LAS COOPERATIVAS MULTIACTIVAS CON
AHORRO Y CRÉDITO. RETOS EN LA CREACIÓN
DE VALOR EN LOS ASOCIADOS: UNA MIRADA
DESDE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
MULTI-ACTIVE COOPERATIVES WITH SAVINGS
AND CREDIT. CHALLENGES IN CREATING VALUE IN
ASSOCIATES: A LOOK FROM FINANCIAL INFORMATION
Jaime Rafael Castro Hurtado
Institución Universitaria Politécnico, Colombia
Roberto Antonio Gómez Zambrano
Institución Universitaria Politécnico, Colombia
Yenny Marilyn Muñoz Rodríguez
Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
pág. 8891
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16517
Las Cooperativas Multiactivas con Ahorro y Crédito. Retos en la Creación
de Valor en los Asociados: Una Mirada desde la Información Financiera
Jaime Rafael Castro Hurtado 1
jcastroh@poligran.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0473-8478
Institución Universitaria Politécnico
Colombia
Roberto Antonio Gómez Zambrano
rgomezza@poligran.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0746-8354
Institución Universitaria Politécnico
Colombia
Yenny Marilyn Muñoz Rodríguez
Yenny.munoz@unimilitar.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1550-3888
Universidad Militar Nueva Granada
Colombia
RESUMEN
La investigación hace un análisis de las Cooperativas Multiactivas con Ahorro y Crédito y tiene como
objetivo observar la creación de valor, bajo las categorías analíticas como: Beneficios, rentabilidad y
crecimiento, teniendo en cuenta la información financiera y administrativa que presentan estas
entidades a la Superintendencia de Economía Solidaria de Colombia. Se utilizó una metodología mixta
recolectando los estados financieros e información de gestión de 3.590 Cooperativas y otras entidades
del sector solidario de los periodos de 2014 a 2023, extractando 32 Cooperativas Multiactivas con
Ahorro y Crédito objeto del estudio, ya que cuentan con un amplio objeto social para la satisfacción de
necesidades de los asociados y relacionados. Se deflactó los elementos relevantes de los estados
financieros como: los ingresos, cuentas por cobrar, excedentes y el patrimonio, se efectuó análisis
financiero y estadística descriptiva para observar tendencias de la información financiera y
administrativa. En las entidades estudiadas se concluyó que generan valor social y económico para sus
asociados en cuanto a la confianza del subsector como: rentabilidad constante, acceso a créditos,
generación de nuevos empleos y asociados. Este estudio se puede replicar en otros subsectores del
modelo de Economía Solidaria y entidades financieras.
Palabras clave: economía solidaria, cooperativas multiactivas, asociados, relacionados, estados
financieros
1
Autor principal
Correspondencia: jcastroh@poligran.edu.co
pág. 8892
Multi-Active Cooperatives with Savings and Credit. Challenges in Creating
Value in Associates: a Look from Financial Information
´
ABSTRACT
The research analyzes Multiactive Cooperatives with Savings and Credit and aims to observe the
creation of value, under analytical categories such as: Profits, profitability and growth, taking into
account the financial and administrative information presented by these entities to the Superintendence
of Solidarity Economy of Colombia. A mixed methodology was used to collect the financial statements
and management information of 3,590 Cooperatives and other entities in the solidarity sector from the
periods from 2014 to 2023, extracting 32 Multi-Active Cooperatives with Savings and Credit that are
the object of the study, since they have a broad corporate purpose to satisfy the needs of members and
related parties. The relevant elements of the financial statements were deflated, such as: income,
accounts receivable, surpluses and equity; financial analysis and descriptive statistics were carried out
to observe trends in financial and administrative information. In the entities studied, it was concluded
that they generate social and economic value for their associates in terms of the trust of the subsector
such as: constant profitability, access to credit, generation of new jobs and associates. This study can
be replicated in other subsectors of the Solidarity Economy model and financial entities.
Keywords: solidarity economy, multiactive cooperatives, associates, related, financial statements
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 17 febrero 2025
pág. 8893
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se realiza porque se necesita evaluar la creación de valor, teniendo en cuenta las
categorías analíticas: Beneficios, rentabilidad y crecimiento, en las Cooperativas Multiactivas con
Ahorro y crédito en Colombia, las cuales ofrecen servicios sociales y económicos que otras entidades
del mismo sector no brindan tales como: Generación de capital, movimiento de dinero con distintos
objetivos, acceso a diversos productos económicos, bancarización de la población, financiación para
emprendimiento, apalancamiento para compra de insumo, becas de estudio, atención médica, seguros,
entre otros, que lo menciona López (2023) para fortalecer a los asociados y relacionados, que permite
a las comunidades asociarse y tener benéficos que mejoren su calidad de vida, como ejemplos asociados
que necesitan de la financiación inicial para fortalecer las ideas de negocio y llevar a cabo sus
emprendimientos y proyectos de vida. El presente trabajo se enfoca en la creación de valor de las
Cooperativas Multiactivas con Ahorro y crédito (CMAC) desde las categorías analíticas de beneficios,
crecimiento y rentabilidad, Vargas (2018) con la organización y participación comunitaria y de
relacionados en la búsqueda de beneficios a largo plazo. Con respecto a la rentabilidad parte de la
evaluación de la gestión de las administraciones, donde coba importancia los indicadores financieros
de resultados Quintero et al. (2020) En la creación y fortalecimiento de las organizaciones en marco
de la economía solidaria se hace necesario la complementariedad de las universidades y el
empresariado, y comprender que variables como la productividad y competitividad se entrelazan al
capital humano profesional. “Siempre y cuando cuente con competencias y habilidades que les ayude a
generar integridad empresarial, para forjar ambientes políticos y económicos afables” (Mejía durango
& Jiménez rueda, 2020, p. 239). y Silva. et al. (2024)
El estudio se realizó partiendo de la información financiera y administrativa como por ejemplo número
de empleados, asociados, municipio, subsector, información de directivos, Estado de la Situación
Financiera y Estado de Resultados de las CMAC de los años 2013 al 2023 tomando la cartera de crédito
como principal activo de estas entidades. Altamirano et al. (2023).
