notable afectación gastrointestinal. Además, el compromiso hepático fue
evidente, con hepatomegalia en el 40,98% de los niños y síntomas generales como tos (72,13%) y rash
cutáneo (60,66%). Aunque las manifestaciones hemorrágicas fueron menos comunes, el 29,51% de los
niños exhibió petequias. La gravedad de los casos se reflejó en la alta tasa de hospitalización en la
Unidad de Cuidados Intensivos (57,38%), aunque todos los pacientes sobrevivieron, lo que destaca la
eficacia del manejo clínico (Tabla 2).
pág. 8711
Tabla 2. Hallazgos clínicos
Variable
Indicador
n
%
Síntomas generales
Fiebre
61
100,00 %
Náuseas y/o vómitos
38
62,30 %
Dolor abdominal
30
49,18 %
Mucosas secas
17
27,87 %
Diarrea
12
19,67 %
Hepatomegalia
25
40,98 %
Derrame pleural
25
40,98 %
Tos
44
72,13 %
Cefalea
13
21,31 %
Letargia
14
22,95 %
Rash
37
60,66 %
Prurito generalizado
11
18,03 %
Erupción
14
22,95 %
Mialgias
11
18,03 %
Manifestaciones hemorrágicas
Hematemesis
4
6,56 %
Equimosis
6
9,84 %
Epistaxis
6
9,84 %
Petequias
18
29,51 %
Gingivorragia
2
3,28 %
No refiere
34
55,74 %
Condición final
Vivo
61
100,00 %
Muerto
0
0,00 %
Estancia en UCI
SI
35
57,38 %
NO
26
42,62 %
En términos paraclínicos, el 59,02% de los pacientes mostró resultados positivos para IgM y el 47,54%
para NS1, evidenciando una infección reciente, aunque el acceso limitado a los resultados de IgG
restringió el análisis de exposiciones previas. Además, los pacientes pediátricos con dengue grave
mostraron notables alteraciones hematológicas. El hematocrito promedio fue del 35,70%, con
variabilidad significativa: el 59,02% estaba dentro de los límites normales, el 26,23% presentó niveles
bajos que indican anemia o dilución plasmática, y el 14,75% exhibió hemoconcentración por encima
del 40%. Además, el 80,33% de los niños sufrió trombocitopenia, con conteos plaquetarios inferiores a
150.000/µL, aumentando considerablemente el riesgo de sangrado y otras complicaciones hemorrágicas
(Tabla 3).
pág. 8712
Tabla 3. Laboratorios diagnósticos
IGG DENGUE
Indicador
n
%
Positivo
2
3,28 %
Negativo
16
26,23 %
Desconocido
43
70,49 %
IGM DENGUE
Indicador
n
%
Positivo
36
59,02 %
Negativo
20
32,79 %
Desconocido
5
8,20 %
NS1
Indicador
n
%
Positivo
29
47,54 %
Negativo
16
26,23 %
Desconocido
16
26,23 %
PARACLÍNICOS
Hematocrito
Hemoglobina
Plaquetas
Promedio
35,70
12,00
119622,95
Mediana
36,00
12,00
105000,00
Moda
36,00
12,50
54000,00
Desviación estándar
4,16
1,40
75590,82
Valor mínimo
22,80
7,60
12000,00
Valor máximo
45,80
15,20
342000,00
HEMATOCRITO
n
%
Normal (de 34% a 40%)
36
59,02 %
Por debajo de 34%
16
26,23 %
Más de 40%
9
14,75 %
PLAQUETAS
n
%
Normal 150,000 a 450,000/µL
12
19,67 %
Por debajo de 150,000
49
80,33 %
El compromiso hepático en los pacientes se manifestó con niveles elevados de AST y ALT, con
promedios de 194,80 U/L y 67,72 U/L, respectivamente, y picos de hasta 1930 U/L y 625 U/L. Estos
indicadores señalan un daño hepático considerable en algunos casos. Además, se observaron
alteraciones en los tiempos de coagulación, con un tiempo promedio de tromboplastina parcial (TTP)
de 40,13 segundos y tiempo de protrombina (TP) de 12,93 segundos, reflejando disfunciones
coagulatorias significativas en ciertos pacientes (Tabla 4).
