GASTO PRIVADO EN TECNOLOGÍA
PARA USO EDUCATIVO EN MÉXICO:
APRENDIZAJES Y DESAFÍOS ACTUALES
PRIVATE SPENDING ON TECHNOLOGY FOR
EDUCATIONAL USE IN MEXICO:
INSIGHTS AND CURRENT CHALLENGES
Cecilia García Amador
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Ramsés Jiménez Castañeda
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Diego Juárez Díaz
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
pág. 8846
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16515
Gasto Privado en Tecnología para uso Educativo en México:
Aprendizajes y Desafíos Actuales
Cecilia García Amador1
martha.garcia@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0001-6076-7375
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
México
Ramsés Jiménez Castañeda
rjimenez@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0003-0123-5576
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
México
Diego Juárez Díaz
diego.juarez@uacj.mx
https://orcid.org/0009-0000-8765-0062
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
México
RESUMEN
La pandemia de COVID-19 aceleró el cambio hacia el aprendizaje en línea, exponiendo desigualdades
en el acceso a la tecnología en México, la cual se volvió esencial para continuar la educación en casa.
El objetivo de este artículo es desarrollar una nueva medición del gasto privado en educación de los
hogares mexicanos, considerando los costos adicionales en Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) necesarios para la asistencia escolar antes, durante y después de la pandemia.
Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2018, 2020
y 2022, los hallazgos evidencian desigualdades en los gastos privados, principalmente en la educación
superior. Además, advierten que las mediciones oficiales podrían subestimar la carga financiera de los
hogares, afectando la precisión de políticas públicas orientadas a la equidad educativa en la era post-
pandemia.
Palabras clave: gasto educativo, políticas públicas, tecnologías de la información y de la comunicación,
covid-19
1
Autor principal
Correspondencia: rjimenez@uacj.mx
pág. 8847
Private Spending on Technology for Educational Use in Mexico:
Insights and Current Challenges
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic accelerated the shift to online learning, highlighting inequalities in access to
technology in Mexico, which became essential for continuing education at home. This article aims to
develop a new measure of private educational expenditure by Mexican households, incorporating the
additional costs of Information and Communication Technologies (ICT) required for school attendance
before, during and after the pandemic. Using data from the National Household Income and Expenditure
Survey (ENIGH) for 2018, 2020, and 2022, the findings reveal significant inequalities in private
expenditures, particularly in higher education. Furthermore, they suggest that official measurements
may underestimate the financial burden on households, potentially compromising the accuracy of public
policies designed to promote educational equity in the post-pandemic era.
Keywords: educational spending, public policies, information and communication technologies, covid-19
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 18 febrero 2025
pág. 8848
INTRODUCCIÓN
La pandemia sanitaria causada por el Covid-19 ha tenido consecuencias significativas en la sociedad,
como la pérdida de vidas y las complicaciones de salud. Sin embargo, los estragos han ido más allá de
cuestiones sanitarias afectando otras aristas, principalmente debido a la medida de confinamiento
tomada por los gobiernos para afrontar la pandemia. Los problemas colaterales generados a partir del
cierre de actividades afectaron aspectos, sociales, económicos y educativos (Janssens et al., 2021; Mora
et al., 2021; Alcántara, 2020; Esquivel, 2020; Al-Samarrai et al., 2020).
En el ámbito educativo, esto llevó al cierre de escuelas, promoviendo una transición apresurada hacia
la educación en línea (UNESCO, 2022; Jacob, 2020). Según datos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para el año 2020, aproximadamente 1600
millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza dejaron de recibir clases presenciales y
pasaron a la educación virtual. En ese sentido, la pandemia restructuró la impartición de la educación
en el mundo llegando a ubicar a la escuela y al hogar en espacios similares (Corral y Corral, 2020).
En el caso de México, muchas instituciones educativas y familias no se encontraban preparadas para
dicho cambio, lo que acrecentó las desigualdades en el acceso a la educación y como consecuencia se
presentó el riesgo de deserción escolar (Hevia et al., 2022). El Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que el rezago educativo en 2020 representó casi un
millón de personas más que en 2018 (CONEVAL, 2021); lo cual, de acuerdo con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se debió principalmente a tres factores
fundamentales: 1) el cierre definitivo de escuelas; 2) la pérdida de ingreso de los familiares y, 3) que
las familias no contaban con un dispositivo electrónico que les permitiera a los estudiantes acceder a
sus clases en línea (INEGI, 2021b). Es así como se puede entender que las familias debieron adquirir
dispositivos electrónicos para que los miembros del hogar que asistían a la escuela continuaran con su
educación a distancia; es decir, los hogares realizaron gastos adicionales para atender dicha
problemática; los gastos fueron destinados principalmente en Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC). De acuerdo con datos de la Encuesta para la Medición del impacto Covid-19 en
la educación (ECOVID-ED) la mayoría de los gastos adicionales fue en teléfonos inteligentes,
computadoras portátiles y computadoras de escritorio (INEGI, 2021b).
pág. 8849
Esto marcó un parteaguas en la educación en México, ya que a pesar de que entre 2021 y 2022 la
mayoría de los estudiantes regresó a las aulas de manera presencial y que en mayo de 2023 la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) declaró el fin de la pandemia el uso de tecnologías
sigue presente.
No obstante, la importancia que han adquirido las TIC en los últimos años en el ámbito educativo y el
gasto que los hogares han realizado para asegurar la permanencia escolar de sus hijos, estas tecnologías
no han recibido el peso correspondiente en las mediciones oficiales mexicanas. Un claro ejemplo es la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que en la construcción del gasto
privado en educación no considera el uso de estas tecnologías. Esto genera un sesgo en las implicaciones
que la adquisición de dispositivos tecnológicos ha tenido en la distribución del gasto de los hogares en
México, especialmente durante la pandemia de Covid-19, donde el uso educativo de las TIC fue
fundamental. La ENIGH es la encargada de proporcionar información estadística para la medición de
la pobreza multidimensional en México, también es una fuente clave para el Sistema de Cuentas
Nacionales y la ponderación de los índices de precios utilizados en la medición de la inflación. Por lo
tanto, este sesgo tendría implicaciones importantes en la estimación de los impactos de la pandemia
sobre el gasto privado en educación. Asimismo, evidencia la necesidad de una reconfiguración en la
forma en que se construyen los rubros de gasto en educación, adaptándose a las nuevas necesidades
impuestas por la educación en línea. Finalmente, este análisis muestra los retos que enfrenta la política
pública ante este nuevo paradigma educativo.