En este sentido en un proceso de natural de aprendizaje; conoce y aborda situaciones de los asociados
y relacionados, creando y sistematizando transferencia de conocimiento, al realizar diferentes
actividades sociales, llegan a la gestión del conocimiento, al ser una característica fundamental de los
pág. 8894
deres de estas entidades, al aprender de situaciones y condiciones del entorno, que ayuden a la
capacidad de generar valor. Escobar et al. (2024).
Las CMAC permiten que las comunidades se puedan asociar y tener benéficos que mejoran la calidad
de vida, obteniendo créditos, sin requisitos financieros que exige la banca tradicional, los relacionados
se ven involucrados en la financiación para fortalecer los negocios, la creación de emprendimientos y
portafolios que ofrezcan, asociándose y creando valor con sus aportes para generar capital financiero,
respaldar sus obligaciones financieras y generar vida crediticia ya que son organizaciones de economía
solidaria, que con la cooperación de todos sus integrantes buscan obtener beneficios comunes con sus
aportes y excedentes, González et al. (2022). En la banca tradicional es difícil que realicen los servicios
anteriormente relacionados y otorgue crédito sin garantías como son: hipotecas, pignoración,
codeudores entre otras.
La investigación tiene un enfoque mixto para analizar las CMAC y determinar los elementos
descriptivos necesarios que sustentan los resultados inferidos del análisis de datos, el análisis
documental y revisión del marco normativo, para apoyar hipótesis sugeridas, sacar conclusiones y hacer
recomendaciones. Mendoza et al. (2018). Por último, hacen falta estudios empíricos que analicen la
co-creación de valor desde el punto de vista de las organizaciones de Economía Solidaria; en las
relaciones de colaboración entre organizaciones sin ánimo de lucro y empresas. Diaz (2024).
Marco referencial
La Economía solidaria busca promover el desarrollo integral de las personas con pensamiento solidario,
crítico, creativo y emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la paz de los pueblos. Ley
454 de 1998. Por el cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria. 5 de agosto
de 1998. D.O. No. 43.357. el ser humano para cumplir objetivos colectivos que brinden seguridad y
sostenibilidad en el tiempo, tienen que ser solidarios, en donde prima el respeto por los demás,
reconociendo que cada idea que surja sea evaluada, para ponerla en marcha o mejorarla, por lo anterior
no debe haber paradigmas que frenen ese pensamiento creativo para alcanzar los objetivos y con base
en metas medir los resultados esperados, todo lo anterior para que las generaciones presentes y
venideras tengan y alcancen un progreso sustentable que brinde a la humanidad bienestar, crecimiento
y rentabilidad.
pág. 8895
Partiendo de los principios de la Ley 454 de 1998. Por el cual se determina el marco conceptual que
regula la economía solidaria. 5 de agosto de 1998. D.O. No. 43.357. Art 7. “Las personas jurídicas,
sujetas a la presente Ley, estarán sometidas al control social, interno y técnico de sus miembros,
mediante las instancias que para el efecto se creen dentro de la respectiva estructura operativa”. El
autocontrol de la economía solidaria bajo el principio de autogestión y el bien común Laville (2015), el
asociado y relacionados tiene el derecho a ejercer control en la administración.
Los principios que se presentaron anteriormente nos guían para determinar la clase de persona que
puede integrar estas organizaciones, quien debe tener además de conocimientos en economía solidaria,
integridad, responsabilidad, trabajo en equipo en donde prime el bien común, que reconozca logros de
los demás en un ambiente sano, comprometidos y dispuestos a representar la organización.
Asimismo, la economía solidaria es la base para que los servicios que se preste sean los deseados y
prestados para el beneficio de todos, que cubran las necesidades axiológicas y existenciales de las
personas. (Schuldt 2012, pág. 80.) Para la conexión entre la satisfacción de necesidades de dinero y la
distribución de los gastos de la organización tiene que haber un equilibrio, en dónde se realicen
proyecciones financieras a conciencia, las cuales permitan un acercamiento a la realidad (Ospina, et al,
2019). Y por ende ratifiquen unas condiciones mínimas de los individuos, para satisfacer sus
necesidades primarias y secundarias.
Por otra parte, la Ley 454 de 1998 regula que las estructuras de trabajo se basan en la cooperación y
solidaridad en redes de personas, emprendimientos y empresas que tienen actividades económicas en
común, identificando cohesión social en los procesos que permiten la sostenibilidad, por medio de la
obtención de recursos con trabajo colaborativo. Cumpliendo con los principios de la economía solidaria
como la corresponsabilidad al recibir unos beneficios que se deben compartir en el mismo ciclo
virtuoso, solidaridad que se entiende como metas en común para compartir beneficios económicos,
culturales y sociales Gaiger (2009) sin perjuicio de su condición social, la autogestión que permite
cumplir logros que están planeados para propender el empoderamiento de cada uno de los integrantes
para cumplir los objetivos y la democracia participativa que permite que cada uno de los participantes
en estas organizaciones tenga derecho a voz y voto en las decisiones y administración del hecho
económico de las actividades relevantes de las organizaciones, como lo son las CMAC. Concejo de
pág. 8896
Estado. (2008). Que son revelados por balances socio económicos solidarios que muestran la evolución
de los asociados en el proceso del crecimiento económico, humano y social de la integración de las
personas con metas en común.