pág. 8713
Tabla 4. Función hepática
FUNCIÓN HEPÁTICA
AST
ALT
TTP
TP
Promedio
194,80
67,72
40,13
12,93
Mediana
83,00
32,50
39,40
14,10
Moda
0,00
0,00
38,00
0,00
Desviación estándar
345,52
111,32
21,45
8,79
Valor mínimo
0,00
0,00
4,00
0,00
Valor máximo
1930,00
625,00
68,00
40,20
Asociaciones estadísticas entre variables
El síntoma de erupción mostró un Chi2 de 0.04214 indicando una asociación notable. Por otro lado, el
rash demostró también una relación significativa con un Chi2 de 0.03347 y un OR de 0.2424, lo que
sugiere una fuerte asociación con niveles bajos de plaquetas (Tabla 6).
Tabla 6. Pruebas de chi2 y OR para síntomas y plaquetas
Rash
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Normal
150,000 a
450,000/µL
Por
debajo
de
150,000
Chi2
OR
SI
37
104756,8
57589,7
37784,9
4
33
0.03347
0.2424
NO
24
142541,7
93868,1
8
16
Erupción
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Normal
150,000 a
450,000/µL
Por
debajo
de
150,000
Chi2
OR
SI
14
94571,4
38474,2
32513,7
0
14
0.04214
0.0
NO
47
127085,1
82381,9
12
35
Los síntomas de "Mucosas secas" y "Erupción" mostraron asociaciones estadísticamente significativas
y Odds Ratios (OR) elevados, indicando una correlación clara con niveles bajos de hematocrito (por
debajo del 34%). Específicamente, la presencia de mucosas secas resultó en un Chi2 de 0.02418 y un
OR de 4, sugiriendo que los pacientes con este síntoma tienen cuatro veces más probabilidades de tener
un hematocrito bajo. Similarmente, la erupción mostró un Chi2 de 0.02515 y un OR de 4.222, indicando
que los pacientes con erupciones tienen más de cuatro veces la probabilidad de experimentar niveles
bajos de hematocrito (Tabla 7).
pág. 8714
Tabla 7. Pruebas de chi2 y OR para síntomas y hematocrito
SÍNTOMAS
HEMATOCRITO
PRUEBAS
Mucosas secas
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Por
debajo
de 34%
Superior
al 34%
Chi2
OR
SI
17
33,4
4,5
3,2
8
9
0.02418
4
NO
44
36,6
3,7
8
36
Erupción
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Por
debajo
de 34%
Superior
al 34%
Chi2
OR
SI
14
32,8
4,2
3,7
7
7
0.02515
4.222
NO
47
36,6
3,8
9
38
Se identificaron asociaciones estadísticamente significativas con síntomas como dolor abdominal,
mucosas secas, erupción y letargia, respecto a la hemoglobina. El dolor abdominal mostró una fuerte
correlación, aumentando más de tres veces la probabilidad de niveles bajos de hemoglobina, indicativo
de posibles condiciones subyacentes que afectan la producción o mantenimiento de hemoglobina. Por
otro lado, los síntomas de mucosas secas, erupción y letargia también se asociaron significativamente
con bajos niveles de hemoglobina, pero con Odds Ratios menores a uno, sugiriendo que estos síntomas
podrían ser indicativos de condiciones severas como deshidratación o estados inflamatorios extensos,
reflejando la gravedad y el impacto sistémico de la enfermedad en los pacientes (Tabla 8).