Es así que el principal objetivo de este artículo es analizar y estimar los gastos privados en educación
en México, prestando especial atención a los gastos en TIC como elementos esenciales en el contexto
educativo durante y después de la pandemia por COVID-19. Este análisis busca evidenciar la
importancia de incluir estos gastos en las mediciones oficiales, como la Encuesta Nacional de Ingresos
y Gastos de los Hogares (ENIGH), con el fin de obtener información precisa para la formulación de
políticas públicas, orientadas a reducir las desigualdades en el acceso a la educación y mejorar la
adecuación de las medidas de gasto educativo en el país. Lo anterior mostrará la necesidad de actualizar
las métricas de dichos gastos en futuras mediciones que permitan incluir estos gastos en la política
pública. Con el fin de lograr el objetivo se utilizó la ENIGH para los años 2018, 2020 y 2022.
pág. 8850
Se generó una construcción de gasto alternativa a la propuesta por el Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (INEGI, 2023) considerando los gastos en tecnología para los hogares con miembros que
asisten a la escuela.
Los aportes de la investigación son dos. En primer lugar, el análisis brindará elementos analíticos para
la nueva construcción de los gastos en educación que realizan los hogares. Información necesaria y
pertinente ante la situación que vivimos actualmente, ya que permitirá observar la penetración de las
tecnologías en la educación de los estudiantes en México. En segundo lugar, estimar los gastos que los
hogares realizan en educación incluyendo las TIC permitirá a los policy makers tener elementos
necesarios en las políticas públicas. Para poder llevar a cabo medidas que atiendan al problema
específico, es necesario generar estadísticas confiables sobre la importancia de los gastos en tecnologías
de la información en los hogares con miembros que asisten a la escuela. Finalmente, el no realizar estos
ajustes podría resultar una ponderación sesgada de los gastos en educación de la canasta no alimentaria
del Índice Nacional de Precios al Consumidor, por lo que es necesario reestructurar estos gastos para
asegurar una medición con mayor precisión.
El resto del artículo está organizado de la siguiente manera. La segunda sección se abordan algunas
implicaciones que la pandemia por Covid-19 ha tenido en la educación en México, en especial la
transición a la virtualidad y la importancia de la tecnología. En la tercera sección se presenta la estrategia
metodológica para la nueva construcción del gasto en educación. El apartado cuatro se reportan y
discuten los resultados, mientras que la sección final contiene las conclusiones del estudio.
La Importancia de las TIC en la educación ante la pandemia por Covid-19
El crecimiento y desarrollo de los países se encuentran fuertemente relacionados con las capacidades
de las personas (Hendricks y Schoellman, 2018). En ese sentido, la teoría del Capital Humano postula
que la educación es un factor fundamental en el proceso de desarrollo económico. Lo anterior debido a
que la educación fortalece y potencia las habilidades de los individuos, esto les permite aumentar su
productividad y a la vez mejorar el nivel de bienestar al que tienen acceso (Ogundari y Awokuse, 2018;
Schultz, 1995).
La importancia de la educación es tal, que si un gobierno tiene como objetivo promover el bienestar de
su población, debe brindar educación a todos sus ciudadanos para que puedan desarrollarse de manera
pág. 8851
óptima. En el caso de México, se habían registrado importantes avances en el acceso a la educación en
los últimos quinquenios. De acuerdo con datos del Coneval en 2008 el 21.9% de las personas presentaba
rezago educativo
2
, cifra que disminuyó en 2.5 puntos porcentuales para el 2022 (CONEVAL, 2023).
Este resultado estaba estrechamente vinculado con las políticas públicas en materia educativa
implementadas por el gobierno (Colín-Mercado et al., 2020; Flamand et al., 2020; Guichard, 2008;
Martin y Solorzano, 2003; Villa y Rodríguez, 2003). Sin embargo, en 2020 se presentó la pandemia por
Covid-19, una situación sin precedentes que cambio completamente el panorama estratégico educativo
en el mundo y que fracturó la tendencia a la baja que se había presentado en años previos.
Con el objetivo de continuar con la educación, se buscó migrar la educación en escuelas a educación en
línea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO) abordaron propuestas para la
continuidad del aprendizaje con base en el trabajo en línea, principalmente dirigidos a los sistemas de
educación básico y medio. Entre las medidas destaca el uso de soluciones tecnológicas, la capacitación
de los docentes, la participación de los hogares en el proceso de enseñanza aprendizaje y el papel
imperante de los gobiernos para garantizar el acceso a la educación en línea por medio de la facilitación
de dispositivos tecnológicos y acceso a internet (CEPAL-UNESCO, 2020).
Siguiendo las recomendaciones de la UNESCO, la intervención central de México para continuar las
actividades educativas en el sistema de educación fue implementar la impartición de clases a distancia
(Dietz & Mateos, 2020) establecido en el acuerdo 02/03/20 presentado por el secretario de la SEP y
publicado por el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2020). En el acuerdo anterior, se estableció la
suspensión de clases a todos los niveles, desde educación preescolar hasta profesional a partir del 23 de
marzo de 2020. Sin embargo, el gobierno en ese momento no dio recomendaciones puntuales, ni soporte
técnico o metodológico para llevar a cabo la migración a las clases a distancia debido a la suspensión
de actividades (Navarrete et al., 2020). Lo anterior principalmente por la creencia de que se retomarían
actividades el día 17 de abril, cosa que se alargó debido a las complicaciones de la pandemia.
2
La carencia por rezago educativo está basada en el acceso que tienen los individuos a la educación considerando las
estipulaciones y los cambios en la legislación que se han realizado en el país a lo largo del tiempo. Lo anterior con el fin de
medir con mayor precisión si el Estado garantiza el derecho a la escolaridad obligatoria; es decir, si las personas, que no están
en edad, ya culminaron sus estudios a nivel obligatorio) o si están en edad escolar se encuentran estudiando. Para más
información ver Coneval (Coneval, 2021).
pág. 8852
Fue así como el gobierno buscó implementar políticas públicas que facilitaran la transición y
permitieran a los estudiantes continuar con sus actividades académicas desde casa. A partir de esa idea,
surge el programa Aprende en Casa, una plataforma que buscaba servir como apoyo a los maestros,
niños, pero sobre todo a los padres de familia quieres debían continuar con la labor educativa y enseñar
a sus hijos en casa. Entonces, nos encontrábamos ante una triada de participación para mantener el curso
de la educación. En primer lugar, el gobierno como responsable, la escuela y los docentes como
ejecutora y los hogares (padres o familiares) como actor fundamental en el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje. A pesar de los múltiples esfuerzos, los resultados no fueron favorables. El
mantener a las personas en sus hogares sin la infraestructura para la migración a la educación en línea
transformó los buenos resultados de años previos y generó profundas brechas educativas (Cárdenas et
al., 2022); tales como un incremento en el rezago educativo de los individuos. En 2018
aproximadamente 23.5 millones de mexicanos tenían rezago educativo; para el 2020 la cifra se
incrementó a 24.4 millones y para el 2022 alcanzó los 25.1 millones de personas con rezago educativo
(CONEVAL, 2023).
