APLICACIÓN DE SIG EN LA CREACIÓN DE UN
MAPA TEMÁTICO PARA EL DESARROLLO
TURÍSTICO DE NARANJAL, ECUADOR
GIS APPLICATION IN CREATING A THEMATIC
MAP FOR TOURISM DEVELOPMENT IN NARANJAL,
ECUADOR
Emilio José Vivas-Urdánigo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Juan Pablo Urdánigo-Zambrano
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Lisseth Ivanova Aguilera-Montalván
Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador

pág. 9074
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16529
Aplicación de SIG en la Creación de un Mapa Temático para el Desarrollo
Turístico de Naranjal, Ecuador
Emilio José Vivas Urdánigo 1
evivasu@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3562-1504
Universidad Estatal de Milagro
Provincia del Guayas
Ecuador
Juan Pablo Urdánigo Zambrano
jurdanigo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8972-0279
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Lisseth Ivanova Aguilera Montalván
liaguilera@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1196-809X
Universidad de las Fuerzas Armadas
Sede Latacunga
Ecuador
RESUMEN
La actividad turística es un elemento fundamental para el desarrollo económico y social de Ecuador. Se
refiere a todas las acciones y servicios relacionados con la visita y el disfrute de atractivos turísticos,
esto incluye tanto la promoción y comercialización de los atractivos turísticos del país. (Ministerio de
Turismo de Ecuador, 2018) La investigación tiene como objetivo inventariar, clasificar y jerarquizar
los atractivos y servicios del cantón Naranjal, para diseñar un mapa temático turístico, a través de la
visualización los recursos existentes en la zona, como sitios históricos, áreas naturales y festividades
culturales. El estudio se fundamenta en la recopilación de información detallada de los sitios turísticos.
Se realizó, el mapeo geográfico y valoración de los sitios de visita, siguiendo la metodología para
Jerarquización de Atractivos Turísticos del Ministerio de Turismo de Ecuador. Según los hallazgos,
Naranjal posee 11 atractivos turísticos, de los cuales 7 se clasifican como culturales y 4 como natuales.
Se destaca la Hacienda Cacao y Mango, catalogada como infraestructura arquitectónica de tipo cultural
y como el único atractivo de jerarquía III del cantón. Para el diseño del mapa, se considera el uso del
software de sistemas de información geográfica Qgis 3.34, se toma como referencia, modelos de mapas
temáticos usados en turismo, así como también los elementos más representativos usados visualmente.
Palabras clave: SIG, turismo, naranjal, QGIS, georeferenciación
1 Autor principal
Correspondencia: evivasu@unemi.edu.ec

pág. 9075
GIS Application in Creating a Thematic Map for Tourism Development In
Naranjal, Ecuador
ABSTRACT
Tourism activity is a fundamental element for the economic and social development of Ecuador. It
refers to all actions and services related to visiting and enjoying tourist attractions, including both the
promotion and marketing of the country's tourist attractions, as well as the planning and management
of infrastructure, accommodation, transportation, recreational and cultural activities. (Ministerio de
Turismo de Ecuador, 2018) The research aims to inventory, classify, and rank the attractions and
services of Naranjal, to design a tourist thematic map, through the visualization of existing resources in
the area, such as historical sites, natural areas, and cultural festivities. The study is based on collecting
detailed information about tourist sites. As well as geographic mapping and assessment of attractions,
following the methodology for Ranking Tourist Attractions of Ecuador's Ministry of Tourism.
According to the findings, Naranjal has 11 tourist attractions, of which 7 are classified as cultural and
4 as natural. The Cacao and Mango Hacienda stands out, cataloged as a cultural architectural
infrastructure and as the only hierarchy III attraction in the canton. For the map design, the use of
geographic information system software Qgis 3.34 is considered, taking as reference thematic map
models used in tourism, as well as the most representative elements used visually.
Keywords: GIS, tourism, naranjal, QGIS, georeferencing
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 30 enero 2025

