RESONANCIAS DE LA CHIRIMÍA CAUCANA:
IDENTIDAD, TRADICIÓN Y SU INTEGRACIÓN
EN LA MÚSICA ACADÉMICA
RESONANCES OF THE CAUCA CHIRIMÍA:
IDENTITY, TRADITION AND ITS INTEGRATION INTO
ACADEMIC MUSIC
Yovert Edwin Ussa-Lopez
Institución Educativa Técnica, Colombia
pág. 8912
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16518
Resonancias de la Chirimía Caucana: Identidad, Tradición y su
Integración en la Música Académica
Yovert Edwin Ussa-Lopez
1
yovertinvestigacion@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1529-7297
Institución Educativa Técnica
Ciudad de Cali. Valle del Cauca
Colombia
RESUMEN
La chirimía caucana, instrumento emblemático del suroccidente colombiano, es un pilar de la identidad
cultural de la región, desempeñando un papel crucial en la resistencia sonora y la preservación de
tradiciones. Esta investigación realiza una revisión sistemática de la literatura académica disponible en
bases de datos indexadas (Scopus, Web of Science, SciELO y Dialnet), siguiendo los lineamientos
PRISMA para asegurar un proceso riguroso en la selección y evaluación de estudios. A través de un
meticuloso proceso de selección manual, apoyado por herramientas de gestión bibliográfica y criterios
de inclusión y exclusión predefinidos, se revisaron 455 documentos, de los cuales 10 fueron
seleccionados por cumplir con altos estándares metodológicos y temáticos. Los resultados muestran un
creciente interés académico por la chirimía caucana, destacando su relevancia en la memoria histórica,
la movilización social y su influencia en la música académica contemporánea. Sin embargo, persiste
una brecha en su integración en programas educativos formales, atribuida a la falta de investigaciones
sobre su didáctica y la ausencia de políticas educativas inclusivas. La investigación concluye que es
fundamental ampliar el estudio de su impacto en la educación intercultural y explorar su potencial para
enriquecer las prácticas musicales tradicionales en el ámbito institucional.
Palabras clave: chirimía caucana, identidad cultural, resistencia sonora, etnomusicología, educación
intercultural
1
Autor principal.
Correspondencia: yovertinvestigacion@gmail.com
pág. 8913
Resonances of the Cauca Chirimía; Identity, Tradition and its Integration
into Academic Music
ABSTRACT
The chirimía caucana, an emblematic instrument from southwestern Colombia, is a pillar of the cultural
identity of the region, playing a crucial role in sonic resistance and the preservation of traditions. This
research carries out a systematic review of the academic literature available in indexed databases
(Scopus, Web of Science, SciELO and Dialnet), following the PRISMA guidelines to ensure a rigorous
process in the selection and evaluation of studies. Through a meticulous manual selection process,
supported by bibliographic management tools and predefined inclusion and exclusion criteria, 455
documents were reviewed, of which 10 were selected for meeting high methodological and thematic
standards. The results show a growing academic interest in the chirimía caucana, highlighting its
relevance in historical memory, social mobilization and its influence on contemporary academic music.
However, there remains a gap in its integration into formal educational programs, attributed to the lack
of research on its didactics and the absence of inclusive educational policies. The research concludes
that it is essential to expand the study of its impact on intercultural education and explore its potential
to enrich traditional musical practices in the institutional setting.
Keywords: chirimía caucana, cultural identity, sound resistance, ethnomusicology, intercultural
education
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 8914
INTRODUCCIÓN
El estudio de la música tradicional ha sido una herramienta fundamental para la comprensión de las
identidades culturales y la configuración del patrimonio inmaterial de las comunidades (Rojas, 2024).
En este contexto, la chirimía caucana representa una de las expresiones sonoras más emblemáticas del
suroccidente colombiano, con un arraigo histórico y sociocultural que trasciende lo musical para
inscribirse en las dinámicas de resistencia, memoria y cohesión social de las comunidades del
departamento del Cauca (Espinosa, 2023). Sin embargo, a pesar de su relevancia, la investigación
académica sobre la chirimía caucana se encuentra dispersa en diversas fuentes, lo que dificulta su
sistematización y análisis integral.
En los últimos años, las revisiones sistemáticas cualitativas han adquirido un papel preponderante en
las ciencias sociales y humanísticas, permitiendo consolidar el conocimiento existente sobre un
fenómeno específico mediante la recopilación, organización y análisis crítico de la literatura
(Rodríguez, 2023). Este tipo de estudios facilita la identificación de tendencias, vacíos epistemológicos
y oportunidades para futuras investigaciones, al tiempo que contribuye a la configuración de un estado
del arte que oriente nuevas perspectivas investigativas (Refoyo et al., 2020). En este marco, la presente
investigación busca llevar a cabo una revisión sistemática cualitativa de la literatura con el propósito de
identificar, clasificar y analizar la producción académica sobre la chirimía caucana.
El problema central que se plantea radica en la necesidad de conocer cuál es el estado actual de la
literatura académica sobre la chirimía caucana en términos de cantidad, fuentes y principales temáticas
abordadas. A partir de ello, se establecen los siguientes objetivos específicos: recopilar estudios
académicos publicados en bases de datos indexadas y repositorios académicos; clasificar los estudios
según tipo de documento, año de publicación, temáticas y fuentes de divulgación; y analizar las
tendencias en la investigación sobre la chirimía caucana, con el fin de identificar vacíos y oportunidades
para futuras investigaciones.
Desde una perspectiva metodológica, el estudio adopta un diseño cualitativo de revisión sistemática,
fundamentado en un análisis documental crítico(Martín et al., 2022). La búsqueda de información se
llevará a cabo en bases de datos académicas de alto impacto, tales como Scopus, Web of Science,
SciELO, Dialnet, Redalyc y Google Scholar (Freire, 2020).
pág. 8915
Los criterios de inclusión comprenden publicaciones académicas desde revistas indexadas hasta
capítulos de libros académicos que analicen la chirimía caucana desde cualquier enfoque disciplinario.
Se excluyeron trabajos no académicos, documentos sin acceso completo, trabajos de pregrado, artículos
sin referencias verificables y publicaciones que no tengan relación directa con la chirimía caucana
(Martínez et al., 2023).
