DIVERSIDAD DE ICTIOFAUNA EN LA LAGUNA
LAS PALMAS, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS,
ECUADOR
DIVERSITY OF ICHTHYOFAUNA IN LAS PALMAS LAGOON,
SUCUMBÍOS PROVINCE, ECUADOR
David José Troya León
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Darwin Ramiro Cango Lozano
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Santiago Xavier Guamantica Reyes
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
pág. 9104
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16533
Diversidad de ictiofauna en la laguna Las Palmas, Provincia de Sucumbíos,
Ecuador
David José Troya León1
davidtroyaleon@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8830-5339
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Darwin Ramiro Cango Lozano
cangodarwin@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0005-4881-8746
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Santiago Xavier Guamantica Reyes
guamanticajoe@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9462-5023
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
RESUMEN
La ictiofauna de agua dulce en el Ecuador esta severamente amenazada por factores, los cuales
principalmente está involucrado la acción antrópica como la minería, la sobre pesca, pesca ilegal y
especies introducidas, que desplazan a las nativas en la zona, por ende, alterando la composición y
distribución íctica. El objetivo de esta investigación es determinar la diversidad de las especies
ictiológicas en la laguna “Las Palmas”. Para ello se realizaron muestreos fisicoquímicos de Cu+, NH4-
N, NO3-, NO2-, (PO4)3-, Ca+2, Cl2 y otros parámetros medidos fueron el oxígeno disuelto, temperatura
y turbidez, con la finalidad de conocer el estado ecológico del agua. Se usaron índices de estimación
como Shannon-Wiener para medir la diversidad. La captura de los individuos se llevó a cabo con tres
métodos de pesca, anzuelo, atarraya y trasmallo en tres puntos de muestreo, inicio, centro y salida de la
laguna. Dentro la composición íctica encontrada están 2 órdenes, 4 familias y 9 especies, siendo
(Pygocentrus nattereri) “Piraña roja” como la más abundante, mientras que (Astyanax cf. abramis)
“Mojarrón” fue la menos abundante. De los datos analizados se sugiere que el cuerpo de agua se
encuentra pobre de nutrientes e invadido por especies de macrófitas invasoras. Además, el índice de
Shannon estimó la diversidad en media. La comparación con la laguna PERLA se encontró que los
cuerpos de agua comparten las condiciones fisicoquímicas y una ictiofauna correspondiente a de 6
especies.
Palabras clave: ictiología, peces amazónicos, métodos de captura, especies macrófitas, parámetros
físico-químicos
1
Autor principal
Correspondencia: davidtroyaleon@gmail.com
pág. 9105
Diversity of ichthyofauna in Las Palmas lagoon, Sucumbíos Province,
Ecuador
ABSTRACT
The freshwater ichthyofauna in Ecuador is severely threatened by factors, which are mainly involved in
anthropic action such as mining, overfishing, illegal fishing and introduced species, which displace the
native ones in the area, therefore, altering the fish composition and distribution. The objective of this
research is to determine the diversity of fish species in the "Las Palmas" lagoon. For this,
physicochemical samples of Cu+, NH4-N, NO3-, NO2-, (PO4)3-, Ca+2, Cl2 were carried out, other
parameters measured were Dissolved Oxygen, temperature and turbidity, in order to know the ecological
status of the water. Estimation indices such as Shannon-Wiener were used to measure diversity. The
capture of the individuals was carried out with three fishing methods: hook, cast net and trammel net in
three sampling points, beginning, center and exit of the lagoon. Within the ichthyic composition found
there are 2 orders, 4 families and 9 species, being (Pygocentrus nattereri) “Piranha Roja” as the most
abundant, while (Astyanax cf. abramis) “Mojarrón” was the least abundant. From the analyzed data it is
suggested that the water body is poor in nutrients and invaded by invasive macrophyte species. In
addition, the Shannon index estimated the mean diversity. The comparison with the PERLA lagoon
found that the bodies of water share the physicochemical conditions and an ichthyofauna corresponding
to 6 species.
Keywords: ichthyology, Amazonian fish, capture methods, macrophyte species, physicalchemical
parameters
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 9106
INTRODUCCIÓN
A nivel global, las poblaciones de peces que habitan en ecosistemas de agua dulce enfrentan serias
amenazas, principalmente debido a la sobreexplotación pesquera y la introducción de especies foráneas.
