pág. 8775
PERCEPCIÓN DE LA INSEGURIDAD: ESTUDIO
INTRODUCTORIO CUALITATIVO EN ZONA
VOLCANES
PERCEPTION OF INSECURITY: A QUALITATIVE
INTRODUCTORY STUDY IN ZONA VOLCANES
Janeth Gómez Rodríguez
Centro Universitario UAEM Amecameca

pág. 8776
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16503
Percepción de la inseguridad: estudio introductorio cualitativo en zona
Volcanes
Janeth Gómez Rodríguez1
jgomezro@uaemex.mx
https://orcid.org/0009-0008-8466-4336
Centro Universitario UAEM Amecameca
RESUMEN
El presente artículo constituye el avance de investigación sobre la percepción de la seguridad/inseguridad
en la zona Volcanes de la zona oriente del Estado de México, es un estudio de tipo cualitativo, se
utilizaron las técnicas de investigación de sondeo, entrevista y observación. De los principales hallazgos
encontrados, está la confianza entre vecinos, que aún sigue presente en las comunidades, la percepción de
seguridad en sus localidades y una valoración negativa hacia las instituciones de seguridad pública
municipales, pues se sigue confiando poco en los policías municipales, además de tener la percepción de
que solo patrullan las calles.
Palabras clave: percepción, seguridad, inseguridad, victimización, miedo
1 Autor principal
Correspondencia: jgomezro@uaemex.mx
pág. 8777
Perception of insecurity: A qualitative introductory study in Zona Volcanes
ABSTRACT
This article constitutes the advance of research on the perception of safety/insecurity in the volcanoes area
of the eastern zone of the State of Mexico, it is a qualitative study, the research techniques of probing,
interview and observation were used. Among the main findings found is the trust between neighbors,
which is still present in the communities, the perception of security in their localities and a negative
assessment of municipal public security institutions, since there is still little trust in the municipal police,
in addition to having the perception that they only patrol the streets.
Keywords: perception, security, insecurity, victimization, fear
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 09 febrero 2025

pág. 8778
INTRODUCCIÓN
La seguridad pública es un tema prioritario en las agendas de gobierno de diferentes países de
Latinoamérica desde hace ya varias décadas, México no es la excepción, en los últimos años se han
desarrollado investigaciones sobre el tema, pero además investigaciones sobre el sentido negativo de la
seguridad, la inseguridad.
En este documento se realiza un análisis de la percepción de la seguridad/inseguridad, considerando que
no se puede desligar a ambos términos porque subyace a ellos la percepción que la población tiene de
ellos a nivel teórico la distinción es inminente y puede separárseles para dilucidar a lo que se refiere uno y
otro, pero en la realidad subjetiva las personas se sienten inseguras en ciertos contextos y seguras en
otros, por lo que, una u otra dependen de la percepción individual que se forma de la interacción en la
sociedad.
Al respecto Vargas Melgarejo ofrece un análisis sistemático sobre lo que es la percepción y como suele
confundirse con valores sociales, cosmovisión del mundo, creencias que no necesariamente son
“percepción” (Vargas: 1994). Para la autora la percepción ofrece la materia prima sobre la cual se
conforman las evidencias, de acuerdo con las estructuras significantes que se expresan como
formulaciones culturales que aluden de modo general a una característica o a un conjunto de
características que implícitamente demarcan la inclusión de determinado tipo de cualidades y con ellas se
identifican los componentes cualitativos de los objetos. (Vargas:1994, 51)
Si se considera que la percepción es una condición biocultural porque es una mezcla de aprendizajes
sociales, estímulos, sensaciones y actitudes, entonces la percepción de la seguridad/inseguridad va en
función de cómo las personas viven los constructos sociales, atienden a los estímulos del medio y
finalmente como lo somatizan para la supervivencia. Con la habilidad para transformar el ambiente, los
grupos humanos constantemente crean y recrean condiciones de vida que las siguientes generaciones
tendrán que afrontar. En cualquier situación, el procurar un cierto tipo de estímulos tendría como finalidad
evitar aquellos que pudieran dañar a los individuos. Pero, la significación de los estímulos peligrosos es
variable en el tiempo y el contexto, lo que es valorado como riesgoso puede dejar de ser pensado así o
puede permanecer encubierto a cambio de la obtención de otras ventajas básicas o superfluas. (Vargas:
1994, 52)

pág. 8779
En el 2009 se publicó en México la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hecho que
marcó un antes y un después sobre la seguridad, presentando cómo debía realizarse la función por las
autoridades responsables y con injerencia en el tema y cómo debía estructurarse la profesionalización
policial. Han pasado quince años desde su entrada en vigor por lo que se hace necesario realizar un
análisis sobre los avances o retrocesos en la materia, en este caso en la zona Volcanes del Estado de
México, conocer de manera cualitativa la percepción que la ciudadanía tiene de la seguridad/inseguridad,
si la percepción obedece a la realidad próxima en la que viven o por el contrario, va en función de eventos
delictivos que si bien suceden en la realidad del país no están sucediendo en su entorno inmediato.
Es importante reflexionar sobre la percepción de la seguridad/inseguridad en primera instancia para
evaluar si, por un lado, si lo que se percibe está directamente relacionado con la función de las
instituciones públicas, si han generado los esfuerzos por hacer espacios públicos seguros o no, o por el
contrario, la percepción de la población está desligada del trabajo de las instituciones policiales y tiene
que ver más con dimensiones socioeconómicas, culturales y de victimización.
Aproximarse al análisis de la percepción de la seguridad/inseguridad dará pistas para realizar una
evaluación sobre la función policial y sus esfuerzos, qué elementos podrían coadyuvar a ver reflejado su
trabajo en la realidad y que no sea pasado desapercibido.
La zona Volcanes en estos momentos está en proceso de presentar su nuevo Plan de Desarrollo Municipal
por el cambio de administraciones, lo que sugiere que las aportaciones que se puedan hacer servirán de
algo en la toma de decisiones de las autoridades correspondientes.
La seguridad pública ha sido estudiada desde diferentes disciplinas científicas, así como desde distintos
puntos de vista, se dice que es un servicio público, se dice que es una función de cada esfera de gobierno
de acuerdo con el artículo 21, finalmente se le asume como una “condición” para el pleno goce y disfrute
de las personas, sus pertenencias y su libertad, resulta ser un tema complejo y de interés general para la
sociedad, la academia, el gobierno y demás sectores que se ven afectados por la ausencia de ésta. A la
seguridad entendida como ausencia de peligro, se le puede investigar de forma positiva o negativa,
subjetiva u objetiva, dependerá del investigador y el énfasis que se le ponga a la investigación.
Así, Manjarrés y Baca (2019), en su texto, Victimización por crimen, percepción de seguridad y
satisfacción con la vida en Colombia, relacionan, como su nombre lo indica, la satisfacción con la calidad