El impacto esperado de este estudio es doble. En primer lugar, se busca proporcionar una
sistematización del conocimiento existente, facilitando el acceso a la información relevante para
investigadores, docentes y gestores culturales interesados en la chirimía caucana (Romero, 2020). En
segundo lugar, se espera que los hallazgos contribuyan a fortalecer las bases teóricas y metodológicas
para futuras investigaciones sobre esta manifestación musical, fomentando su reconocimiento en el
ámbito académico y su valoración como patrimonio cultural inmaterial (Espinoza & Cervantes, 2021).
Este artículo constituye un esfuerzo por consolidar el conocimiento existente sobre la chirimía caucana
y por incentivar nuevas investigaciones que fortalezcan su estudio y difusión en los espacios académicos
y culturales.
METODOLOGÍA
Este estudio adopta un diseño cualitativo basado en una revisión sistemática de literatura (Martín et al.,
2022), con un enfoque descriptivo y exploratorio (Pereyra, 2020), orientado a recopilar, analizar y
sintetizar la producción académica existente sobre la chirimía caucana . El objetivo metodológico es
consolidar el conocimiento disponible y estructurar una base documental que facilite futuras
investigaciones sobre este género musical (Rebollo & Ábalos, 2022). Para la recolección de
información, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos académicas de alto impacto,
tales como Scopus, Web of Science, SciELO, Dialnet, Redalyc y Google Scholar, empleando el término
de búsqueda "chirimía caucana" (Freire, 2020).
Se establecieron criterios de inclusión que permitieron priorizar estudios publicados en los últimos
cinco años, documentos con acceso completo y referencias verificables. Se incluyeron artículos en
revistas indexadas, tesis de maestría y doctorado, libros académicos y capítulos de libro que abordaran
el tema central del estudio (Espinoza & Cervantes, 2021).
pág. 8916
Asimismo, se definieron criterios de exclusión con el propósito de garantizar la pertinencia y calidad
de la revisión. Se descartaron trabajos de pregrado, documentos sin acceso completo, estudios sin
referencias verificables y publicaciones que no guardaran una relación directa con la chirimía caucana
(Martínez et al., 2023). Estas restricciones permitieron depurar la información y centrar el análisis en
fuentes académicas con mayor rigor científico.
Para el tratamiento de la información recopilada, se implementó un análisis documental cualitativo,
organizando los estudios en función de su tipo de documento, año de publicación, temáticas abordadas
y fuente de publicación (Franco & Uzcátegui, 2021). A partir de esta categorización, se identificaron
tendencias investigativas y vacíos de conocimiento, lo que permitió generar una visión crítica sobre el
estado del arte y proponer futuras líneas de investigación en torno a la chirimía caucana (Vera, 2020).
Con este enfoque metodológico, se busca contribuir a la comprensión del papel de la chirimía como
expresión musical y elemento de identidad cultural, al tiempo que se fomenta el desarrollo de nuevas
investigaciones que amplíen su estudio en contextos educativos y etnomusicológicos.
RESULTADOS
En Colombia, los estudios de investigación centrados en la chirimía caucana no son numerosos. Sin
embargo, con el paso del tiempo, ha aumentado de manera paulatina el interés por investigaciones que
aborden o reconozcan la relevancia de este conjunto instrumental tradicional. Esto refleja la creciente
valoración de la música tradicional colombiana, y en particular, de la música del departamento del
Cauca, como es el caso de la chirimía caucana. Tras analizar las bases de datos disponibles y reducir el
número de investigaciones a un total de 455 publicaciones, se procedió a realizar una revisión manual
de los documentos. Esta revisión permitió aplicar los criterios de inclusión previamente establecidos,
resultando en la selección 10 de los documentos, los cuales se describirán a continuación.
En el año 2020 se presentó una investigación denominada ““Evocar, recordar y vivir” el territorio:
Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona”, llevada a cabo por Prieto
(2020), el cual destaca la música como un lenguaje que trasciende el sonido: es una práctica que ancla
significados, construye memorias y resignifica los espacios que habitamos. Según el autor, para el
pueblo Yanacona, la chirimía no es solo una expresión artística, sino un puente entre el pasado y el
presente, un instrumento de territorialización en medio de la migración y un acto de resistencia ante la
pág. 8917
asimilación cultural. Esta etnografía “multisituada”, desarrollada en Rioblanco (Cauca) y en Bogotá,
explora las formas en que la práctica musical de la chirimía se entrelaza con la construcción inacabada
de la “indigenidad Yanacona”.
Desde un enfoque etnográfico “multisituado”, el estudio analiza cómo, a través de la música, los
Yanacona tejen y reconstruyen historias compartidas que dan sentido a sus vidas. No se trata de definir
una "identidad Yanacona" estática, sino de comprender las prácticas cotidianas mediante las cuales los
individuos se posicionan en el espacio y el tiempo. La chirimía, como manifestación de lo que Prieto
(2020) denomina conciencia basada-en-lugar, permite la evocación del territorio ancestral, la memoria
colectiva y la proyección de anhelos futuros, convirtiéndose en un acto de afirmación cultural y política.
La investigación respalda esta idea al demostrar que la chirimía no solo preserva la identidad Yanacona,
sino que también actúa como un mecanismo de resistencia y territorialización en contextos urbanos. A
través de una metodología cualitativa de corte etnográfico, que incluyó observación participante,
entrevistas semiestructuradas y análisis documental, se evidenc que la práctica musical no es un
fenómeno aislado ni solo folclórico, sino una estrategia de re-etnización en la diáspora. En este sentido,
el estudio resalta que la música de chirimía materializa un proceso de territorialización sonora, mediante
el cual los migrantes reconstruyen su sentido de pertenencia en la ciudad.
Las conclusiones del estudio destacan que la chirimía no solo es un medio de expresión cultural, sino
también una herramienta política que fortalece la comunidad en entornos ajenos y contribuye a la
visibilización del pueblo Yanacona en la lucha por el reconocimiento de sus derechos territoriales y
culturales. En un contexto de constante negociación identitaria, la música se convierte en un vehículo
para resistir la homogeneización urbana y reafirmar la presencia Yanacona en la ciudad. Es a como
"evocar, recordar y vivir el territorio" mediante la chirimía no solo representa un acto de memoria, sino
también una forma activa de reconstrucción territorial y proyección del futuro.
