DESARROLLO DE CRITERIOS DE RIESGOS Y
LA DETECCIÓN DE FRAUDE EN EL COMERCIO
BILATERAL DE FLORES Y CAPULLOS ENTRE
ECUADOR Y PERÚ; AÑO 2024

DEVELOPMENT OF RISK CRITERIA AND DETECTION OF
FRAUD IN THE BILATERAL TRADE OF FLOWERS AND BUDS
BETWEEN ECUADOR AND PERU; YEAR 2024

Nataly Estefanía Valiente Veintimilla

Universidad Técnica de Machala

Naila Gema Arellano Basante

Universidad Técnica de Machala

Johanna Micaela Pizarro Romero

Universidad Técnica de Machala

Sandra Sayonara Solórzano Solórzano

Universidad Técnica de Machala

Milton Alfonso Solórzano Martínez

Project Manager
pág. 8722
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16498
Desarrollo de criterios de riesgos y la detección de fraude en el comercio
bilateral de flores y capullos entre Ecuador y Perú; año 2024

Nataly Estefanía Valiente Veintimilla
1
nvaliente1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-2454-3277

Universidad Técnica de Machala

Machala - Ecuador

Naila Gema Arellano Basante

narellano2@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-1263-2715

Universidad Técnica de Machala

Machala-Ecuador

Johanna Micaela Pizarro Romero

jpizarro@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2515-4455

Universidad Técnica de Machala

Machala-Ecuador

Sandra Sayonara Solórzano Solórzano

ssolorzano@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6294-7396

Universidad Técnica de Machala

Machala-Ecuador

Milton Alfonso Solórzano Martínez

milasolo@espol.edu.ec

Project Manager

Guayaquil-Ecuador

RESUMEN

El comercio bilateral de flores y capullos entre Ecuador y Perú ha experimentado un notable crecimiento,
convirtiéndose en un sector clave para las economías de ambos países. Sin embargo, este crecimiento ha
venido acompañado de desafíos significativos como el fraude y la evasión fiscal. La falta de transparencia
en las transacciones comerciales y la dificultad para verificar la información aduanera han fomentado
prácticas desleales, afectando tanto a productores legítimos como a autoridades fiscales. Esta
investigación se centra en desarrollar criterios de riesgo y metodologías efectivas para la detección de
fraude en el comercio de flores y capullos entre Ecuador y Perú. Se busca identificar patrones y
comportamientos que puedan señalar irregularidades en las transacciones comerciales, lo que permitirá a
las autoridades tomar medidas adecuadas para mitigar estos problemas. Este enfoque no solo mejora la
transparencia del comercio bilateral, si no que este también fomenta la integridad en las operaciones
comerciales, asegurando que los beneficios del comercio lleguen a los productores legítimos y
contribuyan al desarrollo económico sostenible. Por otro lado, la herramienta profesional que se usa es el
análisis espejo se presenta como una herramienta para identificar discrepancias en las estadísticas
comerciales, mejorando la transparencia y la integridad del comercio bilateral.

Palabras clave:
análisis espejo, criterios de riesgo, detección de fraude, perfiles de riesgo
1
Autor principal
Correspondencia:
nvaliente1@utmachala.edu.ec
pág. 8723
Development
of risk criteria and detection of fraud in the bilateral trade of
flowers and buds between Ecuador and Peru; year 2024

ABSTRACT

The bilateral trade in flowers and buds between Ecuador and Peru has experienced remarkable growth,

becoming a key
sector for the economies of both countries. However, this growth has been accompanied
by significant challenges such as fraud and tax evasion. The lack of transparency in commercial

transactions and difficulty verifying customs information have encouraged unfair practices, affecting both

legitimate producers and tax authorities. This research focuses on developing effective risk criteria and

methodologies for detecting fraud in the trade of flowers and buds between Ecuador and Peru. It seeks to

identify pat
terns and behaviors that can point to irregularities in commercial transactions, allowing
authorities to take appropriate measures to mitigate these problems. This approach improves the

transparency of bilateral trade and fosters integrity in commercial operations, ensuring that the benefits of

trade reach legitimate producers and contribute to sustainable economic development. On the other hand,

the professional tool used is mirror analysis, which is presented as a tool to identify discrepancies in trade

statistics, improving the transparency and integrity of bilateral trade.