pág. 8780
de vida y las condiciones mínimas para una buena vida y su relación con el sentimiento de bienestar o de
felicidad y cómo ello se relaciona con la percepción de la seguridad y la victimización. Lo destacable de
su investigación es la recopilación de autores que investigan las mismas variables en diferentes países,
con lo que, generan un panorama amplio para explicar cómo las personas que han sido víctimas de algún
delito tienen una forma de percibir la inseguridad de manera más intensa de aquellos que no han
experimentado problemas de victimización, así mismo los autores mencionan la incivilidad,
vulnerabilidad física y social y redes sociales como parte de la victimización y la percepción de la
seguridad.
Los autores citando a Garofalo (1979), consideran la victimización como la mayor inseguridad o temor
al crimen que sienten personas que han sufrido un delito frente a las que no ha sufrido esa
experiencia. Sea que lo hayan vivido de manera personal o indirecta en algún familiar o conocido. Ser
víctima de un delito es un suceso que marca un antes y un después en la vida de las personas, que, si bien
logran sobreponerse, la realidad es que siempre van a estar a la expectativa de volver a sufrir o ser
víctimas.
Así mismo, la incivilidad consiste en que además de la victimización, hay factores externos que inciden
en la experiencia personal y aumentan el temor al crimen (Hunter, 1978, citado en: Manjarrés y Baca
2019). En las zonas donde hay signos de desorden social o deterioro físico son mayores los niveles de
percepción de inseguridad. Es de notarse para el caso de la zona Volcanes, por ejemplo, existen lugares
que por su naturaleza tienen a ser menos seguros que otros; campos de futbol alejados del centro de la
localidad, calles sin iluminación, terrenos baldíos, zonas con locales donde se venden bebidas alcohólicas
entre otros.
Finalmente, los autores destacan la vulnerabilidad física como una característica de las personas (mujeres,
niños, adultos mayores, personas con capacidades diferentes) que los hacen más vulnerables a ser
víctimas de algún delito. Ya en autores clásicos de la ciencia de la administración se hacía referencia al
concepto de “confianza entre vecinos” como parte fundamental para lograr la seguridad pública, pues es
en la esfera de la vecindad de entre las personas donde se pueden gestar lazos de cooperación para
enfrentar las crisis de inseguridad y/o sumar esfuerzos para la prevención situacional del delito.

pág. 8781
Los elementos antes mencionados: victimización, incivilidad, vulnerabilidad física y capital social se
retoman en esta investigación para explicar la percepción subjetiva de la seguridad en la zona Volcanes.
Una de las formas de analizar la percepción de la seguridad tiene que ver con el miedo al delito y su
impacto en el individuo, la familia y en los distintos espacios del ámbito público (Ruiz y Turcios: 2009)
realizan un estudio en cinco países de Iberoamérica para mostrar los niveles de miedo al delito,
victimización y cultura ciudadana, muestran los niveles de temor al delito y probabilidad percibida de
victimización por países, así mismo, en sus resultados obtuvieron que entre más cultura ciudadana existe,
hay más satisfacción con las instituciones policiales, menos temor al delito. El miedo al delito, la
victimización, el nivel de cultura ciudadana, el impacto de los medios de comunicación, así como el
contexto socio demográfico son dimensiones que influyen en la percepción de la seguridad y la confianza
en las instituciones encargadas de la seguridad pública.
Otro autor que desarrolla investigación sobre la inseguridad y su desarrollo es Luis Herrera-Lasso (2013),
desde un enfoque nacional hace un trabajo de análisis de las variables que generan propensión a la
violencia y a la inseguridad, explica cada una de ellas y con base en la explicación de cada una, realiza
una propuesta de estrategia nacional para la seguridad pública, lo que se rescata de dicho análisis es el
hecho ineludible de que los municipios realmente intervengan en acciones directas para generar
condiciones de seguridad en sus espacios públicos, y es en ellos en quien recae esta ardua tarea porque
son el nivel de gobierno que se encuentra más cercano al ciudadano. A continuación, se muestra la tabla 1
con el resumen de las variables.
Tabla 1
Variables para medir la propensión a la violencia y la inseguridad
Ámbito socioeconómico Pobreza y marginación
Infraestructura física precaria
Propensión a la criminalidad y en los niveles de
violencia.
Violencia intrafamiliar
Pandillas juveniles
Delincuencia organizada
Armas, drogas y alcohol.
Ambiente institucional y organización social Presencia precaria de autoridad
Ambiente de impunidad
Bajos niveles de organización comunitaria y
cohesión social
Ausencia de cultura de la legalidad
Impactos trasnacionales de la criminalidad
Fuente: elaboración propia con base en el artículo de Herrera-Lasso 2013

