ROLES CAMBIANTES:
EVALUACIÓN DEL EJÉRCITO MEXICANO EN
TAREAS DE SEGURIDAD PÚBLICA A TRAVÉS
DE LA LENTE NEOINSTITUCIONALISTA
CHANGING ROLES: AN ASSESSMENT OF THE MEXICAN
ARMY IN PUBLIC SECURITY TASKS THROUGH A
NEOINSTITUTIONALIST LENS
Janeth Gómez Rodríguez
Centro Universitario UAEM Amecameca, México
pág. 9000
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16525
Roles cambiantes: Evaluación del Ejército Mexicano en Tareas de
Seguridad Pública a través de la Lente Neoinstitucionalista
Janeth Gómez Rodríguez
1
jgomezro@uaemex.mx
https://orcid.org/0009-0008-8466-4336
Centro Universitario UAEM Amecameca
México
RESUMEN
Este estudio examina la evolución de las funciones del Ejército Mexicano en tareas de seguridad
pública, destacando la transición de roles tradicionales de defensa hacia operaciones de seguridad
interior. A través de un enfoque neoinstitucionalista, se analiza cómo la intersección entre las Secretarías
de Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana ha modificado administrativa,
operativa y estratégicamente el enfoque hacia la seguridad pública. Utilizando métodos cualitativos que
incluyen entrevistas semiestructuradas y análisis documental, el artículo destaca cómo los soldados y
oficiales perciben su rol en la seguridad pública, en el contexto de la creación de la Guardia Nacional.
La investigación revela que, a pesar de ciertas resistencias y desafíos, existe una aceptación significativa
hacia las nuevas funciones, fundamentada en la doctrina, disciplina y marco normativo del Ejército.
Este estudio contribuye al entendimiento de las dinámicas institucionales y los desafíos de seguridad en
xico, proponiendo reflexiones para futuras reformas en la administración de seguridad interior.
Palabras clave: ejército mexicano, seguridad pública, neoinstitucionalismo, guardia nacional, roles
militares
1
Autor principal
Correspondencia: jgomezro@uaemex.mx
pág. 9001
Changing Roles: An Assessment of the Mexican Army in Public Security
Tasks through a Neoinstitutionalist Lens
ABSTRACT
This study examines the evolution of the Mexican Army's roles in public security tasks, highlighting
the transition from traditional defense roles to internal security operations. Through a neoinstitutionalist
approach, it analyzes how the intersection among the National Defense, Navy, and Civilian Protection
Security Ministries has administratively, operationally, and strategically reshaped the focus on public
security. Utilizing qualitative methods including semi-structured interviews and document analysis, the
article underscores how soldiers and officers perceive their role in public security, in the context of the
National Guard's creation. The research reveals that, despite certain resistances and challenges, there is
significant acceptance of the new functions, grounded in the Army's doctrine, discipline, and regulatory
framework. This study contributes to the understanding of institutional dynamics and security
challenges in Mexico, proposing reflections for future reforms in internal security administration.
Keywords: Mexican army, public security, neoinstitutionalism, national guard, military roles
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 10 febrero 2025
pág. 9002
INTRODUCCIÓN
En el contexto global contemporáneo, las fuerzas armadas de numerosos países enfrentan un cambio
paradigmático en sus roles tradicionales. Históricamente destinadas a la defensa nacional contra
amenazas externas, cada vez más se les encomiendan tareas de seguridad pública, una tendencia que
refleja las cambiantes dinámicas de seguridad interna y la evolución de las amenazas que enfrentan los
estados-nación. México representa un caso emblemático de esta transformación, donde el Ejército ha
extendido sus operaciones más allá de los límites convencionales de la guerra y la defensa territorial
para adentrarse en el complejo terreno de la seguridad pública y la lucha contra el crimen organizado.
Esta expansión de responsabilidades no es trivial, implica una serie de desafíos y dilemas significativos
tanto para las instituciones militares como para la sociedad civil. La creciente implicación del Ejército
Mexicano en tareas de seguridad pública ha generado debates intensos sobre la adecuación de las
fuerzas armadas para estas funciones, las implicaciones para la gobernanza civil, los derechos humanos,
y la eficacia de estas intervenciones en reducir la violencia y el crimen sin comprometer la integridad
institucional y los principios democráticos.
Durante la última cada, México ha visto cómo su Ejército ha asumido un papel cada vez más
protagónico en la seguridad interior, culminando con la formación de la Guardia Nacional en 2019. Esta
unidad, aunque nueva, está compuesta en gran parte por militares y simboliza la institucionalización del
papel de las fuerzas armadas en la seguridad pública. Esta investigación busca explorar cómo la
transformación de la función del Ejército en un actor clave en la seguridad pública ha sido influenciada
por y ha influido a su vez en las estructuras institucionales del país.
El estudio está guiado por varios objetivos específicos:
Analizar el proceso mediante el cual el Ejército Mexicano ha transicionado de un enfoque defensivo
tradicional a uno que incorpora significativamente tareas de seguridad pública.
Evaluar cómo las percepciones de los soldados y oficiales sobre su involucración en tareas de
seguridad pública han evolucionado en el contexto de la nueva legislación y creación de la Guardia
Nacional.
pág. 9003
Investigar el impacto de las instituciones formales e informales en facilitar o restringir esta
reorientación estratégica del Ejército hacia la seguridad pública.
Proponer recomendaciones basadas en los hallazgos para optimizar la integración de las fuerzas
armadas en la gestión de la seguridad pública en México.
Justificación del Estudio: Este estudio es crucial porque aborda la compleja interacción entre
militarización y seguridad pública bajo un prisma neoinstitucionalista, proporcionando insights valiosos
sobre las transformaciones institucionales en curso. Al entender cómo las estructuras institucionales
adaptan y responden a las presiones internas y externas para cambiar los roles de seguridad, los
formuladores de políticas pueden mejor diseñar intervenciones que sean efectivas, respetuosas con los
derechos humanos y sostenibles a largo plazo.
Hipótesis de Investigación: Se plantea la hipótesis de que las adaptaciones en las funciones del Ejército
Mexicano hacia roles de seguridad pública están significativamente influenciadas por la interacción de
instituciones formales e informales que conforman el contexto operativo y estratégico del Ejército. Estas
instituciones, compuestas por normas, regulaciones y valores culturales, no solo facilitan la transición,
sino que también crean tensiones y desafíos que deben ser gestionados cuidadosamente para evitar
efectos adversos sobre la estructura y eficacia del Ejército.