Por otro lado, en el mismo año también se presenta la investigación de Rojas (2020)Guarapo y
Carnaval: Tradición, Identidad y Resistencia en el Sur de Colombia”, el cual menciona que el
Carnaval de Negros y Blancos es más que una festividad: es un escenario de memoria, identidad y
resistencia cultural para las comunidades del sur de Colombia.
pág. 8918
También destaca que, en medio de la modernización y la comercialización, este evento se mantiene
como un espacio de lucha simbólica donde la tradición confronta los intereses económicos que buscan
redefinirlo. La investigación de Rojas (2020) analiza esta dinámica a través de tres elementos centrales:
el juego, la música de chirimía andina caucana y el guarapo, bebida tradicional que ha sido objeto de
prohibiciones y desplazamientos en favor de la industria licorera.
Desde un enfoque etnográfico, el estudio muestra cómo estas prácticas no solo refuerzan la identidad
cultural, sino que también funcionan como mecanismos de resistencia y adaptación. La chirimía, con
su sonido ancestral, evoca la memoria colectiva de los pueblos andinos, mientras que el guarapo, bebida
fermentada tradicional, ha enfrentado prohibiciones históricas impulsadas por intereses económicos
(Rojas, 2020). Aunque las industrias cerveceras y la música comercial intentan redefinir las prácticas
culturales locales, las comunidades han logrado un equilibrio en el que lo moderno convive con lo
tradicional, evitando que la mercantilización elimine por completo sus expresiones autóctonas.
El análisis revela que el guarapo ha sido históricamente estigmatizado, pero sigue vigente en las
celebraciones populares, consolidándose como un símbolo de identidad y resistencia. Su producción y
consumo han sido relegados a espacios informales, pero actualmente existen iniciativas para revitalizar
su presencia en el mercado mediante estrategias como su embotellamiento y pasteurización.
Las conclusiones del estudio resaltan que el carnaval no es solo una celebración, sino un acto político
y cultural donde las comunidades reivindican su derecho a la memoria y la autonomía cultural. La
investigación sugiere que, para fortalecer la identidad local, es fundamental no solo implementar
políticas de patrimonio que protejan la chirimía y el guarapo, sino también fomentar estrategias de
comercialización sostenible que permitan su permanencia en el contexto contemporáneo. Frente a un
mundo globalizado, preservar estas expresiones significa resistir y reafirmar la herencia cultural que da
sentido a la vida comunitaria.
Hacia el año 2021 se presentó Villa (2021) con el estudio denominado Entre aerófonos y tambores:
La banda sinfónica como medio de reconocimiento del bambuco de chirimía caucanael cual se
enfatiza en la adaptación del bambuco de chirimía caucana al formato de banda sinfónica. El proyecto
plantea una intersección entre la etnomusicología y la pedagogía musical, desafiando los paradigmas
de la educación musical tradicional.
pág. 8919
El trabajo de Villa (2021) explora este proceso como un ejercicio de visibilización del patrimonio
musical de los pueblos Nasa y Yanacona en espacios académicos y urbanos, subrayando la importancia
de preservar la identidad sonora en un contexto de resignificación cultural.
Mediante un enfoque cualitativo con diseño etnográfico, el estudio examina los desafíos que implica la
transcripción del bambuco de chirimía caucana en la notación musical occidental, particularmente
debido a la superposición de compases de 6/8 y 3/4 y a la naturaleza contrapuntística de las flautas de
carrizo. Se destaca que la adaptación de este repertorio en el ámbito sinfónico requiere estrategias
pedagógicas que valoren la oralidad y la improvisación, evitando su homogeneización bajo esquemas
eurocéntricos. La investigación propone un modelo híbrido que combine la transmisión oral con
metodologías académicas de orquestación, permitiendo la integración equitativa de los conocimientos
musicales tradicionales y formales.
Las conclusiones del estudio resaltan la necesidad de un enfoque pedagógico intercultural en la
enseñanza musical, que fomente la escucha activa y la apropiación flexible del repertorio sin desvirtuar
su esencia identitaria. En este sentido, la banda sinfónica no debe reducir la chirimía caucana a un puro
arreglo sinfónico, sino que puede servir como un espacio de diálogo donde converjan la tradición y la
innovación. Se invita a repensar la formación musical desde una perspectiva decolonial, asegurando la
preservación y proyección del patrimonio sonoro de la chirimía caucana en nuevos escenarios.
Posteriormente, para el año 2022 aparece la investigación de Álvarez (2022) denominada “La
lectoescritura de la música a partir de las músicas tradicionales de la chirimía caucana”, en donde
se destaca que la enseñanza de la lectoescritura musical en contextos académicos ha estado
tradicionalmente influenciada por métodos europeos, lo que genera una brecha entre la teoría musical
impartida en las instituciones y las prácticas musicales autóctonas. La investigación explora esta
problemática en la Universidad del Cauca, proponiendo un método pedagógico basado en las músicas
tradicionales de la chirimía caucana para la enseñanza de la lectoescritura musical.
Desde un enfoque cualitativo, etnomusicológico y constructivista, el estudio combina metodologías
descriptivas y analíticas, incluyendo encuestas a docentes y egresados, entrevistas a músicos de chirimía
y análisis de fuentes documentales, auditivas y visuales.
pág. 8920
Los hallazgos evidencian que el aprendizaje musical sigue anclado en paradigmas occidentales, aunque
algunos docentes han comenzado a incorporar repertorios autóctonos de manera fragmentada. En este
sentido, se destaca la necesidad de estructurar un método formal que permita integrar de manera
sistemática la chirimía caucana en el currículo académico, favoreciendo un aprendizaje más
significativo y alineado con las realidades culturales de los estudiantes.
Una de las principales conclusiones del estudio es que la incorporación de métodos basados en la
tradición musical del suroccidente colombiano no solo fortalecería el sentido de pertenencia de los
estudiantes, sino que también contribuiría a la preservación y difusión del patrimonio sonoro regional.