pág. 8782
En el caso mexicano si se reflexiona cada una de las variables que propone el autor, se observa que todas
siguen siendo una realidad social, que, si bien es atendida por el gobierno, y ahora cada vez más por
organizaciones de la sociedad civil, siguen siendo una cuenta pendiente. Por otro lado, la realidad en la
zona Volcanes del Estado de México, presenta algunas de las variables sin resolver e incluso agravadas
por las condiciones que se generaron después de la pandemia y que aún no logran resolverse del todo, el
objetivo del estudio no es analizar cada variable en cada municipio de la referida zona, lo que se pretende
es ver los avances institucionales en la materia y cómo se ha ido configurando la percepción de la
seguridad/inseguridad.
Marco Córdova Montúfar en su artículo: Percepción de inseguridad: una aproximación transversal
(2007), realiza un análisis sobre el binomio seguridad/inseguridad. La inseguridad se presenta con mayor
objetividad que la propia seguridad, en tanto la primera se construye alrededor de u conjunto de
causalidades concretas (amenaza, vulnerabilidad, riesgo), permisibles de ser contextualizadas e
identificadas empíricamente en la realidad. Mientras que la seguridad, no solo en el ámbito de la violencia
sino en su sentido más amplio, está sujeta a una idealización en función de sus valores (axiológica) que
finalmente la vuelve subjetiva.
La inseguridad se puede medir en función de las variables arriba mencionadas, la seguridad por otro lado
se vuelve un thelos ideal incapaz de realizarse de manera real, ya que a lo más que puede aspirar el
gobierno es a controlar y contener los brotes de violencia y criminalidad, sin que ello signifique su
desaparición permanente.
La inseguridad tiene dos dimensiones, una real y una imaginaria, ambas dos, producto de la cotidianidad
de las personas, de su contexto, pero, además, de sus emociones, sensaciones, valores, creencias, actitudes
y relaciones en sociedad. Lo que se pretende con el estudio de la percepción de la seguridad en la zona
volcanes, es precisamente revisar si la percepción tiene referencia directa a la realidad o si por el
contrario, es producto de imaginarios y medios de comunicación masiva, sin que tengan un referente
directo en su realidad próxima, generando miedos que no siempre son explicados.
El miedo anula de alguna manera, la capacidad que el individuo y la comunidad poseen para procesar la
inseguridad, generando por el contrario, mecanismos antagónicos de indefensión y represión, que en
términos políticos definen una suerte de ciudadanía del miedo (Rotker: 2000,11) que en tanto supera la

pág. 8783
dimensión discursiva de la violencia hacia formas específicas de comportamiento (Reguillo:2000,12),
incentiva en los miembros de la sociedad la adopción de una solidaridad sustentada en la necesidad de
autoprotección (Beck 2006).
Carrión Mena, Fernando., & Núñez, Jorge. (2006), La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión
de la producción social del miedo. Analiza el miedo y como puede medirse, consideran que las cifras del
miedo, son aquellas percepciones, individuales o colectivas, producidas cuantitativamente sobre personas,
lugares y/o fantasías urbanas, con el objetivo de medir los índices de las violencias en la ciudad.
Urbanismo y miedo, perspectiva que hace referencia a las políticas de organización territorial que
pretenden mitigar la inseguridad ciudadana mediante estrategias de gobierno de la estructura urbana.
De otro lado se suma el concepto de imaginario, para Silva (2004) el imaginario es un elemento
constitutivo del orden social; pero no como reflejo de la realidad, sino como parte integrante de ella en
tanto define estructuras de significación fijadas en procesos históricos y culturales concretos en los cuales
la gente da forma y sentido a su existencia.
Esta investigación se fundamenta en el paradigma simbólico, que enfatiza que el sentimiento de
inseguridad no solamente es el resultado de alguna experiencia de amenaza, vulnerabilidad o abandono,
sino que este sentimiento no está necesariamente relacionado con el crimen o la victimización. En
general, se considera que el sentimiento de inseguridad puede ser causado por muchas cosas, entre las que
se pueden mencionar: enfermedad, incertidumbre económica, sentimientos de anomalía, o sentimientos
pesimistas acerca del futuro, cambio social repentino, desorden urbano generalizado, entre otras
(Elchardus et al., 2008).
La finalidad del proyecto fue proponer a los Presidentes municipales de la zona Volcanes (Amecameca,
Chalco, Juchitepec, Temamatla, Ozumba, Cocotitlán y Ayapango), estrategias para la prevención
situacional del delito, así como analizar la percepción de inseguridad dentro de cada municipio, para ello,
en un primer momento, se realizó una recopilación de la información socio demográfica de cada
municipio para tener un panorama general de su ubicación geográfica y los delitos del fuero común que
más se presentan.
La zona Volcanes forma parte de la zona oriente del Estado de México son municipios que se caracterizan
por estar en la cercanía de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, son municipios que tienen entre 10

pág. 8784
000 y 30 000 habitantes, con excepción de Chalco y Amecameca que cuentan con 400 057 y 53 441
habitantes respectivamente. Son municipios que fomentan el turismo, la gastronomía mexicana, el
ecoturismo, el senderismo, etc. en ellos son frecuentes las actividades primarias como la agricultura de
temporal y la ganadería de autoconsumo. Son municipios con baja incidencia delictiva, siendo los
principales delitos del fuero común, robo, lesiones, maltrato familiar y homicidios.
Percepción de la seguridad en la zona volcanes del estado de méxico.
Sondeo de percepción de la seguridad.
El levantamiento del sondeo de percepción de la seguridad se realizó a través de la aplicación FORMS de
Microsoft, aprovechando la tecnología de acceso gratuito que brinda la Universidad Autónoma del Estado
de México, para la elaboración del cuestionario se revisó la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción de la Seguridad que realiza INEGI a nivel nacional, como se expuso en líneas arriba, al ser
una investigación de tipo cualitativa, se procedió a trabajar con un muestreo de bola de nieve, donde los
alumnos compartieron el enlace del sondeo con familiares, amigos y vecinos de la zona de residencia.
En la tabla 1 se muestra el porcentaje de ciudadanos que respondieron el cuestionario por municipio, el
mayor porcentaje es de Amecameca debido principalmente a que es el lugar de residencia del 30% de los
alumnos que formaron parte del proyecto.
Tabla 1
Porcentaje de ciudadanos que respondieron el cuestionario
Sondeo
Número de personas Porcentaje Municipio
186 32.18 Amecameca
50 8.65 Ayapango
139 24.05 Chalco
43 7.44 Cocotitlán
49 8.48 Juchitepec
32 5.54 Ozumba
24 4.15 Temamatla
17 2.94 Tenango
38 6.57 Tlalmanalco
578 100.00
Fuente: Elaboración propia