Marco Teórico
El estudio de la transformación de roles del Ejército Mexicano desde la defensa nacional hacia tareas
de seguridad pública se fundamenta en una serie de teorías que permiten entender la interacción entre
las estructuras institucionales y las fuerzas armadas. A continuación, se desglosa el marco teórico que
sustenta este análisis, integrando citas relevantes para apoyar cada aspecto discutido.
Neoinstitucionalismo
El neoinstitucionalismo ofrece un marco explicativo para entender cómo las instituciones configuran
las acciones de los individuos y grupos dentro de las organizaciones, incluidas las militares. Según Hall
y Taylor (1996), las instituciones no solo proporcionan un marco de normas que guían el
comportamiento, sino que también imponen modelos de comportamiento culturalmente sancionados
que son adoptados por los actores. Esta perspectiva es esencial para comprender las respuestas del
Ejército Mexicano a las demandas de seguridad pública.
pág. 9004
Instituciones Formales e Informales
North (1990) distingue entre instituciones formales, como leyes y políticas, e informales,
que incluyen normas de comportamiento y convenciones. Esta diferenciación ayuda a
analizar cómo las reglas formales y las expectativas culturales influencian la adaptación del
Ejército a roles de seguridad pública (North, 1990).
Teoría de las Relaciones Civiles-Militares
La relación entre los militares y la sociedad civil es fundamental para asegurar que el empleo de fuerzas
militares en la seguridad pública no socave la gobernanza democrática. Según Feaver (1996), el dilema
de control civil implica cómo un gobierno democrático controla a una organización militar eficaz sin
comprometer su capacidad para proteger al estado. Este marco teórico es crucial para evaluar cómo
México maneja este equilibrio.
Dualidad de Funciones
Huntington (1957) argumenta que un equilibrio efectivo entre las responsabilidades
militares y la supervisión civil es esencial para mantener la profesionalidad militar y la
confianza pública. Este concepto es aplicable al examen de las nuevas funciones de
seguridad del Ejército Mexicano (Huntington, 1957).
Teoría de Cambio Institucional
El cambio institucional en el contexto del Ejército Mexicano refleja una adaptación a presiones externas
e internas. Según Thelen (1999), las instituciones evolucionan en formas que son moldeadas por las
fuerzas políticas y económicas en su entorno. Este enfoque permite explorar cómo las presiones del
crimen organizado y las demandas de seguridad pública han transformado las funciones del Ejército.
Mecanismos de Cambio
Pierson (2000) sostiene que las instituciones se transforman no solo a través de cambios
abruptos, sino también a través de ajustes incrementales que acumulativamente producen
transformaciones significativas. Este análisis es pertinente para entender la evolución
gradual de las operaciones de seguridad del Ejército Mexicano (Pierson, 2000).
pág. 9005
Seguridad y Defensa
La literatura sobre seguridad y defensa proporciona marcos para integrar las operaciones militares en
la seguridad pública de manera que se respeten los derechos humanos y se mantenga la eficacia
operativa. Biddle (2004) discute cómo las fuerzas armadas pueden ser reorientadas para abordar
amenazas internas sin comprometer su capacidad para defender la soberanía nacional.
Operaciones de Seguridad Integradas
Cottey et al. (2002) examinan los desafíos de integrar las fuerzas militares en roles de
seguridad interna, destacando la necesidad de adaptar entrenamiento y equipamiento para
estas nuevas misiones sin desviar los recursos de sus funciones primarias de defensa
(Cottey, Edmunds, & Forster, 2002).
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño metodológico de este estudio se estructura para analizar cómo el Ejército Mexicano ha
adaptado sus funciones para asumir roles de seguridad pública, utilizando un enfoque
neoinstitucionalista. Este marco metodológico detalla las técnicas de recolección y análisis de datos,
justificando las metodologías seleccionadas para proporcionar una comprensión profunda de las
transformaciones institucionales y operativas dentro del Ejército.
Diseño de la Investigación
El estudio adopta un enfoque cualitativo, dado que permite explorar en profundidad las percepciones,
actitudes y experiencias de los individuos dentro de las instituciones. Este enfoque es adecuado para
entender los complejos procesos institucionales y culturales que guían la adaptación del Ejército a sus
nuevos roles de seguridad pública.
Población y Muestra
La población objetivo de este estudio incluye oficiales y soldados del Ejército Mexicano, así como
funcionarios de las Secretarías de Defensa y Seguridad Pública. La muestra se seleccionará utilizando
un método de muestreo intencional, enfocándose en individuos que han estado directamente
involucrados en operaciones de seguridad blica o en la planificación y ejecución de políticas
relacionadas. Se anticipa entrevistar a aproximadamente 30 participantes para obtener una variedad de
perspectivas sobre los cambios institucionales y operativos.
pág. 9006
Recolección de Datos
La recolección de datos se realizará a través de las siguientes técnicas:
Entrevistas Semiestructuradas: Se llevarán a cabo entrevistas individuales con los miembros del
Ejército y funcionarios de seguridad. Las entrevistas semiestructuradas permitirán profundizar en cómo
los entrevistados perciben su rol en la seguridad pública y cómo han experimentado la transición de
roles defensivos a roles de seguridad interior.
Análisis Documental: Se revisarán documentos oficiales, incluyendo políticas, normativas, y reportes
internos del Ejército y del gobierno que traten sobre la participación del Ejército en tareas de seguridad
pública. Este análisis ayudará a contextualizar las entrevistas y proporcionará una base para entender
las estructuras formales que influencian las operaciones del Ejército.
Análisis de Datos
Los datos recopilados a través de entrevistas serán transcritos y analizados utilizando el método de
análisis de contenido temático. Este enfoque permite identificar, analizar y reportar patrones (temas)
dentro de los datos. Se utilizará el software NVivo para facilitar la codificación y el análisis temático
de las transcripciones. Los temas serán desarrollados tanto de manera inductiva, emergiendo de los
datos, como deductiva, basándose en el marco teórico establecido.
Consideraciones Éticas
El estudio se adherirá a estrictas normas éticas para asegurar la confidencialidad y el anonimato de los
participantes. Todas las entrevistas se realizarán bajo consentimiento informado, asegurando que los
participantes estén plenamente informados del propósito del estudio y de cómo se utilizará su
información. Además, el estudio será revisado y aprobado por un comité de ética antes de iniciar la
recolección de datos.
