SOBREPESO Y OBESIDAD COMO FACTOR
DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
EN EL SECTOR RURAL, UN ESTUDIO TRANSVERSAL
OVERWEIGHT AND OBESITY AS A RISK FACTOR FOR
THE DEVELOPMENT OF CHRONIC NONCOMMUNICABLE
DISEASES IN THE RURAL SECTOR, A CROSS-SECTIONAL STUDY
Med. Erick David Sancho Cando
Investigador independiente, Ecuador
Med. Mario Andrés Sancho Cando
Investigador independiente, Ecuador
Med. Oliver Steeven Vera Barberan
Investigador independiente, Ecuador
Lic. Telmo Eduardo Morocho Borja
Investigador independiente, Ecuador
Med. Cristian Gabriel Herrera Alomoto
Investigador independiente, Ecuador
pág. 8934
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16519
Sobrepeso y Obesidad como Factor de Riesgo para el Desarrollo de
Enfermedades Crónicas no Transmisibles en el Sector Rural, un Estudio
Transversal
Med. Erick David Sancho Cando1
erickdavidsancho@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1687-1786
Investigador Independiente
Ecuador
Med. Mario Andrés Sancho Cando
masc032@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2860-6601
Investigador Independiente
Ecuador
Med. Oliver Steeven Vera Barberan
osteevengt@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9418-1229
Investigador Independiente
Ecuador
Lic. Telmo Eduardo Morocho Borja
eduborja1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3456-3870
Investigador Independiente
Ecuador
Med. Cristian Gabriel Herrera Alomoto
gabitoh0505@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0384-9704
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, son las enfermedades crónicas no transmisibles más
prevalentes en el mundo, afectando principalmente a los adultos mayores de 65 años; ocasionan un
importante número de defunciones anualmente, se relacionan con el estado nutricional siendo el
sobrepeso y la obesidad uno de los factores de riesgo más importantes para su desarrollo; su etiología
es producto de la interacción de factores genéticos y ambientales, sin embargo a pesar de conocer su
patogenia no se ha podido frenar su incremento, por lo que se estima que para el año 2040 se duplicarán
los casos; los datos estadísticos sobre dichas enfermedades en la población del sector rural son escasos,
siendo este grupo poblacional los que más riesgo presentan de desarrollar dichas patologías, ya sea por
la falta de conocimiento, inadecuado estado nutricional, escaso acceso a los servicios de salud, nivel
socioeconómico bajo entre otros, ocasionan que sea susceptibles a padecer estas enfermedades, por lo
que es importante conocer su prevalencia e impacto, para poder concientizar y crear neas de acción
que permitan frenar su incremento.
Palabras claves: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, estado nutricional, índice de masa
corporal y prevalencia
1
Autor principal.
Correspondencia: erickdavidsancho@hotmail.com
pág. 8935
Overweight and Obesity as a Risk Factor for the Development of Chronic
Noncommunicable Diseases in the Rural Sector, A Cross-Sectional Study
ABSTRACT
Arterial hypertension and type 2 diabetes mellitus are the most prevalent chronic non-communicable
diseases in the world, mainly affecting adults over 65 years of age; they cause a significant number of
deaths annually and are related to nutritional status, with overweight and obesity being one of the most
important risk factors for their development; Their etiology is the result of the interaction of genetic and
environmental factors; however, despite the knowledge of their pathogenesis, it has not been possible
to stop their increase, and it is estimated that by the year 2040 the number of cases will double; Statistical
data on these diseases in the population of the rural sector are scarce, being this population group the
most at risk of developing these pathologies, either by lack of knowledge, inadequate nutritional status,
poor access to health services, low socioeconomic status among others, cause susceptibility to suffer
from these diseases, so it is important to know their prevalence and impact, to raise awareness and
create lines of action to curb its increase.