pág. 8785
Un dato relevante para proponer estrategias para la prevención situacional del delito es el número de
integrantes de familia, en general, como se observa en la figura 2, el 57% cuenta con una familia de entre
cuatro y cinco integrantes, el 25% tiene solo tres miembros en la familia y el 14% tiene entre seis y ocho
integrantes. En cada familia cuentan con por lo menos dos adultos y tienen en general, más de seis años
viviendo en la misma colonia, lo que permite que su información sea más confiable por ser vecinos del
lugar y conocer la dinámica diaria de las localidades.
Figura 2
Integrantes de familia
Fuente: Elaboración propia
Cuando se habla de percepción de la seguridad se relaciona directamente con la escolaridad de las
personas, qué tanto sus percepciones pueden ser analizadas racionalmente tomando en cuenta el contexto,
la información y bienestar en la zona donde viven, o por el contrario, su percepción de la seguridad está
en función de otras dimensiones como las noticias que se difunden en medios masivos de comunicación o
por sitios de internet, que sin ser eventos (enfrentamientos, homicidio, delincuencia organizada, etc.) que
se dan en su colonia, si tiene influencia directa en su percepción. Como se observa en la figura 3 la
escolaridad se concentra en estudios de bachillerato y grado principalmente, sumando entre los dos más
del 80% de las respuestas, seguido de secundaria con el 10% y finalmente menos del 5% solo con estudio
de primaria o posgrado. De acuerdo con los datos, puede haber influencia en la percepción de la seguridad
de lo que consumen de los espacios de entretenimiento de internet y televisión.
25%
57%
14%
3%
Integrantes de familia
3 4 a 5 6 a 8 más de 9

pág. 8786
Figura 3
Escolaridad
Fuente: Elaboración propia
Uno de los principales aspectos que los teóricos sobre la percepción de la in/seguridad utilizan para
analizar la influencia del entorno tiene que ver con la estabilidad económica, siendo una de sus
dimensiones el empleo, en la figura 4 se presenta la información sobre el empleo de las personas que
respondieron el cuestionario, de ellas, el 67% afirmaron contar con un empleo y el 33% al momento de
responder afirmaron que no contaban con empleo. Si se considera que la percepción de la seguridad se
relaciona con el bienestar, con tener estabilidad, el empleo es un factor que suma para sentirse seguro.
Sumado a ello se encuentra el tipo de empleo con el que se cuenta, en la figura 5 se muestra que sólo el
41% tiene un empleo formal y el 59% su empleo es informal, ello da cuenta que la estabilidad de las
personas no es del todo segura, pues si bien tienen empleo, este no les brinda seguridad social y
estabilidad en el mediano plazo.
3%
14%
41% 40%
2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Posgrado
Escolaridad

pág. 8787
Figura 4
Empleo
Fuente: Elaboración propia
En líneas arriba se mencionó la importancia del tiempo que las personas llevan viviendo en el mismo
domicilio y por ende en la misma colonia, una de las nociones básicas que tienen que ver con la seguridad
pública es la “confianza entre vecinos”, es la capacidad de conocer a las personas que te rodean, que
conoces y que por los años que llevas viviendo en el mismo lugar puede llegar a conocer sus hábitos, tipo
de empleo, número de integrantes de la familia e incluso sus conocidos, ello permite que puedas generar
lazos de confianza con ellos, redes vecinales de ayuda, grupos en redes sociales de auxilio y generar
sistemas de prevención del delito. En la zona Volcanes de acuerdo la figura 6, más del 80% de las
personas que respondieron llevan viviendo en el mismo lugar más de seis años, hay altas probabilidades
que se conozcan entre vecinos y las estrategias de redes vecinales puedan implementarse de manera
exitosa. Uno de los entrevistados en el municipio de Amecameca comentó que en la delegación de
Santiago Cuahutenco, en una de sus colonias tienen una red vecinal con un timbre de auxilio en cada
casa, donde en caso de algún siniestro o problema, tocan el timbre y los vecinos salen en su ayuda. Así
mismo, al hacer observación en campo, se detectaron lonas de advertencia para los ladrones, en ellas se
observa la unión de los vecinos para hacer frente al robo, las lonas se observaron en entradas de
departamentos, entradas de delegaciones.
Otro ejemplo de confianza en los vecinos es la delegación de Cuijingo, en entrevista se mencionó que
solo basta con tocar las campanas de la iglesia para que los vecinos se reúnan en la explanada y presten
auxilio o detengan a algún sospechoso.
67
33
Porcentaje de personas que cuentan con un empleo
si no

pág. 8788
Figura 6
Porcentaje de tiempo viviendo en el mismo lugar
Fuente: elaboración propia.
La información de la figura 6 se corresponde con la figura 7, ya que los vecinos de las colonias
manifestaron sentirse seguros en su lugar de residencia, sin embargo, es de notarse que un 60% se siente
seguro en contraparte del 40% que se siente inseguro de su lugar de residencia, para comprender un poco
más la situación de la percepción de seguridad o inseguridad, en la figura 8 se les preguntó por los lugares
donde se sienten más inseguros, siendo la calle el lugar más inseguro, seguido del transporte público, la
carretera y el banco, respectivamente.
Otras de las respuestas que se dieron de lugares inseguros son el mercado, la casa, la escuela y el centro
comercial, como se mencionó al principio, las respuestas tienen que ver con un sentimiento subjetivo
(imaginario personal) de seguridad/inseguridad de las personas, los factores que intervienen pueden ser:
la economía, marginación, que hayan sido víctimas de algún delito de manera personal o de un familiar, el
consumo de información en medios masivos de comunicación y su calidad informativa, entre otros.
5 12
83
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
un año o menos 2 a 5 años mas de 6 años
Tiempo de vivir en la vivienda
pág. 8789
Figura 7
Seguridad/ inseguridad en la colonia
Fuente: Elaboración propia
Figura 8
Lugares donde se siente más inseguro
Fuente: elaboración propia
Al ser la calle el lugar donde se sienten más inseguros se preguntó cómo era caminar por la noche en su
colonia, las respuestas estuvieron divididas, como lo muestra la figura 9, el 46% se siente inseguro en la
calle en su colonia, respecto del 36% que siente seguro, también hubo respuestas sobre sentirse muy
seguro e inseguro en sus colonias.
60
40
Cómo es vivir en su colonia
seguro inseguro
0
5
10
15
20
25
Lugares donde se siente más inseguro
casa calle trabajo escuela mercado centro comercial banco cajero trasporte carretera