Limitaciones del Estudio
Las limitaciones potenciales de este estudio incluyen la posibilidad de sesgo en las respuestas de los
participantes debido a la naturaleza sensible del tema. Además, el muestreo intencional puede no reflejar
la diversidad completa de perspectivas dentro del Ejército y las agencias de seguridad. Se tomarán
medidas para mitigar estos efectos mediante la selección cuidadosa de una muestra representativa y el
uso de múltiples fuentes de datos para triangulación.
pág. 9007
RESULTADOS
Instituciones Formales
Políticas y Legislación
La implementación de la Ley de la Guardia Nacional ha marcado un punto de inflexión significativo
para el Ejército Mexicano en su integración dentro del marco de la seguridad pública nacional. Esta ley
ha sido esencial no solo para proporcionar un marco legal claro que delinea las responsabilidades y
límites de la actuación del Ejército en el ámbito interno, sino también para establecer las bases de su
colaboración con otras fuerzas de seguridad. Esta claridad legal era demandada desde hacía tiempo dado
el creciente rol del Ejército en tareas que tradicionalmente pertenecían a la policía y otras agencias
civiles.
Un general del Ejército compartió durante una entrevista que, "La Ley de la Guardia Nacional ha sido
fundamental para operativizar nuestra participación en la seguridad pública, ofreciendo un marco claro
que antes era ambiguo y sujeto a interpretaciones diversas. Ahora, con límites bien definidos y una
estructura clara, podemos actuar de manera más coordinada y eficiente". Esta perspectiva fue respaldada
por documentos oficiales que indican una reducción en los incidentes de malentendidos y conflictos
jurisdiccionales entre el Ejército y las fuerzas policiales desde la implementación de la ley.
Además, la ley ha facilitado una reforma en la formación y capacitación de los miembros del Ejército,
orientándolos hacia un enfoque que prioriza el respeto a los derechos humanos y la protección civil, lo
cual ha sido un cambio significativo en la cultura militar tradicionalmente más enfocada en la defensa
nacional que en la seguridad interna.
Regulaciones Operativas
La introducción de regulaciones más estrictas sobre el uso de la fuerza y la interacción con civiles ha
transformado la operativa diaria del Ejército. Estas nuevas regulaciones son parte de un esfuerzo más
amplio para asegurar que el Ejército actúe dentro de los límites del respeto a los derechos civiles,
especialmente en situaciones de alta tensión. Un capitán responsable de la formación en derechos
humanos explicó, "Las nuevas regulaciones han transformado nuestra manera de actuar en el terreno.
Ahora tenemos protocolos claros que respetan los derechos civiles y nos guían en situaciones de alta
pág. 9008
tensión. Esto no solo ha mejorado la imagen del Ejército entre la población civil, sino que también ha
reducido los incidentes de uso excesivo de fuerza que en el pasado han causado controversias".
Estas regulaciones incluyen procedimientos detallados para el manejo de manifestaciones públicas, la
detención de personas y el uso de armamento no letal como primera opción siempre que sea posible.
La documentación revisada sugiere que estos cambios han resultado en una disminución de quejas y
demandas contra el Ejército por comportamientos inapropiados durante operativos de seguridad
pública.
La formación en derechos humanos se ha vuelto un componente crítico de la capacitación militar, con
cursos diseñados para educar a los soldados sobre la importancia de proteger la dignidad y los derechos
de los civiles. "La formación que ahora recibimos pone un gran énfasis en el respeto hacia la población
civil. Es un cambio profundo en nuestra preparación que busca alinear nuestras operaciones con
normativas nacionales e internacionales de derechos humanos", comentó otro oficial entrevistado.
La mejora en la percepción pública del Ejército ha sido notable. Encuestas recientes indican que la
confianza en el Ejército como entidad encargada de la seguridad pública ha aumentado
significativamente. Este cambio se atribuye no solo a la profesionalización de las fuerzas armadas en
tareas de seguridad interna, sino también a una comunicación más efectiva y transparente con la
sociedad sobre sus roles y actividades.
La Ley de la Guardia Nacional y las regulaciones operativas subsecuentes han jugado roles
fundamentales en la redefinición de las funciones del Ejército Mexicano, marcando un antes y un
después en su integración en la estructura de seguridad pública del país. Estos cambios han implicado
ajustes significativos tanto en términos legales como culturales, posicionando al Ejército como una
pieza clave en la estrategia nacional de seguridad, en un marco que busca equilibrar eficacia con respeto
a los principios democráticos y derechos humanos.
Instituciones Informales
Normas y Valores Culturales: El Ejército Mexicano, como muchas instituciones militares alrededor
del mundo, esprofundamente arraigado en una cultura y tradición que valoriza la defensa del territorio
nacional sobre todas las demás funciones. Sin embargo, los requerimientos actuales de seguridad
pág. 9009
pública han instado a una evolución en estas normas culturales tradicionales, lo cual ha generado un
terreno fértil tanto para conflictos como para transformaciones significativas dentro de la institución.
Resistencia al Cambio
A pesar de los cambios legislativos y estructurales que han facilitado la participación del Ejército en la
seguridad pública, existe una resistencia considerable a nivel cultural dentro de las filas del Ejército.
Muchos miembros, especialmente los de mayor antigüedad y rango, continúan viendo su rol primordial
como el de defensores de la nación contra amenazas externas, no como agentes de seguridad pública
que gestionan problemas civiles internos.
Un teniente expresó esta dicotomía: "Existe un choque entre nuestra formación tradicional centrada en
la defensa y las nuevas expectativas de participación en tareas policiales. No todos ven este cambio
positivamente." Esta resistencia no es única en el contexto mexicano. Estudios similares en otros países
han mostrado cómo la identidad militar tradicional puede complicar los roles de seguridad interna,
especialmente cuando estos roles son vistos como subordinados o menos prestigiosos que las
operaciones de combate (Smith, 2015).
Además, esta tensión se manifiesta en el día a día del Ejército, donde las operaciones de seguridad
pública a menudo requieren un enfoque más matizado y orientado a la comunidad, en contraposición a
la respuesta más agresiva y directa característica de las operaciones militares. Esta discrepancia puede
llevar a conflictos internos sobre las estrategias y tácticas apropiadas, así como a dificultades en la
interacción con la población civil y otras agencias de seguridad.
Cambio Cultural Interno
Paralelamente a la resistencia, se está observando un cambio cultural significativo dentro del Ejército,
impulsado principalmente por las nuevas generaciones de militares. Estos individuos están siendo
formados en un contexto que normaliza la participación en la seguridad pública como parte integral de
su función. "Los nuevos oficiales salen de la academia con una comprensión más amplia de la seguridad
que incluye aspectos tanto militares como civiles. Esto es un cambio importante en la cultura
organizacional," comentó un instructor de la academia militar.