Entre las principales fallas atribuidas a dicho fracaso, se presenta la acelerada transición a la educación
en línea, afectado por la poca capacitación de los docentes, la falta de recursos por parte de los padres
para la compra de tecnologías que permitieran a los alumnos continuar con la educación desde sus
hogares (barreras tecnológicas) y finalmente la falta de políticas públicas eficientes implementadas por
parte del gobierno mexicano para mitigar las consecuencias de la pandemia por COVID-19 (González
et al., 2021; Navarrete et al., 2020).
Las TIC han redefinido la educación al abrir nuevas posibilidades para la enseñanza (López-Bustos et
al., 2025) y el aprendizaje, entre las cuales destaca el incremento del acceso al conocimiento. Sin
embargo, su integración también ha planteado desafíos en diversos aspectos, como la necesidad de una
infraestructura adecuada, la capacitación de docentes y la reducción de la brecha digital. Estos retos se
han intensificado en el contexto de la pandemia de COVID-19, periodo en el cual su papel se volvió
aún más crucial.
El estudio de Martínez-Domínguez y Fierros (2022), basado en datos de la Encuesta Nacional sobre
Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), mostró que
pág. 8853
los jóvenes de entre 6 y 17 años utilizan internet principalmente para realizar tareas escolares, y que el
tiempo de uso promedio por día aumentaba conforme a la edad de los niños. De igual manera, Mora-
Rivera et al. (2023), utilizando datos de la ENIGH 2020 y métodos de evaluación de impacto,
encontraron que el acceso a internet contribuyó a reducir el rezago escolar en México. Por su parte,
Mejía-Flores et al (2020) evidencian la necesidad de tabletas y teléfonos móviles como herramientas
necesarias para acceder a las clases a distancia (Mejía-Flores et al., 2020).
Además, Perea y Dorantes (2024) mediante métodos cuantitativos (modelos de regresión lineal
múltiple) y una encuesta probabilística realizada a estudiantes de la UNAM presentan evidencia de que
no solo el mero acceso a las tecnologías, sino que la cultura digital es la que permite que los estudiantes
se adapten mejor al modelo enseñanza-aprendizaje en la modalidad en línea y que presenten un mejor
rendimiento escolar.
En los últimos años, especialmente en el período post-pandemia, se ha mostrado que las TIC son
esenciales para garantizar el acceso y la calidad de la educación. Por esta razón, es fundamental
incorporar una perspectiva que considere el gasto en dispositivos tecnológicos (computadoras, tabletas,
teléfonos inteligentes) y servicios como el acceso a internet como componentes centrales del gasto
educativo. Aunque diversos estudios han analizado la relación entre las TIC y la educación (Ramírez,
2020; López, 2007), el análisis desde la perspectiva del gasto en estos componentes, aún no ha sido
abordado de manera exhaustiva en la literatura. En el caso de México, esta investigación es
prácticamente inexistente. Atender esta brecha en la literatura es crucial para desarrollar políticas
públicas que respondan a este nuevo paradigma y a las crecientes necesidades de los hogares en materia
educativa.
METODOLOGÍA
Estrategia metodológica: Hacía una nueva estimación de gastos privados en educación con la
ENIGH
Este apartado se compone de tres partes. La primera de ellas presenta la construcción de los gastos en
educación que propone el INEGI. En la segunda parte, se desarrolla la elección y descripción de los
gastos a incorporar en la construcción de los gastos en educación considerando tecnologías de la
información.
pág. 8854
En el tercer subapartado se establece la nueva estimación de los gastos en educación ya considerando
los nuevos términos adicionados a la evolución educativa en México y condicionados a la asistencia
escolar de alguno de los integrantes del hogar.
Construcción de los gastos en educación del INEGI
Los cálculos privados en educación en México se obtienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
de los Hogares de los años 2018, 2020 y 2022. El objetivo principal de esta encuesta es proporcionar
información detallada sobre el monto, la estructura y la distribución de los ingresos y gastos de los
hogares en México. Además, la encuesta genera datos sobre las características ocupacionales y
sociodemográficas de los miembros del hogar, así como sobre la infraestructura y el equipamiento de
la vivienda. La ENIGH se realiza desde 1984 de manera bienal, y está a cargo del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). La encuesta es representativa a nivel nacional y por entidad federativa;
su diseño muestral es probabilístico, bietápico, estratificado, por conglomerados, y se basa en un tamaño
de muestra adecuado para garantizar la precisión de los resultados. La construcción que realiza el INEGI
de los gastos privados en educación considera las categorías de 1) Gastos en educación básica, media o
superior; 2) servicios de educación; 3) artículos e imprevistos educativos y 4) otros gastos como
uniformes. En la Tabla 1. se puede observar las subcategorías de gastos que engloban cada uno de los
términos utilizados para la construcción de los gastos en educación.
Tabla 1. Construcción del gasto en educación en los hogares mexicanos
Variable
Descripción
gasto_edubms
Gastos en educación básica, media y superior. Suma de los gastos personales y del hogar por
trimestre considerando gastos en educación preescolar, primaria, secundaria, preparatoria,
profesional, técnica y posgrados.
gasto_servedu
Gastos en servicios de educación. Suma de los gastos personales y del hogar por trimestre
considerando estancias infantiles, enseñanza adicional, educación especial para discapacitados,
internados, cuidado de niños y transporte escolar
gasto_artimp
Gastos en artículos e imprevistos educativos. Suma de los gastos personales y del hogar por
trimestre considerando libros para la escuela, credenciales, seguro médico, seguro de vida, cuotas
a padres de familia, derecho a examen, examen extraordinario, cursos de recuperación,
titulación, máquina de escribir, calculadora, material para la educación especial, reparación y/o
mantenimiento de equipo escolar.
gastos_otros
Otros gastos educativos. Suma de los gastos personales y del hogar por trimestre considerando
uniformes y prendas de vestir especiales derivados de la educación.