Keywords
: mirror analysis, risk criteria, fraud detection, risk profiles
Artículo recibido 06 enero 2025

Aceptado para publicación: 09 febrero 2025
pág. 8724
INTRODUCCIÓN

El comercio de flores y capullos entre Ecuador y Perú es uno de los sectores principales para las
economías de los países en estudio. Sin embargo, este crecimiento ha venido acompañado de una serie de
desafíos, entre los cuales destacan el fraude y la evasión fiscal. La poca transparencia en las transacciones
comerciales y la complejidad para verificar la información y documentos aduaneros han generado un
entorno que permiten prácticas desleales, que afectan a los productores legítimos y autoridades fiscales.
El comercio informal y las discrepancias en las estadísticas de importación y exportación entre Ecuador y
Perú son indicativos de la magnitud del problema, por lo que surge el tema de investigación: Desarrollo
de criterios de riesgos y detección de fraude mediante análisis espejo del comercio bilateral de flores y
capullos entre Ecuador y Perú.

El objetivo de la investigación se centra en detección de fraude a través del análisis espejo para evaluar
discrepancias que permitan identificar y mitigar prácticas en el comercio bilateral proporcionando
recomendaciones a las autoridades aduaneras y a los actores del mercado sobre la aplicación de los
criterios de riesgo.

El aporte práctico de esta investigación radica en la creación de un marco de referencia que permita a los
gobiernos y a las empresas involucradas en el comercio de flores y capullos adoptar medidas concretas
para prevenir el fraude. Al establecer criterios de riesgo claros y accesibles, se facilitará la identificación
de irregularidades en las transacciones comerciales, lo que contribuirá a mejorar la transparencia y la
confianza en el comercio bilateral. Además, la investigación proporcionará herramientas que las
autoridades aduaneras podrán utilizar para optimizar sus procesos de control y auditoría. La originalidad
de esta investigación se encuentra en su enfoque integrador que combina teorías de comercio
internacional, análisis de riesgos y metodologías de detección de fraude. A diferencia de estudios previos
que han abordado el comercio bilateral de manera general, esta investigación se centra específicamente en
el sector de flores y capullos, un área que ha sido poco explorada dentro del comercio exterior. Además,
la aplicación del análisis espejo como herramienta para detectar discrepancias en las estadísticas
comerciales representa una novedad en el contexto del comercio entre Ecuador y Perú.

METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarca en un enfoque mixto, combinando elementos de investigación
pág. 8725
cualitativa y cuantitativa. Tendrá un alcance descriptivo y explicativo, buscando caracterizar la
problemática del fraude en el comercio bilateral y analizar los factores que influyen en su desarrollo. Este
enfoque integrado permite obtener una visión más completa del fenómeno estudiado y generar
conocimiento aplicable para la práctica.

La investigación es de finalidad aplicada, lo que significa que busca resolver un problema específico o
mejorar una situación particular, proporcionando beneficios tangibles. Su objetivo gnoseológico es
explicativo, ya que pretende entender las causas y relaciones subyacentes a los fenómenos, no solo
describirlos. Se lleva a cabo en un contexto de campo, es decir, en el ambiente natural donde ocurren los
fenómenos, permitiendo observarlos en su entorno real. Además, es una investigación experimental, ya
que manipula una o más variables para observar los efectos de estos cambios y establecer relaciones
causales. Tiene una orientación temporal longitudinal, lo que implica que se realiza a lo largo de un
período prolongado, observando los mismos sujetos o variables en diferentes momentos del tiempo para
identificar cambios y tendencias a largo plazo. Finalmente, en cuanto a su nivel de generalidad, busca
hacer generalizaciones empíricas y teóricas, encontrando patrones generales a partir de datos específicos
y contribuyendo al desarrollo de teorías que expliquen esos patrones.