Tabla 8. Pruebas de chi2 y OR para síntomas y hemoglobina
Dolor
abdominal
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Normal
12.0
Anormal
<12
Chi2
OR
SI
30
12,4
1,2
-0,9
20
10
0.02684
3.167
NO
31
11,6
1,5
12
19
Mucosas secas
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Normal
12.0
Anormal
<12
Chi2
OR
SI
17
11,2
1,6
1,0
4
13
0.005762
0.1758
NO
44
12,3
1,2
28
16
Erupción
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Normal
12.0
Anormal
<12
Chi2
OR
SI
14
11,2
1,5
1,1
4
10
0.04146
0.2714
NO
47
12,2
1,3
28
19
Letargia
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Normal
12.0
Anormal
<12
Chi2
OR
SI
14
11,2
1,5
1,1
3
11
0.009544
0.1693
NO
47
12,2
1,3
29
18
pág. 8715
De acuerdo con la relación entre síntomas y niveles de aspartato aminotransferasa (AST), el único
síntoma que mostró una asociación estadísticamente significativa con niveles anormalmente altos de
AST (superior a 35 U/L) fue la "Tos". En este caso, se observó un valor de Chi2 de 0.01320 y un Odds
Ratio (OR) de 11, lo cual es considerablemente alto y sugiere que los pacientes con tos tienen once veces
más probabilidades de presentar niveles elevados de AST. Esta asociación podría indicar una afección
hepática o afectación en otros órganos como los pulmones o el corazón, dado que los niveles elevados
de AST pueden derivarse de múltiples patologías (Tabla 9).
Tabla 9. Pruebas de chi2 y OR para síntomas y AST
Tos
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Normal
35
Anormal
>35
Chi2
OR
SI
8
61,0
85,9
150,5
3
3
0.01320
11
NO
53
211,5
365,9
4
44
* a 7 pacientes no se les reportó AST, por lo tanto el cálculo se hizo sobre los 54 que si tenían el reporte.
Los pacientes que presentaron cefalea no mostraron ningún valor anormal de TP, lo cual resultó en un
valor de Chi-cuadrado de 0.01633, indicando significancia estadística. Sin embargo, el Odds Ratio no
está definido debido a la ausencia de casos con TP anormal entre los pacientes con cefalea, lo que sugiere
una fuerte asociación entre no tener cefalea y la normalidad en los valores de TP, pero requiere cautela
en la interpretación debido a la falta de variabilidad en los datos de los pacientes con este síntoma.
Tabla 10. Pruebas de chi2 y OR para síntomas y TP
Cefalea
(n)
Promedio
Desviación
estándar
Dif.
Medias
Normal
< 14,5
Anormal
>14,5
Chi2
OR
SI
13
11,5
10,4
2,2
10
0
0.01633
No
definido
NO
48
13,7
8,1
22
16
* a 13 pacientes no se les reportó TP, por lo tanto el cálculo se hizo sobre los 48 que si tenían el reporte.
DISCUSIÓN
Este estudio proporciona un análisis detallado del perfil clínico y epidemiológico del dengue grave en
niños durante el período 2021-2023 en una clínica especializada en Neiva. Los resultados evidencian
una alta incidencia de síntomas sistémicos como fiebre constante y problemas gastrointestinales graves,
junto con una marcada afectación hepática que frecuentemente requería ingreso en UCI, corroborando
descripciones previas del dengue como una enfermedad multisistémica (Baiduri et al., 2018; World
Health Organization, 2023). Además, el estudio de Fiora et al., (Fiora et al., 2024) concuerda con la
pág. 8716
omnipresencia de la fiebre en todos los casos pediátricos, resaltando su fiabilidad como indicador
principal de la enfermedad. La trombocitopenia y la elevación de transaminasas también fueron
prevalentes, lo que indica un compromiso hepático y un aumento en el riesgo de complicaciones
hemorrágicas asociadas al dengue grave (Fiora et al., 2024). Los hallazgos apuntan a una manifestación
clínica más grave en niños pequeños, posiblemente debido a su mayor susceptibilidad a resultados
adversos (Alam et al., 2023; Nagal & Rathi, 2022)., contrastando con la presentación clínica variada y
menos severa observada por García et al., (García Agudelo et al., 2023) en la población general.