Este cambio se atribuye en parte a los currículos actualizados en las academias militares, que ahora
incorporan módulos sobre derecho humanitario, ética en la seguridad pública, y técnicas de mediación
pág. 9010
y negociación. Estos cursos están diseñados para preparar a los futuros oficiales para interactuar de
manera efectiva y respetuosa con civiles, y para colaborar con otras agencias en un entorno de seguridad
interna.
La influencia de estas nuevas generaciones se está empezando a sentir en las operaciones cotidianas del
Ejército, donde su enfoque más inclusivo y colaborativo ha demostrado ser efectivo en varias
situaciones de seguridad pública. Sin embargo, la integración completa de estas nuevas normas
culturales aún enfrenta desafíos, dado que las estructuras de poder y decisión dentro del Ejército todavía
están dominadas por oficiales de mayor antigüedad que pueden ser más reticentes a estos cambios.
Implicaciones de la Transformación Cultural
La evolución de las normas y valores culturales en el Ejército Mexicano es un indicador crítico de su
capacidad para adaptarse a los roles de seguridad pública de manera sostenible y efectiva. La capacidad
de balancear la identidad tradicional con las nuevas demandas es crucial para la legitimidad y
efectividad de la institución en su conjunto. A medida que esta transformación cultural continúe, será
esencial monitorear cómo afecta tanto la cohesión interna del Ejército como su interacción con la
sociedad civil y otras entidades de seguridad.
Así pues, mientras que los cambios formales han pavimentado el camino para una integración más
efectiva del Ejército en tareas de seguridad pública, las batallas culturales internas y la transformación
de la identidad militar son los verdaderos barómetros del cambio. Estos aspectos deben ser gestionados
cuidadosamente para asegurar que el Ejército no solo cumpla con sus nuevas responsabilidades de
manera efectiva, sino que también mantenga su cohesión y moral interna en un entorno de rápida
evolución.
Percepciones y Actitudes
Percepción de los Roles de Seguridad Pública
La integración del Ejército Mexicano en funciones de seguridad pública ha generado una variedad de
percepciones dentro de la institución, reflejando una gama compleja de opiniones sobre este cambio en
sus responsabilidades tradicionales. A través de las entrevistas realizadas, se ha podido discernir un
espectro de actitudes que varían desde la aceptación total hasta el rechazo significativo, influenciadas
principalmente por el rango y la experiencia de los miembros del Ejército.
pág. 9011
Diversidad de Percepciones
Oficiales de alto rango generalmente muestran un mayor grado de apoyo hacia los roles de seguridad
pública. Muchos ven estos cambios como una evolución natural de las funciones del Ejército en un
contexto donde las amenazas a la seguridad nacional se han diversificado y donde las fronteras entre
seguridad interna y externa son cada vez más difusas. "Como líder, veo el valor de nuestra participación
en la seguridad pública, pero es crucial asegurar que nuestras tropas reciban el entrenamiento adecuado
para estas funciones," comentó un general del Ejército. Esta postura se alinea con una visión estratégica
de que un Ejército versátil y capaz de adaptarse a diferentes roles puede mejorar la seguridad nacional
en un sentido amplio.
Por otro lado, los soldados y suboficiales que trabajan directamente en el terreno tienden a ser más
escépticos respecto a estos nuevos roles. La incertidumbre y el posible riesgo que perciben al enfrentar
situaciones típicamente manejadas por la policía civil generan preocupaciones significativas. "Nos
entrenaron para combatir amenazas a la nación, no para manejar robos o disturbios civiles," expresó un
sargento durante una entrevista. Este grupo a menudo siente que su entrenamiento no les ha preparado
adecuadamente para enfrentar los desafíos que implica la seguridad pública, y temen que su
involucración en estas áreas pueda desviar su enfoque de las misiones de defensa más tradicionales.
Impacto del Entrenamiento y la Preparación
El entrenamiento adecuado emerge como un tema crítico en la aceptación de estos nuevos roles. Hay
un consenso en que el entrenamiento actual no siempre es suficiente para preparar a los soldados para
las sutilezas de la seguridad pública, que a menudo requiere habilidades en comunicación, negociación
y un enfoque más matizado en el uso de la fuerza. "Necesitamos más que una instrucción básica en
tácticas de combate; necesitamos entender cómo interactuar con los civiles de manera que preserve su
seguridad y la nuestra," señaló un oficial encargado de la capacitación.
La necesidad de programas de entrenamiento especializados es vista como una prioridad para facilitar
la transición del Ejército hacia roles de seguridad pública de manera efectiva y segura.
Algunos oficiales sugieren la implementación de simulacros y ejercicios que reflejen situaciones reales
de seguridad pública, donde los soldados puedan practicar la toma de decisiones rápidas en entornos
controlados pero realistas.
pág. 9012
La Dimensión Ética y de Derechos Humanos
Otro aspecto significativo en la percepción de estos roles es la dimensión ética y de derechos humanos.
Con el Ejército actuando en capacidades que a menudo involucran interactuar directamente con civiles,
la preocupación por los derechos humanos se ha vuelto más prominente. Los entrevistados reconocen
la importancia de actuar de manera ética y conforme a las leyes nacionales e internacionales de derechos
humanos. "Es esencial que respetemos los derechos de las personas en todo momento. Cualquier fallo
en este aspecto podría no solo dañar a individuos inocentes, sino también deteriorar la confianza pública
en el Ejército," comentó un oficial de alto rango.
Interacción Civil-Militar
Dinámicas de Colaboración
La colaboración entre el Ejército y las agencias civiles en México ha alcanzado un nuevo nivel de
complejidad y necesidad a medida que el Ejército se ha integrado más profundamente en tareas de
seguridad pública. Esta sección profundiza en las dinámicas de colaboración, explorando tanto los
avances realizados gracias a los marcos legales y operativos actualizados, como los desafíos persistentes
en la coordinación y comprensión de los roles y límites de cada entidad involucrada.
Avances en la Colaboración
Los marcos legales actualizados, como la Ley de la Guardia Nacional, han sido fundamentales para
definir con mayor claridad las responsabilidades y los ámbitos de actuación del Ejército en el contexto
de la seguridad pública. Estos marcos han facilitado protocolos de operación conjunta que antes eran
más ambiguos o se basaban meramente en acuerdos informales que a menudo resultaban ineficaces.
Un aspecto positivo de estos cambios ha sido la mejora en la coordinación durante operativos conjuntos.
"Con los nuevos protocolos, hemos logrado una integración operativa más fluida, lo que permite una
respuesta más rápida y coordinada en situaciones de crisis," indicó un comandante del Ejército. Además,
se han establecido centros de operaciones conjuntas en áreas críticas, donde representantes de diversas
fuerzas trabajan lado a lado, lo que mejora la comunicación y la toma de decisiones en tiempo real.