Por otro lado, los métodos empíricos que se usan son análisis documental y análisis espejo.

Análisis documental: para revisar y sistematizar información proveniente de fuentes primarias y
secundarias, como estadísticas comerciales, informes gubernamentales y artículos académicos. Este
método permite contextualizar la investigación y fundamentar los hallazgos en evidencia empírica.

Análisis espejo: para comparar las estadísticas de importación y exportación entre Ecuador y Perú,
identificando discrepancias que puedan indicar actividades fraudulentas. Este estudio de flujos
comerciales permite identificar patrones y discrepancias que pueden ser indicativos de prácticas
fraudulentas, es por ello que este método es esencial para la detección de irregularidades en el comercio
bilateral.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos.

El comercio entre Ecuador y Perú ha estado marcado por una evolución significativa desde la firma del
Acuerdo de Paz en 1998, que puso fin a décadas de conflictos territoriales y propuso bases para una
pág. 8726
relación comercial más estable. Un estudio reciente indica que " Desde 1998 la relación entre Perú y
Ecuador ha cambiado de forma muy positiva. Luego de décadas de conflicto, el acercamiento
experimentado se ha manifestado a partir de una intensa dinámica en materia de cooperación en diferentes
ámbitos, tanto a nivel político como eco-nómico.
(Arévalo, 2019, p. 1). Este acuerdo no solo facilitó el
intercambio comercial, sino que también promovió la inversión y la cooperación en diversas áreas. Desde
entonces, el comercio bilateral ha mostrado un crecimiento notable. Según un análisis, el intercambio
comercial ecuatoriano-peruano se ha caracterizado por un constante crecimiento y gran potencial, que se
ha visto limitado por los constantes conflictos limítrofes. A pesar de estos desafíos, el comercio ha
crecido, y Perú se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de Ecuador, ocupando el
segundo lugar después de Estados Unidos en términos de intercambio comercial.
(Vidarte, 2019)
Esta variabilidad resalta la necesidad de establecer criterios de riesgo y mecanismos de detección de
fraude para asegurar la transparencia en las transacciones comerciales. Además, el marco normativo que
regula el comercio entre ambos países ha sido fundamental. "Las relaciones comerciales entre Ecuador y
Perú se han regulado bajo un conjunto de acuerdos tanto bilaterales como multilaterales, que han
facilitado el intercambio de bienes y servicios”.
(Donoso, 2009, p. 9) Estos acuerdos han permitido la
eliminación de barreras arancelarias y han promovido un entorno más favorable para el comercio.

Antecedentes conceptuales y referenciales.

Perfiles de riesgo

Garbizu (2022) considera que los perfiles de riesgo son
evaluaciones que identifican y categorizan las
amenazas potenciales asociadas con una actividad específica. En el comercio de flora, los perfiles de
riesgo pueden incluir la probabilidad de contrabando, la vulnerabilidad de especies protegidas y los
posibles impactos ambientales negativos.

Corrupción

Abuso de poder por parte de funcionarios públicos para obtener beneficios personales o favorecer
intereses particulares. En el contexto del comercio de flora, la corrupción puede manifestarse en la forma
de sobornos a autoridades aduaneras o ambientales para facilitar el comercio ilegal y evadir la regulación.

(Mejía, 2021)
pág. 8727
Antecedentes contextuales.

En los últimos años, el comercio bilateral entre Ecuador y Perú ha experimentado un notable aumento
debido a una serie de acuerdos comerciales y la integración económica en la región andina. Un análisis
reciente indica que la ratificación de múltiples acuerdos bilaterales y multilaterales ha sido esencial para
fortalecer las relaciones comerciales entre Ecuador y Perú, lo que ha facilitado el intercambio de bienes y
servicios. La implementación de políticas que facilitan el comercio y la eliminación de barreras
arancelarias como resultado de estos acuerdos han aumentado significativamente el volumen de
transacciones comerciales.