Key words: hypertension, type 2 diabetes mellitus, nutritional status, body mass index and prevalence
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 11 febrero 2025
pág. 8936
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares son las responsables de la mayor cantidad de defunciones a nivel
mundial, siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo modificable más importante; es una
enfermedad crónica no transmisible con etiología multifactorial con mayor prevalencia en el mundo
siendo la causante de aproximadamente el 12,8 % de las defunciones al año(Álvarez et al., 2022). Para
el año 2000 el 26,4% de los habitantes a nivel mundial padecían esta enfermedad con mayor frecuencia
en países en vía de desarrollo, se tiene una proyección en la cual habrá un incremento de casos del 60%
para el 2025(García et al., 2022). Cada año ocurren 1.6 millones de decesos por enfermedad
cardiovascular en América Latina y el Caribe, con una edad promedio de 70 años, la hipertensión arterial
afecta entre el 20 al 40 % de la población adulta de la región(Pico et al., 2023).
En España la prevalencia de hipertensión arterial en la población fue de 38,2% siendo más frecuente en
hombres que en mujeres y con una edad promedio de 45 años, incrementando su prevalencia mientras
mayor edad presenta y relacionado al estado nutricional y sedentarismo(Álvarez et al., 2022). En
América Latina la prevalencia es variable estimándose que la población que padece hipertensión varía
entre el 12% al 58%(García et al., 2022).
En Ecuador la prevalencia de hipertensión arterial en los adultos mayores de 50 años es de 38,7% y
para mayores de 60 años de 42,7%, dichos datos obtenidos en el año 2012(Ponce & Mendoza, 2020).
Uno de cada cinco personas entre 18 a 65 años tienen hipertensión aumentando su prevalencia con la
edad llegando al 40% en mayores de 65 años, se estima que la cifra de enfermos para el 2030 incremente
a un 8%(Pico et al., 2023).
Según la Organización Mundial de la Salud la hipertensión arterial afecta a más de 1000 millones de
personas en el mundo y es la responsable de 9 millones de defunciones al año. En niños y adolescentes
la prevalencia es baja llegando al 4% a nivel mundial, y en América aproximadamente el 3%(Zurique
et al., 2022).
La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública, a nivel mundial hay una prevalencia entre
340 a 536 millones de personas que padecen esta enfermedad y para el 2040 se prevé que se dupliquen
estas cifras; en América Latina y el Caribe se proyecta que haya un incremento del 60% de personas
afectadas(Sánchez et al., 2022).
pág. 8937
Al ser un factor de riesgo en común el sobrepeso y la obesidad para el desarrollo de diabetes mellitus
tipo 2 e hipertensión arterial y al no contar con datos epidemiológicos actuales que indiquen la
frecuencia de dichas enfermedades, el presente artículo tiene como objetivo determinar la frecuencia de
dichas patologías en la población adulta de la parroquia del sector rural Huachi Grande, provincia de
Tungurahua (Ecuador) y correlacionar con el índice de masa corporal de los participantes del estudio.
METODOLOGÍA
El presente artículo es un estudio no experimental, con enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal en
el cual se presenta la prevalencia de personas que padecen hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo
2, en el mes de Mayo 2024; para dicho estudio se tomó como población a los habitantes de la parroquia
Huachi Grande, que pertenece al sector rural de la ciudad de Ambato, ubicada en la provincia de
Tungurahua (Ecuador); según información obtenida por el Gobierno Autónomo Descentralizado de
Huachi Grande, se determinó que la población de la parroquia consta de 18.658 habitantes en el año
2024(Gad Huachi Grande, 2024), por lo que la muestra utilizada para nuestro estudio fue de 79
participantes, con un intervalo de confianza del 90% y un margen de error del 10%; se utilizó un muestro
no probabilístico de conveniencia, en el cual aquellos participantes entrevistados que aceptaban su
participación en dicho estudio, previo a la firma de consentimiento informado y cumplían con los
criterios de inclusión ingresaban en el estudio hasta obtener la muestra requerida.
Para la obtención de los datos relevantes para nuestra investigación, se utilizó una encuesta estructurada
que recopilaba información de los participantes tales como: edad, género, diagnóstico previo de diabetes
mellitus tipo 2, hipertensión arterial primaria o secundaria; además se registró los datos antropométricos
y toma de constantes vitales de cada persona previo a la explicación detallada del tema y objetivo de la
investigación y firma en el consentimiento informado que autorizaba el manejo de dicha información.