Fuente: elaboración propia con base en INEGI 2019, 2021 Y 2023
pág. 8855
Entonces, el gasto privado en educación, con base en el INEGI, se construye a partir de la siguiente
ecuación:
 󰇛
 󰇜󰇛󰇜
donde la sumatoria de los términos representa el gasto total en educación de los hogares, determinado
por la suma de
1) Gasto en educación básica y media superior (gasto_edubms)
2) Gasto en servicios educativos (gasto_servedu)
3) Gasto en artículos e imprevistos (gasto_artimp)
4) Otros gastos educativos (gastos_otros)
A continuación, en la Tabla 2, se presenta la desagregación de los componentes considerados en cada
una de las categorías previas.
Tabla 2. Desagregación del gasto en educación en los hogares mexicanos
Gastos en artículos e imprevistos educativos
Clave
Descripción
Clave
E001
Gastos en educación preescolar
E014
E002
Gastos en educación primaria
E015
E003
Gastos en educación secundaria
E016
E004
Gastos en educación preparatoria o
bachillerato
E017
E005
Gastos en educación profesional
E018
E006
Gastos en educación a nivel maestría
o doctorado
E019
E007
Gastos en educación técnica
E020
E021
pág. 8856
Gastos en servicios de educación
Otros gastos
Clave
Descripción
Clave
Descripción
E008
Gastos en servicios de educación:
estancias infantiles
H134
Uniformes y prendas de vestir para actividades
educativas, artísticas y deportivas
E009
Gastos en servicios de educación:
enseñanza adicional
H135
Prendas de vestir para eventos especiales derivados de
la educación
E010
Gastos en servicios de educación:
educación especial para
discapacitados
E011
Gastos en servicios de educación:
internados
E012
Gastos en servicios de educación:
cuidado de niños
E013
Gastos en servicios de educación:
transporte escolar
Nota: la construcción del gasto se llevó a cabo a la metodología propuesta por el INEGI (INEGI, 2021)
Como es posible ver en dicha construcción, los gastos consideran material escolar y reparación o
mantenimiento del equipo escolar; sin embargo, esta construcción de gastos en educación no considera
la utilización de equipo tecnológico para cuestiones educativas. En otras palabras, se deja fuera el gasto
que los hogares realizan en celulares, tabletas, computadoras, entre otros artículos que son adquiridos
por el hogar para atender necesidades educativas. En el apartado anterior se estableció la relación entre
el uso de tecnologías y la educación, por lo que los gastos presentados por el INEGI podrían tener un
sesgo, al ocultar gran parte de los gastos que deben hacer los hogares en materia educativa. Para mitigar
ese sesgo en esta investigación, se desarrollará una nueva construcción considerando TIC justificadas
en la literatura y condicionadas a la asistencia escolar de algún miembro del hogar.
Elección y descripción de los gastos en TIC para educación
Con el objetivo de identificar cuáles de los recursos tecnológicos podrían ser considerados
fundamentales para la educación de los individuos, se realizó una revisión de la literatura especializada
sobre las tecnologías de la información utilizadas en la educación. En la Tabla 3 se proporciona la
descripción de la tecnología seleccionada y los autores que la han mencionado como herramienta
educativa.
pág. 8857
La primera herramienta para considerar es la televisión, la cual, por disposición oficial de la Secretaría
de Educación Pública se convirtió en el medio oficial para la transmisión educativa en México (SEP,
2021). Una de las principales ventajas del uso de la televisión fue la amplia penetración que este
dispositivo tiene en los hogares mexicanos (Navarrete et al., 2020; Pinos Coronel et al., 2020).
Como segundo grupo de herramientas son las computadoras y las tabletas, las cuales ofrecen múltiples
funciones que facilitan el aprendizaje, la enseñanza y la gestión educativa (Navarrete et al., 2020; Jara-
Vaca et al., 2021; Armas-Alba y Alonso-Rodríguez, 2022; Rodicio-García et al., 2020; Guiot 2021;
Navarro-Hudiel, 2020; INEGI,2021b). En un tercer conjunto de dispositivos se encuentran los celulares
y también los accesorios que pueden utilizarse, los cuales son más sencillos de adquirir y pueden
utilizarse para funciones adicionales de la vida cotidiana (Navarrete et al., 2020; Jara-Vaca et al., 2021;
Rodicio-García et al., 2020; Guiot, 2021; Navarro-Hudiel, 2020; INEGI, 2021b). Por último, se
encuentra el acceso a internet, el cual brinda acceso a la conexión y permite a los estudiantes a
mantenerse en contacto con sus profesores y compañeros (Armas-Alba y Alonso-Rodríguez, 2022;
Guiot, 2021). Entonces se recomienda realizar una reestimación de los gastos privados en educación
considerando las TIC.
Tabla 3. Construcción del gasto en tecnologías asociado a la asistencia escolar en los hogares
mexicanos
Tecnología para la educación
Clave
Descripción
Autores
Principales
L005
Televisión color (incluye portátil), LCD y plasma
Navarrete et al., 2020; Pinos-Coronel et al.,
(2020); INEGI (2021)
L007
Computadora, tabletas
Navarrete et al., 2020; Jara-Vaca et al.,
(2021); Armas-Alba y Alonso-Rodríguez
(2022); Rodicio-García et al., (2020); Guiot
(2021); Navarro-Hudiel (2020); Parrales
(2021); INEGI (2021)
F002
Teléfonos celulares, pago inicial, equipo y accesorios
Navarrete et al., (2020); Hernández et al.,
(2021); Jara-Vaca et al., (2021); Rodicio-
García et al., (2020); Guiot (2021);
Navarro-Hudiel (2020); INEGI (2021)
R008
Internet
Parrales (2021); Armas-Alba y Alonso-
Rodríguez (2022); Guiot (2021)
pág. 8858
Complementos
L008
Accesorios para computadora (mouse, memorias
usb, etcétera)
L009
Decodificador de T.V., control remoto, etcétera
L010
Accesorios: bocinas, audífonos, antena aérea, control
remoto, etcétera
L014
Alquiler de televisión, videocaseteras, computadoras,
etcétera
L016
Reparación y/o mantenimiento de los artículos
anteriores
Fuente elaboración propia con base en: Navarrete et al., 2020; Jara-Vaca et al., (2021); Armas-Alba y Alonso-Rodríguez
(2022); Rodicio-García et al., (2020); Guiot (2021); Navarro-Hudiel (2020); Coronel et al., (2020); Hernández et al., (2021);
Parrales (2021); INEGI, 2021
Nueva construcción
Las TIC se han convertido en un componente esencial para la educación, ya que facilitan el aprendizaje
y brindan acceso a recursos digitales que enriquecen los contenidos educativos. Por ello, es crucial que
los gastos en TIC formen parte de los gastos educativos de los hogares. A partir de una revisión
exhaustiva de la literatura, se propone integrar estos gastos en TIC, siempre que haya miembros del
hogar en edad escolar y en asistencia activa a clases. Esto permite reconocer y contabilizar
adecuadamente el esfuerzo financiero de las familias por garantizar el acceso a herramientas
tecnológicas en apoyo al aprendizaje. A continuación, se presentan los principales rubros de gasto en