A pesar de estos avances, el comercio entre ambos países enfrenta desafíos estructurales. Un informe del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú destaca que el comercio entre Perú y Ecuador se ha
tenido un alcance de 1,305 millones de dólares en 2022, pero aún presenta fluctuaciones que reflejan la
complejidad de las relaciones comerciales. Esta situación ha llevado a la necesidad de establecer
mecanismos más robustos para la detección de fraudes y la mejora de la transparencia en las
transacciones comerciales. " La condición de países vecinos ha permitido desde siempre un intercambio
comercial entre los pueblos de frontera, lo que determina la existencia de un comercio informal
especialmente en productos alimenticios y de fácil transporte en volúmenes reducidos.”
(Donoso, 2009, p.
19).
Este fenómeno ha llevado a investigadores y autoridades a considerar el análisis espejo como una
herramienta clave para identificar irregularidades y mejorar la integridad del comercio bilateral. La
implementación de criterios de riesgo y metodologías efectivas para la detección de fraude se ha vuelto
esencial para garantizar un comercio justo y sostenible. Además, el contexto socioeconómico de ambos
países también juega un papel crucial en el comercio bilateral. La dependencia de sectores como la
agricultura y la floricultura hace que las comunidades locales sean particularmente vulnerables a las
fluctuaciones del mercado y a prácticas comerciales desleales.

Como se menciona en un análisis reciente, "la falta de transparencia en las transacciones comerciales y la
dificultad para verificar la información aduanera han creado un entorno propicio para la evasión fiscal y
el comercio informal”.
(De las Mercedes & Valarezo, 2024, p. 6). Esto resalta la importancia de
desarrollar políticas que fortalezcan la regulación del comercio y protejan a los productores legítimos. En
resumen, el comercio bilateral entre Ecuador y Perú se encuentra en un momento crítico, donde los
pág. 8728
avances en la integración económica deben ir acompañados de esfuerzos para abordar las irregularidades
y promover un entorno comercial más transparente y equitativo. La investigación sobre el desarrollo de
criterios de riesgos y la detección de fraude es fundamental para contribuir a la sostenibilidad y el
crecimiento de este sector clave en ambas economías.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos sobre exportaciones de flora de ambos países permiten realizar un análisis detallado de
patrones, tendencias y diferencias claves en volúmenes de exportación.

Ilustración 2. Demanda internacional, país exportador: Ecuador

Fuente. Trade Map

Durante los años 2022 y 2023, el comercio de flora entre Perú y Ecuador ha seguido siendo un sector
importante para ambas economías. Ecuador, conocido por su diversidad de flora y exportaciones de
plantas ornamentales, así como Perú, con su variedad de productos botánicos, han mantenido un
intercambio comercial activo en este ámbito.

En 2023, se registró exportaciones de ciertas especies de flora desde Ecuador hacia Perú, especialmente
de plantas ornamentales y flores. Este aumento se atribuyó en parte a la creciente demanda en el mercado
peruano, así como a la diversificación de la oferta por parte de los productores ecuatorianos.

Sin embargo, hubo informes de un aumento en los casos de contrabando de flora entre ambos países. Se
detectaron operaciones ilegales que involucraban la exportación de especies protegidas de forma
clandestina, lo que planteó preocupaciones sobre la conservación dela biodiversidad y la aplicación de las
regulaciones ambientales.
pág. 8729
Ilustración 3. Exportaciones de Ecuador hacia Perú en 2022

Fuente. Trade Map

Nota. Exportación Anual 2022

Producto: Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos,
impregnados o preparados de otra forma