Para el análisis estadístico se utilizó la herramienta Excel.
Entre los criterios de inclusión se encuentran: Edad mayor a 18 años, género masculino y femenino,
que padezcan como enfermedad de base con diagnóstico médico y tratamiento con adecuado control
de: hipertensión arterial primaria o secundaria y diabetes mellitus tipo 2, su aceptación y firma del
consentimiento informado; entre los criterios de exclusión se encuentra la población pediátrica y
gestantes.
pág. 8938
RESULTADOS
Hipertensión Arterial
Definición. La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre sobre la superficie del
endotelio vascular y depende de dos variables fisiológicas: flujo sanguíneo y la resistencia vascular
periférica, la hipertensión arterial es una alteración en la cual la presión que se ejerce en los vasos
sanguíneos permanece persistentemente elevada ocasionando daños(J. J. D. Fernández et al., 2022).
Factores de riesgo
Existen varios factores de riesgo que favorecen el desarrollo de hipertensión arterial, entre ellos
tenemos: el sexo masculino, la edad, la raza (afroecuatoriana), consumo excesivo de sal, sedentarismo,
tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, entre otras(Martínez et al., 2021); además existen factores
de riesgo genéticos. Se estima que más del 20% de personas que padecen esta enfermedad tienen como
comorbilidad sobrepeso, además pueden llegar a presentar patologías graves que se desarrollan con el
tiempo como es el infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal, entre
otras(Coronel & Vivar, 2022).
Etiología
Se clasifica según su causa en hipertensión arterial primaria o esencial con mayor frecuencia (90%) en
la cual no se conoce su causa y se asocia a la interacción entre fenómenos hereditarios o genéticos
conjuntamente con la influenza de estímulos ambientales; estos defectos conducen a la alteración de los
sistemas reguladores tales como: el sistema renina-angiotensina, incremento de la actividad adrenérgica,
alteración del metabolismo hidroelectrolítico, fibrosis o proliferación celular en el endotelio de la pared
vascular, entre otros(Joel et al., 2020).
La otra causa es la secundaria que corresponde al 10%, cuando se produce por enfermedades orgánicas,
aparece a los 30 50 años frecuentemente y suele ir acompañadas de los signos y síntomas de la
enfermedad de base, entre los sistemas afectados tenemos: renal, endocrinológico, vascular, entre
otros(Rosales & Bustos, 2022).
Diagnóstico
Se define según criterios europeos como una presión arterial sistólica superior a 140 mmHg y/o una
presión arterial diastólica superior a 90 mmHg.
pág. 8939
Tabla N°1. Clasificación de la presión arterial
Grupo
Presión arterial sistólica
Óptima
Menor 120
y
Normal
120 - 129
y/o
Normal-alta
130 - 139
y/o
Hipertensión grado 1
140 -159
y/o
Hipertensión grado 2
160 - 179
y/o
Hipertensión grado 3
Mayor o igual a 180
y/o
Hipertensión sistólica aislada
Mayor o igual a 140
y
Fuente: (Gorostidi et al., 2022)
Diabetes Mellitus Tipo 2
Definición
Enfermedad crónica caracterizada por resistencia a la insulina que ocasiona un estado hiperglucémico
mantenido, que ocasiona una disfunción progresiva de las células beta pancreáticas(Gómez et al., 2020).
Etiología
Es una enfermedad multifactorial en la cual intervienen factores ambientales, genéticos y epigenéticos;
entre los ambientales tenemos: la obesidad, alteraciones de la microbiota intestinal, tabaquismo, entre
otras(C. Fernández et al., 2022).
Diagnóstico
Se basa en la determinación de una glucosa en ayunas mayor a 126 miligramos/decilitros,
determinándose en dos tomas separadas en tiempo o con una única cuando el valor es superior a los 200
miligramos sobre decilitro, se debe realizar en pacientes que tengan riesgos tales como: obesidad,
síndrome metabólico, elevación de los triglicéridos y colesterol LDL, colesterol HDL bajo, hipertensión
arterial, historia familiar de diabetes, entre otros(Rigalleau et al., 2021).