Se estima que existen alrededor de 18,896 especies de peces de agua dulce, distribuidas en 170 familias
y presentes en diversos cuerpos de agua como lagos y ríos (FRICKE et al., 2025) . La región Neotropical
alberga la mayor diversidad ictiológica a nivel mundial, con aproximadamente 5,160 especies
registradas, muchas de las cuales son endémicas (Reis et al., 2016).
Ecuador, es considerado un país megadiverso, alberga una gran variedad de peces de agua dulce que
forman parte esencial de su biodiversidad. Actualmente, se han identificado 824 especies nativas, de las
cuales 112 habitan en la vertiente occidental y 712 en la oriental, además de 12 especies introducidas.
Las cuencas de la vertiente occidental, en particular, han sido las más afectadas por la intervención
humana, lo que podría estar provocando una disminución en la abundancia y diversidad de peces nativos
en sus ríos ( Aguirre et al., 2021). No obstante, un estudio en el Parque Nacional Yasuní (PNY) reveló
albergar una gran diversidad con al menos el 53.1% de las especies encontradas en el Río Napo. Sin
embargo, la misma se ve seriamente afectada por las múltiples actividades petroleras que amenazan la
diversidad de la ictiofauna en esta área protegida (Barriga, 1994).
La ictiofauna de agua dulce está seriamente amenazada por múltiples factores antrópicos, los cuales han
llevado a una drástica disminución a nivel global (Su et al., 2021). En el libro rojo para peces Ecuador
se ha identificado 163 especies pertenecientes a peces de agua dulce, las cuales están categorizadas
como casi amenazadas, preocupación menor, datos insuficientes, peligro crítico, en peligro y vulnerable
(Aguirre W et al., 2023). Los factores involucrados van desde la sobrepesca, especies introducidas,
minería, deforestación y el evidente cambio climático que afecta a nivel global a todas las especies
(Aguirre et al., 2021).
En la provincia de Sucumbíos, según González (2017), se muestran registros de ictiofauna, dentro de
los cuales los resultados revelaron que en las dos microcuencas estudiadas la diversidad de ictiofauna
era relativamente baja, con poca predominancia empezando en las Microcuencas de la Quebrada Balata
la cual conto con 69 especies identificadas dentro de las cuales los resultados revelaron poca abundancia
en los grupos Cyprinodontiformes, Myliobatiformes y Beloniformes, mientras que en la Microcuenca
pág. 9107
de la Quebrada Aguas Negras con valores cercanos se identificaron a 62 especies de igual manera
revelando una baja abundancia en el orden Cyprinodontiformes.
Por lo tanto, se presume que esta realidad se estaría presentando en la laguna “Las Palmas”. Este
ecosistema léntico podría encontrarse siendo afectada por factores antrópicos, debido a los
asentamientos humanos aledañas observados en la zona. Siendo la sobre pesca uno de los factores más
sobresalientes (W. E. Aguirre et al., 2021). Además, este ecosistema acuático carece de investigaciones
de tipo científico, y teniendo en cuenta que este cuerpo de agua alimenta la subcuenca del río San
Miguel, por lo que nace la necesidad de proporcionar un registro ictiológico de “Las Palmas”.
De tal manera, que el presente estudio, tuvo como objetivo, determinar la abundancia y riqueza de
ictiofauna en función de los parámetros físico-químicos en la laguna “Las Palmas”. Asimismo, elaborar
un inventario con las especies encontradas, y realizar la comparación entre la Ictiofauna de la laguna
“Las Palmas” con la laguna del Parque Ecológico y Recreativo Lago Agrio “PERLA”.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La laguna las Palmas se encuentra ubicada en la provincia de Sucumbíos, parroquia General Farfán,
sector de Bella Vista, de acuerdo con el mapa base del Plan de Ordenamiento Territorial de la Junta
Parroquial General Farfán. El área de estudio se encuentra a tan solo 25 minutos de la ciudad de Lago
Agrio, localizada a una altitud de 303 m.s.n.m con coordenadas UTM 18N, 297424N, 18697E tomadas
por el equipo Garmin Montana® 680. El mapa de área de estudio (Figura 1) se logró mediante el
software ArcMap de ESRI (ESRI, 2022).
Figura 1. Mapa hidrográfico de la zona.