Según las estadísticas expuestas por el TRADE MAP referente a las exportaciones de flores que realizo el
Ecuador hacia el Perú en el año 2022, con partida arancelaria 0603, nos muestra quedentro de dicho año el
Ecuador realizo exportaciones cerca de 997 toneladas de flores y capullos hacia Perú el cual comprendía
un valor nominal de $ 1,761 USD por tonelada, y que dio como valor final de exportación $1,755,717
USD en 2022.
(Centro de Comercio Internacional, 2023)
Cabe recalcar que según datos del
Banco Central del Ecuador (2023) el valor de exportaciones que
realiza el Ecuador hacia el mundo comprende un valor nominal de $5 753 USD por tonelada de flores y
capullos y que según se conoce en el 2022 hubo un aproximado de 176 908 toneladas exportadas. Por
ello, el valor total de las exportaciones de flores y capullos que Ecuador realiza al mundo es de
$1,017,751,724. Si comparamos este valor con las exportaciones específicas a Perú, que fueron de
$1,755,717 en 2022, podemos observar una diferencia significativa.

Esto sugiere que, aunque Perú es un mercado importante para las flores ecuatorianas, representa solo una
pequeña fracción del total de las exportaciones de flores de Ecuador. Específicamente, las exportaciones a
Perú representan aproximadamente el 0.17% del total de las exportaciones de flores de Ecuador al
mundo. Aun ante esta gran diferencia Perú sigue siendo un elemento importante dentro de la exportación
de este producto ecuatoriano
pág. 8730
Ilustración 4. Importaciones de Perú hacia Ecuador en 2022

Fuente. Trade Map

Nota. Importaciones que tuvo Perú de Ecuador en el año 2022

Tabla 1. Representación en toneladas

Actividad
Cantidad en toneladas
Ecuador exporta hacia Perú
1.756
Perú importa de Ecuador
1.721
Análisis. Con respecto a la otra cara de la moneda, desde la fuente de información TRADE MAP, exhibe
que las importaciones que recibió Perú desde Ecuador, de la misma partida 0603 enel año 2022, no fueron
las mismas que proyecta las exportaciones de Ecuador hacia Perú.

En la transacción comercial, nos muestra que Perú recibió 915 toneladas de flores ecuatorianas que
comprende a un valor unitario de $1.881 USD por cada tonelada, que brinda un resultado de $1.721 en
ese mismo año. Pero, hay una serie de diferencias desde los datos de las exportaciones ecuatorianas, en
donde refleja que Ecuador le exporto 997 toneladas, que comprender un valor unitario de $1.761 por cada
tonelada, dando así un resultado de $1756. Ecuador es un gran proveedor para Perú, en donde tiene una
participación de 4,83% con las importaciones en el mercado de las flores y capullos, cortados para ramos
o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma. De tal manera,
las exportaciones ecuatorianas aportan un crecimiento anual del 5% a Perú.

El artículo 299 del Código Orgánico Integral Penal (2021) se define al fraude aduanero como cualquier
acción realizada por una persona natural o jurídica que perjudique a la administración aduanera en la
recaudación de tributos sobre mercancías cuyo valor excede ciento cincuenta salarios básicos unificados.
Entre las acciones constitutivas de fraude se encuentran la importación o exportación de mercancías con
pág. 8731
documentos falsos, la simulación de operaciones de comercio exterior, la subvaloración del valor de las
mercancías, entre otras.

La lucha contra el fraude aduanero y el contrabando es una prioridad para Ecuador. Además de las
medidas punitivas establecidas en el COIP, es primordial fortalecer los controles aduaneros, promover la
transparencia en las operaciones comerciales y fomentar la cooperación internacional para prevenir y
combatir estos delitos. Solo con un enfoque integral y una acción coordinada entre las autoridades
aduaneras y otros actores relevantes se podrá proteger eficazmente los intereses económicos del país y
garantizar la legalidad y equidad en el comercio internacional.