TIC que deben considerarse en la construcción del gasto educativo para los hogares, según los criterios
adicionales a los considerados por el INEGI:
Tabla 4. Construcción del gasto en tecnologías asociado a la asistencia escolar en los hogares
mexicanos
Tecnología para la educación
Clave
Descripción
Principales
L005
Televisión color (incluye portátil), LCD y plasma
L007
Computadora, tabletas
F002
Teléfonos celulares, pago inicial, equipo y accesorios
R008
Internet
Complementos
L008
Accesorios para computadora (mouse, memorias usb, etcétera)
L009
Decodificador de T.V., control remoto, etcétera
L010
Accesorios: bocinas, audífonos, antena aérea, control remoto, etcétera
L014
Alquiler de televisión, videocaseteras, computadoras, etcétera
L016
Reparación y/o mantenimiento de los artículos anteriores
Fuente: Elaboración propia
pág. 8859
Para reflejar el impacto de estos costos en el gasto educativo, la ecuación de gasto en educación (1) se
amplía para incluir el componente de gasto en TIC cuando hay estudiantes en el hogar. La ecuación
ampliada queda de la siguiente manera:
 󰇛 
  
󰇛󰇜󰇛󰇜
donde:
1) Gasto en educación básica y media superior (gasto_edubms)
2) Gasto en servicios educativos (gasto_servedu)
3) Gasto en artículos e imprevistos (gasto_artimp)
4) Otros gastos educativos (gastos_otros)
5) Gasto en TIC condicionado a la asistencia escolar (gastos_TIC)
El componente gasto en tecnología es fundamental para capturar los gastos en tecnología que sostienen
el acceso a la educación en entornos digitales, especialmente en contextos donde el aprendizaje virtual
o brido es relevante. La inclusión de estos rubros refleja de manera más completa el esfuerzo
económico de las familias para garantizar una educación de calidad y adaptada a las demandas
tecnológicas actuales.
RESULTADOS
Con base en la nueva construcción del gasto en educación, se estimó el gasto educativo considerando
las TIC, desglosado por nivel educativo, decil de ingreso y grupo de interés, con el fin de analizar no
solo la evolución y el papel de las TIC en el gasto educativo, sino también para evidenciar la
vulnerabilidad de ciertos grupos y el posible incremento de brechas si no se implementa una política
pública efectiva y una reconfiguración del concepto de gasto en educación.
La Tabla 5.a muestra el gasto en educación en México utilizando la metodología vigente propuesta por
el INEGI en la ENIGH, desglosado por los distintos niveles educativos: primaria, secundaria,
preparatoria y universidad. Además, se integra la nueva construcción de los gastos en educación
considerando las TIC como celulares, tabletas y computadoras, en los años 2018, 2020 y 2022,
condicionadas a la asistencia de algún miembro del hogar a la escuela.
pág. 8860
En 2018, el gasto total en educación era de 2750 pesos, pero al considerar el nuevo gasto en educación
que integra las TIC, este gasto casi se triplica, alcanzando los 7168 pesos.
Esta brecha se hace aún más evidente durante y en los años posteriores a la pandemia, con un aumento
sostenido en el gasto total. Para 2022, el gasto total alcanzó los 5793 pesos, mientras que el nuevo gasto
en educación llegó a 10390 pesos, mostrando que la incorporación de TIC en el gasto educativo se ha
convertido en una necesidad para los hogares mexicanos, que han tenido que adaptar las TIC a la
educación, no solo durante la pandemia sino también en el regreso a las aulas, ya que estas son utilizadas
como una herramienta clave para el aprendizaje, seguimiento de estudiantes y para fomentar el trabajo
colaborativo.
Además, de acuerdo con los datos, existe una variación considerable en el nuevo gasto en educación
entre los niveles educativos. Por ejemplo, en 2022, el nuevo gasto en educación para estudiantes de
universidad es de 14004 pesos, cuantiosamente más alto que en el sector básico donde los hogares con
miembros en la primaria solo gastaron 8293 pesos. Esta diferencia sugiere que los estudiantes de niveles
superiores requieren herramientas más avanzadas y servicios de internet de mejor calidad. Con respecto
a las variaciones con el nuevo cálculo es mayor en 2018 (160.7%) y disminuye en 2022 (79.4%),
posiblemente por la mayor integración de TIC y su efecto en el gasto inicial. A diferencia de los otros
niveles, el gasto en universidad muestra una reducción con el nuevo cálculo en 2018 (-19%), pero un
aumento considerable en 2020 y 2022. Esto podría reflejar una redistribución de recursos en los hogares
ante la mayor demanda de TIC en niveles inferiores o ajustes en las prioridades de gasto durante la
pandemia.
Tabla 5.a Gasto en educación por nivel de escolaridad
Variable
Gasto en
educación
Variación % por
nivel de escolaridad
Gasto en educación
nueva construcción
Variación % con
el nuevo cálculo
2018
Gasto total/1
2,750
7,168
160.7%
Primaria/2
1,516
-
3,735
146.4%
Secundaria/3
1,884
24.3%
6,845
263.3%
Preparatoria/4
3,607
91.5%
8,569
137.6%
Universidad/5
9,208
155.3%
7,463
-19.0%
pág. 8861
2020
Gasto total/1
3,639
8,476
132.9%
Primaria/2
2,409
-
6,324
162.5%
Secundaria/3
2,949
22.4%
7,626
158.6%
Preparatoria/4
3,892
32.0%
8,004
105.7%
Universidad/5
7,441
91.2%
14,331
92.6%
2022
Gasto total/1
5,793
10,390
79.4%
Primaria/2
4,614
-
8,293
79.7%
Secundaria/3
5,433
17.8%
10,835
99.4%
Preparatoria/4
6,415
18.1%
11,226
75.0%
Universidad/5
8,936
39.3%
14,004
56.7%
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2019, 2021a y 2023
/1 Considera el promedio de gastos en educación realizado por los hogares
/2 Considera el promedio de gastos en educación realizado por los hogares que tienen algún miembro que asiste a la primaria
/3 Considera el promedio de gastos en educación realizado por los hogares que tienen algún miembro que asiste a la
secundaria
/4 Considera el promedio de gastos en educación realizado por los hogares que tienen algún miembro que asiste a la
preparatoria
/5 Considera el promedio de gastos en educación realizado por los hogares que tienen algún miembro que asiste a la
universidad
Nota 1: El gasto en educación se construye con la metodología propuesta por el INEGI
Nota 2: El nuevo gasto en educación considera gasto en TIC condicionado a la asistencia escolar
Nota 3: Las cifras están en pesos corrientes
Los datos previos muestran indicios de cómo la pandemia ha impulsado un cambio en el gasto educativo
hacia la inclusión de las TIC, lo cual aumenta significativamente los costos para las familias,
especialmente para estudiantes de primaria y secundaria, donde el acceso a internet y las herramientas
digitales no eran tan comunes antes de la pandemia. Este análisis revela desigualdades en el gasto
privado en educación según el nivel de escolaridad y el impacto financiero que representa la necesidad
de TIC para la educación.