pág. 9076
INTRODUCCIÓN
La actividad turística se refiere a todas las acciones y servicios relacionados con la visita y el disfrute
de atractivos turísticos por parte de los viajeros, esto incluye tanto la promoción y comercialización de
los atractivos turísticos del país, como la planificación y gestión de infraestructuras, alojamientos,
transporte, actividades recreativas y culturales, así como la atención al visitante durante su estancia
(O.M.T, 2014). Para Orgaz (2016), el turismo forma parte de uno de los principales sectores
económicos a nivel mundial, siendo objeto de estudio en diversos destinos geográficos.
De acuerdo a Gago et al., (2012) el mapa es una herramienta imprescindible para la geografía, es un
instrumento de almacenamiento y organización de información, y por lo tanto de ayuda a la toma de
decisiones, posibilita tanto el análisis como la síntesis de la información que contiene. Un mapa
temático, según la ICA (International Cartographic Association), está diseñado para mostrar
características o conceptos particulares, y no generales como ocurre en los mapas topográficos (Harvey,
1980). Mencionan Balsa & Lois (2010) que la cartografía turística es especial por una serie de razones,
como al público al que se dirige, caracterizado por ser muy heterogéneo. Además, el establecimiento
de los puntos y/o zonas de interés turístico.
Afirman Zarzosa y Núñez (2003), que un sistema de información es un conjunto de elementos
ordenadamente relacionados entre sí de acuerdo a ciertas reglas. Chrisman (2003)define a los SIG como
“acciones organizadas con las que se miden aspectos de fenómenos , los cuales se representan para
tomar decisiones. Los autores San Pedro et al. (2009) lo identifican como un modelo que representa
una parte de la realidad y que se encuentra referido a un sistema de coordenadas terrestre, está
construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. Bolaños (2016) manifiesta
que, existe un número importante de aplicaciones de los SIG en el turismo, un claro ejemplo, son los
inventarios turísticos o el monitoreo del impacto turístico. Según Rubio (2010) en el análisis y las
funciones de los sistemas de información geográfica se consideran múltiples variables como: la
localización, la tendencia, las condiciones, las rutas y los distintos escenarios.
El cantón San José de Naranjal, se ubica en la provincia de Guayas en la zona costera de Ecuador.
Cuenta con una riqueza natural y cultural que lo convierte en un lugar atractivo para los visitantes.

pág. 9077
A pesar de estas características favorables, la actividad turística en la zona aún se encuentra en una
etapa incipiente y poco desarrollada (Avilés, 2021) El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) Naranjal GAD Naranjal (2023) menciona elementos relacionados al turismo en la zona del
cantón, en el documento se destaca el impulso del desarrollo local a través del turismo sostenible,
respetando y preservando el patrimonio natural y cultural de la región. La falta de herramientas para la
difusión de la actividad turística, sumado a la carencia de señalética informativa en la zona, generan un
desonocimiento generalizado sobre los atractivos turísticos, por ello el diseño de un mapa temático se
presenta como una herramienta estratégica para difundir los atractivos turísticos y su ubicación.
En el Ecuador se registra un estudio publicado el año 2020, correspondiente a los autores Duarte et al.,
donde se elabora la cartografía de los recursos turísticos de la parroquia Mindo, los resultados
incluyeron la caracterización de los atractivos turísticos y su esquematización en mapas. Herrera y
Velastegui (2021), en su análisis basado en SIG, aplicado a Pto. El Morro y Posorja, identificaron las
zonas con mayor aptitud para el turismo, obteniendo como resultado final, mapas con zonas de
incidencia de condiciones para el desarrollo turístico. El desarrollo de un mapa temático implica una
exhaustiva investigación y recopilación de información sobre los atractivos turísticos de Naranjal.
El objetivo del trabajo, consiste en elaborar un mapa temático, basado en los datos más representativos
de los recursos turísticos de Naranjal, mediante la aplicación de sistemas de información geográfica,
para generar una herramienta que promueva la difusión del turismo.
METODOLOGÍA
El enfoque empleado en la investigación fue el mixto, Barrantes (2014) menciona que es un proceso
que recolecta y analiza datos cuantitativos y cualitativos. Para el desarrollo de esta investigación, se han
combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, al usar herramientas de recolección de datos de fuentes
primarias y secundarias. La investigación presentada es de tipo exploratoria, de acuerdo con Ramos-
Galarza (2020) se aplica en fenómenos que no han sido estudiados previamente. Se utilizó el método
inductivo de investigación, que parte de la observación de hechos concretos o particulares para llegar
a una conclusión específica de la investigación cualitativa y el método deductivo que es útil
para probar teorías de la investigación cuantitativa