pág. 8790
Figura 9
Seguridad de caminar en la noche
Fuente: Elaboración propia
A continuación, en la figura 10 se muestran los principales problemas que las personas han escuchado que
existen en los alrededores de sus viviendas, siendo el más recurrente el consumo de drogas, seguido del
robo y tomas clandestinas de luz, entre otras, la percepción de seguridad va en función de cada persona
siendo de tipo subjetiva, pues comentan lo que escuchan que sucede, pero al preguntarles de manera
directa si ellos o sus familiares habían sido víctimas de algún delito las respuestas fueron las siguientes: el
63% negó haber sido víctima de algún delito y de los que afirmaron haber sufrido algún tipo de delito el
21% respondió que fueron víctimas de robo en la calle, en el transporte, a casa habitación,
principalmente.
Figura 10
Problemas de inseguridad
Fuente: Elaboración propia
La percepción de inseguridad que tienen las personas hace que dejen de hacer cosas que habitualmente
realizaban, la figura 11 muestra las actividades que se dejaron de hacer por miedo a ser victimizados.
6
38
46
9
0
10
20
30
40
50
muy seguro seguro inseguro muy inseguro
Percepción de seguridad al caminar de noche por su colonia
16
10
4 7 17
14
2 8
6 11
6
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Robo a casa habitación
Homicidios
Se consume drogas
Narcotráfico
Extorsiones
Cobro de piso
Problemas que las personas han escuchado que existen en
los alrededores de su vivienda.

pág. 8791
Destaca principalmente salir de noche con un 22%, seguido de dejar salir a menores sin compañía de un
adulto, salir solo o usar joyas. La figura muestra no sólo lo que se dejó de hacer, de manera indirecta
muestra cómo las personas hacen frente al miedo de ser víctimas, cambiando sus hábitos y tomando
precauciones, es decir, no dejan la responsabilidad de sus vidas en las autoridades, hacen lo propio para
sentirse seguros. Se observa cómo las personas van desarrollando estrategias personales y vecinales para
preservar su seguridad.
Figura 11
Actividades que se dejaron de realizar por miedo a ser víctimas
Fuente: Elaboración propia
En la zona Volcanes aún puede observarse alguna confianza entre vecinos, esto lo muestra la figura 12,
solo el 5% mencionó no tener nada de confianza en sus vecinos, el resto tiene alguna o poca o mucha
confianza en ellos, es un factor clave para el desarrollo de estrategias de seguridad, pues aún se pueden
recuperar los lazos de vecindad de las personas y a través de ello configurar redes de apoyo vecinal
encabezadas si por vecinos, pero también con el apoyo de alguna autoridad municipal (profesional en la
materia) que pueda coadyuvar en la implementación de grupos, botones, estrategias de auxilio, uso de
redes de comunicación, etc. que rescaten esta ventaja comparativa de la zona.
22
7
9
10
11
1
2
12
16
8
salir de noche
usar transporte público
salir a cmainar
llevar dinero en efectivo
usar joyas
salir al cine
ir al mercado
salir solo
dejar salir a los menores de edad a solos
salir con el celular en la bolsa
Cosas que las personas dejaron de hacer por miedo a ser víctimas de
algún delito

pág. 8792
Figura 12
Confianza en los vecinos
Fuente: Elaboración propia
Uno de los retos a los que se han venido enfrentando las diferentes administraciones municipales es la
confianza en los cuerpos de seguridad pública municipal, es una cuenta pendiente que no se ha podido
saldar pues la ciudadanía sigue sin confiar en ellos, la figura 13 muestra que solo un 5% confía en la
policía municipal, el resto solo confía algo o nada.
En la confianza en la policía hay dos vertientes, que la policía no haga su trabajo y por ello no se confíe, o
que realice su trabajo, pero al no “publicar su trabajo” se piense que no hacen nada, de ello deriva otra de
as recomendaciones que se proponen, hacer máxima publicidad de las actividades de la policía municipal,
en medios masivos como las redes en internet, pero también apostarle a los anuncios espectaculares,
pantallas informativas, trípticos, etc. si bien en México las personas están cada vez más tiempo
conectados a internet, ello no significa que consuman información municipal o que la información sea
fidedigna.
20
39
36
5
Mucha
Poca
Alguna
Nada
Porcentaje de confianza en los vecinos

pág. 8793
Figura 13
Confianza en la policía municipal
Fuente: Elaboración propia
Finalmente se presentan las figuras 14 y 15 donde se pregunta por las acciones que observan, que ha
realizado en municipio en materia de seguridad pública y si la seguridad pública mejoró. Lo que más se
observó fueron patrullajes y mayor vigilancia en las calles. El 64% considera que la seguridad sigue igual
de mal y solo un 36% considera que mejoró. Como se comentó antes ello es sólo la percepción de quienes
respondieron al sondeo, si bien no reflejan la percepción del total de ciudadano si permite generar
estrategias de prevención del delito y de difusión acciones por parte del gobierno para visibilizar el
trabajo realizado.
Figura 14
Acciones municipales que se han realizado
Fuente: Elaboración propia
4
33
39
24
mucha
alguna
poca
nada
Porcentaje de confianza en la polícia municipal
21
60
9
4
5
Mayor vigilancia en las calles
Patrullaje
Operativos contra la delincuencia
Combatir la corrupción
Combatir la venta de drogas
Acciones que se han realizado en su municpio en materia de seguridad
pública