La Tabla 5.b muestra el crecimiento porcentual en el gasto de educación entre 2018 y 2022, tanto en el
cálculo tradicional como en la "nueva construcción", que incluye los costos de Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC). Las desigualdades de las variaciones son notables entre grados
educativos. Por ejemplo, en hogares con niños que asisten a primaria se muestra el mayor crecimiento
(122.0%), reflejando el aumento de la inversión en TIC en niveles básicos.
pág. 8862
De igual forma en el nivel superior en el nuevo cálculo, el gasto crece un 87.6%, reflejando una demanda
de TIC considerable en este nivel. En general, la tabla sugiere que la transformación educativa post-
pandemia exige políticas que consideren los costos asociados a la tecnología, especialmente en niveles
básicos y superior.
Tabla 5.b Crecimiento % por nivel de escolaridad en gasto de educación 2018-2022
Gasto en educación
Gasto en educación nueva
construcción
Gasto total/1
110.7%
44.9%
Primaria/2
204.4%
122.0%
Secundaria/3
188.4%
58.3%
Preparatoria/4
77.8%
31.0%
Universidad/5
-3.0%
87.6%
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2019, 2021a y 2023
Por otra parte, en la Tabla 6 se presenta la evolución de la nueva construcción del gasto en educación
considerando TIC segmentado por deciles de ingreso durante los años 2018, 2020 y 2022. Se observa
un aumento general en el gasto a medida que se incrementa el decil de ingreso, lo que indica que los
hogares con mayores ingresos destinan más recursos a las TIC en educación. Sin embargo, al analizar
el incremento en el tiempo de los gastos en educación considerando TIC, se puede observar que el decil
de menores ingresos experimentó el mayor aumento post-pandemia con un gasto que crece un 91.3%
de 2018 a 2022, reflejando el incremento en la carga financiera para las familias de menores ingresos.
Los deciles 2 y 3 presentan fluctuaciones: el decil 2 crece un 28.2% en 2018, baja un 12.6% en 2022, y
termina con un crecimiento total de 30.5%. Este comportamiento refleja cierta inestabilidad en la
capacidad de estos hogares para mantener el gasto educativo, posiblemente debido a cambios en
ingresos o a una priorización de necesidades básicas. En contraste, los deciles de mayor ingreso
mostraron el menor aumento. Esto resalta las brechas existentes entre los hogares en cuanto a la
adquisición de herramientas tecnológicas para la educación de sus miembros.
El análisis de la tabla permite reflexionar que los hogares de mayores ingresos (deciles 9 y 10) destinan
significativamente más recursos a la educación en nueva construcción en comparación con los hogares
de ingresos más bajos (deciles 1 y 2). La inclusión de TIC podría estar relacionada con estos aumentos
en el gasto, ya que estas tecnologías pueden requerir inversiones adicionales en infraestructura
pág. 8863
educativa. En conclusión, la tabla refleja que los hogares de menores ingresos están haciendo un
esfuerzo considerable para cubrir el gasto educativo, lo cual debería ser una prioridad para las políticas
de apoyo económico y educativo en México.
Tabla 6. Gasto en educación nueva construcción por decil de ingreso
Decil de
ingreso
Gasto en educación nueva construcción
2018
Var. % por
decil
2020
Var. % por
decil
2022
Var. % por
decil
Crecimiento %
2018-2022
1
1,484
-
1,820
-
2,839
-
91.3%
2
1,902
28.2%
1,894
4.1%
2,482
-12.6%
30.5%
3
2,603
36.9%
2,350
24.1%
3,620
45.9%
39.1%
4
3,070
17.9%
3,012
28.2%
4,207
16.2%
37.0%
5
3,258
6.1%
3,128
3.9%
4,605
9.5%
41.3%
6
3,830
17.6%
3,840
22.8%
4,766
3.5%
24.4%
7
4,912
28.3%
4,620
20.3%
6,191
29.9%
26.0%
8
6,143
25.1%
5,419
17.3%
7,543
21.8%
22.8%
9
7,009
14.1%
7,604
40.3%
8,250
9.4%
17.7%
10
15,296
118.2%
17,068
124.5%
18,007
118.3%
17.7%
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2019, 2021a y 2023
Nota: El decil de ingreso fue construido con la variable ingreso corriente del hogar, la cual considera los ingresos del trabajo,
los provenientes de rentas, de transferencias, de estimación de alquiler y de otros ingresos
La Tabla 7 muestra la evolución del gasto en educación nueva construcción para diferentes grupos de
interés (género, etnia y ubicación geográfica) en los años 2018, 2020 y 2022. El gasto en educación de
los hogares con jefe del hogar mujer experimentó un aumento significativo, pasando de 5,691 pesos en
2018 a 6,320 pesos en 2022. Sin embargo, hubo una disminución en 2020 a 5,227 pesos, probablemente
influenciada por la pandemia y la mayor vulnerabilidad que sufrieron las mujeres en la pérdida de
empleos. En contraste, el gasto en educación para los hogares con jefatura masculina fue más alto en
todos los años analizados, comenzando en 6,196 pesos en 2018 y alcanzando 8,009 pesos en 2022.
También se observa una ligera disminución en 2020, aunque el gasto general para hombres en todos los
años analizados fue superior al de las mujeres. Los hombres jefes de hogar gastaban un 8.9% más que
las mujeres en educación. A pesar de que el gasto en educación para los hogares con jefes del hogar
mujeres ha aumentado, la disparidad con los hombres persiste. Esto sugiere la necesidad de políticas
específicas para equilibrar el acceso y la inversión en educación entre géneros.