pág. 9078
Delimitación del Área de estudio
El área de estudio se limita al cantón Naranjal, situado en la provincia del Guayas en la región costa de
Ecuador (Figura 1), esta área ha sido seleccionada debido a su riqueza en recursos turísticos naturales
y culturales. Para el estudio se han considerado los atractivos turísticos principales con los que cuenta
el cantón, los cuales se encuentran distribuidos por parroquias urbanas y rurales. El territorio de Naranjal
cuenta con la Reserva Ecológica Manglares Churute, la cual abarca un porcentaje importante de los
manglares de la costa ecuatoriana, y de la extensión del cantón.
Figura 1: Ubicación Geográfica de Naranjal
Fuente: Elaboración propia
Valoración de los atractivos turísticos
Se llenaron fichas para el levantamiento y jerarquización de cada sitio de visita, basadas en la Guía
metodológica para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos de Ecuador del
Ministerio de Turismo de Ecuador (2018), la cual consiste en analizar criterios clave como el tipo y
subtipo de atractivo, características climatológicas, estado de conservación, la accesibilidad, así como
también características de la gestión, difusión, planta turística y servicios complementarios, entre otros.

pág. 9079
Posteriormente se obtuvo la puntuación de cada atractivo, mediante una matriz de excel estandarizada
para la ponderación de cada criterio de valoración. Existen un total de 9 criterios que forman parte del
proceso de puntuación (tabla 1). El sistema de valoración está conformado por 4 niveles de jerarquía
(tabla 2).
Tabla 1. Criterios de ponderación de atractivos naturales y culturales
Criterios de Valoración Ponderación
Accesibilidad y conectividad 18
Planta turística/Servicios complementarios 18
Estado de conservación e integración del sitio/ Entorno 14
Higiene y seguridad turística 14
Políticas y regulaciones 10
Actividades que se practican en el atractivo 9
Difusión, medios de promoción y comercialización del atractivo 7
Registro de visitantes y afluencias 5
Recursos humanos 5
Total 100
Fuente: Ministerio de Turismo de Ecuador (2018)
Tabla 2. Jerarquización de atractivos turísticos
Rangos Jerarquía
86-100 IV
61-85 III
36-60 II
11-35 I
0-10 Recurso
Fuente: Manual para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos (2018)
Cabe mencionar que, mientras más alta sea la jerarquía a la que pertenece el atractivo, mejores serán
las condiciones para el desarrollo del turismo y el incremento del flujo de turistas. Es decir que pueden
existir atractivos naturales o culturales que motivan el desplazamiento de turistas o que cuentan con
infraestructura de apoyo, complementaria y accesibilidad adecuada.