La prueba de sobrecarga oral a la glucosa es la prueba que mayor sensibilidad tiene para realizar el
diagnóstico; con los siguientes valores: Diabetes mellitus con un valor superior a los 200
miligramos/decilitros a los 120 minutos; intolerancia a la glucosa que es un estado prediabético si tiene
un valor entre 140 a 200 miligramos/decilitros. El valor de hemoglobina glicosilada establece que un
paciente tendrá diabetes cuando el valor es igual o mayor al 6,5% y estado prediabético si es de 5,7 a
6,4% según la Asociación Americana de Diabetes(Rigalleau et al., 2021).
pág. 8940
Estado Nutricional
Según la Organización mundial de la salud se ha clasificado el índice de masa corporal según la Tabla
N°2, el sobrepeso y la obesidad se relacionan directamente con el desarrollo de varias enfermedades
principalmente hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.
Tabla N°2. Clasificación del estado nutricional según el índice de masa corporal
Categoría
Índice de masa corporal
Bajo peso
Menor 18,5
Normopeso
Entre 18,5 a 24,9
Sobrepeso
Entre 25 a 29,9
Obesidad tipo I
Entre 30 a 34,9
Obesidad tipo II
Entre 35 a 39,9
Obesidad mórbida
Mayor o igual a 40
Fuente: (Garraza et al., 2023)
Análisis
La muestra obtenida fue de 79 participantes, a los cuales se les clasificó según su grupo etario en
decenios y en género masculino y femenino para poder interpretar los resultados de una forma práctica;
para lo cual tenemos que el mayor número de participantes tienen entre 61 a 70 años, el género femenino
es el más prevalente, y los menores de 41 años es mínima su participación, probablemente a que al ser
enfermedades crónico-degenerativas requieren un periodo de varios años para el desarrollo de dichas
enfermedades; según se puede evidenciar en la Tabla N°3.
Tabla N°3. Estratificación de la muestra según la edad y el género
Género
Edad (años)
Masculino
Femenino
Total
19 - 30
1
0
1
31 - 40
1
0
1
41 -50
3
4
7
51 - 60
4
10
14
61 - 70
9
14
23
71 - 80
8
11
19
81 - 90
6
7
13
> 90
0
1
1
Total
32
47
79
Fuente: Elaboración propia.
pág. 8941
En cuanto a las medidas de tendencia central para la edad de nuestra muestra se evidencia que el
promedio de los participantes es de 67 años, se puede evidenciar en la Figura N°1.
Figura N°1. Medidas de tendencia central (media, mediana y moda) según la edad de nuestros
participantes
Fuente: Elaboración propia.
Según la distribución de las comorbilidades: hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, hay un
predominio del género femenino en ambas variables, con mayor frecuencia en estas enfermedades,
como se evidencia en la Figura N°2.
Figura N°2. Diagrama de barras, se distribuye la frecuencia de las comorbilidades en estudio según
género.
Fuente: Elaboración propia.
1
Media: 67,35443038
Mediana: 67
Moda: 71
65
66
67
68
69
70
71
72
Título del eje
Medidas de tendencia central para la edad
26
31
6
16
1
Distribución de las comorbilidades según género
Hipertensos Masculino Hipertensos Femenino Diabeticos Masculino Diabeticos Femenino
pág. 8942
Se realizó un análisis del grupo etario, género y comorbilidades: hipertensión arterial y diabetes mellitus
tipo 2, se evidencia en la Tabla N°4, como resultado se obtuvo que dichas enfermedades se presentan
con mayor frecuencia en las edades de los 61 a 70 años, seguido de los 71 a 80 años y son s
prevalentes en los menores de 41 años; en cuanto a la distribución por género la prevalencia de
hipertensión es la misma, sin embargo la diferencia radica en la diabetes donde se puede evidenciar una
proporción casi 3:1 siendo las mujeres las más afectadas por dicha enfermedad.