Además, el estudio resalta que la chirimía caucana ofrece una riqueza melódica, rítmica y armónica que
puede potenciar la enseñanza de la lectoescritura musical desde un enfoque intercultural.
Se sugiere la validación del método propuesto mediante estudios experimentales que permitan evaluar
su aplicabilidad en diferentes contextos educativos. Asimismo, se enfatiza la importancia de desarrollar
estrategias de transcripción que respeten las particularidades del lenguaje musical oral, garantizando
una adaptación equilibrada entre la oralidad y la escritura musical formal. Esta investigación abre el
camino para repensar la educación musical desde una perspectiva intercultural, en la que las músicas
tradicionales no sean solo objeto de estudio, sino parte activa del proceso de formación de los futuros
músicos.
En el mismo año, Camargo (2022) publicó su estudio denominado “Chicha Fría. Del minimalismo y
las chirimías caucanas, a una propuesta alternativa de rock”, el cual destaca que la intersección entre
las tradiciones musicales y la experimentación sonora contemporánea ha dado lugar a propuestas
innovadoras que desafían las fronteras de los géneros. La investigación, tiene lugar dentro del campo
de la etnomusicología aplicada y la creación musical contemporánea, explorando la fusión entre las
chirimías caucanas, el minimalismo y el rock instrumental latinoamericano a través del proyecto
musical "Chicha Fría".
Desde una metodología cualitativa basada en la inmersión, la exploración sonora, la composición y la
producción, el estudio analiza los procesos de transducción musical, entendidos como la transformación
y adaptación de los elementos acústicos tradicionales al lenguaje electrónico y contemporáneo.
pág. 8921
A través del análisis comparativo entre los repertorios tradicionales y las composiciones resultantes, se
identifican estrategias para integrar las estructuras rítmicas y melódicas de la chirimía caucana en el
formato del rock instrumental.
Se destacan técnicas como el desfase melódico y la superposición rítmica inspirada en Steve Reich,
además de la conversión de ideófonos en cordófonos, la adaptación de patrones rítmicos tradicionales
a estructuras electrónicas y el uso de efectos de delay y reverberación para generar atmósferas
expansivas. Estos experimentos demuestran que la reinterpretación de la chirimía caucana dentro del
rock instrumental no solo es viable, sino que también abre nuevas posibilidades estéticas y conceptuales.
Las conclusiones del estudio enfatizan que la hibridación musical no implica la pérdida de identidad,
sino que puede ser una estrategia de expansión y resignificación cultural. "Chicha Fría" se presenta
como un modelo de experimentación intercultural que permite visibilizar la chirimía caucana en
escenarios contemporáneos, enriqueciendo la diversidad del rock latinoamericano. Sin embargo, se
identifican desafíos, como la dificultad de adaptar la rítmica de la chirimía a estructuras de metrónomo
fijo, lo que requiere enfoques flexibles en la producción musical. En este sentido, la investigación no
solo abre un espacio de diálogo entre tradición y modernidad, sino que también sugiere nuevas formas
de experimentación sonora para futuras exploraciones en la música contemporánea.
Una año más adelante, aparece Pereira y Mateiro (2023) quienes publican una investigación
denominada “La música de ellos”: narrativas de un profesor colombiano en el contexto de la
formación del profesorado, en la cual se destacan que la educación musical no solo implica la
adquisición de habilidades técnicas o el dominio de un repertorio determinado, sino que también es un
espacio donde se tejen identidades, se construyen significados y se promueve el reconocimiento de la
diversidad cultural. En esa dirección, el estudio analiza, a través de un enfoque biográfico-narrativo
basado en la historia de vida temática, las experiencias de un profesor colombiano en la Licenciatura
en Música de la Universidad del Cauca. A partir de entrevistas narrativas, el estudio explora la relación
entre la música académica, tradicional y popular en la formación de futuros docentes.
Uno de los hallazgos clave de la investigación es que la incorporación de la música tradicional en el
currículo no solo enriquece la formación de los docentes, sino que también fortalece el diálogo
intercultural y fomenta una educación más inclusiva.
pág. 8922
A través del proyecto "Chirimía Sinfónica", el profesor entrevistado promueve una metodología que
integra los saberes musicales autóctonos en la enseñanza formal, generando espacios de interacción
entre las prácticas musicales locales y los enfoques pedagógicos contemporáneos. Este modelo de
trabajo permite a los estudiantes comprender la música no solo como una disciplina académica, sino
como una manifestación viva de la identidad cultural.
La investigación también resalta las limitaciones de un modelo educativo tradicionalmente
eurocéntrico, que ha marginado las músicas tradicionales dentro del currículo de formación docente.
En este sentido, el profesor estudiado plantea la necesidad de descolonizar la educación musical,
promoviendo la enseñanza de repertorios diversos y metodologías que valoren la transmisión oral junto
con la escritura musical formal. Este enfoque responde a la creciente demanda de una educación musical
que refleje la realidad cultural del país y que no se limite a la reproducción de un canon occidental.
Un concepto clave que surge en las entrevistas es el de "La música de ellos", expresión utilizada para
referirse a las músicas tradicionales en contextos académicos. El profesor entrevistado señala que,
muchas veces, estas expresiones musicales son vistas como ajenas al ámbito universitario, lo que
refuerza su exclusión dentro del sistema educativo. Sin embargo, la investigación enfatiza que estas
músicas deben dejar de ser consideradas un contenido marginal y convertirse en un elemento esencial
en la formación docente, en tanto representan el acervo cultural de diversas comunidades.
Las conclusiones del estudio subrayan la importancia de una educación musical que valore y respete la
diversidad cultural, promoviendo el reconocimiento de las identidades sonoras de distintos grupos
sociales. En este sentido, la universidad puede convertirse en un espacio de encuentro entre la música
académica y las músicas tradicionales, fomentando una pedagogía intercultural que prepare a los futuros
docentes para enfrentar los desafíos de una sociedad diversa y en constante transformación.