pág. 9080
Creación de una base de datos georeferenciada de atractivos y planta turística
Se realizó una búsqueda de infórmación para identificar el número de atractivos existentes en la zona
de estudio, nombres y referencias de ubicación de los mismos, en fuentes secundarias como el PDOT
vigente, información del Gobierno Municipal y catastro turístico del Ministerio de Turismo del
Ecuador, el cual cuenta con información georeferenciada de cada establecimiento turístico debidamente
catastrado. Se recopilaron datos geográficos a través de visitas de campo a cada atractivo durante el mes
de Agosto del 2024, utilizando un checklist para documentar las características físicas y de los servicios
en el atractivo o zona de influencia. Se tomaron puntos coordenadas mediante la utilización del Sistema
de Posicionamiento Global (GPS). Se utilizó una hoja de cálculo de excel para crear la base de datos
georeferenciada, posteriormente se creó un archivo con extensión .csv, el cual es el primero de los
insumos que requiere el software SIG.
Diseño del mapa temático por medio del software Qgis.
El mapa temático fue realizado mediante el software para procesamiento de datos geográficos Qgis
3.34, el cual es un programa de acceso libre, se utilizó el Sistema Geodésico de Coordenadas
Geográficas (WGS 84), junto al sistema de proyección de coordenadas universal transversal de
Mercator (UTM). El diseño del mapa temático, se presenta como una adaptación del modelo de mapas
publicado por (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES) 2013) para la
presentación de mapas temáticos de la cartografía ecuatoriana (figura 2), dicho modelo fue enriquecido
por una serie de elementos necesarios para una presentación formal de un mapa (tabla 3)
Tabla 3. Elementos para la presentación homogénea de un mapa temático
Nro. Componente del mapa
1 Título
2 Leyenda
3 Simbología
4 Escala Gráfica
5 Escala Numérica
6 Sistema de referencia de coordenadas
7 Norte geográfico
8 Mapa de Ubicación
9 Grilla
Fuente: (Gómez, 2004; Pucha et al, 2017)

pág. 9081
Figura 2: Modelo para la presentación de cartografía ecuatoriana
Fuente: (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) 2013)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Recopilación de información base de atractivos y planta turística.
Se recopiló información de los atractivos y servicios turísticos de Naranjal, el cual cuenta con 30
establecimientos debidamente catastrados ante el Ministerio de Turismo y 11 atractivos turísticos. Los
servicios de alimentos y bebidas, representan un 56,67% de la planta turística dentro del área estudiada,
el servicio de alojamiento asciende a un 23,33%.
Los servicios de operación e intermediación turística, conformados por agencias de viajes y operadoras
de turismo suman un 16,67%, mientras que el 4.33% restante está asociado al transporte turístico (tabla
4). De los 11 sitios de visita que posee el territorio, 7 son de tipo cultural y 4 de tipo natural, lo que
evidencia el potencial del destino para este tipo de turismo. Los atractivos turísticos se encuentran
ubicados en las áreas urbanas y rurales de Naranjal.

pág. 9082
Jerarquización de atractivos turísticos
La metodología de valoración y jerarquización de atractivos, permitió identificar que uno de los
principales problemas que se presentan en los sitios de visita, es la deficiencia en la gestión,
evidenciando inconvenientes con su estado de conservación, infraestructa y registro de visitantes. En
atractivos de jerarquía I como el Bosque Protector Cerro de Hayas, Las 7 Cascadas de Naranjal y El
Mirador del Tigre, los servicios básicos, señalética y seguridad, son casi inexistentes, a pesar de ello,
cuentan con flujos de visitantes locales. En el mismo contexto, el Festival del Cangrejo, celebrado
anualmente, pertenece a la jerarquía II, acapara una gran cantidad de visitantes y se establece como el
principal acontecimiento programado de relevancia que tiene la zona y en el atractivo de mayor
promoción. La Hacienda Cacao y Mango, es un atractivo cultural bien gestionado y representativo del
área estudio, el cual recibe flujos de turistas nacionales y extranjeros, producto de aquello, se constituye
en el único atractivo turístico de jerarquía III, siendo el que tiene mejores condiciones para el desarrollo
del turismo (tabla 5). Las jerarquías corresponden a un proceso de revisión de los criterios propuestos
por la OEA en la Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos adoptada por el Mintur en el
año 2004.
Tabla 4. Catastro de establecimientos turísticos en Naranjal
Actividad / Modalidad Cantidad
Alimentos y bebidas 17
Alojamiento 7
Operación e Intermediación 5
Transporte turístico 1
Total 30
Fuente: Elaboración propia