Desarrollo de criterios de riesgo

Para evaluar de manera efectiva los riesgos asociados al comercio bilateral de flores y capullos, se
propone la siguiente matriz de riesgo, que considera diversos factores:

Factor de riesgo
Nivel de
impacto

Probabilidad de
ocurrencia

Valoración del
riesgo

Volatilidad de los precios
Alto Alta Muy alto
Barreras no arancelarias
Medio Media Medio
Inestabilidad política y
económica

Alto
Baja Alto
Rotura de la cadena de
suministro

Medio
Alta Alto
Fraude en la documentación
Alto Media Muy alto
Subcontratación
Medio Media Medio
Subfacturación y
sobrefacturación

Alto
Alta Muy alto
Contrabando
Alto Media Alto
Lavado de activos
Alto Baja Alto
Fraude en los pagos
Medio Media Medio
Fuente: Elaboración propia
pág. 8732
Estrategias para mitigar los riesgos en el comercio de flores y capullos

La mitigación de riesgos en el comercio de flores y capullos requiere un enfoque multifacético que
abarque desde el fortalecimiento institucional hasta la promoción de prácticas sostenibles. Algunas de las
estrategias más efectivas incluyen:

La creación de un marco regulatorio sólido, la ejecución de sistemas de trazabilidad y la coordinación
interinstitucional son fundamentales para garantizar la transparencia y la seguridad en el comercio,
desarrollo de capacidades de productores, el asesoramiento técnico y la promoción de la asociatividad
permiten mejorar la competitividad y la sostenibilidad de las empresas florícolas, diversificación de
productos, mercados con mayor valor agregado reducen la dependencia de un solo mercado y aumentan
la resiliencia del sector, de la mano con el acceso al financiamiento, la contratación de seguros y la
optimización de la cadena de suministro permiten a los productores hacer frente a las incertidumbres del
mercado.

En el caso específico de Ecuador y Perú, es fundamental fortalecer la marca país, invertir en investigación
y desarrollo, y mejorar la infraestructura para optimizar la producción y la comercialización de los
productos.

La mitigación de riesgos en el comercio de flores y capullos requiere una combinación de políticas
públicas, acciones privadas y cooperación internacional. Al implementar estas estrategias, los países
productores pueden fortalecer su posición en el mercado internacional, garantizar la sostenibilidad del
sector y mejorar las condiciones de vida de los productores y trabajadores.

El comercio de flores y capullos está expuesto a una amplia gama de riesgos de mercado que pueden
afectar significativamente su rentabilidad. Estos riesgos se derivan de factores externos que escapan al
control de los productores y comercializadores, y pueden incluir:

Cambios en las preferencias de los consumidores, eventos estacionales, crisis económicas y políticas
pueden generar inestabilidad en los precios y volúmenes de venta, la competencia de otros países
productores, con menores costos o mayores ventajas competitivas, puede erosionar las cuotas de mercado
y presionar a la baja los precios, modificaciones en las normas fitosanitarias, aranceles y barreras no
arancelarias pueden dificultar el acceso a nuevos mercados y aumentar los costos de exportación, las
pág. 8733
fluctuaciones en los precios de los insumos, los fletes y el tipo de cambio pueden afectar los márgenes de
beneficio y la competitividad de los productores.

Para mitigar estos riesgos ya mencionados, es fundamental ampliar la gama de productos y mercados para
reducir la dependencia de un solo producto o mercado, mejorar la eficiencia de la cadena de suministro
para reducir costos y tiempos de entrega, establecer relaciones sólidas con los clientes y proveedores para
asegurar el suministro y la demanda y monitoreo constantemente las condiciones del mercado y ajustar
las estrategias comerciales en consecuencia.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión, el comercio bilateral de flores y capullos entre Ecuador y Perú ha demostrado
ser un sector dinámico y relevante para ambas economías, pero también enfrenta importantes desafíos,
principalmente relacionados con el fraude, la evasión fiscal y las prácticas comerciales desleales. La
indagación ha evidenciado la necesidad de establecer criterios de riesgo sólidos y herramientas efectivas,
como el análisis espejo, para detectar discrepancias en las transacciones comerciales y promover la
transparencia.

El desarrollo de perfiles de riesgo permite identificar factores críticos que pueden derivar en actividades
fraudulentas, desde la subfacturación hasta el contrabando. La corrupción, la falta de trazabilidad y las
diferencias estadísticas entre exportaciones e importaciones son desafíos que requieren una respuesta
coordinada entre los actores públicos y privados.