pág. 8794
Figura 15
Calidad de la seguridad en su municipio
Fuente: Elaboración propia
Finalmente se preguntó de manera abierta por qué consideraban que había inseguridad en su localidad, las
principales respuestas se muestran en la tabla 2, las respuestas van en función de la educación, los
valores, el mal gobierno, la migración, falta de policías, desempleo, vida fácil para los jóvenes, las drogas
y la corrupción. La percepción de la seguridad es un imaginario colectivo que construye a partir de lo que
la gente ve y consume de su contexto, son percepciones, formas de ver la realidad, por lo que resulta un
problema complejo satisfacer todas las demandas ciudadanas. Se optó por dejar las respuestas para dar un
panorama general de lo que piensa la gente.
Tabla 2
Razones de la inseguridad
Por falta de trabajo bien remunerado
Porque si bien se han implementado medidas de seguridad, aún hay muchas deficiencias de los
funcionarios públicos.
Porque los policías no están haciendo bien su trabajo, necesitan nuevas estrategias para conseguir buenos
resultados
Por falta de trabajo y falta de educación ya que la mayoría de las delincuentes son menores de edad
Todo tranquilo en mi comunidad
Por falta de un buen trabajo en materia de seguridad
Por los tiempos en los que estamos viviendo, la falta de valores, respeto la irresponsabilidad
Por falta de valores humanos
Por falta de vigilancia que allá más policías que tengan más preparación y garantía como policía porque
luego se defiende más al delincuente y por eso cuando los necesitas no actúan
Por qué somos delegación y todo se queda en el municipio
Por forma de pensar de las personas.
27
10
54
9
Mejoró
Empeoró
Sigue igual de mal
Sigue igual de bien
La seguridad en su municipio:

pág. 8795
Por gente que viene a vivir de fuera
Por qué la gente ha cambiado
Por la ambición de la gente y la poca ética que tienen
Por qué los policías no ponen orden y solo se pasean, por calles sin alumbramiento
Por la ausencia de oportunidades, por la desigualdad, por la falta de acción política, por la corrupción, etc.
Por falta de rondines de las patrullas
Porque hay muchas personas que venden droga y muchos niños que la consumen, en cuestión de los
policías nunca hacen nada y casi no están en la delegación
Por la corrupción de policías
Porque las autoridades no toman las medidas correspondientes y cuando se les dice hacen caso omiso o lo
toman a la ligera. Además de que de manera general se prestan a la corrupción y en la mayoría de las
veces se ven beneficiados con algo.
Por la corrupción que existe
Porque no hay aplicación de la ley, y los policías llegan tarde cuando se solicita su presencia. También la
corrupción de la policía
Por la corrupción y la falta de valores
Porque no implementan estrategias necesarias ni oficiales competentes
Por la delincuencia
Pues la sociedad simplemente
Por los compromisos políticos
Por la falta de alumbrados públicos, policías, y puntos de seguridad en las calles donde como mujeres nos
podamos acercar en caso de alguna falta que se cometa hacia ellas
Por los policías
Por la falta de apoyo a las instituciones de seguridad del municipio
Por los servidores públicos que no realizan su trabajo
Por la falta de atención de los padres a los hijos
Por la falta de cámaras de vigilancia
Por qué los jóvenes no trabajan quieren las cosas fáciles (roban)
Por la falta de capacidad de los policías
Por qué muchos jóvenes prefieren el camino fácil al dinero
Por la falta de comunicación y la mala seguridad pública
Por la falta de educación desde casa
por la falta de empatía
Por la falta de empleo, por falta de valores, por violencia familiar, por pandillas juveniles que ya no
quieren trabajar y quieren el dinero fácil son factores que orillan a que nuestra comunidad tenga tanta
inseguridad.

pág. 8796
Por la falta de valores y poco castigo
Por qué los policías son corruptos
Por qué vienen a vivir de fuera con otros hábitos y costumbres
Por la ineficiencia del director de seguridad pública
Por la mala administración de seguridad por parte del ayuntamiento
Porque la policía no hace nada ya que los mismos delincuentes son los supuestos policías
Por la misma sociedad
Porque los policías están con los rateros y los narcos solo pasan a reportarse
Porque no les pagan bien a los policías por eso contratan cualquier persona que no tiene la experiencia
por el bajo sueldo
Por la presencia de grupos delictivos, de los cuales las autoridades saben de su existencia y no hacen nada
al respecto por combatirlos; De igual manera por la corrupción, la ineficiencia y la indiferencia de las
autoridades
Yo creo que todo viene desde casa y más que nada también cuenta la honestidad de cada uno de los
ciudadanos, si todos respetáramos todos esto cambiaría
Diversos factores sociales, económicos y educativos, además de que vivimos en un país donde la
corrupción es bastante aceptada por todos nosotros como ciudadanos.
Empecemos por la educación de familia.
Por el bajo interés de la policía en resolver conflictos, ellos mismos suelen extorsionar a la gente en vez
de salva guardar a nosotros los ciudadanos.
Podría ser tema de desigualdad social, no todos en la comunidad tienen la oportunidad de seguir
estudiando y como consecuencia no obtienen trabajos con salarios dignos y en su mayoría las personas se
dedican a delinquir.
Por baja coordinación en los tres órdenes de gobierno, empleo limitado de la inteligencia orientada a la
seguridad, insuficiente profesionalización de los cuadros policiacos, escasa participación de la ciudadanía
en la definición e implementación de políticas de seguridad ciudadana.
Falta de educación y pobreza
Por el aumento de distribución de drogas por parte de jóvenes de la misma localidad
Falta de educación y valores en los jóvenes
Entrevistas con líderes de transporte público, comerciantes, tianguistas y taxistas.
Una de las actividades para reforzar el contenido de lo vertido en el sondeo fue realizar algunas
entrevistas a personas que conocen la situación de seguridad en sus municipios.
En el caso de Amecameca se preguntó a un líder de ruta que va de Cuautla a la Ciudad de México sobre la
seguridad pública, comentó que la ruta paga una renta para evitar que les roben o quemen sus unidades,