Obtenido de GAD, 2015
pág. 9108
Cuenta con 489 metros de largo como también 88 metros de ancho, datos tomados con el software
ArcGIS, su profundidad máxima de 7.13 metros y una profundidad media de 4.24 metros, la laguna
desemboca a la subcuenca del río Charapas, siendo este uno de tantos ríos que alimentan a la subcuenca
del río fronterizo San Miguel.
Caracterización físico-química del agua
Las características de la laguna Las Palmas fueron tomadas según el protocolo de Atanacio, (Atanacio,
2018). Para lo cual se tomaron mediciones básicas con el kit de nutrafin test para Cobre, Amonio,
Nitratos, Nitritos, Fosfatos, Calcio y Cloro. Por otro lado, la transparencia se determinó haciendo uso
de un disco secchi. Para la medición de oxígeno temperatura se empleó un analizador multiparamétrico
DO-9100 con una precisión de ± 1.5 %.
Muestreo de ictiofauna
La recolección de especímenes se realizó en los meses de abril, mayo, junio y julio del 2022, por un
periodo de 5 días, y un esfuerzo de muestreo de 105 horas, donde se empleó muestreos con trasmallo,
anzuelos y atarraya para ello se establecieron tres puntos de muestreos en el área de estudio siendo estos:
i) inicio, ii) centro; y iii) salida del agua, (Figura 2). Se midió a los individuos recolectados para tener
una referencia del tamaño de cada especie capturada.
Figura 2. Puntos de muestreo Laguna Las Palmas.
Obtenido con ArcMap
pág. 9109
Métodos de captura
La recolección de peces se realizó bajo la metodología de Nugra et al., (2016), se empleó anzuelos
número 2, 3 y 4 con cable de acero. El esfuerzo de muestreo empleado para la técnica de pesca con
anzuelo fue de 1 hora por cada punto de muestreo (Tabla 1).
Tabla 1. Esfuerzo de muestreo con anzuelo correspondiente al 9 de marzo y 7 de mayo del 2022
Puntos de
muestreo
Técnica de
pesca
Tiempo por
punto
Esfuerzo de
muestreo mensual
Totalidad de
horas
IND
Punto 1
Pesca con
anzuelo
1h
4h (x 2 mes)
8h
16
Punto 2
Pesca con
anzuelo
1h
4h (x 2 mes)
8h
39
Punto 3
Pesca con
anzuelo
1h
4h (x 2 mes)
8h
23
Total
24h
78
La técnica con redes trasmallos con dimensiones (100 metros de largo por 4 metros de ancho, y ojo de
malla de 2 pulgadas), mismas que fueron utilizadas en todos los puntos de muestreo, evitando colocarlo
en zonas donde dificulte la recolección. Para esta técnica se empleó un tiempo de muestreo de 13 horas
por cada punto (Tabla 2).
Tabla 2. Esfuerzo de muestreo con trasmallos correspondiente al 14 de marzo y 3 de julio del 2022
Puntos de
muestreo
Técnica de
pesca
Tiempo por
punto
Esfuerzo de
muestreo diario
Esfuerzo de muestreo
mensual
Totalidad de
horas
IND
Punto 1
Pesca con
trasmallo
13h
13h
13h (x 2 mes)
26h
0
Punto 2
Pesca con
trasmallo
13h
13h
13h (x 2 mes)
26h
7
Punto 3
Pesca con
trasmallo
13h
13h
13h (x 2 mes)
26h
2
Total
78h
9
Para las zonas litorales se empleó la técnica de atarraya, con (ojo de malla de 2 pulgadas y un diámetro
de 6 metros), el procedimiento consistió en 3 réplicas por punto, durante 30 minutos (Tabla 3).
pág. 9110
Tabla 3. Esfuerzo de muestreo con atarraya correspondiente al 3 de junio del 2022
Puntos de
muestreo
Tipo de pesca
Tiempo por
punto
Esfuerzo de
muestreo diario
Esfuerzo de muestreo
mensual
Totalidad de
horas
IND
Punto 1
Pesca con
atarraya
30 min
1h
1h (x 1 mes)
1h
13
Punto 2
Pesca con
atarraya
30 min
1h
1h (x 1 mes)
1h
20
Punto 3
Pesca con
atarraya
30 min
1h
1h (x 1 mes)
1h
16
Total
3h
49
Estimación de índices
Se empleó el programa PAST versión 4.03, donde se realizaron comparaciones de los resultados por
estación para los índices de diversidad y abundancia.