La economía solidaria plantea el reconocimiento y la interdependencia de los hechos económicos y los
hechos sociales, éticos y políticos en los territorios o propios de ellos, para desarrollar instrumentos y
técnicas de análisis capaces de estudiar, analizar y comprender teniendo en cuenta los estados
financieros y sus revelaciones, pero también es necesario que las relaciones transciendan las prácticas
de carácter mercantil según lo menciona (Dávila, et al, 2018), “que se encuentran en nuestro territorio,
algunas de las cuales rescatan las prácticas ancestrales donde las relaciones de intercambio se
fundamentan en aspectos de cooperación, redistribución, comensalidad y donación, más que relaciones
de intercambio de carácter mercantil” (p. 90).
Esta interrelación permite una inmersión en referentes culturales éticos y políticos para entender y
analizar formas diferentes de economía que privilegien la solidaridad en los intercambios económicos
de diferente índole como la cooperación, equidad y redistribución, contando con instrumentos y técnicas
apropiadas para el análisis y comprensión de la sociedad y como estas pueden vivir mejor en contexto
de los territorios ayudando a su desarrollo. En este sentido como lo dice Polanyi (2014), “la economía
solidaria puede integrar aspectos de la economía sustantiva que apuesta por privilegiar al significado
real de lo económico, que metodológicamente se traduce en considerar a las formas de integración:
reciprocidad, redistribución e intercambio por ser las expresiones empíricas de las interrelaciones
personales” (p. 188). Las organizaciones de economía solidaria permiten que sus integrantes tengas
intercambios económicos justos y equitativos, ya que los mercados económicos a nivel mundial han
tenido una serie de cambios como lo es la economía informal, Así como los menciona Gutiérrez (2020),
“El modo de producción solidario, integra los momentos de producción, distribución, intercambio y
consumo, desde el consumo de la gente, determinadas a partir de las necesidades fundamentales para la
vida, y no de las necesidades de la acumulación de ganancias” (p.7).
De esta manera se busca suplir necesidades básicas para las personas que están en la economía informal,
omitiendo la acumulación de las ganancias a pocas personas, teniendo en cuenta lo expuesto por Marín
(2020) en donde indica la riqueza sin una necesidad de satisfacción racional o corporal que lleve
pág. 8897
envuelta en sí misma.
Por lo tanto el crédito cooperativo permite que los emprendedores y microempresarios informales, que
no cuentan con suficiente disponibilidad de un capital propio para sus proyectos, requieren de un capital
externo y encuentran apoyo en este sistema, generando un impacto económico y social en las
poblaciones vulnerables, así como lo expone García (2020). Indicando la falta de oportunidad del sector
bancario tradicional.
Se encontque el sector bancario, no ha prestado apoyo financiero suficiente a los micro-empresarios,
las condiciones crediticias son poco ventajosas debido a las altas tasas de interés, los requisitos y el
tiempo de demora en otorgar el crédito. Se concluyó que: las cooperativas de ahorro y crédito se han
convertido en las entidades financieras más recomendables para el acceso a microcrédito, para impulsar
los proyectos de crecimiento del sector de las pequeñas y medianas empresas. No obstante, se requieren
políticas gubernamentales que favorezcan las funciones de las cooperativas dentro del sistema
financiero nacional. (p. 601).
Además, las CMAC están reglamentadas por él, artículo 1º Decreto 1134 de 1989 y otras que
complementan y actualizan. Por medio del cual se reglamenta la actividad de ahorro y crédito. 30 de
mayo de 1989. D.O. No. 38.837. Establece lo siguiente: “Por regla general las Cooperativas
Especializadas de Ahorro y Crédito y las Secciones de Ahorro y Crédito de las Cooperativas
Multiactivas o Integrales, podrán recibir y mantener ahorros en depósitos solo por cuenta de sus
asociados entre quienes, igualmente, quedará circunscrito el otorgamiento de préstamos”.
El manejo eficiente de los indicadores financieros ha aportado para el posicionamiento del mercado de
micro, pequeñas y medianas empresas permitiendo el manejo de sus propios recursos humanos y
financieros para poder llegar a una madurez financiera. (Solórzano et al., 2020.p 467). Considerando la
planificación estratégica, puesta en marcha, evaluación y mejoramiento continuo.
La economía solidaria, asiste a los asociados y relacionados para el desarrollo de su negocio, con un
enfoque social y sustentable manteniéndose en el tiempo. Lacruhy y Beltral (2022) afirma que “Esta
visión de modelo de negocio permitió a las partes interesadas no solo tomar importancia a la cuestión
de rentabilidad, si no que fue más una búsqueda representada de la oportunidad para mantener a la
población activa ocupada” (p. 19), las empresas con este enfoque tienen una misión más profunda de
pág. 8898
su objeto social que no solo busca lo económico, sino que permite empleo de calidad con principios de
solidaridad, autogestión, democracia participativa en donde cada uno de sus participantes, tiene derecho
a participar en las decisiones de la organización.