pág. 8797
pero ello no impide que haya asaltos a los usuarios, comenta que uno de los lugares más peligrosos es la
parada de la “virgen”, sin descartar que pueden subir en cualquier lugar y hora, comentaba que antes era
por la tarde noche, pero ya en estos días puede ser a cualquier hora.
Así mismo al preguntarle al exmilitar con más de veinte años de servicio oriundo del municipio, se le
preguntó sobre la seguridad del municipio a lo que comentó:
Desde mi punto de vista la seguridad en Ameca se mantiene la seguridad, no he visto brotes de cobro de
piso, extorsiones, levantones o que haya peleas por control de plaza aquí debe haber alguien que controla
la plaza, pero todo está controlado.
Es una plaza que tal vez no les conviene que se caliente porque también es una plaza de paso por lo que
vienen del sur pasa por aquí este y creo que es más como de paso, que de asentamiento o sea si hay paso
de droga que viene del sur pasa por acá se puede estacionar se puede quedar y se va.
Amecameca es como que la lavadora de algún grupo delincuencial porque, hay un chingo de
plastiqueras, se está lavando dinero para algún grupo delincuencial tan es así que en la muerte de un
individuo, hubo presencia criminal, sin embargo, no hicieron desmadre hicieron presencia pero no hay
madre, entonces de algún modo no les conviene que se caliente está bien controlado y a los policías pues
por igual la policía municipal mantiene control están controlados los municipales al igual que los
mañosos entonces te repito yo aquí no he escuchado y no he visto que la delincuencia se esté, se esté
subiendo o esté subiendo de nivel sin embargo sí hay robos pequeños pero son de que andan robando
para su vicio.
Pues aquí con las grandes chacas no se meten, en el mercado tampoco he escuchado yo de que ya estén
cobrando piso, yo le preguntaba al enano si él pagaba piso dice que no tampoco, sin embargo, ya ves que
en Cuautla y en candelaria pues si se paga piso en Cuautla por los cárteles del sur y en candelaria por los
de la unión Tepito y los anti unión Tepito.
En Amecameca hay una estabilidad de la seguridad pública, con brotes de la delincuencia común, pero sin
mayores eventos para considerarla una zona altamente insegura.
En el caso del Municipio de Chalco y debido a sus dimensiones, solo se realizó una entrevista con un
líder en el tianguis, quien menciona que hay cobro de piso, que la delincuencia organizada, si esta

pág. 8798
organizada y por eso no hay enfrentamientos, pero que si no pagas la cuota van y te revientan o te
levantan, en Chalco esta pesado sobre todo donde hay más movimiento de gente, donde hay comercio.
Un dato relevante es el caso de la zona de influencia de la Universidad Alzate de Ozumba, un informante
de la misma universidad comentó que en los alrededores hay venta de droga de todo tipo, cobro de piso,
se han secuestrado a chavos de la universidad, que salir de la universidad y caminar al centro de Ozumba
es sumamente peligros y que incluso, la universidad optó por modificar los horarios de salida del turno
vespertino para evitar que sus alumnos sean víctimas de la delincuencia.
Ayapango es un municipio seguro, con baja densidad poblacional y que tiene brotes de delincuencia
común y riñas entre vecinos de manera esporádica, no es camino principal de paso de sustancias ilícitas y
al tener pocos comercios no es un foco de renteo y/o cobro de piso.
En el caso de Juchitepec, comentan que ahí viven delincuentes, que se sabe que se dedican a cosas ilícitas,
pero no se meten con la gente del pueblo, solo se sabe de sus cosas, sin realizar sus actividades o poner en
riesgo a la población del mismo municipio.
En 2018 en el documento denominado “modelo óptimo de la función policial”, diagnóstico nacional sobre
policías preventivas de las entidades federativas. Publicado por la Secretaría de Gobernación y tras
realizar un promedio entre el número de policías según la ONU que es de 2.8 por cada mil habitantes y la
fuerza real en ese entonces en México de .8 policías por el mismo número de habitantes, obtuvieron como
resultado 1.8 policías por cada mil habitantes, en esta investigación obtuvimos como resultado lo
siguiente:
Tabla 3
Policías municipales por cada 1000 habitantes
Municipio Total de policías Habitantes
Censo 2020
Policías por cada
1000 hab.
Más o menos
policías.
Amecameca 107 53 441 2 +.2
Temamatla 40 14 130 3.11 +1.3
Chalco 320 400 057 1.2 -.6
Ayapango 24 10 053 2.4 +.6
Cocotitlán 40 15 107 2.6 +.8
Juchitepec 70 27 116 2.5 +.7

pág. 8799
Tenango 30 11 359 2.7 +.9
Ozumba 52 30 785 1.7 =
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos vía oficio a las comandancias municipales, informes de gobierno y vía telefónica.
Si bien el promedio deseable de policías por municipio fue de hace seis años, es un indicador que permite
analizar si la fuerza policial ha mejorado o sigue siendo un tema que resolver. Temamatla es el municipio
con mayor fuerza municipal, Chalco no cubre con el mínimo de policías por mil habitantes ya que solo
tiene 1.2, si bien por ser un indicador nominal debiera ser en números absolutos, lo cierto es que los
decimales ayudan a proyectar si se está más cerca del ideal.
Cabe mencionar que en la mayoría de los municipios en estos momentos hay cambios en las
comandancias municipales: contratación de nuevos policías, cambio de director o Comisario de
seguridad, eventos que en tanto se resuelven, generan inestabilidad en la atención rutinaria a la seguridad
pública.
Para obtener los datos, se entregó un oficio en las comandancias municipales, en el caso de Amecameca y
Chalco, la información fue negada vía oficio por considerar la petición como “información confidencial”,
en el resto de los municipios la información fue proporcionada e incluso ampliada a divisiones, género y
antigüedad del personal.
Temamatla, Ozumba, Juchitepec y Ayapango, son los municipios de los que se obtuvo la información
sobre sus turnos, hombres y mujeres y las divisiones al interior.
En todos los municipios cuentan con: división de género, policía de proximidad ciudadana, tránsito,
seguridad vial. Las divisiones de cada policía municipal obedecen a las necesidades de cada municipio, se
puede concluir en este apartado específicamente que la zona Volcanes tiene el promedio de policías por
cada mil habitantes y que su fuerza es la indicada para atender al total de su población.
CONCLUSIONES
La percepción de la seguridad pública es un imaginario social que se construye día a día como resultado
de la dinámica diaria propia de las personas, desde su familia, trabajo, actividades como asistir al
mercado, al banco, a las escuela, actividades de ocio, deporte, conexión en línea, lo que ven en medio de
comunicación masiva,etc. por lo que, tienden a evaluar a la policía desde un punto de vista fundamentado
en ese “diario vivir”.