Para los valores de diversidad de ictiofauna se empleó el índice de Diversidad de ShannonWiener. De
acuerdo a Pla, (2006) que cita a Shanon & Weaver (1949) este índice se usa para cuantificar la diversidad
de vida específica, este índice refleja la heterogeneidad en una comunidad con base en dos variables que
son el número de especies y su abundancia relativa. Es decir, la probabilidad de que al capturar a un
individuo este tenga más probabilidad de ser capturado si es más abundante o menos probable si tienen
poca presencia en el ecosistema. Su fórmula se describe como:


Para los estimadores de crecimiento basados en abundancia se usó Chao1. Según Chao et al., (2000) es
un estimador no paramétrico el cual es netamente enfocado en la abundancia de los individuos, cuenta
la abundancia singleton (un solo individuo) y doubleton (dos individuos), este índice tiene como objetivo
estima la riqueza verdadera al ser una muestra relativamente pequeña en un área de estudio.
Análisis de datos
Se trabajó con datos de abundancia y riqueza mediante una matriz en Microsoft Excel. Para el cálculo
de los índices de diversidad y abundancia se usó el software PAST versión 4.03.
Identificación taxonómica
Los individuos fueron identificados hasta el nivel taxonómico de especie mediante la guía ictiológica
pág. 9111
contrastada en la lista de peces del Ecuador de Barriga, (1994), y la lista de biomonitoreo de peces en la
cuenca del río Napo por Nugra & Segovia, (2018), también se hizo uso del estudio realizado en
diversidad de ictiofauna en el Parque Ecológico Lago Agrio Agila & Alejandro, como también se usó
la Lista Roja Nacional de peces de agua dulce de Ecuador para la identificación del estado de
conservación de cada especie (Agila & Lechon, 2022).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Condiciones ambientales de la laguna las Palmas
Dentro de los 32.267,677 que comprende el espejo de agua de laguna Las Palmas, se encontró
especies macrófitas invasoras, tales como, Cabomba caroliniana que cubre la zona litoral en un 55%,
otra de las especies macrófitas encontradas fue Najas guadalupensis, se identificó en asociación con
Cabomba caroliniana, formando comunidades densas en el ecosistema acuático. Además, Echinochloa
polystachya se registró en pequeñas áreas de la zona litoral del cuerpo de agua. Por otro lado, la presencia
de Nymphaea cf. odorata fue observada de manera dispersa en distintos puntos de la laguna (Figura 3).
Otro de los factores involucrados es la acumulación de macrófitas invasivas dentro de esta área de
estudio, como lo afirma,Gadi & Muniappan et al. (2009) de tal manera que estas especies bloquean el
movimiento del oxígeno disuelto en los sistemas acuíferos. Por ende, hay un incremento de los
sedimentos, lo que ocasiona una acelerada descomposición de bacterias, disminuyendo la riqueza de
ictiológica (Guerrero, 2015).
Figura 3. Laguna Las Palmas
pág. 9112
Todas las macrófitas descritas en este trabajo podrían estar influyendo sobre las comunidades ícticas del
necton y bentos, ya sea como refugio o puntos de alimentación. Además, cabe recalcar que la laguna
contiene un porcentaje de residuos vegetales, palizada que en ciertas zonas inhabilitan el ingreso a la
zona litoral de la laguna. El área verde de la zona de estudio corresponde a un bosque siempre verde de
tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá. En la misma zona se observó especies de anfibios,
reptiles y aves. (Figura 4).
Figura 4. Macrófitas invasivas
a) Ortiga acuática (Cabomba caroliniana), b) (Najas cf. guadalupensis), c) Lirio (Nymphaea cf. odorata), d) Pasto Alemán
(Echinochloa polystachya).
Parámetros fisicoquímicos
En la Tabla 4 se muestran los resultados de los parámetros medidos en campo.
