pág. 8775
PERCEPCIÓN DE LA INSEGURIDAD: ESTUDIO
INTRODUCTORIO CUALITATIVO EN ZONA
VOLCANES
PERCEPTION OF INSECURITY: A QUALITATIVE
INTRODUCTORY STUDY IN ZONA VOLCANES
Janeth Gómez Rodríguez
Centro Universitario UAEM Amecameca

pág. 8776
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16503
Percepción de la inseguridad: estudio introductorio cualitativo en zona
Volcanes
Janeth Gómez Rodríguez1
jgomezro@uaemex.mx
https://orcid.org/0009-0008-8466-4336
Centro Universitario UAEM Amecameca
RESUMEN
El presente artículo constituye el avance de investigación sobre la percepción de la seguridad/inseguridad
en la zona Volcanes de la zona oriente del Estado de México, es un estudio de tipo cualitativo, se
utilizaron las técnicas de investigación de sondeo, entrevista y observación. De los principales hallazgos
encontrados, está la confianza entre vecinos, que aún sigue presente en las comunidades, la percepción de
seguridad en sus localidades y una valoración negativa hacia las instituciones de seguridad pública
municipales, pues se sigue confiando poco en los policías municipales, además de tener la percepción de
que solo patrullan las calles.
Palabras clave: percepción, seguridad, inseguridad, victimización, miedo
1 Autor principal
Correspondencia: jgomezro@uaemex.mx
pág. 8777
Perception of insecurity: A qualitative introductory study in Zona Volcanes
ABSTRACT
This article constitutes the advance of research on the perception of safety/insecurity in the volcanoes area
of the eastern zone of the State of Mexico, it is a qualitative study, the research techniques of probing,
interview and observation were used. Among the main findings found is the trust between neighbors,
which is still present in the communities, the perception of security in their localities and a negative
assessment of municipal public security institutions, since there is still little trust in the municipal police,
in addition to having the perception that they only patrol the streets.
Keywords: perception, security, insecurity, victimization, fear
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 09 febrero 2025

pág. 8778
INTRODUCCIÓN
La seguridad pública es un tema prioritario en las agendas de gobierno de diferentes países de
Latinoamérica desde hace ya varias décadas, México no es la excepción, en los últimos años se han
desarrollado investigaciones sobre el tema, pero además investigaciones sobre el sentido negativo de la
seguridad, la inseguridad.
En este documento se realiza un análisis de la percepción de la seguridad/inseguridad, considerando que
no se puede desligar a ambos términos porque subyace a ellos la percepción que la población tiene de
ellos a nivel teórico la distinción es inminente y puede separárseles para dilucidar a lo que se refiere uno y
otro, pero en la realidad subjetiva las personas se sienten inseguras en ciertos contextos y seguras en
otros, por lo que, una u otra dependen de la percepción individual que se forma de la interacción en la
sociedad.
Al respecto Vargas Melgarejo ofrece un análisis sistemático sobre lo que es la percepción y como suele
confundirse con valores sociales, cosmovisión del mundo, creencias que no necesariamente son
“percepción” (Vargas: 1994). Para la autora la percepción ofrece la materia prima sobre la cual se
conforman las evidencias, de acuerdo con las estructuras significantes que se expresan como
formulaciones culturales que aluden de modo general a una característica o a un conjunto de
características que implícitamente demarcan la inclusión de determinado tipo de cualidades y con ellas se
identifican los componentes cualitativos de los objetos. (Vargas:1994, 51)
Si se considera que la percepción es una condición biocultural porque es una mezcla de aprendizajes
sociales, estímulos, sensaciones y actitudes, entonces la percepción de la seguridad/inseguridad va en
función de cómo las personas viven los constructos sociales, atienden a los estímulos del medio y
finalmente como lo somatizan para la supervivencia. Con la habilidad para transformar el ambiente, los
grupos humanos constantemente crean y recrean condiciones de vida que las siguientes generaciones
tendrán que afrontar. En cualquier situación, el procurar un cierto tipo de estímulos tendría como finalidad
evitar aquellos que pudieran dañar a los individuos. Pero, la significación de los estímulos peligrosos es
variable en el tiempo y el contexto, lo que es valorado como riesgoso puede dejar de ser pensado así o
puede permanecer encubierto a cambio de la obtención de otras ventajas básicas o superfluas. (Vargas:
1994, 52)