Tabla N°4. Relación de las comorbilidades: hipertensión arterial y diabetes mellitus, con género y edad
de los participantes
Hipertensos
Diabéticos
Edad
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Total
19 - 30
1
0
0
0
1
31 - 40
1
0
0
0
1
41 -50
1
1
2
3
7
51 - 60
5
5
1
3
14
61 - 70
7
11
2
3
23
71 - 80
7
5
1
6
19
81 - 90
6
6
0
1
13
> 90
0
0
0
1
1
Total
28
28
6
17
79
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla N°5, se muestra el índice de masa corporal clasificado según la Organización Mundial de
la Salud en: bajo peso, peso normal, sobrepeso, obesidad tipo I, obesidad tipo II y obesidad mórbida;
en nuestro estudio se pudo identificar que el grupo etario que presenta mayor frecuencia en sobrepeso
es el de 71 a 80 años siendo las mujeres las más afectadas, en cuando a obesidad tipo I es el grupo de
61 a 70 años afectadas en su mayoría las mujeres; obesidad tipo II el grupo etario más afectado es el 41
a 50 años al igual que los anteriores las mujeres son las más afectas y en obesidad mórbida solo se tiene
un participante femenino del grupo etario entre los 61 a 70 años.
Por lo que se puede determinar que las mujeres presentan mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad
en comparación que los hombres.
pág. 8943
Tabla N°5. Distribución del estado nutricional según el género y grupo etario
Bajo peso
Normal
Sobrepeso
Obesidad
tipo I
Obesidad
tipo II
Obesidad
mórbida
Edad
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Total
19 - 30
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
31 - 40
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
41 -50
0
0
1
0
1
0
1
2
0
2
0
0
7
51 - 60
0
0
3
3
1
2
0
5
0
0
0
0
14
61 - 70
0
0
1
3
6
3
1
7
1
0
0
1
23
71 - 80
1
0
1
1
4
7
1
3
0
1
0
0
19
81 - 90
0
0
3
3
2
3
1
1
0
0
0
0
13
> 90
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Total
1
0
10
11
15
15
4
18
1
3
0
1
79
Fuente: Elaboración propia; Masc (Masculino); Fem (Femenino).
En la figura N°3 se observa la relación de las comorbilidades con el índice de masa corporal, se
evidencia que en nuestra población hay mayor frecuencia de hipertensión arterial en hombres con
sobrepeso al igual que en las mujeres; en cuanto a la diabetes mellitus tipo 2, los hombres con sobrepeso
presentaron mayor frecuencia de diabetes y las mujeres obesas padecieron más esta enfermedad
Figura 3. Relación entre el estado nutricional, comorbilidad: hipertensión arterial y diabetes mellitus
tipo 2 y género: Masculino y Femenino.
Fuente: Elaboración propia
Bajo peso
(IMC menor
a 18.5)
Normopeso
(IMC entre
18.5 - 24.9)
sobrepeso
(IMC entre
25 - 29.9)
Obesidad
tipo I (IMC
entre 30 -
34.9)
Obesidad
tipo II (IMC
entre 35 -
39.9)
Obesidad
mórbida
(IMC mayor
o igual a 40)
Total
Hipertensos Masculino 1 8 12 4 1 0 26
Hipertensos Femenino 0 8 11 10 1 1 31
Diabéticos Masculino 0 2 3 1 0 0 6
Diabéticos Femenino 0 3 4 7 2 0 16
Total 121 30 22 4 1 79
1 8 12 4 1 0
26
0 8 11 10 1 1
31
0 2 3 1 0 0 60 3 4 7 2 0 16
1
21
30
22
4 1
79
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
FRECUENCIA
Gráfica IMC, comorbilidad y género
pág. 8944
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en nuestra investigación demuestran que aquellos participantes que tienen
sobrepeso tienen mayor prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial en comparación a
aquellos que tienen normopeso; seguido de obesidad tipo I, por lo que determinamos que el tener
sobrepeso es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de dichas enfermedades, lo que se
corrobora con los estudios epidemiológicos que demuestran que a nivel mundial el sobrepeso y la
obesidad son factores de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades crónico degenerativas(García
et al., 2022).