Tabla 4. Parámetros fisicoquímicos de tres estaciones de muestreo en la laguna “Las Palmas”,
comparación con datos del PERLA
Parámetros
Unidades
Inicio
Centro
Salida
Las Palmas
PERLA
Temperatura
°C
30.2
28.6
28.3
29 a 30
27 a 29
Saturación
%
46.8
48.9
46.3
47.3
77
Transparencia
cm
1.30
1.20
1.20
1.23
0.83
pH
6.4
6.4
6.4
6.4
7.2
Cobre (Cu+)
mg/L
0.25
0.25
0.25
0.25
N/A
Amonio (NH4-N)
mg/L
0.25
0.25
0.25
0.25
<0.1
Nitratos (NO3-)
mg/L
<5
<5
<5
<5
<0.1
Nitritos (NO2)
mg/L
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
Fosfatos (PO4)
mg/L
0.25
0.25
0.25
0.25
0.63
Calcio (Ca+2)
mg/L
<20
<20
<20
<20
N/A
Cloro (Cl2)
mg/L
<0.01
<0.01
<0.01
<0.01
N/A
pág. 9113
Los parámetros analizados en la Laguna Las Palmas revelan bajas concentraciones de nutrientes,
incluyendo amoníaco, nitratos, nitritos, fosfatos, calcio, cobre y cloro. Estos valores se encuentran
dentro de los límites establecidos por el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente
TULSMA (2015), para garantizar la calidad del agua y su compatibilidad con la vida acuática.
Por otro lado, el Oxígeno disuelto mostro un valor de 47.3%, no cumpliendo con lo establecido en la
Norma de Calidad Ambiental, donde se menciona que los cuerpos de agua dulce deben superar como
mínimo el 60% para poder sostener la biota (TULSMA,2015). La temperatura se mantuvo entre mínimo
(28°C), máximo (30°C), con un promedio de (29°C) en los sitios de muestreo. Esta temperatura es
característica de ecosistemas acuáticos tropicales, donde se mantienen a lo largo del año, sin variación,
en contraste con las temperaturas en zonas templadas, en las cuales, esta varia debido a los cambios de
tipo estacional. En cuanto al pH, este fue de 6.4, encontrándose ligeramente acidó, pero cumpliendo con
el rango de tolerancia establecido en La turbidez se presentó con un promedio de 1.23 metros, debido a
las algas y materiales en suspensión (Pérez, 2003).
Según Matthews (1998), la diversidad íctica está influenciada por varios factores ambientales y
fisicoquímicos del agua, entre ellos, la disminución del oxígeno disuelto representa un factor crítico, ya
que puede generar estrés en las especies, afectando su distribución y abundancia (Aragón-Flores et al.,
2021).
Diversidad ictiológica
En el período de muestreo se obtuvieron 2 órdenes, 4 familias y 9 especies dentro de la laguna Las
Palmas (Figura 5).
pág. 9114
Figura 5. Ictiofauna identificada en la laguna Las Palmas
a) Characiformes: Prochilodontidae; Bocachico (Prochilodus nigricans), b) Characiformes: Characidae; Palometa brava
(Serrasalmus maculatus), c) Characiformes: Characidae; Piraña roja (Pygocentrus nattereri), d) Characiformes: Erythrinidae;
Guanchiche (Hoplias aff. malabaricus), e) Characiformes: Characidae; Mojarrón (Astyanax cf. abramis), f) Characiformes:
Characidae; Dientón (Roeboides myersii), g) Characiformes: Characidae; Mojarrita (Ctenobrycon hauxwellianus), h)
Perciformes: Cichlidae; Chui (Crenicichla cincta), i) Perciformes Cichlidae; Viejita (Aequidens tetramerus).
Las especies recolectadas son representativas de cuerpos de aguas negras típicos de la región amazónica
y estos hábitats muestran características ambientales homogéneas dentro del mismo rango altitudinal en
la provincia de Sucumbíos (González, 2017). Según Aguirre et al. (2019), la especie Prochilodus
nigricans figura en la lista roja de ictiofauna de agua dulce del Ecuador, catalogada como vulnerable.
Asimismo, Lovas-Kiss et al. (2020) la reconocen como una especie migratoria, por lo que se extraña su
presencia en este cuerpo de agua léntico. Según Lovas-Kiss et al. (2020), según estos autores, una
posible explicación es la endozoocoria, mecanismo mediante el cual las aves transportan huevos de
peces en sus intestinos después de haberse alimentado en otros humedales y migrar a esta área,
permitiendo así la aparición de una especie migratoria en un entorno cerrado.