pág. 8779
En el 2009 se publicó en México la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hecho que
marcó un antes y un después sobre la seguridad, presentando cómo debía realizarse la función por las
autoridades responsables y con injerencia en el tema y cómo debía estructurarse la profesionalización
policial. Han pasado quince años desde su entrada en vigor por lo que se hace necesario realizar un
análisis sobre los avances o retrocesos en la materia, en este caso en la zona Volcanes del Estado de
México, conocer de manera cualitativa la percepción que la ciudadanía tiene de la seguridad/inseguridad,
si la percepción obedece a la realidad próxima en la que viven o por el contrario, va en función de eventos
delictivos que si bien suceden en la realidad del país no están sucediendo en su entorno inmediato.
Es importante reflexionar sobre la percepción de la seguridad/inseguridad en primera instancia para
evaluar si, por un lado, si lo que se percibe está directamente relacionado con la función de las
instituciones públicas, si han generado los esfuerzos por hacer espacios públicos seguros o no, o por el
contrario, la percepción de la población está desligada del trabajo de las instituciones policiales y tiene
que ver más con dimensiones socioeconómicas, culturales y de victimización.
Aproximarse al análisis de la percepción de la seguridad/inseguridad dará pistas para realizar una
evaluación sobre la función policial y sus esfuerzos, qué elementos podrían coadyuvar a ver reflejado su
trabajo en la realidad y que no sea pasado desapercibido.
La zona Volcanes en estos momentos está en proceso de presentar su nuevo Plan de Desarrollo Municipal
por el cambio de administraciones, lo que sugiere que las aportaciones que se puedan hacer servirán de
algo en la toma de decisiones de las autoridades correspondientes.
La seguridad pública ha sido estudiada desde diferentes disciplinas científicas, así como desde distintos
puntos de vista, se dice que es un servicio público, se dice que es una función de cada esfera de gobierno
de acuerdo con el artículo 21, finalmente se le asume como una “condición” para el pleno goce y disfrute
de las personas, sus pertenencias y su libertad, resulta ser un tema complejo y de interés general para la
sociedad, la academia, el gobierno y demás sectores que se ven afectados por la ausencia de ésta. A la
seguridad entendida como ausencia de peligro, se le puede investigar de forma positiva o negativa,
subjetiva u objetiva, dependerá del investigador y el énfasis que se le ponga a la investigación.
Así, Manjarrés y Baca (2019), en su texto, Victimización por crimen, percepción de seguridad y
satisfacción con la vida en Colombia, relacionan, como su nombre lo indica, la satisfacción con la calidad

pág. 8780
de vida y las condiciones mínimas para una buena vida y su relación con el sentimiento de bienestar o de
felicidad y cómo ello se relaciona con la percepción de la seguridad y la victimización. Lo destacable de
su investigación es la recopilación de autores que investigan las mismas variables en diferentes países,
con lo que, generan un panorama amplio para explicar cómo las personas que han sido víctimas de algún
delito tienen una forma de percibir la inseguridad de manera más intensa de aquellos que no han
experimentado problemas de victimización, así mismo los autores mencionan la incivilidad,
vulnerabilidad física y social y redes sociales como parte de la victimización y la percepción de la
seguridad.
Los autores citando a Garofalo (1979), consideran la victimización como la mayor inseguridad o temor
al crimen que sienten personas que han sufrido un delito frente a las que no ha sufrido esa
experiencia. Sea que lo hayan vivido de manera personal o indirecta en algún familiar o conocido. Ser
víctima de un delito es un suceso que marca un antes y un después en la vida de las personas, que, si bien
logran sobreponerse, la realidad es que siempre van a estar a la expectativa de volver a sufrir o ser
víctimas.
Así mismo, la incivilidad consiste en que además de la victimización, hay factores externos que inciden
en la experiencia personal y aumentan el temor al crimen (Hunter, 1978, citado en: Manjarrés y Baca
2019). En las zonas donde hay signos de desorden social o deterioro físico son mayores los niveles de
percepción de inseguridad. Es de notarse para el caso de la zona Volcanes, por ejemplo, existen lugares
que por su naturaleza tienen a ser menos seguros que otros; campos de futbol alejados del centro de la
localidad, calles sin iluminación, terrenos baldíos, zonas con locales donde se venden bebidas alcohólicas
entre otros.
Finalmente, los autores destacan la vulnerabilidad física como una característica de las personas (mujeres,
niños, adultos mayores, personas con capacidades diferentes) que los hacen más vulnerables a ser
víctimas de algún delito. Ya en autores clásicos de la ciencia de la administración se hacía referencia al
concepto de “confianza entre vecinos” como parte fundamental para lograr la seguridad pública, pues es
en la esfera de la vecindad de entre las personas donde se pueden gestar lazos de cooperación para
enfrentar las crisis de inseguridad y/o sumar esfuerzos para la prevención situacional del delito.