Además, es necesario distinguir que los bancos comerciales son sociedades netamente orientadas a la
satisfacción de sus accionistas para obtener una rentabilidad Saldívar et al. (2021), que cumpla con sus
expectativas de inversión en el mantenimiento e incremento de su capital. Las CMAC los asociados con
sus aportes en dinero aumentan el capital para préstamos que ayudan al desarrollo de sus actividades,
por medio de financiación a bajo costo, con la cooperación de todos sus integrantes buscan obtener
beneficios comunes. Cardenas et al. (2022)
Por otro lado, existen estudios que aseguran que las razones financieras también pueden ser empleadas
como factor explicativo de aspectos estructurales en las organizaciones en particular su rentabilidad,
los resultados de tales estudios permiten que todos los agentes económico-interesados (stakeholders)
puedan evaluar el grado de viabilidad económica de las empresas (Hada y Mihalcea, 2020, p. 229).
El Análisis financiero es un proceso de evaluación que tiene como objetivo medir la eficiencia, eficacia
y capacidad de generación de beneficios económicos de una organización. Analiza la relación entre los
ingresos generados, costos y gastos asociados a la producción o prestación de bienes y servicios. Este
análisis proporciona una visión detallada sobre la capacidad de la entidad para generar ganancias a partir
de sus operaciones y actividades comerciales. Solís et al. (2023).
También la productividad es transversal se puede entender según como lo indica Hofman et al. ( 2017)
Esa relación entre lo que produce una compañía y los recursos que destina a su producción.
Adicionalmente es el resultado de las decisiones que toman los negocios respecto a la cantidad y calidad
de los inputs productivos, el tipo, la cantidad y calidad de la producción, la tecnología utilizada, el
proceso de cambio a que están sujetos estos elementos. (p. 263).
En este sentido es importante que las CMAC cuenten con líderes que entiendan los negocios, el mercado
y tomen las mejores decisiones en el contexto empresarial, en la que se cuente con mano de obra
capacitada, con entendimiento de los objetivos y metas de la empresa y con líderes que guíen para el
entendimiento de los grupos de trabajo articulado con eficiencia en los procesos, utilizando la tecnología
como herramienta de apoyo. Para Montoya (2010) “la competitividad lleva dentro de la idea de
pág. 8899
indicador de calidad empresarial, el comportamiento de la empresa individual y colectiva en los
mercados, el éxito financiero y productivo de las mismas” (p. 114).
Los beneficios, crecimiento y rentabilidad que se esperan de las CMAC para sus asociados y
relacionados también deben tener elementos adicionales tales como el que plantea Rohvein (2013) “El
enfoque dinámico de la competitividad está basado en factores como capital humano, conocimiento
técnico, capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías, y de gestión, relación con proveedores,
clientes, instituciones de investigación, entre otros” (p. 52). Estos son algunos factores que en
concordancia con el capital humano y capacidad de liderazgo de las personas que integran las empresas
y además tienen la capacidad de tomar decisiones, puedan utilizar para el mejoramiento de la sociedad
en distintos indicadores como la pobreza, empleo, crecimiento económico y la posibilidad de crear
tejido social, en la que se involucren a las comunidades.
Tabla 1. Cooperativas multiactivas de ahorro y crédito: cómo influyen en el mercado
Generación de
capital
Movimiento de
dinero con distintos
objetivos
Acceso a diversos
productos
económicos
Reúnen capital
humano e insumos
de trabajo para
impulsar la actividad
económica local.
Ofrecen servicios
financieros, como
créditos y
préstamos, que
ayudan a sus
miembros a
establecer su propio
negocio.
Otorgar becas de
estudio.
Financiar la compra
de insumos para un
emprendimiento.
Brindar atención
médica de calidad.
Ofrecer seguros a
precios asequibles.
Mejoran el acceso
de la población
menos favorecida a
diversos bienes de
consumo y
servicios. Por
medio de
convenios de las
cooperativas
Estos son más
accesibles que los
de otras empresas.
Nota: Datos tomados de Coomeva Colombia (2024).
pág. 8900
De acuerdo con la tabla 1. Las CMAC pueden prestar servicios y beneficios a sus asociados tales como:
Suplir al asociado en la compra de productos de la canasta familiar. Unificar los créditos vigentes en
una sola obligación para mejorar flujo de caja y otras clases de créditos, obsequios pensando en el
bienestar de sus asociados y beneficiarios. Ayudas para cursar talleres, charlas y cursos en diferentes
áreas, como economía solidaria, riesgo, contabilidad, finanzas, redes sociales, entre otros. Rendimientos
durante cada periodo sobre sus ahorros permanentes con tasas activas. Por tanto “La Creación de Valor
Compartido se genera porque al estar las empresas en continua interactuación con su entorno pueden
realizar una gestión de éxito, reconcibiendo productos y mercado redefiniendo la productividad en su
cadena de valor y cooperando” (Chivite y Enciso, 2015, p.6).
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque mixto en cuanto a cualitativo se hace análisis del contexto de carácter
económico y social que posibilita identificar factores para determinar los elementos descriptivos
necesarios que sustentan los resultados inferidos del análisis de datos, el análisis documental y revisión
del marco normativo en lo concerniente a lo cuantitativa recopila datos numéricos y estadísticos para
apoyar hipótesis sugerida y sacar conclusiones explicativas y hacer recomendaciones adecuadas.
Hernández et al. (2018).