Se evidenció la presencia de ectoparásitos hematófagos de la familia Cymothoidea adheridos a la
cavidad branquial de Ctenobrycon hauxwellianus y Pygocentrus nattereri.
pág. 9115
Figura 6. Ectoparásito hematófago encontrado Telotha Henselii
Inventario biológico
Tabla 5. Registro de peces y su estado de conservación en la laguna Las Palmas
Especie
Criterios de representación del paisaje
Puntos
Nombre científico
Normbre común
Ind
UICN red list
Nivel trófico
I
C
S
Aequidens tetramerus
Viejita
15
DD
Omn
+
Prochilodus nigricans
Bocachico
9
VU
Det
+
+
Serrasalmus maculatus
Palometa brava
17
DD
Car
+
+
Pygocentrus nattereri
Piraña roja
44
DD
Car
+
+
+
Hoplias aff. malabaricus
Guanchiche
7
LC
Car
+
+
Astyanax cf. abramis
Mojarrón
5
DD
Omn
+
+
Roeboides myersii
Dientón
9
DD
Car
+
+
Ctenobrycon hauxwellianus
Mojarrita
22
DD
Omn
+
+
+
Crenicichla cincta
Chui (Botello)
8
LC
Omn
+
+
Total
136
Obtenido de (Barriga, 2012). VU=Vulnerable; LC=Preocupación menor; DD= Datos insuficientes; Det, detritívoro; Car,
carnívoro; Omn, Omnivoro; I, inicio; C, centro; S, salida.
Índices de diversidad de la ictiofauna
Tabla 6. Distribución íctica en las tres estaciones de la laguna de las palmas
Índice de diversidad
Puntos de muestreo
Observaciones
Inicio
Centro
Salida
Órdenes
2
2
2
Inicio, centro y salida=diversidad
Familias
3
4
3
Centro>diversidad
Especies (riqueza)
5
8
8
Centro y salida>diversidad
Abundancia (ind)
21
88
27
Centro>diversidad
Shannon-Wiener
1.57
1.83
2.08
Salida>inicio y centro
Dominancia (D)
0.21
0.21
0.13
Inicio y centro>salida
Simpson (1-D)
0.78
0.78
0.86
Salida>inicio y centro
Margelef
1.31
1.78
2.42
bajo=2<normal>5=alto
Equitatividad (J)
0.97
0.83
0.95
Inicio>salida y centro
Chao 1
5
9
9
Centro y salida>diversidad
IBI
33
Ecosistema pobre
Valores de índices ecológicos obtenidos mediante el programa PAST versión 4.03.
pág. 9116
Composición de gremios tróficos de la laguna Las Palmas
Dados los gremios tróficos hallados, en este inventario la mayor cantidad de individuos capturados
pertenecen al grupo de los carnívoros con un 56.7%, habiendo mayor abundancia de los mismos en el
centro del cuerpo de agua, seguido de los omnívoros con 36.7% en el punto de inicio y finalmente con
una densidad poblacional más baja con relación a los demás gremios tróficos, encontramos a los
detritívoros con un 6.6% en el centro de la laguna, considerando que fueron los individuos más grandes,
pero a la vez, más escasos en relación con los otros grupos de gremios (Figura 7).
Figura 7. Composición trófica de ictiofauna por individuos
Los resultados dentro de los parámetros a comparar con la Laguna del Parque Ecológico Recreativo
Lago Agrio (PERLA) con 56,80 ha de extensión según Agila & Lechon, (2022), Analizado los niveles
tróficos, el porcentaje de carnívoros es relativamente mayor en la laguna Las Palmas con un 6.7% por
ende, se atribuye a una mayor abundancia, esto podría deberse al incremento de especies macrófitas
(Terneus, 2007) lo que proporciona alimentos a ciertos grupos. Para los omnívoros se revela un 0.99%
de diferencia, otorgando mayor abundancia a la laguna PERLA y finalmente para los detritívoros se
encontró un valor de 7.7% mayor en la laguna PERLA, de tal manera atribuyendo a esta laguna mayor
abundancia en la composición trófica de los omnívoros y detritívoros mientras tanto, el otro gremio
conformado por los carnívoros, predominando en la laguna Las Palmas, estas diferencias se pueden
atribuir a la diferencia de tamaños entre los cuerpos de agua, además de la disposición de alimento.
pág. 9117
CONCLUSIONES
La diversidad íctica de Las Palmas se compone de 2 órdenes distribuidos en 4 familias y 9 especies.