La media de edad fue de 67 años, y aquellos afectados por hipertensión arterial oscilaban en el rango
de los 61 a 70 años siendo las mujeres las más afectadas, según los datos obtenidos la prevalencia de
hipertensión arterial aumenta a partir de los 45 años, llegando al 40 porciento a los 65 años, afectando
mayoritariamente al género masculino, sin embargo en nuestro estudio el género femenino fue el más
afectado, esto se debe a que nuestra muestra estuvo constituido mayoritariamente por mujeres(Pico
et al., 2023).
En un estudio transversal realizado el año 2017 por Zubeldia, demost que la probabilidad de
desarrollar hipertensión arterial a la edad de 45 a 64 es de cuatro veces más y en mayores de 64 años
aumenta hasta 15 veces; lo cual se ajusta a nuestro estudio presentando mayores frecuencias de dichas
enfermedades en el grupo etario de 61 a 70 años(Ávila & García, 2024).
Según la Organización Mundial de la Salud en el año 2020 expone que desde el año 1975 hasta la fecha
los casos de obesidad se han triplicado y se han vinculado a un incremento en las defunciones; además
la obesidad predispone un riesgo de 10 veces más de sufrir diabetes(Pérez & Vicuña, 2022). La
población más afectada en nuestro estudio fueron las mujeres diabéticas obesas tipo I, lo que se
relaciona con la información encontrada en la literatura, seguida de aquellas que tienen sobrepeso.
CONCLUSIÓN
El estado nutricional reflejado en el índice de masa corporal es un predictor para el desarrollo de
enfermedades crónico degenerativas tales como la hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2,
mismas que ocasionan gran cantidad de defunciones anuales debido a sus complicaciones, es importante
actuar de manera oportuna en la población mediante estrategias que pretendan promover estilos de vida
pág. 8945
saludable, principalmente en la población del sector rural, donde la atención en salud es precaria debido
a la falta de acceso, escolaridad que presenta la población y otros problemas como los demográficos
que dificultan el acceso a los servicios de salud; el realizar un screening precoz a aquellos habitantes
con factores de riesgo permite crear estrategias que previenen el desarrollo de dichas enfermedades; el
educar a la población en la alimentación saludable y el fomento de la actividad física son estrategias
para prevención primaria, lo que conlleva a reducción de la prevalencia de enfermedades y evita el
colapso de los sistemas sanitarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, R., Torres, L. M., Ortega, J. P. G., Coronel, D. C. I., Cayamcela, D. M. B., Pelaez, V. del R. L.,
& Salinas, A. S. S. (2022). Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. Una revisión
crítica. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 17(2), Article 2.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_lh/article/view/25572
Ávila, Z., & García, K. A. (2024). Determinantes de salud e hipertensión arterial. Revista Gregoriana
de Ciencias de la Salud, 1(1), 137-151. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i1.3109
Coronel, G. M. C., & Vivar, L. F. B. (2022). Riesgos modificables relacionados a la hipertensión arterial.
Más Vita, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0117
Fernández, C., Pereira, Y. A. M., Chang, A. S. O., Olmedo, S. I. G., & Gaete, M. C. A. (2022).
Fisiopatología y alteraciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2: Revisión de literatura.
Revista Nova publicación científica en ciencias biomédicas, 20(38), Article 38.