Por su parte, en el mismo año Manzo (2023) presenta su investigación denominada “Callen las
aturdidoras, queremos oír la chirimía: Música de flautas y tambores, y resistencia civil en Popayán,
Cauca”, la cual destaca que la música ha sido históricamente una herramienta de expresión, resistencia
y transformación social. En el contexto del Paro Nacional del 28 de abril de 2021 en la ciudad Popayán,
Cauca, la chirimía emergió como un acto de resistencia civil y una estrategia de construcción de paz.
pág. 8923
Esta investigación resalta la manera en que la música de flautas y tambores no solo acompañó la
movilización social, sino que también reconfiguró el paisaje sonoro de la protesta, disputando el
dominio acústico del Estado y generando un espacio de cohesión comunitaria y resistencia no violenta.
Mediante un enfoque etnográfico y de Investigación Acción Participativa (IAP), el estudio documenta
cómo la chirimía funcionó como un medio de expresión política, articulando repertorios sonoros que
armonizaron el conflicto y fortalecieron la identidad colectiva en un contexto de alta tensión social. A
través de técnicas como observación participativa, entrevistas en profundidad, grupos focales y trabajo
de archivo, se evidencia que la chirimía no solo acompañó la protesta, sino que también transformó la
dinámica de la movilización al contrarrestar el ruido represivo del Estado.
El lema "Callen las aturdidoras, queremos oír la chirimía" sintetiza la disputa por el paisaje sonoro
durante el Paro Nacional. La chirimía no solo contrastó con los sonidos de la represión, sino que se
convirtió en un símbolo de resistencia y fortaleza emocional para los manifestantes. Su presencia
desafió la violencia, alterando la percepción del espacio urbano y resignificando la protesta como un
acto cultural, colectivo y pacífico. Se reafirma el papel de la chirimía como una herramienta clave en la
resistencia civil y la transformación social. Sus ritmos y melodías no solo evocan la tradición, sino que
también proyectan futuros posibles donde la convivencia y la justicia social se construyen desde el
sonido. En este sentido, la chirimía no es solo una expresión cultural, sino un acto de resistencia política
que desafía las lógicas de la violencia y reivindica el derecho a sonar y a existir en el espacio público.
Para el mismo año aparece la investigación de Espinosa (2023) denominada La Chirimía Resiste:
música y movilización social en el cine documental”, la cual señala que el arte, en sus múltiples
manifestaciones, es una herramienta fundamental para la resistencia social y la construcción de memoria
histórica. En este contexto, la chirimía no solo representa un legado cultural, sino que también se erige
como un símbolo de lucha en tiempos de crisis. La investigación explora cómo la música de chirimía,
a través del documental La Chirimía Resiste”, contribuye a la movilización social y a la conservación
de la memoria colectiva.
Este estudio emplea una metodología de investigación-creación con un enfoque etnomusicológico y
audiovisual, combinando observación participante, entrevistas a músicos y activistas, y trabajo de
archivo.
pág. 8924
Se reconoce que la subjetividad del realizador es parte del proceso de representación documental,
siguiendo los planteamientos de Jácome (2015), Ruvalcaba (2022), y Solís (2000), quienes argumentan
que el cine documental es una construcción interpretativa de la realidad.
A través del documental, se analiza la función de la chirimía como un elemento de resistencia sonora,
reconfigurando la experiencia de la protesta y disputando el espacio sonoro frente a los dispositivos
represivos del Estado. La música no solo acompaña la movilización social, sino que también fortalece
la cohesión comunitaria, disminuye la percepción de riesgo y genera un sentido de identidad colectiva
entre los manifestantes.
Uno de los ejes centrales de la investigación es la figura del luthier y músico Walter Meneses, integrante
de La Gran Banda Chirimera, cuyo testimonio permite comprender la relación entre la música, la
identidad y la resistencia. Su experiencia en la construcción y ejecución de instrumentos es clave para
entender cómo la chirimía ha evolucionado desde su uso en festividades religiosas hasta su papel
contemporáneo en la movilización social.
Las conclusiones del estudio destacan el impacto del cine documental en la preservación de la memoria
histórica y en la producción de narrativas alternativas. En este sentido, “La Chirimía Resiste” se
presenta como un contrapeso a los discursos dominantes de los medios de comunicación masiva,
permitiendo una representación desde adentro de los procesos de protesta y resistencia. Este análisis
invita a reflexionar sobre el poder del arte como testimonio vivo de la resistencia. La chirimía, en su
conjunción con el cine documental, se convierte en una narrativa de reivindicación social, demostrando
que la memoria y la lucha también pueden sonar, vibrar y perdurar a través de la música.
En el trascurso del mismo año, Rengifo y Anacona (2023) publicaron su investigación denominada
"Resignificación de los usos y costumbres para sensibilizar a los Yachachukunas hacia el Buen Vivir
(Sumak Kawsay) en la Institución Etno-educativa Yachay Wasi Runa Yanakuna", la cual se inscribe
dentro de un esfuerzo por fortalecer la identidad cultural de la comunidad Yanakuna a través de la
educación. Desde una perspectiva etnoeducativa, esta investigación adopta un enfoque cualitativo de
tipo etnográfico, combinando observación participante, entrevistas semiestructuradas y revisión
documental. Además, el estudio emplea la Investigación-Acción para comprender cómo el Sumak
Kawsay puede orientar procesos educativos contextualizados dentro de la comunidad.
pág. 8925
Se resalta que dentro de la cosmovisión Yanakuna, la música y la danza constituyen dimensiones
esenciales del Sumak Kawsay, entendido como un modelo de vida en armonía con la naturaleza, la
comunidad y la espiritualidad. La chirimía caucana, caracterizada por el uso de instrumentos de viento
y percusión, ha sido históricamente un vehículo de expresión para los pueblos indígenas del
suroccidente colombiano. Su sonido, ligado a ceremonias comunitarias y rituales festivos, permite la
pervivencia de relatos ancestrales y fortalece la identidad colectiva.
No obstante, la investigación evidencia que los Yachachukuna han mostrado un progresivo desinterés
por diversas expresiones culturales, incluyendo la chirimía y las danzas tradicionales. Entre los factores
que han contribuido a esta situación, se identifican la influencia de modelos educativos
occidentalizados, la migración de jóvenes a entornos urbanos y la reducción de espacios comunitarios
para la enseñanza oral. A pesar de este contexto, el estudio destaca que algunos jóvenes han comenzado
a desarrollar estrategias de revitalización de la chirimía en espacios comunitarios, aunque estas aún no
han sido sistematizadas dentro del currículo escolar.