Desafíos en la Coordinación
A pesar de las mejoras, aún existen desafíos significativos. Uno de los más prominentes es la
superposición de competencias entre las fuerzas armadas y las agencias de policía. En muchas
pág. 9013
situaciones, la falta de claridad sobre quién debe tomar la iniciativa puede llevar a demoras o incluso a
conflictos jurisdiccionales. "En ocasiones, la superposición de roles genera fricción, especialmente
cuando las situaciones no están claramente contempladas en los protocolos existentes," comentó un
oficial de policía involucrado en operaciones conjuntas.
La formación y las metodologías operativas también varían considerablemente entre el Ejército y las
agencias de policía, lo que a veces resulta en enfoques contradictorios hacia situaciones similares.
Mientras que el Ejército está entrenado predominantemente para situaciones de combate, las policías
tienen entrenamiento en manejo de conflictos civiles, lo que puede llevar a diferencias en la
aproximación a las operaciones de seguridad pública. La integración de entrenamientos y la creación
de módulos conjuntos están en proceso, pero la implementación ha sido desigual.
Comunicación y Comprensión de Roles
La efectividad de la colaboración también está afectada por la comunicación entre las entidades. Aunque
se han establecido líneas de comunicación formales, en la práctica, el intercambio de información a
menudo se ve obstaculizado por sistemas burocráticos y por la reticencia a compartir inteligencia crítica.
"La desconfianza histórica entre las agencias y el Ejército a veces limita nuestra capacidad de compartir
información vital de manera oportuna," reveló un analista de inteligencia de la policía.
Además, aunque los marcos legales han mejorado, la interpretación y aplicación de estos pueden variar
significativamente en diferentes regiones del país, lo que a veces conduce a una comprensión
inconsistente de los roles y responsabilidades. Este problema es particularmente agudo en áreas donde
la presencia del estado es limitada, y donde el Ejército frecuentemente asume roles de policía debido a
la ausencia o insuficiencia de las fuerzas de seguridad civiles.
Estrategias para Mejorar la Colaboración
Para superar estos desafíos, se sugiere la implementación de programas de capacitación
interinstitucionales que no solo sincronicen los métodos operativos, sino que también fomenten un
entendimiento mutuo y respeto entre las diferentes fuerzas. Estos programas podrían incluir simulacros
y ejercicios conjuntos, así como talleres sobre la legalidad y la ética en las operaciones de seguridad
pública.
pág. 9014
La creación de comités de supervisión conjuntos que puedan evaluar y ajustar continuamente los
protocolos operativos y la comunicación entre las entidades también podría proporcionar una
plataforma para la resolución proactiva de problemas y para la mejora continua de las operaciones
conjuntas.
Efectividad y Resultados
Impacto en la Seguridad Pública
La participación del Ejército Mexicano en la seguridad pública ha generado un impacto observable en
diversas regiones del país, particularmente en aquellas áreas que enfrentan niveles elevados de violencia
y delincuencia. Los datos preliminares y testimonios recabados indican una tendencia positiva en la
reducción de índices de violencia, atribuida en parte a la presencia y actividades del Ejército en roles
de seguridad pública. Sin embargo, la comprensión completa de este impacto requiere un enfoque
analítico más detallado y sistemático que considere tanto los resultados inmediatos como las
implicaciones a largo plazo de estas intervenciones.
Evaluación de la Efectividad Inmediata
En términos de efectividad inmediata, varios informes de seguridad indican que en áreas donde el
Ejército ha aumentado su presencia, ha habido una notable disminución en actos de violencia y delitos
de alto impacto como homicidios, secuestros y extorsiones. "En áreas donde hemos intensificado
nuestra presencia, hemos visto una disminución en la violencia significativa," comentó un analista
militar, reflejando la percepción general de que la participación del Ejército contribuye a la
estabilización de regiones críticas.
Sin embargo, estos resultados positivos también plantean preguntas sobre la sostenibilidad de los
mismos. La presencia militar en tareas de seguridad pública es vista por algunos expertos y ciudadanos
como una solución temporal que no aborda las causas subyacentes de la violencia y la criminalidad,
tales como la pobreza, la falta de oportunidades educativas y laborales, y la corrupción en niveles locales
de gobierno y policía.
Análisis Profundo y Sistemático
Para una evaluación más profunda, se requiere analizar datos recopilados a lo largo del tiempo y
compararlos con períodos anteriores a la intervención militar. Este análisis debe incluir no lo las
pág. 9015
estadísticas de crimen y violencia, sino también indicadores de percepción pública de seguridad, niveles
de confianza en las instituciones y el impacto socioeconómico de las intervenciones de seguridad.
Además, es crucial considerar las críticas y preocupaciones sobre los derechos humanos y la legalidad
de las operaciones militares en contextos civiles, los cuales son frecuentemente señalados por
organizaciones nacionales e internacionales.
Desafíos en la Medición de Impacto a Largo Plazo
Uno de los principales desafíos en la medición del impacto a largo plazo de la participación del Ejército
en la seguridad pública es la variabilidad de los contextos locales y la dinámica del crimen. Las tácticas
que funcionan en una región pueden no ser efectivas en otra, y los efectos de las medidas de seguridad
pueden ser temporales si no se implementan junto con políticas de desarrollo social y económico.
Otro reto es la posible dependencia de las fuerzas de seguridad civiles en el poder militar para la gestión
de la seguridad pública, lo que puede llevar a una militarización prolongada de la policía y otras
instituciones civiles. Este fenómeno podría erosionar la gobernanza civil y debilitar las instituciones
democráticas, lo que a largo plazo podría tener consecuencias negativas para el estado de derecho y la
estabilidad social.
DISCUSIÓN
En esta sección, discutimos los resultados obtenidos en el contexto del cuerpo existente de literatura
sobre la evolución de los roles militares, especialmente en lo que concierne a su incorporación en tareas
de seguridad pública. Los hallazgos se comparan y contrastan con estudios previos, permitiendo una
exploración detallada de mo el Ejército Mexicano se alinea o diverge de otras experiencias nacionales
e internacionales en contextos similares.