En la presente investigación describe la metodología utilizada, expone los criterios para la selección de
la población, la hipótesis considerada, y la técnica para recopilar, clasificar, procesar y analizar la
información de las CMAC, se consideran fuentes bibliográficas que tratan el tema.
Población y muestra
Con una población actual a corte diciembre 2023 de 3.590 entidades del sector solidario que presentan
estados financieros a las superintendencias de la economía solidaria en Colombia, la muestra escogida
son 32 CMAC, porque tienen todas las actividades sociales y económicas que pueden aportar a las
necesidades de los asociados en diferentes frentes como por ejemplo: Generación de capital,
movimiento de dinero con distintos objetivos, acceso a diversos productos económicos, bancarización
de la población entre otros. A continuación, se enumera las entidades escogidas:
pág. 8901
Hipótesis
Las actividades sociales y económicas de las CMAC generan valor en sus asociados y relacionados.
Recolección y clasificación de información
La información fue recolectada de estados financieros de propósito general de las CMAC presentados
a la entidad de control y vigilancia que es la superintendencia de la economía solidaria de los años 2014
al 2023. La investigación hace un análisis de la relación que existe de la economía solidaria y las
cooperativas Multiactivas con ahorro y crédito, para creación de valor en sus asociados. Los valores se
trabajan con el Índice de deflación del PIB, Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y
archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE.
El estudio se hace a partir de las categorías analíticas de beneficios, crecimiento y rentabilidad de las
CMAC para determinar la creación de valor de asociados y relacionados. Lo anterior se enfoca en la
creación de valor de las CMAC, relacionando la organización, participación comunitaria y de
relacionados en la búsqueda de beneficios a largo plazo, rentabilidad y crecimiento que parte de la
gestión de las administraciones, donde cobra importancia los indicadores financieros.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó un análisis con estadística descriptiva, para observar la participación en el Sector de la
Economía Solidaria de los asociados y empleados con respecto a las CMAC.
Tabla 2. Medidas de tendencia en asociados y empleados de las CMAC en relación con el Sector de
Economía Solidaria, año 2023.
Nota. Elaboración propia de estadística descriptiva con datos tomados de la Superintendencia de la economía solidaria (2024).
Con respecto a los asociados se evidenció, que de los 205.442 que tienen las CMAC representan el
2.93% del total del Sector de Economía Solidaria, se hace representativo porque de 3.590 entidades del
sector, el subsector tiene 32. Por otro lado, el promedio y la media están por encima de la cantidad de
asociados que tiene el sector.
Los empleados del subsector tienen una participación de 21, por encima del promedio del todo el sector
Indicadores Asociados Empleados
Mayor al promedio 23 21
Mayor a la media 32 28
Participación
2,93% 1,98%
Media
141 2
Promedio
1.954 18
pág. 8902
solidario con un indicador del 1.98%, representando en 1.124 empleos.
Para la caracterización del subsector se analizó los elementos de los estados financieros para evaluar
como se encuentra el subsector respecto al total del sector.
Tabla 3. Medidas de tendencia los estados financieros de las Cooperativas Multiactivas con Ahorro y
Crédito en relación con el Sector de Economía Solidaria, año 2023.
Nota. Elaboración propia de estadística descriptiva con datos tomados de la Superintendencia de la economía solidaria (2024).
Se observó que los activos, patrimonio y excedentes de las Cooperativas Multiactivas con Ahorro y
Crédito, la mayoría están por encima del promedio y la media de todas las entidades del Sector de
Economía Solidaria, en los ingresos se evidenció que de 32 Cooperativas 11 están por encima del
promedio en 34%. El mayor porcentaje de participación se refleja en el patrimonio generado por la
confianza de los asociados con sus aportes y en el pago de sus créditos.
Dentro de los datos recopilados un factor preponderante es el número de asociados que permite ver la
sostenibilidad de las Cooperativas, ya que, a mayor número de integrantes, mayores serán los ingresos
por aportes y el valor de desembolso para créditos.
Figura 1. Asociados y excedentes de las Cooperativas Multiactivas con ahorro y crédito.
Nota. La figura muestra el número de asociados desde los años 2014 al 2023. Fuente: Supersolidaria (2024).
Indicadores
Activo Patrimonio Ingresos Excedentes
Mayor al promedio
25 26 11 25
Mayor a la media
32 32 32 29
Participación
6,61% 7,56% 1,61% 5,35%
Media
1.160.793.013 519.848.586 287.552.686 12.791.569
Promedio
15.360.944.541 5.876.924.006 7.966.047.075 176.552.353
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Asociado versus excedentes
Asociados Excedente por asociado
pág. 8903
Como se puede observar en la figura 1 en el año 2014 el número de asociados de 162.128 y para finales
de 2023 la cantidad es de 208.703, con un incremento del 29%. Por otro lado, se muestra el valor de los
excedentes por asociado deflactados, para el estudio se toma los totales de los excedentes y se divide
por la cantidad como si se fueran a repartir, para mostrar el rendimiento esperado por cada uno, los
excedentes se disminuyeron del 2014 al 2023 en $155.523 que representa el 60% por causa de la
deflactación.
Otro factor analizado es la empleabilidad para observar como contribuye en el número de empleos que
genera el subsector, se articula con las normas relacionales de forma positiva en el incremento de los
asociados y la relación laboral de los empleados y las Cooperativas Multiactivas con Ahorro y Crédito,
con las estructuras de gobierno cooperativo, orientación del mercado y la filantropía empresarial. Diaz
(2024)
Figura 2. Empleados generados.