pág. 8781
Los elementos antes mencionados: victimización, incivilidad, vulnerabilidad física y capital social se
retoman en esta investigación para explicar la percepción subjetiva de la seguridad en la zona Volcanes.
Una de las formas de analizar la percepción de la seguridad tiene que ver con el miedo al delito y su
impacto en el individuo, la familia y en los distintos espacios del ámbito público (Ruiz y Turcios: 2009)
realizan un estudio en cinco países de Iberoamérica para mostrar los niveles de miedo al delito,
victimización y cultura ciudadana, muestran los niveles de temor al delito y probabilidad percibida de
victimización por países, así mismo, en sus resultados obtuvieron que entre más cultura ciudadana existe,
hay más satisfacción con las instituciones policiales, menos temor al delito. El miedo al delito, la
victimización, el nivel de cultura ciudadana, el impacto de los medios de comunicación, así como el
contexto socio demográfico son dimensiones que influyen en la percepción de la seguridad y la confianza
en las instituciones encargadas de la seguridad pública.
Otro autor que desarrolla investigación sobre la inseguridad y su desarrollo es Luis Herrera-Lasso (2013),
desde un enfoque nacional hace un trabajo de análisis de las variables que generan propensión a la
violencia y a la inseguridad, explica cada una de ellas y con base en la explicación de cada una, realiza
una propuesta de estrategia nacional para la seguridad pública, lo que se rescata de dicho análisis es el
hecho ineludible de que los municipios realmente intervengan en acciones directas para generar
condiciones de seguridad en sus espacios públicos, y es en ellos en quien recae esta ardua tarea porque
son el nivel de gobierno que se encuentra más cercano al ciudadano. A continuación, se muestra la tabla 1
con el resumen de las variables.
Tabla 1
Variables para medir la propensión a la violencia y la inseguridad
Ámbito socioeconómico Pobreza y marginación
Infraestructura física precaria
Propensión a la criminalidad y en los niveles de
violencia.
Violencia intrafamiliar
Pandillas juveniles
Delincuencia organizada
Armas, drogas y alcohol.
Ambiente institucional y organización social Presencia precaria de autoridad
Ambiente de impunidad
Bajos niveles de organización comunitaria y
cohesión social
Ausencia de cultura de la legalidad
Impactos trasnacionales de la criminalidad
Fuente: elaboración propia con base en el artículo de Herrera-Lasso 2013