La investigación destaca la predominancia del dengue grave en infantes, con una mediana de edad de 3
años, lo que se alinea con la literatura que identifica a los menores de 5 años como especialmente
vulnerables a las formas más severas del dengue (Yuan et al., 2022). La igual distribución de casos entre
géneros apoya estudios anteriores que sugieren que el dengue no favorece a ningún sexo en particular
(José Carlos Ruiz Pérez Francisco Vega Barrios, 2022). El incremento de casos observado en 2022
podría deberse a variaciones estacionales que afectan la transmisión del vector Aedes aegypti,
influenciadas por factores ambientales como las lluvias y cambios de temperatura (Yuan et al., 2022).
El análisis también muestra una mayor incidencia del dengue en zonas urbanas y entre los inscritos en
el régimen subsidiado, reflejando el impacto de la densidad poblacional y los determinantes
socioeconómicos en la propagación de esta enfermedad (Idrus et al., 2023).
En términos de manejo, más del cincuenta por ciento de los pacientes necesitó cuidados intensivos,
indicativo de la severidad de sus síntomas (Idrus et al., 2023). Este dato es coherente con la literatura
internacional que documenta una baja tasa de mortalidad gracias a estrategias de manejo clínico
efectivas (Consuegra-Otero A et al., 2019). El análisis de la asociación entre síntomas y marcadores
hematológicos y bioquímicos reveló vínculos estadísticamente significativos cruciales para el
diagnóstico y manejo del dengue. Las mucosas secas, asociadas con un bajo hematocrito (OR = 4),
pueden indicar deshidratación severa y riesgo aumentado de complicaciones como el choque por dengue
(Fredi Alexander Díaz-Quijano, 2009; Joshi et al., 2018; Srikiatkhachorn A., 2009). Las erupciones se
asociaron también con un hematocrito reducido (OR = 4.222), sugiriendo su utilidad como predictores
de un estado avanzado de la enfermedad y posible fiebre hemorrágica del dengue (Fredi Alexander Díaz-
Quijano, 2009; Joshi et al., 2018; Srikiatkhachorn A., 2009). La relación entre mucosas secas y bajos
pág. 8717
niveles de hemoglobina (OR = 0.1758), así como la letargia y niveles reducidos de hemoglobina (OR =
0.1693), subraya la importancia de la evaluación individualizada y estudios hematológicos detallados
para guiar el tratamiento adecuado en el manejo del dengue grave.
CONCLUSIONES
El presente artículo proporciona un análisis detallado del dengue grave en niños atendidos en una clínica
especializada de Neiva entre 2021 y 2023, destacando una alta incidencia en menores de un año y de
cuatro años, lo que refleja una vulnerabilidad particular en estos grupos de edad. No se observaron
diferencias significativas en la incidencia entre géneros, y la mayoría de los casos se reportaron en 2022,
con un predominio en áreas urbanas. Estos aspectos subrayan la importancia de implementar controles
vectoriales en zonas densamente pobladas y de reforzar la educación en salud en comunidades de bajos
recursos, donde la mayoría de los niños afectados estaban inscritos en el régimen subsidiado.
Los síntomas clínicos predominantes incluyeron fiebre constante y problemas gastrointestinales
significativos, con un notable compromiso hepático evidenciado por hepatomegalia y elevación de
transaminasas, lo que sugiere un grave impacto de la enfermedad en el sistema hepático. A diferencia
de otros estudios donde predominan las manifestaciones hemorrágicas, en esta muestra las
complicaciones estuvieron más relacionadas con alteraciones hepáticas y hemodinámicas. A nivel
paraclínico, la trombocitopenia fue muy común, afectando al 80.33% de los niños, y se registraron
alteraciones significativas en los tiempos de coagulación, reflejando el severo impacto del dengue en la
función hematológica.