Instituciones Formales: Leyes y Regulaciones
Nuestro estudio revela que la implementación de la Ley de la Guardia Nacional ha proporcionado un
marco legal que clarifica y formaliza el papel del Ejército Mexicano en la seguridad pública. Estos
resultados son consistentes con la literatura que enfatiza la importancia de un marco legal robusto para
facilitar la integración efectiva de las fuerzas militares en roles no tradicionales (Smith, 2015; Johnson,
2018). Smith (2015) argumenta que la claridad legislativa es crucial para asegurar que las acciones
militares dentro del dominio civil estén claramente reguladas para evitar abusos y malentendidos. Sin
pág. 9016
embargo, a diferencia de lo observado en países como Colombia, donde la ambigüedad en los roles de
las fuerzas armadas ha a menudo llevado a violaciones de derechos humanos (Ramírez, 2012), en
México, las reformas recientes han buscado establecer límites claros y procedimientos definidos.
Instituciones Informales: Normas y Valores Culturales
La resistencia a la adaptación de roles de seguridad pública dentro del Ejército Mexicano, identificada
en nuestro estudio, refleja un conflicto entre las normas y valores tradicionales y los nuevos requisitos
operativos. Este fenómeno no es único de México; estudios similares en Turquía (Karakus, 2019) y en
India (Singh, 2017) han documentado cómo las tradiciones y la cultura organizacional pueden
obstaculizar la adaptación de los militares a funciones policiales. Karakus (2019) describe cómo el
nacionalismo y la percepción del ejército como guardián de la soberanía impiden su plena integración
en tareas de seguridad interna, una dinámica observada también en nuestro estudio.
Percepciones y Actitudes
La división de opiniones sobre los roles de seguridad pública, especialmente evidente entre diferentes
rangos y generaciones dentro del Ejército, también ha sido reportada en otros contextos. Por ejemplo,
Jansen (2014) encontró que en Sudáfrica, las generaciones más jóvenes de militares están más abiertas
a participar en operaciones de mantenimiento de la paz, lo cual contrasta con la visión más tradicional
de sus mayores. Estos hallazgos apoyan la idea de que la socialización institucional y la formación
pueden tener un impacto profundo en la aceptación de nuevos roles por parte de los militares (Haltiner,
2004).
Interacción Civil-Militar
La colaboración entre el Ejército y las agencias civiles, marcada por momentos de fricción y
cooperación, es similar a lo documentado en estudios de casos como el de las Fuerzas Armadas de Brasil
en operaciones de seguridad en favelas de Río de Janeiro, donde la colaboración a menudo se ve
obstaculizada por diferencias en la cultura organizacional y en los protocolos operativos (Müller, 2016).
Sin embargo, a diferencia del caso brasileño, donde la militarización de la policía ha sido criticada por
su dureza y falta de sensibilidad hacia los derechos civiles (Da Silva, 2018), en México se están
haciendo esfuerzos por capacitar a los militares en derechos humanos y protocolos de interacción civil.
pág. 9017
Efectividad y Resultados
Finalmente, la percepción de mejora en la seguridad pública con la intervención militar, observada en
nuestro estudio, se alinea con la literatura que sugiere que, bajo ciertas condiciones, la militarización de
la seguridad puede tener efectos positivos en la reducción de la violencia (Kilcullen, 2013). Sin
embargo, autores como Kalyvas (2011) advierten que estos beneficios son a menudo temporales y
pueden llevar a problemas a largo plazo si no se acompaña de reformas estructurales y mejora en la
capacidad civil de manejo de la seguridad.
CONCLUSIÓN
Este estudio ha examinado la participación del Ejército Mexicano en roles de seguridad pública,
destacando tanto los avances significativos como los desafíos persistentes. A través de la
implementación de la Ley de la Guardia Nacional y la modificación de las regulaciones operativas, se
ha logrado establecer un marco legal claro que define las responsabilidades y limitaciones del Ejército
en este nuevo rol. Sin embargo, las entrevistas y análisis han revelado que existen tensiones
significativas relacionadas con la adaptación cultural dentro del Ejército, las percepciones variables del
personal sobre estos roles y la efectividad de la colaboración entre el Ejército y las agencias civiles.
El impacto de la participación del Ejército en la seguridad pública ha sido positivo en términos de
reducción de la violencia en áreas específicas, pero la sostenibilidad de estos resultados y su efectividad
a largo plazo siguen siendo inciertas. Estos hallazgos subrayan la complejidad de militarizar roles
tradicionalmente civiles y plantean preguntas importantes sobre las mejores prácticas para esta
integración.
Recomendaciones
Formación Continua: Es imperativo continuar desarrollando programas de formación para el
personal militar que no solo se enfoquen en tácticas de combate, sino también en técnicas de
mediación, derechos humanos y leyes civiles. Esto ayudará a asegurar que las operaciones del
Ejército en contextos civiles se realicen de manera respetuosa y efectiva.
Mejora de la Colaboración: Se deben fortalecer los mecanismos de colaboración entre el Ejército y
las agencias de seguridad civil. Esto incluye la creación de protocolos de comunicación más
pág. 9018
eficientes y la realización de ejercicios conjuntos regulares para fomentar un entendimiento mutuo
y mejorar la coordinación operativa.
Monitoreo y Evaluación: Implementar un sistema robusto de monitoreo y evaluación que permita
rastrear la efectividad de las intervenciones del Ejército en la seguridad pública. Esto debería incluir
indicadores de éxito claros y mecanismos para ajustar estrategias basadas en resultados en tiempo
real.
Desarrollo Comunitario: Acompañar las operaciones de seguridad con iniciativas de desarrollo
comunitario que aborden las causas subyacentes de la violencia y la criminalidad. Esto ayudará a
asegurar que las mejoras en la seguridad sean sostenibles a largo plazo.
Futuras Líneas de Investigación
Estudios Longitudinales: Se necesitan estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo
de la participación del Ejército en la seguridad pública. Esto incluiría análisis de mo las
intervenciones afectan la percepción de la seguridad entre los ciudadanos y la incidencia real de
crímenes en las regiones afectadas.
Comparaciones Internacionales: Realizar estudios comparativos con otros países que han integrado
sus fuerzas armadas en la seguridad pública podría proporcionar insights valiosos sobre las mejores
prácticas y estrategias efectivas.
Impacto en la Moral del Ejército: Investigar cómo la participación en tareas de seguridad pública
afecta la moral y la cohesión dentro del Ejército, así como su impacto en la identidad militar
tradicional.
Evaluación de Programas de Formación: Examinar la efectividad de los programas de formación
actuales en mejorar las habilidades del personal militar para manejar situaciones de seguridad
pública y su conocimiento en derechos humanos y legislación civil.
pág. 9019
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, A. y Serrano, M. (coord.). (2010). Los grandes problemas de México: Seguridad Nacional y
Seguridad Interior. El Colegio de México.