https://doi.org/10.22490/24629448.6184
Fernández, J. J. D., Forero, J. E. C., & González, J. P. C. (2022). Hipertensión arterial y riesgo
cardiovascular. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 31(3), Article 3.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1160
Gad Huachi Grande. (2024). Parroquia Huachi Grande. http://parroquiahuachigrande.gob.ec/
García, Á. A., Ospina, D., Rico, J., Fernández-Ávila, D. G., Muñoz-Velandia, Ó., Suárez-Obando, F.,
García-Peña, Á. A., Ospina, D., Rico, J., Fernández-Ávila, D. G., Muñoz-Velandia, Ó., &
Suárez-Obando, F. (2022). Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia según información
pág. 8946
del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO). Revista Colombiana de
Cardiología, 29(1), 29-35. https://doi.org/10.24875/rccar.m22000114
Garraza, M., Gauna, M. E., Torres, M. F., Navazo, B., Quintero, F. A., Sanchís, M. L. B., Cesani, M. F.,
Garraza, M., Gauna, M. E., Torres, M. F., Navazo, B., Quintero, F. A., Sanchís, M. L. B., &
Cesani, M. F. (2023). Percentiles de peso, talla e índice de masa corporal de escolares de
Mendoza. Comparación con la referencia de la Organización Mundial de la Salud. Archivos
argentinos de pediatría, 121(2), 4-4. https://doi.org/10.5546/aap.2022-02672
Gómez, F., Abreu, C., Cos, X., & Gómez-Huelgas, R. (2020). ¿Cuándo empieza la diabetes? Detección
e intervención tempranas en diabetes mellitus tipo 2. Revista Clínica Española, 220(5), 305-
314. https://doi.org/10.1016/j.rce.2019.12.003
Gorostidi, M., Gijón-Conde, T., de la Sierra, A., Rodilla, E., Rubio, E., Vinyoles, E., Oliveras, A.,
Santamaría, R., Segura, J., Molinero, A., Pérez-Manchón, D., Abad, M., Abellán, J., Armario,
P., Banegas, J. R., Camafort, M., Catalina, C., Coca, A., Divisón, J. A., … García-Donaire, J.
A. (2022). Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España,
2022. Sociedad Española de Hipertensión—Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión
Arterial (SEH-LELHA). Hipertensión y Riesgo Vascular, 39(4), 174-194.
https://doi.org/10.1016/j.hipert.2022.09.002
Joel, R. C., Carmen Luisa, M. V., Mislaidis, F. R., Rosa Yurien, R. C., & Regina Virgen, R. A. (2020,
agosto 12). ETIOPATOGENIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. BASES
FISIOPATOLÓGICAS. Morfovirtual 2020. Morfovirtual 2020.
http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/343
Martínez, C. J., Guillen, M., Quintana, D. N., Cajilema Criollo, B. X., Carche Ochoa, L. P., & Inga
Garcia, K. L. (2021). Prevalencia, factores de riesgo y clínica asociada a la hipertensión arterial
en adultos mayores en América Latina. Dominio de las Ciencias, 7(Extra 4), 152.
Pérez, J. A. R., & Vicuña, E. V. L. (2022). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes
mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), Article 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2216
pág. 8947
Pico, A. L. P., Reyes, E. Y. R., Alvia, D. A. A., & Cobos, M. de los Á. M. (2023). Comportamiento
epidemiológico de la hipertensión arterial en el Ecuador. RECIMUNDO, 7(4), Article 4.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.299-307
Ponce, J. T., & Mendoza, N. (2020). Prevalencia de hipertensión arterial y estilos de vida en adultos
mayores. Dominio de las Ciencias, 6(4), 977-986.
Rigalleau, V., Monlun, M., Foussard, N., Blanco, L., & Mohammedi, K. (2021). Diagnóstico de
diabetes. EMC - Tratado de Medicina, 25(2), 1-7. https://doi.org/10.1016/S1636-
5410(21)45110-X
Rosales, A., & Bustos, A. B. (2022). Hipertensión arterial secundaria de etiología infrecuente.
Hipertensión y riesgo vascular, 39(2), 92-94.
Sánchez, J. A., Sánchez, N. E., Sánchez, J. A., & Sánchez Lara, N. E. (2022). Epidemiología de la
diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Revista Finlay, 12(2), 168-176.
Zurique, C., Zurique, M., Camacho, P., & Delgado, A. (2022). Prevalencia de hipertensión arterial en
niños y adolescentes de América Latina: Revisión sistemática y metaanálisis.
https://pap.es/files/1116-3460-pdf/WEB_001_RPAP_1862_Hipertension_arterial.pdf