Nota. La figura muestra el mero de empleos generados por las Cooperativas Multiactivas con Ahorro y Crédito desde los
años 2014 al 2023. Fuente: Supersolidaria (2024).
La figura 2 muestra una progresión positiva en la contratación de nuevo personal que valida la solidez
del subsector.
Otro aspecto por considerar, dentro sus funciones es la colocación de créditos de libre inversión,
microcréditos, crédito para mejorar caja a microempresarios, entre otros. Como estas cooperativas son
de servicios, el mayor valor de sus activos se ven reflejado en la cartera o créditos para sus afiliados.
pág. 8904
Figura 3. Participación de la cartera en los activos deflactados.
Nota. La figura muestra el porcentaje de participación de la cartera que se extrae tomando el total de la cartera dividido el total
de los activos, analizado desde los años 2014 al 2023. Fuente: Supersolidaria (2024).
El porcentaje de participación que presenta la figura 3 para el año 2014, es de 79%, se calcula tomando
el valor de la cartera de $1.640.284.853.648 y dividiéndolo por el valor total de los activos de
$2.067.428.269.116. En comparación para el año 2023, los valores son de cartera $2.901.809.834.997
y total de los activos $3.643.144.882.382, dando como resultado un 78%, la participación de la cartera
sigue en un porcentaje similar, independientemente del porcentaje similar los recursos para nuevos
créditos aumentaron, lo cual es positivo para los asociados quienes cuentan con más dinero para
financiarse. Para continuar con el estudio es fundamental analizar los aportes de los asociados, para
poder observar la confianza en el subsector, se calcula tomando el total del patrimonio dividido en el
número de asociados.
Figura 4. Ahorro promedio de los asociados
Nota. La figura muestra el ahorro promedio deflactado, desde los años 2014 al 2023. Fuente: Supersolidaria (2024).
6.098.657
5.836.965
5.795.612
5.603.075
5.561.879
5.520.452
5.718.311
5.530.525
5.017.554
4.825.253
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ahorro promedio
Ahorro promedio
pág. 8905
Para el año 2014 el promedio de ahorro fue de $6.098.657, y para el año 2023 es de $4.825.253, las
cifras indica un aumento del patrimonio, de acuerdo con la figura 4, porque a más socios más ahorro,
pero deflactando las cifras del patrimonio y dividiendo por el número de socios, lo que realmente
muestra, es que el ahorro con respecto al año 2014 se ha disminuido, lo cual no indica que se pierda
confianza en el sector, porque el número de socios ha aumentado como lo muestra la figura 1.
Asimismo, las cooperativas de este subsector muestran un aumento constante de sus ingresos recibidos,
por el financiamiento a los asociados bien sea, para créditos de libre inversión, microcréditos, entre
otros.
Figura 5. Ingresos reales en comparación ingresos deflactados en pesos.
Nota. La figura muestra los ingresos versus ingresos deflactados recibidos por año de las cooperativas multiactivas con ahorro
y crédito desde los años 2014 al 2023. Fuente: Supersolidaria (2024).
Se observa que los ingresos se han mantenido en el tiempo y las circunstancias adversas del sector no
afectan a esta clase de cooperativa.
Tabla 7. Tasa de colocación del Banco de la República versus Las Cooperativas Multiactivas con
Ahorro y crédito.
Banco de la república
Cooperativa Multiactiva
Año
Tasa de colocación
Mensual
Tasa anual
Tasa mensual
2014
10,55%
0,84%
15,20%
1,19%
2015
12,33%
0,97%
14,77%
1,15%
2016
14,45%
1,13%
14,40%
1,13%
2017
11,66%
0,92%
15,66%
1,22%
2018
11,13%
0,88%
14,84%
1,16%
2019
10,71%
0,85%
14,67%
1,15%
2020
8,41%
0,68%
14,21%
1,11%
2021
9,93%
0,79%
13,48%
1,06%
2022
20,87%
1,59%
13,89%
1,09%
2023
18,96%
1,46%
15,89%
1,24%
Nota. Elaboración propia, estadísticas tomadas del Banco de la República, la tasa de interés del subsector teniendo en cuenta
el total de los ingresos y divido el total de la cartera valor deflactados (2024).
0
50.000.000.000
100.000.000.000
150.000.000.000
200.000.000.000
250.000.000.000
300.000.000.000
350.000.000.000
400.000.000.000
450.000.000.000
500.000.000.000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ingresos
Ingresos deflactados Ingresos
pág. 8906
La tabla muestra que la tasa de colocación efectiva anual y la efectiva mensual en los años: 2014, 2015,
2017, 2018, 2019 y 2020, de las Cooperativas Multiactivas con Ahorro y Crédito, son cercanas a las
emitidas por el Banco de la República, además para los años 2016, 2022 y 2023, está por debajo del
Banco, mostrando ahorro de financiación de los asociados, los cuales cuentan con unas tasas bajas para
acceder a crédito.
CONCLUSIONES
La economía solidaria es un modelo económico alternativo que da impulso a la economía generando
beneficios con criterios de impacto social, como se pudo observar en el subsector de las Cooperativas
Multiactivas con ahorro y crédito, abordando problemáticas como la desigualdad, la democratización
de los recursos y la primacía en las personas antes que el capital ya que los asociados obtienen beneficios
de acuerdo con sus aportes.
Se crea la oportunidad de apoyarse en la economía solidaria y el subsector estudiado, ya que los factores
analizados han tenido una progresión positiva, que como resultado genera valor, por ejemplo:
rentabilidad constante, acceso a créditos, generación de nuevos empleos, confianza en los nuevos
asociados.