Los hogares con jefe de hogar indígena históricamente han presentado mayores niveles de pobreza y
rezago educativo (CONEVAL, 2023) esto se refuerza al observar los bajos niveles de gasto que realizan
pág. 8864
en educación, el cual, aunque el crec en los últimos años, este incremento fue moderado y
considerablemente menor a los hogares no hablantes de lengua indígena. El gasto para personas
indígenas sigue siendo considerablemente más bajo que para las no indígenas. A pesar del crecimiento,
las cifras indican que se requiere un enfoque más fuerte para abordar estas brechas. La diferencia en el
gasto entre áreas rurales y urbanas también es notable. Aunque el gasto rural ha aumentado, sigue
estando por debajo del urbano, lo que resalta la necesidad de atención a las comunidades rurales para
asegurar un acceso equitativo a recursos educativos.
Tabla 7. Gasto en educación nueva construcción para grupos de interés
Gasto en educación nueva
construcción
Grupos de interés
Var. % entre grupo de
interés
Jefe del hogar
Mujer
Var. %
Hombre
Var. %
Mujer vs hombre
2018
5,691
-
6,196
-
8.9%
2020
5,227
-8.2%
6,806
9.8%
30.2%
2022
6,320
20.9%
8,009
17.7%
26.7%
Jefe del hogar
Indígena
No
indígena
Indígena vs No indígena
2018
3,847
-
6,188
-
60.9%
2020
3,777
-1.8%
6,558
6.0%
73.6%
2022
4,329
14.6%
7,737
18.0%
78.7%
Lugar de residencia
Rural
Urbano
Rural vs Urbano
2018
3,629
-
6,562
-
80.8%
2020
3,717
2.4%
7,000
6.7%
88.3%
2022
5,008
34.7%
8,144
16.3%
62.6%
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2019, 2021a y 2023
Nota: La categoría "indígena" incluye a las personas que hablan una lengua indígena. Las variables "rural" y
"urbano" se han construido según la categorización del INEGI, basada en el número de habitantes.
CONCLUSIONES
La pandemia de COVID-19 transformó la educación en México, evidenciando desigualdades en el
acceso a la tecnología. En ese sentido, las familias realizaron gastos adicionales en dispositivos
tecnológicos y servicios de internet, revelando la falta de preparación del sistema educativo y de las
políticas públicas para un cambio tan repentino. El estudio analiza el papel de las TIC en el gasto
educativo de los hogares.
pág. 8865
Este artículo estima el gasto educativo de los hogares mexicanos, con especial énfasis en los costos en
TIC antes, durante y después de la pandemia. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2018, 2020 y 2022, se calculó el gasto en educación, añadiendo los
rubros tecnológicos necesarios para la educación en línea. Este enfoque ofrece una perspectiva más
completa de los costos que enfrentan los hogares para sostener la educación de sus hijos.
Los resultados muestran que los hogares experimentaron un aumento significativo en el gasto educativo
al considerarse las TIC condicionadas a la asistencia escolar de algún miembro del hogar, a partir de
2020, cuando se suscitó la pandemia. En 2022, el gasto educativo promedio fue de 5,793 pesos, pero al
incluir las TIC, esta cifra aumentó a 10,390 pesos. Los estudiantes de niveles superiores, como
universidad, presentaron un gasto más elevado en TIC en comparación con los niveles básicos, debido
a la demanda de dispositivos y servicios de mayor calidad. Además, a partir de los resultados es posible
concluir una mayor carga financiera para los hogares de menores ingresos y aquellos con jefes de hogar
indígenas y mujeres, destacando las brechas socioeconómicas y de género en el acceso a la educación
digital.
La pandemia dejó dos lecciones clave sobre las TIC en educación: 1) la tecnología es esencial para la
continuidad educativa y debe considerarse parte del sistema. 2) Es necesario reducir la brecha digital
para evitar que la falta de acceso a dispositivos e internet excluya a sectores vulnerables de la educación.
En ese sentido, las acciones deben ser dirigidas en dos aristas. En primer lugar, es crucial que las
mediciones oficiales de los gastos de los hogares en educación incluyan el uso de las TIC con el fin de
capturar los costos reales asociados a la educación en un contexto donde la tecnología se ha vuelto
esencial para el aprendizaje. Computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes y acceso a internet son ahora
herramientas indispensables, y su omisión en las mediciones puede subestimar el gasto total en
educación; además de que incluir las TIC en las mediciones oficiales contribuye a ajustar el INPC de
manera más precisa, reflejando los patrones de consumo de las familias en educación y su impacto en
la economía. En segundo lugar, se requiere realizar políticas públicas para la mitigación de los costos
privados que las familias han tenido que asumir para seguir educando a sus hijos; estos diseños de
políticas deben enfocarse en reducir la brecha digital, asegurando que todos los estudiantes, sin importar
su nivel socioeconómico o ubicación geográfica, tengan acceso a las mismas oportunidades educativas.
pág. 8866
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Al-Samarrai, S., Gangwar, M., Gala, P. (2020). The Impact of the COVID-19 Pandemic on Education
Financing. Economic Impact of COVID-19. World Bank, Washington, DC.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33739
Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova
Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 75-82). Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación.
Armas-Alba, L., & Alonso-Rodríguez, I. (2022). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las
necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista
internacional de pedagogía e innovación educativa, 2(1), 11-48.
https://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.58
Cárdenas, S., Lomelí, D., & Ruelas, I. (2022). COVID-19 and post-pandemic educational policies in
Mexico. What is at stake?. Primary and Secondary Education during Covid-19: Disruptions to
Educational Opportunity during a Pandemic, 153-175.
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Comisión
Económica Para América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Cultura y la Ciencia. Santiago de Chile.
Colín-Mercado A., Llanes, L., & Iglesias, D. (2020). El sistema educativo en México,¿ visión
sustentable?. https://doi.org/10.35600.25008870.2020.9.0015
CONEVAL. (2019). Anexo estadístico. México, D.F. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2018.aspx
CONEVAL. (2023). Anexo estadístico. México, D.F. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2022.aspx
CONEVAL. (2021). Treinta años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos
censales y la Encuesta Intercensal, 1990-2020. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Carencias_sociales_censales_90_20/Prese
ntacion_evolucion_carencias_sociales_censales_1990_2020.pdf
pág. 8867
Corral, Y., & Corral, I. (2020). Una mirada a la educación a distancia y uso de las TICs en tiempos de
pandemia. Revista Eduweb, 14(1), 143-150.