pág. 9083
Tabla 5. Jerarquización del atractivo turístico Hacienda Cacao y Mango.
Criterio de
valoración Descripción Ponderación Resultado
Accesibilidad y
conectividad
Contempla las cualidades que condicionan la relación
distancia/tiempo, así también la conectividad tecnológica.
18 11,5
Planta
turística/servicios
Registra equipamientos y la disponibilidad de servicios en el
atractivo.
18 5,4
Estado de
conservación del
entorno
Estimación de la integridad de los atributos patrimoniales
físico-ambientales y socioculturales.
14 19
Higiene y seguridad
turisticas
Hace referencia a la disponibilidad de dispositivos para
recolección de basura, procedencia del agua, presencia de
actos vandálicos, limpieza e iluminación del atractivo.
14 4,1
Políticas y
regulaciones
Consideración del atractivo dentro de la Planificación
territorial turística cantonal y regulaciones
10 10
Actividades que se
realizan
Constatación de actividades que se practican en el atractivo,
mismas que le dan valor agregado.
9 3
Difusión del
atractivo
Publicaciones internacionales, nacionales, monografías o
medios de difusión. Declaratorias y reconocimientos.
Relevancia y divulgación.
7 3
Registro de
visitantes
Registro del tipo de visitantes, perfil de consumo, volumen
intensidad de uso. Estimación de demanda potencial.
5 2
Recursos humanos
Hace referencia al nivel de instrucción académico del personal
que labora en el atractivo.
5 5
TOTAL 100 63
Fuente: Elaboración propia
Creación de una base de datos de atractivos turísticos georeferenciados
Se creó una base de datos georeferenciada de cada uno de los atractivos bajo el sistema de proyección
de coordenadas planas UTM WGS 84 – Zona 17 S, para la elaboración del mapa temático de atractivos
turísticos de Naranjal, la cual incluyó la información recabada a través de las fichas de valoración y los
resultados de la jerarquización. De igual forma, se creó una base de datos de los establecimientos
turísticos, relacionados a los servicios de alimentos y bebidas, hospedaje, operación e intermediación
turística y transporte turístico. Posteriormente, se convirtieron las bases de datos con la información
geográfica a archivos extensión .csv Se tomó en consideración el nombre del atractivo, la categoría, el
tipo y subtipo de atractivo y su jerarquía para la confección de la base de datos (tabla 6).

pág. 9084
Tabla 6. Base georeferenciada de atractivos turísticos
Nombre Categoría Tipo Subtipo Coordenada
X (Este)
Coordenada
Y (Norte) Jerarquía
Bosque Protector
Cerro Hayas
Atractivo
Natural
(AN)
Bosque Húmedo Tropical -2.717423 -79.635201 I
Las 7 Cascadas de
Naranjal
Atractivo
Natural
(AN)
Río Cascada -2.717423 -79.635201 I
Mirador del Tigre Atractivo
Natural
(AN)
Montaña Baja Montaña -2.717871 -79.635032 I
Reserva Ecológica
Manglares
Churute
Atractivo
Natural
(AN)
Bosques Manglar -2.419306 -79.624056 II
Comunidad Shuar
Tsuer Entsa
Atractivo
Cultural
(AC)
Acervo
Cultural y
Popular
Pueblo y/o
Nacionalidad
(Etnografía)
-2.805367 -79.645309 I
Complejo
Turístico El Rey -
Aguas Termales
Atractivo
Cultural
(AC)
Arquitectura Infraestructura
Recreativa
-2.805128 -79.949461 I
Monumento al
Inca
Atractivo
Cultural
(AC)
Histórica Sitios
Arqueológicos
-2.741132 -79.616262 I
Iglesia San José
Naranjal
Atractivo
Cultural
(AC)
Arquitectura Histórica /
Vernácula
-2.674048 -79.621331 II
Festival del
Cangrejo
Atractivo
Cultural
(AC)
Acervo
Cultural y
Popular
Gastronomía -2.668302 -79.616032 II
Hacienda Cacao y
Mango
Atractivo
Cultural
(AC)
Arquitectura Infraestructura
Cultural
-2.675389 -79.606421 III
Museo
Arqueológico de
Naranjal
Atractivo
Cultural
(AC)
Arquitectura Infraestructura
Cultural
-2.675389 -79.619264 I
Fuente: Elaboración propia