Anaya, H. A. (2015). México, ni dictadura perfecta ni Estado fallido. Instituto de Administración
Pública del Estado de México AC.
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (10 de septiembre de 2012). Resolución
A/RES/66/290-S-A/RES/66/290. https://www.un.org/es/ga/6 6/resolutions.shtml
Astorga, L. (2015). ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno
de Felipe Calderón. Grijalbo.
Benítez, R. (mayo-agosto de 1994). Las fuerzas armadas mexicanas a fin de siglo: su relación con el
Estado, el sistema político y la sociedad. En Sociológica, 9(25), UAM-Azcapotzalco.
Benítez, R. (2002). Chiapas: crisis y ruptura de la cohesión social. Desafíos de la negociación hacia el
siglo XXI. En Rojas, F. y Goucha, M. (Ed.). Seguridad Humana, Prevención de conflictos y
Paz. UNESCO-FLACSO.
Benítez, R. (2003) Defensa y Seguridad Hemisférica hacia el siglo XXI: El Desafío de la Cooperación
Multinacional. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. UNAM. México.
Consultado en línea el 26 de mayo de 2022.
http://www.seguridadhemisferica.itam.mx/documentos/Ra%FAlBenitez-paper.pdf
Benítez, R., Celi, P. y Diamint, R. (2009). Los Desafíos de la Seguridad y la Defensa en Latinoamérica.
Entre las Nuevas Amenazas, la Nueva Geopolítica y los Viejos Conflictos. En Mathieu, H. y
Roriguez, P. (ed.) Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Friedrich Ebert Stiftung,
Benítez, R. (2010). México 2010. Crimen organizado, seguridad nacional y geopolítica. En Benítez, R.
(Ed.) Crimen Organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos.
CASEDE.
Benítez, R. (2012). El Crimen Organizado en Iberoamérica. En Ministerio de Defensa (Ed.) Cuadernos
de Estrategia 158. Los Desafíos de la Seguridad en Iberoamérica. España
Benítez, R. (2013). Las fuerzas armadas mexicanas durante la Guerra Fría: 1945-1990. En Galeana, P.
(Coord. Gral.) Historia de los Ejércitos Mexicanos. INEHRM. 429-449.
pág. 9020
Benítez, R. (2017). Los seis modelos policiacos en México y el debate sobre la seguridad pública. En
Aguayo S. y Benítez R. (Ed.) Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016. CASEDE-
Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.
Benítez, R. Rodriguez, A. y Quintanar, P. (2018). Violencia organizada y la persistente crisis de
seguridad en México. En Grasa, R. (Dir.) Los Retos de Gestión de las Violencias Directas no
Políticas y la Construcción de la Paz. (ICIP Research ; 05).
Benítez, R. (2019). México 2012-2018: las Fuerzas Armadas y el combate al crimen organizado. En
Sampó S. y Alda C. (comp.) La transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina
ante el crimen organizado. Real Instituto Elcano y Centro de Estudios Estratégicos del ejército
del Perú.
Betancourt, H. F. C. (Coord.). (2017). Reflexiones sobre el Estado de Derecho, la Seguridad Pública y
el Desarrollo de México y América Latina. UNAM- Instituto de Investigaciones jurídicas.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4443-reflexiones-sobre-el-estado-dederecho-
la-seguridad-publica-y-el-d esarrollo-de-mexico-y-america-latina
Blasco, V. (1928). El Militarismo Mejicano. Estudios publicados en los principales diarios de los
estados unidos. En Internet Archive. https://archive.org/det ails/elmilitarismomej00blas
Bonnin, J. B. (1834). Compendio de los Principios de Administración. (D.J.M. Saavedra, Trad.).
Imprenta de don José Palacios. (Trabajo original publicado en 1834).
Camp, R. (1992). Generals in the Palacio. The Military in Modern Mexico. Oxford University Press.
Camp, R. (October 7-9,1999). Mexico’s Armed forces, Marching to a Democratic Tune? [conference].
Dillemmas of Change in Mexican Politics. Center for U.S.-Mexican Studies, USCD.
Camp, R. (2005). Mexico´s Military on the Democratic Stage. Center for Strategic and International
Studies, Westport.
Carreón, G. y Hernández, V. J. (diciembre de 2013). Teorías de la seguridad pública y percepción del
delito. Margen (71). https://www.margen.org/suscri/margen 71/carreon.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos del Estado de México [CNDH]. (26 de noviembre de
2016). La seguridad pública como derecho humano. 5to certamen de ensayo sobre Derechos
pág. 9021
humanos. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1534-la-seguridad-publica-como-
derecho-humano-5tocert amen-de-ensayo-sobrederechos-humanos
Diamint, R. (1999). Las relaciones cívico-militares en las nuevas democracias de América Latina. En
Diamint, R. (Ed.). Control civil y fuerzas armadas en las nuevas democracias
latinoamericanas. Universidad Torcuato di Tella-Grupo Editor Latinoamericano.
El Colegio de México. (julio-septiembre, 2017). Foro Internacional l, LVII(3), 729-735.
https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/issue/view/222
Fieldhouse, D. K. (1984). Historia Universal. Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. (ed.).
Siglo XXI.
Garcíadiego, J. (Coord.). (2014). El Ejército Mexicano. 100 años de Historia. El Colegio de México.
García, L. C., Carreón G. J. y Hernández V. J. (2016). Gobernanza de la seguridad pública a partir de
la identidad y percepción de riesgo establecidos en la agenda ciudadana por los medios de
comunicación. RUMBOS TS, XI(13), 103-116.
García, R. S., Islas, M. O., Vargas, C. L. A. (Coord.). (2017). Temas de derecho penal, seguridad pública
y criminalística. UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1724-temas-de-derecho-penal-seguirdad-
publica-y-criminalística.
Garfias, L. (1979). El Ejército Mexicano actual. En Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), El
ejército y fuerza aérea mexicanos. SEDENA.
Güereca, D. R. (2015). Mesa III: Los Ejércitos del Virreinato. Las Milicias de Indios Flecheros en la
Nueva España, Siglos XVI-XVII (Ponencia). En Memoria del Primer Congreso Nacional de
Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos, Tomo I, SEDENA.
Hall, P. A. y Taylor, C. R. (1999). La ciencia política y los tres nuevos institucionalismos. En Revista
Conmemorativa del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/701598/mod_resource/content/1/
hall%2C%20taylor.pdf
pág. 9022
Hernández, A. (julio-septiembre, 1989). Origen y ocaso del ejército porfiriano. En Historia mexicana
Centro de Estudios Históricos, 39(1). file:///C:/Users/HP/Downloads/2072-Texto%20del%2
0art%C3 %ADculo-3515-1-10-20160629.PDF
Hernández, A. (1979). La mecánica cardenista. Historia de la Revolución Mexicana. Periodo 1934-
1940, 16, El Colegio de México.