El estudio del subsector solidario en relación con el crecimiento de la economía y de las personas
asociadas, en las actividades de servicios, industrial y comercial que busca la creación y fortalecimiento
de sus proyectos de vida, por medio de mecanismos para el desarrollo de organizaciones en los
diferentes sectores con el fin de incrementar la competitividad y el desarrollo de estas. Esta
investigación analiza diferentes factores de las CMAC, se recomienda trabajar en otros subsectores de
la economía solidaria, para un alcance mayor del modelo, que genere herramientas de gestión
empresarial, que cualquier empresa tome como ejemplo, para su crecimiento y sostenimiento,
protegiendo los intereses de la comunidad en general.
Las CMAC son una alternativa buena para solicitar créditos ya que las tasas de financiación están por
debajo del mercado tradicional, ya que los recursos se apalancan de los mismos aportes de los socios,
además los asociados se han incrementado a pesar de las condiciones económicas de los últimos 10
años del país, demuestra la confianza de las personas en este modelo económico como se puede observar
genera valor a los asociados como a la sociedad.
pág. 8907
Luego de analizar los datos se observó que al realizar la tendencia de los años analizados, deflactando
los elementos de los estados financieros evaluados, muestran una tendencia negativa, por ejemplo: los
ingresos reales de los años 2014 al 2023 se duplicaron, con la deflatación el año 2023 tuvo unos ingresos
similares al año 2014, lo que demuestra que aunque hay confianza por parte de los asociados y
relacionados, no hay crecimiento real en los ingresos y préstamos realizados, lo que repercute en los
excedentes deflactados que tienen una tendencia negativa en las CMAC.
Este estudio empírico sirve como base para realizar estudio en otros subsectores del modelo de
Economía Solidaria y entidades financieras que quieran evaluar la generación de valor con asociados,
socios, stakeholder y otros relacionados. Las CMAC tienen la misión profunda que no solo busque lo
económico, sino que permita además cumplir con principios de solidaridad, autogestión, democracia
participativa en donde cada uno de sus participantes, tiene derecho a participar en las decisiones de la
organización y de esta forma ser partícipes en la creación de valor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Altamirano, G. E. P., Sarango, A. H., Romo, H. E. M., Pérez, M. E. A., & Acuña, L. G. V. (2023).
Cartera de crédito en las cooperativas de ahorro y crédito: un estudio del efecto pandemia:
Credit unions' loan portfolio: a study of the pandemic effect. Latam: revista latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 194. https://doi.org/10.56712/latam.v4
Banco Mundial. (2024). las cuentas nacionales del Banco Mundial.
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.DEFL.ZS?locations=CO
Banco de la República. (2024). la tasa de colocación.
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-colocacion
Cardenas et al. (2022) Tecnología racional y rentable para la producción de maíz en el Estado de xico
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Editorial: INIFAP.
https://www.researchgate.net/publication/377080283
Chivite Cebolla, Peana y Enciso de Yzaguirre Vicente. Alcance de la creación de valor en las
Empresas Responsables. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa.
2015; (85): .[fecha de Consulta 5 de Agosto de 2024]. ISSN: 0213-8093. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17443378005
pág. 8908
Coomeva. (2022). Cooperativas multiactivas en el mercado.
https://blog.coomeva.com.co/post/cooperativas-multiactivas-cual-es-su-influencia/344
Concejo de Estado. (2008). COOPERATIVAS MULTIACTIVAS - Pueden recibir y mantener ahorros
en depósito solo por cuenta de sus asociados / CAPTACION DE AHORROS EN
COOPERATIVAS MULTIACTIVAS - Solo por cuenta de sus asociados / DEPOSITOS DE
AHORROS - Cooperativas multiactivas.
https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/76001-23-31-000-2002-
00684-01.pdf
Decreto 1134 de 1989. (30 de mayo de 1989). Presidencia de la Republica. Diario oficial No. 38.837.
https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/decretos
DÁVILA, R., VARGAS, A., BLANCO, L., ROA, E., CÁCERES, L.E., VARGAS, L.A. (2018):
“Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes
influyentes en Colombia”, CIRIEC[1]España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, 93, 85-113, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10327.
DÍAZ-PERDOMO, Y. (2024): “Nonprofit organizations-business co-creation as a consequence of
relational norms: Can improve it with a business-like approach?”, CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 65-96. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-
E.110.26173
ESCOBAR-CASTILLO, A., VELANDIA-PACHECO, G. & NAVARROMANOTAS, E. (2024):
“Interacción entre las dimensiones de la gestión del conocimiento en las cooperativas de ahorro
y crédito”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 201-232.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.22127
García, P. D. P. C., & Tatac, Ó. I. C. (2020). El crédito cooperativo. Impacto e incentivo en el
micro-empresario local. Dominio de las Ciencias, 6(3), 600-618. DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1302
GAIGER, L.I. (2009): “Antecedentes e expressões atuais da economia solidária”, Revista Crítica de
Ciências Sociais, 84, 81-99. https://doi.org/10.4000/rccs.401
pág. 8909
González-Mendoza, J. A., Sánchez-Molina, J., & Cárdenas-García, M. (2022). Pensamiento estratégico
y restructuración industrial. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1-20.
https://doi.org/10.17081/dege.14.1.4995
Gutiérrez, R. A. (2020). En tiempos de crisis, la economía solidaria como alternativa para la
vida. Boletín Ideas, (1).