pág. 9085
Diseño del mapa temático
Para la elaboración del mapa temático se ha considerado el uso de varios componentes que permiten
realizar una presentación formal del mismo, así como también, las variables y datos representados
llevan una estricta relación con el fenómeno estudiado, dando como resultado un conjunto de datos
cualitativos y cuantitativos (Rekacewicz, 2006). Según Gómez (2004) El título, y la leyenda son
indispensables para facilitar al lector la comprensión del mapa, la mismos se colocaron de forma clara,
representando correctamente los elementos del mapa. La simbología del catastro y de los atractivos
turísticos se ordenó de acuerdo a los puntos, líneas y polígonos. También se utilizaron paquetes de
simbología específicos para actividades turísticas. Alfaro et al., (2016) mencionan que, si el espacio
para colocar la leyenda es limitado se puede dividir en columnas, en este caso se consideró una sola
columna divida en dos secciones, también se ha considerado el uso de la escala gráfica, la cual consiste
en una línea recta, de longitud variable, dividida en partes iguales que definen unidades de medida, para
el mapa se seleccionó la unidad de longitud basada en kilómetros (López et al. 2015). El mapa posee el
sistema de coordenadas utilizadas, siendo las UTM Zona 17 S las adecuadas para el área de estudio. Se
ha incluído un norte geográfico en el mapa, cuya función es marcar el norte verdadero y se colocó de
tal forma que no se sobreponga sobre los elementos representados. Se utilizó una grilla de coordenadas
con líneas de 0.1mm de grosor. Los valores de las coordenadas se mostraron junto al borde, siguiendo
las recomendaciones de los autores Pucha et al. (2017). Para el trabajo realizado en el software QGIS,
se incluyeron las capas de información de provincias, cantones, vías, ríos, áreas protegidas, humedales
Ramsar, bosques protectores y poblados, las cuales se obtuvieron desde diversas fuentes,
principalmente de los repositorios del Instituto Geográfico Militar del Ecuador. Luego se extrajo la
información para el área de estudio mediante las herramientas de corte del software SIG. Se utilizaron
colores llamativos para la presentación de los datos, como menciona Pellicer-Corellano (2017) el color
es una de las variables visuales de mayor carga estética y se asocia a la experiencia sensorial, en el mapa
se ha considerado darle realce al área de estudio, a la ubicación de los atractivos y planta turística.

pág. 9086
Figura 3. Mapa temático de Naranjal
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
La identificación y mapeo de atractivos turísticos en el área de estudio, revelan un destino con diversos
recursos que pueden desarrollarse estratégicamente. En Naranjal predominan los sitios de interés
turístico de tipo cultural, los cuales se congregan en la zona sur del territorio. El turismo en el cantón,
se encuentra en una etapa de desarrollo, lo que se ve reflejado en la valoración de la mayoría de sus
atractivos turísticos, los cuales se encuentran en la jerarquía I, y en los que se reciben flujos de visitantes
locales. Se identificaron las zonas con mayor concentración de atractivos e infraestructura turística, se
localizan entre los poblados La Delicia, Villa Nueva, Aguas Calientes, Santa Rosa y Pto. Santa Fé, los
cuales carecen de infraestructura apropiada para el turismo y señalética, lo que representa un desafío
para la accesibilidad de los visitantes. Se debe tener en consideración, el hecho de que anualmente, se
celebra el Festival del Cangrejo, el cual es promocionado en varias provincias del país, recibe un gran
flujo de visitantes y es uno de los atractivos de jerarquía II que forma parte de la dinámica turística del