pág. 8782
En el caso mexicano si se reflexiona cada una de las variables que propone el autor, se observa que todas
siguen siendo una realidad social, que, si bien es atendida por el gobierno, y ahora cada vez más por
organizaciones de la sociedad civil, siguen siendo una cuenta pendiente. Por otro lado, la realidad en la
zona Volcanes del Estado de México, presenta algunas de las variables sin resolver e incluso agravadas
por las condiciones que se generaron después de la pandemia y que aún no logran resolverse del todo, el
objetivo del estudio no es analizar cada variable en cada municipio de la referida zona, lo que se pretende
es ver los avances institucionales en la materia y cómo se ha ido configurando la percepción de la
seguridad/inseguridad.
Marco Córdova Montúfar en su artículo: Percepción de inseguridad: una aproximación transversal
(2007), realiza un análisis sobre el binomio seguridad/inseguridad. La inseguridad se presenta con mayor
objetividad que la propia seguridad, en tanto la primera se construye alrededor de u conjunto de
causalidades concretas (amenaza, vulnerabilidad, riesgo), permisibles de ser contextualizadas e
identificadas empíricamente en la realidad. Mientras que la seguridad, no solo en el ámbito de la violencia
sino en su sentido más amplio, está sujeta a una idealización en función de sus valores (axiológica) que
finalmente la vuelve subjetiva.
La inseguridad se puede medir en función de las variables arriba mencionadas, la seguridad por otro lado
se vuelve un thelos ideal incapaz de realizarse de manera real, ya que a lo más que puede aspirar el
gobierno es a controlar y contener los brotes de violencia y criminalidad, sin que ello signifique su
desaparición permanente.
La inseguridad tiene dos dimensiones, una real y una imaginaria, ambas dos, producto de la cotidianidad
de las personas, de su contexto, pero, además, de sus emociones, sensaciones, valores, creencias, actitudes
y relaciones en sociedad. Lo que se pretende con el estudio de la percepción de la seguridad en la zona
volcanes, es precisamente revisar si la percepción tiene referencia directa a la realidad o si por el
contrario, es producto de imaginarios y medios de comunicación masiva, sin que tengan un referente
directo en su realidad próxima, generando miedos que no siempre son explicados.
El miedo anula de alguna manera, la capacidad que el individuo y la comunidad poseen para procesar la
inseguridad, generando por el contrario, mecanismos antagónicos de indefensión y represión, que en
términos políticos definen una suerte de ciudadanía del miedo (Rotker: 2000,11) que en tanto supera la

pág. 8783
dimensión discursiva de la violencia hacia formas específicas de comportamiento (Reguillo:2000,12),
incentiva en los miembros de la sociedad la adopción de una solidaridad sustentada en la necesidad de
autoprotección (Beck 2006).
Carrión Mena, Fernando., & Núñez, Jorge. (2006), La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión
de la producción social del miedo. Analiza el miedo y como puede medirse, consideran que las cifras del
miedo, son aquellas percepciones, individuales o colectivas, producidas cuantitativamente sobre personas,
lugares y/o fantasías urbanas, con el objetivo de medir los índices de las violencias en la ciudad.
Urbanismo y miedo, perspectiva que hace referencia a las políticas de organización territorial que
pretenden mitigar la inseguridad ciudadana mediante estrategias de gobierno de la estructura urbana.
De otro lado se suma el concepto de imaginario, para Silva (2004) el imaginario es un elemento
constitutivo del orden social; pero no como reflejo de la realidad, sino como parte integrante de ella en
tanto define estructuras de significación fijadas en procesos históricos y culturales concretos en los cuales
la gente da forma y sentido a su existencia.
Esta investigación se fundamenta en el paradigma simbólico, que enfatiza que el sentimiento de
inseguridad no solamente es el resultado de alguna experiencia de amenaza, vulnerabilidad o abandono,
sino que este sentimiento no está necesariamente relacionado con el crimen o la victimización. En
general, se considera que el sentimiento de inseguridad puede ser causado por muchas cosas, entre las que
se pueden mencionar: enfermedad, incertidumbre económica, sentimientos de anomalía, o sentimientos
pesimistas acerca del futuro, cambio social repentino, desorden urbano generalizado, entre otras
(Elchardus et al., 2008).
La finalidad del proyecto fue proponer a los Presidentes municipales de la zona Volcanes (Amecameca,
Chalco, Juchitepec, Temamatla, Ozumba, Cocotitlán y Ayapango), estrategias para la prevención
situacional del delito, así como analizar la percepción de inseguridad dentro de cada municipio, para ello,
en un primer momento, se realizó una recopilación de la información socio demográfica de cada
municipio para tener un panorama general de su ubicación geográfica y los delitos del fuero común que
más se presentan.
La zona Volcanes forma parte de la zona oriente del Estado de México son municipios que se caracterizan
por estar en la cercanía de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, son municipios que tienen entre 10