Donde la familia más abundante fue Charicidae, seguida por Cichlidae, mientras que Erythrinidae y
Prochilodontidae fueron más escasas. El grupo trófico más abundante fue el de los carnívoros, seguido
de los omnívoros y finalmente los detritívoros. El índice se Shannon-Weiner indicó una diversidad
media para todos los puntos de muestreo.
Dentro de las zonas de estudio se registró la mayor abundancia en el punto centro con 2 órdenes, 4
familia y 8 especie con un total de 66 individuos, seguido el punto de salida con 2 órdenes, 3 familias y
8 especies con un total de 41 individuos, y finalmente el punto de inicio con 2 órdenes, 3 familias y 5
especies con un total de 29 individuos. La especie más abundante fue (Pygocentrus nattereri) “piraña
roja” con 44 individuos, y la menos abundante (Astyanax cf. abramis) “Mojarrón” siendo la más escasa
con 5 individuos en la Laguna Las Palmas.
En cuanto a la diversidad íctica entre la laguna Las Palmas y el PERLA, estas comparten, 6 especies
similares (Prochilodus nigricans) Bocachico, (Serrasalmus maculatus) Palometa brava, (Pygocentrus
nattereri) Piraña roja, (Hoplias aff. malabaricus) Guanchiche, (Astyanax cf. abramis) Mojarrón,
(Roeboides myersii) Dientón, (Ctenobrycon hauxwellianus) Mojarrita, (Crenicichla cincta) Chui,
(Aequidens tetramerus) Viejita.
Tras la comparación fisicoquímicos entre los cuerpos de agua ambos comparten los bajos niveles de
nutrientes y la presencia de macrófitas invasivas de rápida proliferación en estos ecosistemas lenticos.
Para el criterio de calificación IBI, a este cuerpo de agua también se lo caracteriza como pobre. Donde
el grupo trófico de los detritívoros son relativamente escasos con relación a los otros grupos que se
consideran en su mayoría tolerantes a las variaciones ambientales, siendo similar a las condiciones en
el PERLA.
Con base en los resultados obtenidos de esta investigación, se sugiere expandir el tiempo de muestreo
en diferentes épocas; estación seca y estación lluviosa; para alcanzar óptimos resultados, evitando sesgos
en la recolecta de datos.
pág. 9118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agila, Y., & Lechon, M. (2022). Diversidad de Ictiofauna en la Laguna del Parque Ecológico y
Recreativo Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos, Ecuador.
Aguirre, W., Anaguano-Yancha, F., Burgos-Morán, R., Carrillo-Moreno, C., Guarderas, L., Jácome-
Negrete, I., Jiménez-Prado, P., Laaz, E., Nugra, F., Revelo, W., Rivadeneira, J., Utreras, V., &
Valdiviezo-Rivera, J. (2019). Lista Roja Nacional de peces de agua dulce de Ecuador.
https://doi.org/10.60545/HIHUMM
Aguirre W, Anaguano-Yancha F, Burgos-Morán R, Carrillo-Moreno C, Guarderas L, Jácome-Negrete
I, Jiménez-Prado P, Laaz E Nugra F, Revelo W, Rivadeneira J, Utreras V, & Valdiviezo-Rivera
J. (2023). Lista Roja Nacional de peces de agua dulce de Ecuador.
Aguirre, W. E., Alvarez-Mieles, G., Anaguano-Yancha, F., Burgos Morán, R., Cucalón, R. V., Escobar-
Camacho, D., Jácome-Negrete, I., Jiménez Prado, P., Laaz, E., Miranda-Troya, K., Navarrete-
Amaya, R., Nugra Salazar, F., Revelo, W., Rivadeneira, J. F., Valdiviezo Rivera, J., & Zárate
Hugo, E. (2021). Conservation threats and future prospects for the freshwater fishes of Ecuador:
A hotspot of Neotropical fish diversity. In Journal of Fish Biology (Vol. 99, Issue 4, pp. 1158
1189). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1111/jfb.14844
Aragón-Flores, E. A., Rodiles-Hernández, R., Soria-Barreto, M., Montaña, C. G., Castillo, M. M.,
Aragón-Flores, E. A., Rodiles-Hernández, R., Soria-Barreto, M., Montaña, C. G., & Castillo,
M. M. (2021). Variación temporal de la abundancia de la comunidad de peces en el delta del río
Usumacinta, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 92.
https://doi.org/10.22201/IB.20078706E.2021.92.3072
Atanacio, R. (2018). DETERMINACION DE LOS PARAMETROS FISICOS QUIMICOS PARA
EVALUAR LA CALIDAD DE AGUA EN LA LAGUNA LA ENCANTADA PROVINCIA
DE HUAURA. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN.
