pág. 8774
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/10958/9792
Segura, O., García, D., Otoya, M., & Hernández, J. (2022). Índice de ciudades inteligentes y sostenibles
para 10 ciudades en el contexto actual de Costa Rica. Environment & Technology, 3(2), 52-73.
https://revistaet.environmenttechnologyfoundation.org/index.php/envitech/article/view/105/71
Suárez, H., Verano, D., & García, A. (2016). La movilidad urbana sostenible y su incidencia en el
desarrollo turístico. Gestión y Ambiente, 19(1), 48-63.
https://www.redalyc.org/pdf/1694/169446378003.pdf
Tanikawa, K., & Paz, D. (2021). El peatón como base de una movilidad urbana sostenible en
Latinoamérica: una visión para construir ciudades del futuro. Boletín de Ciencias de la
Tierra(50), 33-38. https://www.redalyc.org/journal/1695/169575355004/169575355004.pdf
Unión de Científicos Conscientes. (17 de Octubre de 2023). Carros, camiones, buses y la contaminación
del aire.
https://es.ucsusa.org/recursos/carros-camiones-buses-
contaminacion#:~:text=Los%20COV%20emitidos%20por%20carros,y%20material%20partic
ulado%20(secundario).
Urán, E., Bolaño, K., Escudero, J., Marín, E., & Rivero, S. (2022). Análisis del presente y del futuro de
la micromovilidad como alternativa detransporte en la ciudad de Medellín. 1-13.
https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2193/1848
Villar, S., Castillo, K., Castellón, J., Coronado, K., & De la Hoz, R. (2022). Factores clave para el éxito
de ciudades inteligentes y sostenibles: una revisión sistemática de la literatura.
INVENTUM(33), 44-54.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/3141/2911
Villavicencio, E., López, D., & Velásquez, Á. (2024). Crecimiento urbano y vulnerabilidad al cambio
climático de Calderón en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Revista urbano(49), 94-
107. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6195/4883
Vizcaino, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (Agosto de 2023). Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Revista Ciencia Latina.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11620