La implementación de estrategias que permitan mitigar estas prácticas, como la creación de un marco
regulatorio sólido, la diversificación de mercados y productos, y la mejora de la infraestructura comercial.
De esta manera, la cooperación internacional y el fortalecimiento institucional son esenciales para
garantizar una relación comercial justa, sostenible y equitativa entre Ecuador y Perú.

Sin duda alguna, la implementación de herramientas y medidas que promuevan la transparencia, la
integridad y el cumplimiento de las normativas comerciales no solo beneficiará a los productores
legítimos, sino que también contribuirá al desarrollo económico sostenible de ambos países, consolidando
la posición de Ecuador y Perú como actores relevantes en el comercio internacional de flores y capullos.
pág. 8734
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASA

Arévalo, O. (2019). La paz de 1998 y su impacto en la relación Perú-Ecuador.

doi:
https://doi.org/10.32719/26312549.2019.19.1
Banco Central del Ecuador. (2023). Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de

https://www.bce.fin.ec/banco-central-del-ecuador

Calero, J. (2021). Investigación cualitativa y cuantitativa. Adventure Works. Recuperado el 7 de mayo de
2024, de
http://www.edumargen.org/docs/2018/curso36/unid05/apunte02_05.pdf
Cedeño, L., & Yépez, A. (2020). Análisis de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y las estrategias aplicadas por el SENAE en el
control aduanero de la Zona 1. Recuperado el 02 de junio de 2024, de

http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/905

Centro de Comercio Internacional. (2023). TRADE MAP. Recuperado el 01 de enero de 2025, de

https://www.trademap.org/Index.aspx

Código Orgánico Integral Penal. (2021). Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador. Obtenido de

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

De las Mercedes, V., & Valarezo, P. (2024). Análisis del Comercio Transfronterizo Ecuador-Perú y su
Desarrollo Comercial. Periodo 2017-2022. Recuperado el 07 de junio de 2024, de

https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/1252

Donoso, C. (2009). Ecuador-Perú: evaluación de una década de paz y desarrollo. Recuperado el julio de
2024, de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43538.pdf
Garbizu, I. (2022). El papel de los perfiles de riesgo elaborados por la OLAF en la obligación de control
de las autoridades aduaneras: sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 8 de
marzo de 2022, asunto C-213/19. Recuperado el 1 de agosto de 2024, de

https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5245349&publisher=FZ1825

Matute, L. (2021). Evaluación del componente flora en la Línea base y propuesta de revegetación del
Plan de Manejo Ambiental en Sechura, Piura. Recuperado el junio de 2024, de

https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/4776
pág. 8735
Mejía, Á. (2021). Factores de riesgo de corrupción y su efecto en la Carretera Interoceánica en Perú.
Recuperado el 31 de junio de 2024, de

https://biblat.unam.mx/hevila/RevistadelCLADReformaydemocracia/2021/no81/6.pdf

Pita, S., & Díaz, S. (2020). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de

http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE
_2/4/2.Pita_Fernandez_y_Pertegas_Diaz.pdf

Reyna, Y. (2017). El control a la gestión en la administración pública: una mirada a las legislaciones de
Ecuador y Perú. Recuperado el 20 de diciembre de 2024, de

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072017000200154

Santa Cruz, S. (2023). El tráfico ilegal de flora y fauna silvestre y especies acuáticas en el art. 3 de la Ley
contra el crimen organizado N° 30077. Recuperado el 01 de julio de 2024, de

http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6824

Sierralta, A. (2013). Negociaciones comerciales internacionales. Fondo Editorial de la PUCP. Recuperado
el mayo de 2024, de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=G6DNDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT46&dq=nego
ciaci%C3%B3n+comercial&ots=sm8Q6M6r5b&sig=TZ9NCMrxAI5FRnRfKTsNHj4XbU4

Vidarte, O. (2019). La paz de 1998 y su impacto. Recuperado el 13 de julio de 2024, de

https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/download/1541/1313/5233