http://www.ditso.cunoc.edu.gt/articulos/fbe215adb57a0369cb74bb9687d7e06fa6bcf1b0.pdf
Hada, I. y Mihalcea, M. (2020). The importance of profitability indicators in assessing the financial
performance of economic entities. Annals of Faculty of Economics, University of Oradea,
Faculty of Economics, 1 (1), pp. 219-228.
http://anale.steconomiceuoradea.ro/volume/2020/n1/020.pdf
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=6443
Hofman, A. Mas, M. Aravena, C. Guevara, J. (2017). “Crecimiento económico y productividad en
Latinoamérica. El Proyecto La-Klems”. En: El Trimestre Economico. Vol. 84, Num. 334, abril-
junio de 2017, pp. 259-306. [En línea] Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v84n334/2448-718X-ete-84-334-00259.pdf
Lacruhy Enríquez, C. C., & Beltrán Lizárraga, M. G. (2022). Áreas naturales protegidas y modelos de
negocios sustentables para una economía solidaria. Caso Baja California Sur, México.
DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.894
LAVILLE, J.L. (2015): Asociarse para el bien común. Tercer sector, Economía Social y Economía
Solidaria, Barcelona: Içaria. https://icariaeditorial.com/antrazyt/4465-asociarse-para-el-bien-
comun-tercer-sector-economia-social-y-economia-solidaria.html
Ley 454 de 1998. (5 de agosto de 1998). Congreso de la Republica. Diario oficial No 43.357.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html
LÓPEZ-SANTAMARÍA, M., GRUESO, M.P. & ÁLVAREZ, J.F. (2023): “Corporate Social
Responsibility in Credit Unions seen from Carroll Pyramid Model: A qualitative study in
pág. 8910
Colombia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 159-
184. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.24799 .
Marín-Galeano, M. S., & Valencia-Grajales, J. F. (2020). Del derecho comercial a la economía
solidaria. El Ágora USB, 20(1), 210-225. DOI: 10.21500/16578031.4650
MEJIA DURANGO, I. C., & JIMENEZ RUEDA, C. A. (2020). Competitividad Y Productividad Del
Administrador De Empresas en Las Pymes en Colombia Y Latinoamérica. Tendencias: Revista
de La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 21(1), 238251.
https://doi.org/10.22267/rtend.202101.135
Mendoza, S. L. H., & Monroy, T. I. S. (2018). Enfoques de la Investigación. Boletín Científico de las
Ciencias económico Administrativas del ICEA, 7(13), 67-68.
Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en
Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía colombiana, 28(1), 107-117.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0120-99652010000100013&script=sci_arttext
Ospina, D. A., Alexander, G. V., Andrea, M., & Dávila, T. (2019). Gobierno corporativo en las
entidades sin ánimo de lucro en Colombia. Editorial CESA.
https://www.editorialcesa.com/gpd-gobierno-corporativo-en-las-entidades-sin-animo-de-
lucro-en-colombia-9789588988405.html
Polanyi, K. 2014. “Nuevas consideraciones sobre nuestra teoría y nuestra práctica”, en Karl Polanyi
Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Madrid:
Capitán Swing.
Quintero, W., Arevalo, J. G., & Navarro, G. T. (2020). Perfiles de rentabilidad financiera de las
pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Colombia: Un análisis discriminante multivariado
(AMD) y de conglomerados. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n40/a20v41n40p08.pdf
Rohvein, C., Paravie, D., Urrutia, S., Roark, G., Nunes, D. y Ottogalli, D. (2013). METODOLOGÍA
DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES. Revista
Ciencias Estratégicas , 21 (29), 49-68.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=151330560004
pág. 8911
Saldívar, E. T., Sánchez, G. C., & Parra, J. O. (2021). Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro
y crédito y bancos en el Ecuador. RSocialium, 5(2), 159-184.doi:
10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1000.
SCHULDT, J. Desarrollo a escala humana y de la naturaleza. ed. [S. l.]: Universidad del Pacífico, 2013.
279 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/poligran/173388?page=81.
SILVA, A.M., SANTA, R., FAJARDO, M., CRUZ, M., ESTRADA, M., FERREIRA, D. & GÓMEZ,
D. (2024): “Knowledge Management and its impact on Social Performance in Solidarity
Organizations: The role of Absorptive Capacity and Organizational Learning”, CIRIEC-
España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 291-319. DOI:
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26025
Solís, O. P. L., Fernandez, R. O. M., Alcívar, S. J. N., Herrera, B. J. S., Naranjo, C. E. M., & Tabango,
R. N. (2023). Análisis Financiero: un enfoque práctico integral. Editorial SciELa.
https://doi.org/10.62131/978-9942-7173-0-6
Solórzano, J. X. A., Zurita, I. N., Andrade, J. E. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Herramientas de gestión
financiera para las MIPYMES y organizaciones de la economía popular y solidaria. Dominio
de las Ciencias, 6(1), 466-497. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1156
Superintendecia de la Economia Solidaria. (30 de julio 2024). Entidades Vigiladas que Reportan
Información 2023. https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/entidades-vigiladas-que-
reportan-informacion-2023
Vargas, A. R. B., Villarreal, L. Z., Ramírez, C. A. P., & Rosano, C. M. (2018). La gestión comunitaria
del turismo. Análisis desde el enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-
ecológicos. Revista Ra Ximhai, 14(1), 149-161.
https://www.redalyc.org/journal/461/46158062009/46158062009.pdf