pág. 8784
000 y 30 000 habitantes, con excepción de Chalco y Amecameca que cuentan con 400 057 y 53 441
habitantes respectivamente. Son municipios que fomentan el turismo, la gastronomía mexicana, el
ecoturismo, el senderismo, etc. en ellos son frecuentes las actividades primarias como la agricultura de
temporal y la ganadería de autoconsumo. Son municipios con baja incidencia delictiva, siendo los
principales delitos del fuero común, robo, lesiones, maltrato familiar y homicidios.
Percepción de la seguridad en la zona volcanes del estado de méxico.
Sondeo de percepción de la seguridad.
El levantamiento del sondeo de percepción de la seguridad se realizó a través de la aplicación FORMS de
Microsoft, aprovechando la tecnología de acceso gratuito que brinda la Universidad Autónoma del Estado
de México, para la elaboración del cuestionario se revisó la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción de la Seguridad que realiza INEGI a nivel nacional, como se expuso en líneas arriba, al ser
una investigación de tipo cualitativa, se procedió a trabajar con un muestreo de bola de nieve, donde los
alumnos compartieron el enlace del sondeo con familiares, amigos y vecinos de la zona de residencia.
En la tabla 1 se muestra el porcentaje de ciudadanos que respondieron el cuestionario por municipio, el
mayor porcentaje es de Amecameca debido principalmente a que es el lugar de residencia del 30% de los
alumnos que formaron parte del proyecto.
Tabla 1
Porcentaje de ciudadanos que respondieron el cuestionario
Sondeo
Número de personas Porcentaje Municipio
186 32.18 Amecameca
50 8.65 Ayapango
139 24.05 Chalco
43 7.44 Cocotitlán
49 8.48 Juchitepec
32 5.54 Ozumba
24 4.15 Temamatla
17 2.94 Tenango
38 6.57 Tlalmanalco
578 100.00
Fuente: Elaboración propia

pág. 8785
Un dato relevante para proponer estrategias para la prevención situacional del delito es el número de
integrantes de familia, en general, como se observa en la figura 2, el 57% cuenta con una familia de entre
cuatro y cinco integrantes, el 25% tiene solo tres miembros en la familia y el 14% tiene entre seis y ocho
integrantes. En cada familia cuentan con por lo menos dos adultos y tienen en general, más de seis años
viviendo en la misma colonia, lo que permite que su información sea más confiable por ser vecinos del
lugar y conocer la dinámica diaria de las localidades.
Figura 2
Integrantes de familia
Fuente: Elaboración propia
Cuando se habla de percepción de la seguridad se relaciona directamente con la escolaridad de las
personas, qué tanto sus percepciones pueden ser analizadas racionalmente tomando en cuenta el contexto,
la información y bienestar en la zona donde viven, o por el contrario, su percepción de la seguridad está
en función de otras dimensiones como las noticias que se difunden en medios masivos de comunicación o
por sitios de internet, que sin ser eventos (enfrentamientos, homicidio, delincuencia organizada, etc.) que
se dan en su colonia, si tiene influencia directa en su percepción. Como se observa en la figura 3 la
escolaridad se concentra en estudios de bachillerato y grado principalmente, sumando entre los dos más
del 80% de las respuestas, seguido de secundaria con el 10% y finalmente menos del 5% solo con estudio
de primaria o posgrado. De acuerdo con los datos, puede haber influencia en la percepción de la seguridad
de lo que consumen de los espacios de entretenimiento de internet y televisión.
25%
57%
14%
3%
Integrantes de familia
3 4 a 5 6 a 8 más de 9

pág. 8786
Figura 3
Escolaridad
Fuente: Elaboración propia
Uno de los principales aspectos que los teóricos sobre la percepción de la in/seguridad utilizan para
analizar la influencia del entorno tiene que ver con la estabilidad económica, siendo una de sus
dimensiones el empleo, en la figura 4 se presenta la información sobre el empleo de las personas que
respondieron el cuestionario, de ellas, el 67% afirmaron contar con un empleo y el 33% al momento de
responder afirmaron que no contaban con empleo. Si se considera que la percepción de la seguridad se
relaciona con el bienestar, con tener estabilidad, el empleo es un factor que suma para sentirse seguro.
Sumado a ello se encuentra el tipo de empleo con el que se cuenta, en la figura 5 se muestra que sólo el
41% tiene un empleo formal y el 59% su empleo es informal, ello da cuenta que la estabilidad de las
personas no es del todo segura, pues si bien tienen empleo, este no les brinda seguridad social y
estabilidad en el mediano plazo.
3%
14%
41% 40%
2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Posgrado
Escolaridad