Dietz, G., & Mateos, L. (2020). Mexican intercultural education in times of COVID-19
pandemic. Intercultural Education, 32(1), 100-107.
https://doi.org/10.1080/14675986.2020.1843895
DOF. (2020). Acuerdo 02/03/20. Recuperado de
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5589479&fecha=16/03/2020&cod
_diario=285759
Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. Economía unam, 17(51),
28-44.
Flamand, L., Arriaga, R., & Santizo, C. (2020). Reforma educativa y políticas de evaluación en
México,¿ instrumentos para abatir el rezago escolar y promover la igualdad de
oportunidades?. Foro internacional, 60(2), 717-753. https://doi.org/10.24201/fi.v60i2.2737
González O., Polanco Bueno, R., & Peñalosa Castro, E. (2021). Desarrollo de una escala de actitudes
hacia el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en la actividad
docente. Revista de la educación superior, 50(197), 97-115.
https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1581
Guichard, S. (2005). The education challenge in Mexico: delivering good quality education to all.
Innovación educativa. 8(44), 32-61
Guiot I. (2021). Uso de las TICS en la educación superior durante la Pandemia COVID-19: Ventajas
y desventajas. Interconectando saberes, (12), 223-227. https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2724
Hendricks, L., & Schoellman, T. (2018). Human capital and development accounting: New evidence
from wage gains at migration. The Quarterly Journal of Economics, 133(2), 665-700.
https://doi.org/10.1093/qje/qjx047
Hevia, F. J., Vergara-Lope, S., Velásquez-Durán, A., & Calderón, D. (2022). Estimation of the
fundamental learning loss and learning poverty related to COVID-19 pandemic in
Mexico. International Journal of Educational Development, 88, 102515.
https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102515
pág. 8868
INEGI (2019). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018: ENIGH nueva serie,
descripción de la base de datos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
INEGI (2021a). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020: ENIGH nueva serie,
descripción de la base de datos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
INEGI (2023). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022: ENIGH nueva serie,
descripción de la base de datos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
INEGI (2021b). Encuesta Para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED
2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México
Jacob, O. N. (2020). Impact of COVID-19 pandemic school close down on the research programme of
higher institutions. International Journal of Advances in Data and Information Systems, 1(1),
40-49. https://doi.org/10.25008/ijadis.v1i1.189
Janssens, W., Pradhan, M., de Groot, R., Sidze, E., Donfouet, H. P. P., & Abajobir, A. (2021). The
short-term economic effects of COVID-19 on low-income households in rural Kenya: An
analysis using weekly financial household data. World Development, 138, 105280.
Jara-Vaca, F. L., Rodríguez-Heredia, S. P., Conde-Pazmiño, L. R., & Aime-Yungan, G. G. (2021).Uso
de las TIC en la educación a distancia en el contexto del Covid-19: Ventajas e
inconvenientes. Polo del conocimiento, 6(11), 15-29. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i11.3247
López-Bustos, D., Gomez, M. V. G., Benavides, T. L. P., Viñan, E. P. P., Buñay, M. T. V., & Daniel,
W. Y. P. (2025). Integración de tecnologías multimedia en la enseñanza de la comprensión
lectora: Un enfoque interactivo para la educación básica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(1), 70-89. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15491
López de La Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de
caso. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 7(7).
Martin, C., & Solorzano, C. (2003). Mass Education, Privatisation, Compensation and Diversification:
issues on the future of public education in Mexico. Compare: A Journal of Comparative and
International Education, 33(1), 15-30. https://doi.org/10.1080/03057920302600
pág. 8869
Martínez-Domínguez, M., & Fierros-González, I. (2022). Determinants of internet use by school-age
children: The challenges for Mexico during the COVID-19 pandemic. Telecommunications
Policy, 46(1), 102241. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2021.102241
Mejía-Flores, O. G. M., Baidal, N. E. C., & Castro, C. R. M. (2020). La educación y el aprendizaje ante
el Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1382-1400.
Mora-Rivera, J., García-Mora, F., & Quevedo, N. V. (2023). Internet access and educational
backwardness in the times of the COVID-19 pandemic: evidence from Mexico’s rural
households. In Perspectives and Trends in Education and Technology: Selected Papers from
ICITED 2022 (pp. 353-362). Singapore: Springer Nature Singapore.
https://doi.org/10.1007/978-981-19-6585-2_32
Mora-Rivera, J., García-Amador, C., & Sosa Rodríguez, L. (2021). Remesas internacionales y altruismo
en el contexto de la pandemia de COVID-19. Economía: teoría y práctica, (54), 161-188.
https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/542021/mora
Navarrete, Z., Granados, H. & Pérez, L. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano
frente al COVID-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), 50, 143-172. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.100
Navarro-Hudiel, S. (2020). Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa
en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19. Revista Ciencia y Tecnología El
Higo, 10(2), 111-122. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557
Ogundari, K., & Awokuse, T. (2018). Human capital contribution to economic growth in Sub-Saharan
Africa: does health status matter more than education?. Economic Analysis and Policy, 58, 131-
140. https://doi.org/10.1016/j.eap.2018.02.001
OMS. (2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continua. Naciones Unidas.
Recuperado de https://news.un.org/es/story/2023/05/1520732
Perea, R., & Dorantes, G. L. (2024). Impacto de la cultura digital académica en los procesos de
enseñanza aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Perfiles Educativos, 46(186), 96-
110. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.186.61521
pág. 8870
Pinos-Coronel, P. C. P., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E., & Zurita, I. N. (2020). Las TIC como
mediadoras en el proceso enseñanzaaprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121-142. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772
Ramírez, A. M. H. (2020). Educación Virtual en México: desafío emergenteante COVID-19. Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2452
Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J., & Penado Abilleira, M. (2020).
La brecha digital en estudiantes españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional
de Educación para la Justicia Social 9, 3, 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
Schultz, T. (Ed.). (1995). Investment in women’s human capital. University of Chicago Press.SEP.
(2021) Aprende en casa: recursos para el aprendizaje en la modalidad mixta. Secretaría de
Educación Pública. Recuperado de
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202108/202108-
RSC-Aprende%20en%20casa.pdf
Suárez, C. A. H., Núñez, R. P., & Mariño, L. F. (2021). Educación mediada por las TIC en la educación
superior en medio del periodo de aislamiento de la pandemia Covid-19. Revista Boletín
Redipe, 10(10), 347-357.
UNESCO. (2022). When schools shut: Gendered impact on COVID-19 school closures. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352
París 07 SP, Francia.
Villa, L. V., & Rodríguez. R. (2003). Education and development in Mexico: Middle and higher
education policies in the 1990s. Confronting development: Assessing Mexico’s economic and
social policy challenges, 277-319.