pág. 8800
La percepción de la seguridad no siempre tiene una correlación directa con la efectividad de la policía
municipal, o con la criminalidad en el municipio, como se mencionó, es un imaginario que se construye
de múltiples dimensiones.
La población de los municipios de la zona Volcanes considera que la policía municpial no ha mejorado
sustancialmente, reduciendo su efectividad a un aumento de patrullaje y vigilancia en las calles y un
aumento en los operativos contra la delincuencia.
Del sondeo y la revisión sociodemográfica se tiene que en la zona Volcanes, el robo, lesiones, violencia
intrafamiliar y homicidio en menor medida, son los principales delitos que se cometen. El consumo y
venta de drogas también forman parte de los delitos que la población considera ha aumentado en los
municpios.
De los datos sociodemográficos que pueden ayudar a explciar la percepción sobre la seguridad es el
empleo, casi el 60% trabaja en empleo informal, las familias en su mayoría, se componen entre cuatro y
seis integrantes y han vivido en el mismo lugar por más de seis años, lo que puede facultarnos para
conocer como es la dinámica diaria en sus comunidades, de ello se desprende que más del 80% considera
segura su colonia.
De los lugares donde se sienten más inseguros es la calle, seguido del banco, principalmente dejaron de
salir de noche y dejar salir a menores de edad solos por temor a ser víctimas de un delito.
Algo rescatable, es que aún se tiene confianza en los vecinos, aunado a la percepción de seguridad de sus
colonias, y que en el último año, más del 60% ellos o alguno de sus familiares no sufrió algún delito, por
lo que, aunque consideren que la seguridad sigue igual de mal, no hay hechos que demuestren que ha
crecido el número de víctimas de algún incidente delictivo.
La percepción de la seguridad en los municipios está directamente vinculada con el concepto de
“incivilidad”2, en el concepto se puede agregar lo que se aportó en el sondeo: falta de valores, falta de
educación, falta de empatía, jóvenes sin trabajar ni estudiar.
La percepción de inseguridad en la zona se vincula directamente con falta de oportunidades, corrupción,
mal gobierno, falta de valores, migración y educación.
2 La incivilidad se refiere a desorden social según Manjarrés y Baca (2019).

pág. 8801
No hubo mención de cobro de piso, extorsión, trata de personas, delincuencia organizada o delitos de alto
impacto, por lo que en conclusión se puede afirmar que la zona Volcanes es segura y que la percepción de
inseguridad está en función de elementos que no están directamente vinculados con victimización.
La policía municipal sigue siendo blanco de críticas y de no hacer nada provechoso para la comunidad
salvo patrullajes y seguridad vial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carrión Mena, F. y Núñez, J. (2006), "La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la
producción social del miedo." EURE, Vol. XXXII, núm.97, pp.5-16 Disponible en
: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609701
2. Carreón, G. y Hernández, V. J. (diciembre de 2013). Teorías de la seguridad pública y percepción
del delito. Margen (71). Disponible en https://www.margen.org/suscri/margen 71/carreon.pdf
3. Córdova Montufar M. (2007) Percepción de Inseguridad: Una aproximación transversal.
Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2623/1/BFLACSO-CS15-
04-C%C3%B3rdova.pdf
4. Elchardus, M., De Groof, S., y Smits, W. (2008). Rational Fear or Represented Malaise: A Crucial
Test of Two Paradigms Explaining Fear of Crime. Sociological Perspectives, 51(3), 453-471.
Disponible en https://doi.org/10.1525/sop.2008.51.3.453
5. Gómez Rodríguez J. (2017) Seguridad Pública en México, en Administración, Gestión y
Profesionalización de Gobiernos locales. Iapas. México.
6. Gómez Rodriguez J. (2020) La participación del ejército mexicano en tareas de seguridad
pública: Infantes y policía militares. UNAM
7. Guillén Lasierra F. (2020) La falacia de la seguridad objetiva y sus consecuencias. International e-
Journal of Criminal Sciences. Consultado en línea el 20 de enero de 2025 en
http://www.ehu.es/inecs
8. Hernández-Gutiérrez, J. C. y Zurita-Ortega F. (2022) Inseguridad objetiva, miedo al delito y
preocupación por la inseguridad en América Latina. Revista Contextos Nº50. Disponible en
Dialnet https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo · Archivo PDF

pág. 8802
9. Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006), Metodología de la
Investigación. 4ª ed. Ciudad de México, McGraw-Hill.
10. Herrera-Lasso L. (2025) Factores que propician la violencia y la inseguridad: apuntes para una
estrategia integral de seguridad pública en México. Disponible en Luis_Herrera-
Lasso__Factores_que_propician_la_violencia_y_la_inseguridad.pdf
11. INEGI (2020) censo de población y vivienda. Disponible en Censo de Población y Vivienda 2020
12. Otamendi, M. A. (2016) Seguridad objetiva y subjetiva en América Latina: Aclarando la
paradoja; foro Brasileño de seguridad pública, disponible en
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103631
13. Ruiz, J. I. y Turcios, L. A. (2009) Percepción de seguridad, victimización y cultura ciudadana: sus
relaciones en cinco contextos iberoamericanos Pensamiento Psicológico, vol. 6, núm. 13, 2009,
pp. 193-202 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.
14. Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos.
Bogotá: Convenio Andrés Bello – Universidad Nacional de Colombia.
15. Vargas Melgarejo, L. M.., (1994), "Sobre el concepto de percepción." Alteridades, Vol.., núm.8,
pp.47-53 [Consultado: 29 de Enero de 2025]. ISSN: 0188-7017. Disponible en :
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004
16. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2024) consultado en línea el 13 de
diciembre de 2024 en Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx › LeyesBiblio › ref ›
lgsnsp.htm