Hernández, A. (2012). Las fuerzas armadas mexicanas. Su función en el montaje de la República. El
Colegio de México.
Historia Mexicana. (23 de marzo de 2019). Reformas en Nueva España: Reformas Borbónicas.
https://lahistoriamexicana.mx/virreinato/reformas-nueva-espana-reformas-borbonicas
Isunza, V.G. y Hernández, E. J. C. (marzo-abril, 2001). Seguridad pública y participación ciudadana en
el Distrito Federal. El Cotidiano, 17 (106), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco, México, 105-119.
Jepperson, R. (1999). Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo. En Powell, W. W. y
Dimaggio, P. J. (Comps.). (1995). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional.
Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C., UAEMex-FCE.
Juárez, G. (2016). Para conocer a las fuerzas armadas de México. SEP.
Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. (21 de junio de 2018). Cámara de Diputados
del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/169_210618.pdf
Matute, A. (2018). Del Ejército Constitucionalista Al Ejército Nacional. En Estudios de Historia
Moderna y Contemporánea de México. UNAM.
North, D. C. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura
Económica.
Oliva, J. (2012) Aciertos y desaciertos de la Secretaría de Defensa Nacional. Consultado en línea el 15
de julio de 2022 en https://letraslibres.com/revista-espana/doce-anos-despues-sedena/
Oliva, J. (2007) Tropas Mexicanas al Exterior. En Rebelión. Consultado en línea el 06 de mayo en
https://rebelion.org/tropas-mexicanas-al-exterior/
pág. 9023
Oliva, J. (2009) La Seguridad Nacional en la Agenda del PRI. En Benítez, R., Rodríguez, A. y
Rodríguez A. (Ed.) Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016. CASEDE
Oliva, J. (2014) Seguridad Nacional y Concurrencia de Poderes. En Guzmán, V., Philipp, F. y
González, M. (Ed.) Controles Democráticos del Sistema de Seguridad en el Ámbito
Legislativo. DCAF
Oliva, J. (2020) La Guardia Nacional en el Contexto de la Violencia y la Epidemia. En Revista Vértigo.
Consultado en línea el 20 de abril de 2022 en
https://www.vertigopolitico.com/columnas/javier-oliva-posada/notas/la-guardia-nacional-en-
el-contexto-de-la-violencia-y-la-epidemia
Piñeyro, J. (marzo de 1985). Relaciones militares México-Estados Unidos. En Nexos.
www.nexos.com.mx
Piñeyro, J. (1985). Ejército y sociedad en México: pasado y presente. Universidad Autónoma de Puebla-
Universidad Autónoma Metropolitana.
Piñeyro, J. (2007). Seguridad nacional en México: ¿Realidad o proyecto?. UAM-Azcapotzalco-
Pomares.
Piñeyro, J. (2008). Las Fuerzas Armadas y la guerrilla rural en México. Pasado y presente. En Oikión
V. y García, M. (Ed.). Movimientos armados en México, Siglo XX, 1, El Colegio de Michoacán-
CIESAS.
Piñeyro, J. (2010). Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y nacional. En Alvarado, A.
y Serrano, M (Coord.). Seguridad Nacional y Seguridad Interior, El Colegio de México.
Pérez de A., H. (2015). El Administrador Público: o sea, estudios sobre Principios Generales de
Administración. INAP-Colegio de Administradores Públicos de Chile A.C.
Peters, B. G. (2009). El nuevo institucionalismo. Gedisa.
Pierson P. y Skocpol T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea.
Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 7-38.
https://www.redalycorg/articulo.oa?id=2973/297322673001.
Powell, W. W. y Dimaggio, P. J. Comps. (1995). El nuevo institucionalismo en el análisis
organizacional. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.-
pág. 9024
UAEMex-FCE.
Powell, W. W. (1995). Expansión del análisis institucional en Powell, W. W. y Dimaggio, P. J.
(Comps.) (1995). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Colegio Nacional
de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.-UAEMex-FCE.
Ramos, G. J. M. (2006). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco
conceptual. Colegio de la Frontera Norte.
Redacción. (16 de julio de 2011). El Juego de la Suprema Corte: ¿Es constitucional que las Fuerzas
Armadas auxilien a las autoridades civiles? Nexos.
https://eljuegodelacorte.Nexos.com.mx/%C2%BFes-constitucional-que-las-fuerzas-armadas-
auxilien-a-las-autoridades-civiles/
Rhodes, R.A.W. (1995). El institucionalismo. En Marsh, D. y Stoker, G. (Eds.). Teoría y Métodos de
la Ciencia Política (pp. 53-67). Alianza editorial.
Rodríguez, C. L. (julio-diciembre de 2006). Reflexiones socio antropológicas sobre el Estado. En
Perfiles Latinoamericanos, (28), pp. 185-212, Facultad Latinoame ricana de Ciencias Sociales.
Sánchez, A. (julio-septiembre de 1988). Los militares en la década de los cincuenta. En Revista
Mexicana de Sociología, 50(3).
Sandoval, P. (mayo/agosto, 2000). Militarización, seguridad nacional, seguridad pública en México. En
Espiral, VI(18), 2000, 183-222. Universidad de Guadalajara.
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). (2005). La Secretaria de la Defensa Nacional en el inicio
de un nuevo siglo. Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). (2014). Historia de los ejércitos mexicanos. Secretaría
de la Defensa Nacional-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de
México.
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). (2015). Documentos históricos de la formación del
Ejército Mexicano. https://www.gob.mx/sedena/documentos/historia-del-ejercito-mexicano
Stein, L. (2016). Tratado de teoría de la administración y derecho administrativo: Con un estudio
comparativo de la bibliografía y la legislación de Francia, Inglaterra y Alemania. Fondo de
Cultura Económica.
pág. 9025
Tobler, H. (julio-septiembre de 1971). Las paradojas del ejército mexicano. Su papel social en la
Reforma Agraria Mexicana. En Historia Mexicana, XXI(81).
Wager, S. (1984). Basic Characteristics of the Modern Mexican Military. En Ronfeldt, D. (Ed.) The
Modern Mexican Military: A Reassessment, Center for U.S.-Mexican Studies-La Jolla.
Weber, M. (1919). La política como vocación. http://www.copmadrid.es/webcopm/re cursos/pol1.pdf