Si bien la investigación enfatiza en la importancia de la etnoeducación y la pedagogía del Sumak
Kawsay, no presenta un plan pedagógico formal para la enseñanza de la chirimía. No obstante, se
identifican prácticas tradicionales que pueden ser fortalecidas como estrategias educativas, tales como;
Talleres de sensibilización cultural, los cuales representen espacios donde los estudiantes interactúen
con sabedores ancestrales, con el fin de conocer el valor de la chirimía y su papel en la historia
Yanakuna; También se propone el uso del palabreo y la tullpa. La investigación resalta la importancia
de estos espacios comunitarios en la transmisión del conocimiento oral, los cuales podrían emplearse
como escenarios para la enseñanza de la música tradicional. Se sugiere fortalecer la presencia de la
chirimía en encuentros comunitarios y actividades escolares como una estrategia para fomentar su
aprendizaje y práctica.
La chirimía caucana representa un elemento esencial de la memoria e identidad Yanakuna. Si bien la
investigación no desarrolla una estrategia concreta para su enseñanza en la educación formal,
evidencia la necesidad de rescatar estas prácticas para evitar su desaparición. A partir de estos hallazgos,
se podrían diseñar iniciativas pedagógicas alineadas con la etnoeducación y el Sumak Kawsay,
pág. 8926
asegurando la continuidad de la chirimía como símbolo de resistencia y transmisión cultural dentro de
la comunidad Yanakuna.
Ya hacia el siguiente año, aparece la investigación de Flauteros (2024) denominada “Women’s
inclusion in colombian western classical music: an examination of four contemporary flute pieces”
, la cual destaca que la música clásica ha sido históricamente un espacio dominado por la producción y
el reconocimiento masculino, lo que ha limitado la visibilidad de las compositoras y su legado en el
canon académico y de concierto. Sin embargo, en las últimas décadas, el acceso de las mujeres a la
composición y la interpretación ha generado un lenguaje musical propio, enriquecido por la fusión de
elementos tradicionales y estructuras clásicas. La investigación examina esta evolución a través del
análisis de cuatro obras contemporáneas para flauta, ofreciendo una visión crítica sobre la inclusión de
las mujeres en la música clásica colombiana.
Desde un enfoque histórico y musicológico, el estudio rastrea la participación femenina en la música
de concierto, evidenciando tanto los avances logrados como las limitaciones estructurales que persisten.
La metodología utilizada por (Flauteros, 2024) combina el análisis formal y armónico de las partituras,
entrevistas con las compositoras y una guía interpretativa basada en la experiencia de la autora como
flautista. A través del estudio de las composiciones seleccionadas, se identifican estrategias creativas
que reflejan una identidad sonora única, donde la tradición y la modernidad convergen en una narrativa
musical que desafía los paradigmas establecidos. Este proceso no solo resalta la riqueza estética de estas
obras, sino que también posiciona a sus creadoras como agentes activos en la transformación del
panorama musical colombiano.
Uno de los hallazgos más significativos es la manera en que algunas de estas compositoras han
incorporado elementos del folklore colombiano en sus obras. Por ejemplo, Chirimías Metálicas de
Carolina Noguera integra la sonoridad de la chirimía caucana dentro de un contexto de música de
concierto, estableciendo un diálogo entre la tradición y la composición académica. En este sentido, la
investigación permite comprender cómo los recursos sonoros propios de la música tradicional pueden
articularse dentro de estructuras de la música clásica contemporánea, ampliando las posibilidades
estéticas y expresivas del repertorio colombiano.
pág. 8927
Desde una perspectiva sociocultural, la investigación subraya el impacto de iniciativas recientes que
han promovido la inclusión de mujeres en la música de concierto en Colombia. Programas como la
Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá y el Premio Filarmónico de Composición de Mujeres
han contribuido a la mayor visibilidad de las compositoras contemporáneas, aunque persisten desafíos
estructurales para alcanzar una equidad real en el campo musical.
Los hallazgos de la investigación revelan que, aunque ha habido un reconocimiento creciente de las
compositoras, su presencia en espacios académicos y de programación de conciertos sigue siendo
insuficiente. La inclusión femenina en la música clásica no se trata solo de acceso, sino también de
garantizar la difusión e interpretación de sus obras en circuitos profesionales. En este sentido, el estudio
de Flauteros (2024) subraya la necesidad de continuar promoviendo y visibilizando el trabajo de las
mujeres en la creación musical, garantizando su participación equitativa en la construcción del
repertorio contemporáneo y fomentando su inclusión en los planes de estudio de músicos y educadores.
La investigación abre nuevas líneas de exploración sobre la interacción entre género y música en
Colombia, invitando a una reflexión más amplia sobre la democratización del espacio musical y la
diversificación de las voces que lo configuran. Así, reconocer y difundir el aporte de las compositoras
no solo amplía el horizonte estético de la música clásica colombiana, sino que también contribuye a una
comprensión más inclusiva y equitativa de su desarrollo histórico y artístico.
DISCUSIÓN
El análisis de las investigaciones revisadas permite evidenciar que la música, en sus diversas
manifestaciones, trasciende su función estética para convertirse en un mecanismo de resistencia,
construcción de identidad y transformación social. En este sentido, la chirimía emerge como un símbolo
sonoro que articula memoria colectiva, cohesión comunitaria y lucha social, particularmente en
contextos de movilización y reivindicación cultural (Espinosa, 2023; Rengifo & Anacona, 2023).
Desde una perspectiva sociohistórica, el estudio de Espinosa (2023) destaca el papel del cine
documental en la visibilización de la chirimía como elemento de protesta social, en consonancia con lo
planteado por Ruvalcaba (2022) y Solís (2000), quienes argumentan que el documental no es una
representación objetiva de la realidad, sino una construcción discursiva que resignifica procesos de
lucha y resistencia.
pág. 8928
En este contexto, el testimonio del luthier Walter Meneses es fundamental, ya que no solo resalta el
valor patrimonial de la chirimía, sino que también evidencia su evolución como un lenguaje de
expresión y protesta.