A pesar de la gravedad de los casos, todos los pacientes sobrevivieron, aunque más de la mitad requirió
cuidados intensivos. Esta necesidad subraya la importancia de la vigilancia médica y de estrategias de
detección temprana para manejar eficazmente las formas graves de la enfermedad. Los hallazgos
también destacan la relevancia de monitorear la función hepática y hematológica como indicadores
críticos de la progresión del dengue.
Las asociaciones entre síntomas específicos y alteraciones hematológicas subrayan la importancia de
síntomas como mucosas secas y erupciones, que se relacionaron significativamente con niveles bajos
de hematocrito, mientras que la presencia de mucosas secas y letargia correlacionó con reducciones en
los niveles de hemoglobina. Estos vínculos son cruciales para el diagnóstico y manejo temprano del
pág. 8718
dengue grave, indicando la necesidad de una evaluación clínica meticulosa para prevenir complicaciones
serias.
En resumen, este estudio enfatiza la necesidad de intervenciones dirigidas y una respuesta sanitaria bien
coordinada para reducir el impacto del dengue grave en la población infantil, asegurando que los
esfuerzos de prevención y tratamiento se ajusten a las características epidemiológicas y clínicas de la
enfermedad en contextos específicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, H. F., Bayona, M. A., Zabaleta, T. E., Villar, L. A., Narváez, C. F., Rodríguez, J. A., & Salgado,
D. M. (2012). Compromiso hepático por Dengue en niños Dengue-related hepatic compromise
in children from the Huila department of Colombia. Rev. Salud Pública, 14(6).
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/72623/38579-185272-1-
PB.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Alam, R., Rukunuzzaman, M., & Nahid, K. L. (2023). Hepatic involvement in childhood dengue
infection. In Egyptian Liver Journal (Vol. 13, Issue 1). Springer Science and Business Media
Deutschland GmbH. https://doi.org/10.1186/s43066-023-00281-9
Álvarez Escobar, M. del C., Torres Álvarez, A., Torres Álvarez, A., Semper, A. I., & Romeo Almanza,
D. (2018). Dengue, chikungunya, Virus de Zika. Determinantes sociales. Revista Médica
Electrónica, 40(1), 120128.
Baiduri, S., Husada, D., Puspitasari, D., Kartina, L., & Setiono Basuki, P. (2018). Prognostic Factors of
Severe Dengue Infections in Children. Indonesian Journal of Tropical and Infectious Disease,
8(1). https://doi.org/10.20474/ijtid.v8i1.10721
Benitez, M., Cortes, M., Eg, M., Vh, G., Díaz, M., & Biólogo, B. 3. (2019). Influencia de la temperatura
ambiental en el mosquito Aedes spp y la transmisión del virus del dengue. Rev CES Med, 33(1).
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v33n1/0120-8705-cesm-33-01-42.pdf
Bonifacio Morales, N., Luque Espino, J. C., Pareja Cruz, A., Benites Pinedo, Y. A., & Del Valle Dador
Tozzini, V. (2024). Caso de dengue grave en un niño de 5 años de la ciudad de Lima. Horizonte
Médico (Lima), 24(1), e2389. https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.10
pág. 8719
Consuegra-Otero A, Martinez-Torres E, Gonzalez-Rubio D, & Castro-Peraza M. (2019).
Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue.
Revista Cubana de Pediatría, 91(2).
https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/645/269
Fiora, M., Gonzalvez, M., Aguirre, J., Bacigalupo, A., & et al. (2024). Estudio observacional de las
características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue de
la ciudad de Córdoba. Archivos Argentinos de Pediatria, 122(1).
https://doi.org/10.5546/aap.2022-02972
Fredi Alexander Díaz-Quijano, M. Ms. R. A. M.-V. M. Ms. L. Á. V.-C. (2009). Asociación entre la
magnitud del viraje del hematocrito y otros indicadores de severidad en dengue. Colombia
Médica.
https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/download/671/736?inline=
1
García Agudelo, L., Oliveros, W. A., Sotaban Piraban, L. N., & Velasco Castro, J. C. (2023).