pág. 9087
cantón. Al mapear los lugares de interés turístico, se ha evidenciado su distribución espacial en la
geografía. La visualización de estos elementos en un mapa temático permiten comprender mejor la
relación entre los recursos turísticos y la infraestructura de servicios existente. La aplicación de la
información de servicios asociados al turismo (alojamiento, restauración, agencias de viaje, transporte
turístico) en el mapa temático permite identificar áreas que cumplen con dotación de servicios y
atractivos turísticos, las cuales pueden ser utilziadas para la promoción directa del turimso, como es el
caso de la Hacienda Cacao y Mango, el único atractivo turístico con jerarquía III del cantón. La
inclusión de capas de información en el SIG con datos de los centros poblados, áreas protegidas, vías y
ríos, revelan la red de conexiones entre atractivos turísticos y núcleos urbanos, lo que podría utilizarse
para identificar rutas turísticas potenciales y también determinar necesidades de mejora para la difusión
de atractivos. Los datos georeferenciados que se han recabado, pueden ser utilizados para la aplicación
de herramientas SIG en turismo y la conservación de los atractivos turísticos, por lo que, se presenta
como información base para futuras investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Avilés, Efrén. 2021. «Historia y Geografía del Ecuador». Naranjal. Recuperado 19 de enero de 2025
(https://www.enciclopediadelecuador.com/naranjal).
Balsa, José, y Rubén Lois. 2010. «Particularidades y estado actual de la cartografía en Galicia».
Cuadernos de Turismo.
Barrantes, Rodrigo. 2014. Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo,
Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica.: Editiorial EUNED.
Bolaños, Dennys. 2016. «Sistemas de información geográfica (SIG) aplicado al Turismo». Tierra
Infinita 2(1):133-44. doi: 10.32645/26028131.118.
Chrisman, N. 2003. Exploring Geographical Information Systems. Hoboken: Wiley.
Duarte, Daniel, Argenis Montilla, George García, y Manuel Velásquez. 2020. «Cartografía de los
atractivos turísticos de la parroquia Mindo.» Revista Turydes: Turismo y Desarrollo 29.
GAD Naranjal. 2023. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Naranjal . Naranjal.

pág. 9088
Gago, C., S. Sánchez, Roberto Diez, y J. Córdoba. 2012. «Creatividad e innovación aplicadas al estudio
de la globalización: herramientas digitales como base del aprendizaje». Pp. 599-614 en La
educación geográfica digital.
Gómez, María. 2004. Métodos y técnicas de la cartografía temática. Vol. III. México D.F: Instituto de
Geografía UNAM.
Harvey, P. 1980. The History of Topographical Maps: Symbols, Pictures and Surveys. Londres.
Herrera, Viviana, y Andrés Velastegui. 2021. «GIS based analysis of tourism potential case study: Rural
regions El Morro and Posorja, Guayas, Ecuador». en IGGARS .
López, Lorenzo, José Rio, Eliseu Savério, y Delfina Trinca. 2015. Diccionario de Geografía Aplicada
y Profesional. Universidad de León.
Ministerio de Turismo de Ecuador. 2018. Manual de Atractivos Turísticos.
OMT. 2014. Panorama del Turismo Internacional. Madrid .
Orgaz, Felipe, y Salvador Moral. 2016. «El turismo como motor potencial para el desarrollo económico
de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso». El periplo sustentable 31(2).
Pellicer-Corellano, Francisco. 2017. «El color en el lenguaje cartográfico». Geographicalia (30):309.
doi: 10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301826.
Pucha, F., A. Fries, F. Cánovas, F. Oñate, V. Gonzáles, y D. Pucha. 2017. Fundamentos de SIG.
Ramos-Galarza, Carlos. 2020. «Alcances de una investigación». CienciAmérica 9(3):1-6. doi:
10.33210/ca.v9i3.336.
Rekacewicz, Phillipe. 2006. «La cartografía: entre ciencia, arte y manipulación». Le Monde
Diplomatique, 20-22.
Rubio, Jairo. 2010. Sistemas de información geográfica como herramienta para el estudio y promoción
del turismo.
San Pedro, M., M. Lasso, N. Serón, A. Carrizo, C. Montenegro, y L. Ramos. 2009. «Sistemas de
Información Geográfica como herramienta para la toma de decisiones en la solución de problemas
ambientales». Universidad Nacional de La Patagonia Austral.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). 2013. Estándares de Información
Geográfica.
pág. 9089
Zarzosa, N., y A. Núñez. 2003. Sistemas de Información Geográfica. Barcelona: Universitat Politécnica
de Catalunya.