Desde un enfoque etnoeducativo, la investigación de Rengifo y Anacona (2023) revela que la chirimía
caucana, inscrita en la cosmovisión Yanakuna, enfrenta riesgos de desaparición debido a la influencia
de modelos educativos occidentalizados y la migración de los jóvenes a entornos urbanos. Este hallazgo
se relaciona con la teoría de la reproducción cultural (Bourdieu, 1973, como se citó Fernández, 2022),
que sugiere que las estructuras educativas pueden perpetuar desigualdades al marginar saberes
tradicionales. Aunque el estudio no propone una estrategia formal de enseñanza, enfatiza la relevancia
de espacios comunitarios como el palabreo y la tullpa en la transmisión de saberes ancestrales, lo que
sugiere la necesidad de diseñar programas educativos que integren las prácticas musicales tradicionales
en el currículo escolar para garantizar su continuidad y fortalecer la identidad cultural.
Por otro lado, la investigación de Flauteros (2024) introduce una dimensión crítica sobre la inclusión
de las mujeres en la música de concierto en Colombia, alineándose con los estudios de (López, 2013),
quien plantea que la composición musical ha estado dominada por narrativas masculinas que han
invisibilizado la participación femenina. A través del análisis de cuatro piezas contemporáneas, el
estudio de Flauteros demuestra que las compositoras colombianas han desarrollado un lenguaje musical
propio, incorporando elementos del folklore, como la chirimía, en estructuras clásicas. Un hallazgo
significativo es la pieza “Chirimías Metálicas” de Carolina Noguera, que establece un diálogo entre la
tradición y la música académica, lo que amplía las posibilidades expresivas del repertorio colombiano
y desafía los paradigmas estéticos dominantes.
A nivel sociocultural, Flauteros (2024) también resalta los esfuerzos recientes por visibilizar el trabajo
de las compositoras en espacios de formación y programación de conciertos, aunque persisten barreras
estructurales que dificultan una equidad real. En este sentido, las reflexiones de (Liska, 2021) sobre la
exclusión de las mujeres en la historia de la música resultan pertinentes, pues evidencian la necesidad
de continuar promoviendo la equidad de género en la creación y difusión musical. La música no solo
se configura como un espacio de expresión artística, sino como un escenario de lucha por el
reconocimiento y la transformación de narrativas dominantes.
pág. 8929
En conjunto, estas investigaciones reafirman que la música es un territorio de resistencia y agencia,
donde la tradición y la modernidad convergen para desafiar estructuras de poder, promover la memoria
histórica y fortalecer la identidad cultural. Desde la perspectiva de la música como acto social (Sempere
et al., 2020), se comprende que la interpretación y composición musical son actos que construyen
significados colectivos. A partir de estos hallazgos, es imperativo seguir explorando estrategias que
garanticen la pervivencia de las prácticas musicales tradicionales en contextos educativos y
comunitarios, así como continuar promoviendo la equidad de género en la composición y programación
musical. De esta manera, la chirimía y la música en general seguirán siendo un testimonio vivo de
resistencia y transformación social.
CONCLUSIONES
La presente investigación, mediante una revisión sistemática, ha permitido analizar el papel de la
chirimía caucana como un elemento central en la construcción de identidad, resistencia social y
expresión cultural en distintos contextos. Se ha evidenciado que esta manifestación musical trasciende
su función artística y se convierte en un eje articulador de memoria histórica, cohesión comunitaria y
reivindicación social.
Uno de los principales aportes de este estudio ha sido la sistematización de investigaciones recientes
que abordan la chirimía caucana desde distintas perspectivas, incluyendo su relación con la
movilización social, su papel en la etnoeducación y su influencia en la composición académica
contemporánea. A partir de este análisis comparativo, se ha podido identificar cómo la chirimía actúa
como un vínculo entre tradición y modernidad, adaptándose a nuevos escenarios sin perder su raíz
cultural.
Desde la perspectiva de la movilización social, la investigación destaca que la chirimía ha sido utilizada
como un dispositivo de resistencia sonora en momentos de crisis. Su incorporación en protestas y
manifestaciones le otorga un carácter simbólico que reconfigura el espacio público y desafía los
discursos hegemónicos de los medios de comunicación. Esta función no solo fortalece la identidad de
los manifestantes, sino que también crea nuevas formas de interacción entre arte y activismo.
En el ámbito educativo, la revisión evidenció que la chirimía caucana enfrenta el reto de la pervivencia
en las nuevas generaciones.
pág. 8930
A pesar de su importancia en la cosmovisión indígena, los modelos educativos occidentalizados y la
migración han debilitado su práctica en espacios formales de enseñanza. No obstante, existen iniciativas
comunitarias que buscan resignificar sus usos y costumbres a través de estrategias pedagógicas, como
por ejemplo aquellas basadas en el Sumak Kawsay, lo que subraya la necesidad de diseñar planes de
estudio contextualizados que integren la música tradicional como un componente fundamental del
aprendizaje intercultural.
Por otro lado, el estudio revela que la chirimía también ha encontrado un espacio en la música de
concierto contemporánea, donde compositoras han incorporado su sonoridad en obras de carácter
académico, generando una fusión entre tradición y nuevas estéticas sonoras. Este fenómeno no solo
expande el repertorio de la música clásica en Colombia, sino que también contribuye a la visibilización
de las mujeres en el campo de la composición, desafiando estructuras patriarcales que han limitado su
participación en el ámbito académico y profesional.
Esta revisión sistemática reafirma la importancia de continuar investigando la chirimía caucana desde
perspectivas interdisciplinares que permitan comprender su evolución, sus usos y su impacto en
distintos sectores de la sociedad. Se hace un llamado a la implementación de políticas culturales y
educativas que garanticen su preservación y promoción, asegurando que esta expresión musical
continúe siendo un pilar de identidad y resistencia en Colombia.