Caracterización clínica y epidemiológica del dengue 2015-2020 Hospital Regional de la
Orinoquía ESE. CES Medicina, 37(1), 111. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6890
Hernández, M. (2022). Caracterización clínica del dengue y factores de severidad en pacientes
pediátricos del hospital napoleon franco pareja de la ciudad de Cartagena de indias, Colombia.
[Universidad de Cartagena].
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/17038/CARACTERIZACI%C
3%93N%20CL%C3%8DNICA%20DEL%20DENGUE%20Y%20FACTORES%20DE%20S
EVERIDAD%20EN%20PACIENTES%20PEDI%C3%81TRICOS%20DEL%20HOSPITAL
%20NAPOLEON%20FRANCO%20PAREJA%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20CAR
TAGENA%20DE%20INDIAS%2C%20COLOMBIA..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Idrus, N. L., Jamalid, S. M., Bakar, A. A., Embong, H., & Ahmad, N. S. (2023). Comparison of clinical
and laboratory characteristics between severe and non-severe dengue in paediatrics. PLoS
Neglected Tropical Diseases, 2023-December.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011839
pág. 8720
José Carlos Ruiz Pérez Francisco Vega Barrios. (2022). Comportamiento epidemiológico del dengue y
dengue grave relacionado con factores sociales y demográficos en el departamento de sucre,
2019 [Universidad de Sucre].
https://repositorio.unisucre.edu.co/server/api/core/bitstreams/aecce3c7-f13c-49b7-ba50-
bb9502f56538/content
Joshi, A. A., Divyashree, B. N., & Gayathri, B. R. (2018). Hematocrit Spectrum in Dengue: A
Prospective Study. International Journal of Scientific Study, 10.
https://doi.org/10.17354/ijss/2018/8
Muegues Villero, S., Mancilla, A., Quinto Orozco, J., Salazar Campos, A., & Córdoba Arenas, C. D.
(2021). Dengue y sus manifestaciones atípicas en el departamento de Arauca, Colombia 2010-
2015. Revisión de la literatura. JONNPR, 6(11), 138740.
https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v6n11/2529-850X-jonnpr-6-11-1387.pdf
Nagal, J., & Rathi, S. K. (2022). The Clinical Profile of Dengue Patients in Children. International
Journal of Medical and Biomedical Studies, 6(3). https://doi.org/10.32553/ijmbs.v6i3.2482
OPS/OMS. (2020). Enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores. Dengue. Alertas
y Actualizaciones Epidemiológicas, 112.
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-desatendidas-tropicales-transmitidas-por-
vectores
Organización Mundial de la Salud. (2023). Dengue Situación mundial. OMS.
https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON498
Padilla, J., Rojas, D., & Sáenz-Gómez, R. (2019). Dengue en Colombia: epidemiología de la
reemergencia a la hiperendemia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%20e
n%20Colombia.pdf
Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría Dengue fever: a review article and
experience in Pediatrics. Archivos de Pediatría Del Uruguay, 87(2).
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492016000200011
Pérez-Mingan, G., Blanco Pertúz, P. M., & Iglesias Jiménez, O. (2023). Falla hepática aguda inducida
pág. 8721
por dengue. Acta Médica Colombiana, 48(1S). https://doi.org/10.36104/amc.2023.2890
PNUD. (2022). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Secretaría de Salud Departamental del Huila. (2024). Boletin de enfermedades transmitidas por vectores
en el departamento del huila, hasta SE 2- 2024.
Srikiatkhachorn A. (2009). Plasma leakage in dengue haemorrhagic fever. Thromb Haemost, 102(6).
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5527705/
World Health Organization. (2023). Dengue guidelines, for diagnosis, treatment, prevention and control.
Yuan, K., Chen, Y., Zhong, M., Lin, Y., & Liu, L. (2022). Risk and predictive factors for severe dengue
infection: A systematic review and metaanalysis. In PLoS ONE (Vol. 17, Issue 4 April). Public
Library of Science. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0267186