El estudio deja abierta la posibilidad de nuevas líneas de investigación que profundicen en la relación
entre la chirimía, la tecnología y los procesos de globalización, así como en el impacto de las redes
digitales en la difusión y enseñanza de esta práctica musical. De esta manera, se podrá seguir
fortaleciendo su vigencia y relevancia en el panorama cultural contemporáneo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J. C. G. (2022). La lectoescritura de la música a partir de las músicas tradicionales de la
chirimía caucana. Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 10(2), Article 2.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6814434
Benalcázar Jácome, V. R. (2015). Obreros documentados: Subjetividad en la representación del obrero
en la propuesta narrativa audiovisual latinoamericana de 4 documentales [masterThesis,
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
pág. 8931
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4931
Cardona Camargo, J. P. (2022). Chicha fría, del minimalismo y las chirimías caucanas, a una propuesta
alternativa de rock. https://hdl.handle.net/20.500.12495/9231
delmacizo. (2020a, febrero 16). Guarapo y Carnaval | Fundación DelMacizo.
https://fundaciondelmacizo.org/2020/02/guarapo-y-carnaval/
delmacizo. (2020b, febrero 16). Guarapo y Carnaval | Fundación DelMacizo.
https://fundaciondelmacizo.org/2020/02/guarapo-y-carnaval/
Domínguez Ruvalcaba, H. (2022). Utopías travestidas: Políticas del cuerpo transgénero en el cine
documental latinoamericanos. Revista Iberoamericana, 87(277), 1139-1156.
https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2021.8129
Espinosa, J. D. M. (2023). La Chirimía Resiste: Música y movilización social en el cine documental.
Perspectivas, 15(1), Article 1.
Espinoza, F. H. R., & Cervantes, R. E. (2021). Revisión Bibliográfica: La Metodología del Aprendizaje
basado en la Investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), Article 1.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.312
Flauteros, L. P. C. (s. f.). A DISSERTATION SUBMITTED TO THE GRADUATE SCHOOL IN
PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE DOCTOR OF
ARTS.
Franco, M. F. de, & Uzcátegui, X. A. de. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis
documental: Encuentro Educacional, 28(1), Article 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472
Freire, E. E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.62452/z5re7v21
García-Vera, N. O. (2020). Educación, memoria histórica y escuela: Contribuciones para un estado del
arte. Revista Colombiana de Educación, 79, 135-170. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8918
Jaramillo Rojas, J. (2024). La música tradicional colombiana como factor para la construcción de
identidad cultural: Análisis reflexivo de la experiencia en la clase de música del nivel tres de la
Escuela Pedagógica Experimental. http://hdl.handle.net/11349/34618
pág. 8932
Jiménez Rengifo, M. F., & Ortega Anacona, I. (2023). Resignificación de los usos y costumbres para
sensibilizar a los Yachachukunas hacia el Buen Vivir (Sumak Kawsay) en la Institución Etno-
educativa Yachay Wasi Runa Yanakuna. [Thesis, Universidad Surcolombiana].
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/4674
Liska, M. M. (2021). La exclusión de artistas mujeres en los festivales: Políticas de género y
relevamientos cuantitativos en el ámbito musical profesional de la Argentina (2017-2019).
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/166347
Manzo, J. M. T. (2023). ‘Callen las aturdidoras, queremos oír la chirimía’: Música de flautas y tambores,
y resistencia civil en Popayán, Cauca. Revista de Cultura de paz, 7, 442-468.
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v7.190
Martínez, L. A. C., Hernández, M. F., Martínez, L. A. C., & Hernández, M. F. (2023). Uso y abuso de
los criterios de inclusión y exclusión en el proyecto de investigación. MediSur, 21(5), 1144-
1146.
Olcina-Sempere, G., Reis-Jorge, J., & Ferreira, M. (2020). LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: LA
MÚSICA COMO INSTRUMENTO DE COHESIÓN SOCIAL. Revista de Educación
Inclusiva, 13(1), Article 1.
Pardal-Refoyo, J. L., Pardal-Peláez, B., Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones
para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160.
https://doi.org/10.14201/orl.22882
Peñafort Villa, I. B. (2021). Entre aerófonos y tambores: La banda sinfónica, como medio de
reconocimiento del Bambuco de Chirimía Caucana [Trabajo de grado - Maestría, Universidad
Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79893
Pereira, J. C. S., & Mateiro, T. (2023). “La música de ellos”: Narrativas de un profesor colombiano en
el contexto de la formación del profesorado. Revista del IICE, 54, Article 54.
https://doi.org/10.34096/iice.n54.14036
Pereyra, L. E. (2020). Metodología de la investigación. Klik.
Ramos López, P. (2013, enero 1). UNA HISTORIA PARTICULAR DE LA MÚSICA: LA
CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES. | EBSCOhost. https://doi.org/10.18172/brocar.2546
pág. 8933
Rebollo, P. A., & Ábalos, E. M. (2022). Metodología de la Investigación/Recopilación. Editorial
Autores de Argentina.
Reyes Rodríguez, A. D. (2023). ¿Revisiones sistemáticas en educación? Revista de ciencias sociales,
29(4), 509-520.
Romero, G. R. (2020). La sistematización como método teórico generalizador para el estudio del
proceso histórico pedagógico. Atenas, 4(52), Article 52.
Rosero Prieto, A. M. (2020). “Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los
procesos de re-etnización Yanacona. https://doi.org/10.48713/10336_21850
Sánchez Martín, M., Navarro Mateu, F., & Sánchez Meca, J. (2022). Las Revisiones Sistemáticas y la
Educación Basada en Evidencias. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), 108-120.
Valdés Fernández, M. T. (2022). ¿Reproducción o movilidad cultural? Un estudio a partir de distintas
dimensiones del capital cultural. RES. Revista Española de Sociología, 31(3), 1.
Vargas M. “Compositoras y creadoras musicales desde Colombia.” Accessed on August 28, 2021.
https://compositorasycreadorasmusica.wordpress.com
Vega Solís, C. (2000). Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico.
https://doi.org/10.30827/Digibug.7502
Women’s Inclusion in Colombian Western Classical Music: An Examination of Four Contemporary
Flute Pieces - ProQuest. (s. f.). Recuperado 1 de marzo de 2025, de
https://www.proquest.com/openview/b97e00df15103971caa43f560f7da562/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y