Barriga, R. (1994). PECES DEL PARQUE NACIONAL y ASUNI POLITECNICA VOLUMEN 19 No.
2 1994.
Chao, A., Hwang, W.-H., Chen, Y.-C., & Kuo, C.-Y. (2000). ESTIMATING THE NUMBER OF
SHARED SPECIES IN TWO COMMUNITIES. In Statistica Sinica (Vol. 10).
pág. 9119
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.
FRICKE, R., ESCHMEYER, W. N., VAN DER LAAN, R., & Eschmeyer’s. (2025). Eschmeyer’s
Catalog of Fishes - California Academy of Sciences.
García, H. (2014). Aportaciones sobre las distribuciones del bastón roto y de pielou. Salamanca, 254.
González, A. (2017). Estado de conservación de la ictiofauna en las microcuencas Quebrada Balata y
Quebrada Aguas Negras, del Río Aguarico_Parroquia Tarapoa, Provincia de Sucumb. 1, 43.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Guerrero, W. (2015). Folleto Informativo Oxígeno Disuelto (OD) ¿Qué es el oxígeno disuelto?
Huertas, J., San, C., & Cataño, A. (2018). Los peces y sus servicios ecosistémicos en la cuenca del río
Porce. Actualidades Biológicas, 40(108), 7284.
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v40n108a07
Karr, J. (1981). Assessment of Biotic Integrity Using Fish Communities. Fisheries,
6(6), 2127. https://doi.org/10.1577/1548-8446(1981)006<0021:aobiuf>2.0.co;2
Lovas-Kiss, Á., Vincze, O., Löki, V., Pallér-Kapusi, F., Halasi-Kovács, B., Kovács, G., Green, A. J., &
Lukács, B. A. (2020). Experimental evidence of dispersal of invasive cyprinid eggs inside
migratory waterfowl. PNAS, 117(27), 1539715399.
https://doi.org/10.1073/pnas.2004805117/-/DCSupplemental
Matthews, W. J. (1998). Patterns in Freshwater Fish Ecology. Patterns in Freshwater Fish Ecology.
https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4066-3
Muniappan, R., Reddy, G. V. P., & Raman, A. (2009). Biological control of tropical weeds using
arthropods. Biological Control of Tropical Weeds Using Arthropods, 1.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511576348
Nugra, F., Segovia, E., & Benítez, M. (2016). GUÍA METODOLÓGICA PARA EL MUESTREO DE
MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y PECES DE LA CUENCA DEL O NAPO
(Vol. 1).
Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, 31(8),
583590.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
pág. 9120
18442006000800008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Reis, R. E., Albert, J. S., Di Dario, F., Mincarone, M. M., Petry, P., & Rocha, L. A. (2016). Fish
biodiversity and conservation in South America. Journal of Fish Biology, 89(1), 1247.
https://doi.org/10.1111/jfb.13016
Roldán Pérez, Gabriel. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia : propuesta para el uso
del método BMWP Col. 170.
https://books.google.com/books/about/Bioindicaci%C3%B3n_de_la_calidad_del_agua_en.ht
ml?hl=es&id=ZEjgIKZTF2UC
Su, G., Logez, M., Xu, J., Tao, S., Villéger, S., & Brosse, S. (2021). Human impacts on global freshwater
fish biodiversity. Science, 371(6531), 835838.
https://doi.org/10.1126/SCIENCE.ABD3369/SUPPL_FILE/ABD3369_SU_SM.PDF
Terneus, E. (2007). THE AQUATIC PLANTS OF LAGARTOCOCHA´S LACUSTRINE-RIVERINE
SYSTEM, AT THE RESERVE FOR FAUNISTIC BREEDING OF CUYABENO, ECUADOR.
In Terneus Actual Biol (Vol. 29, Issue 86).
TULSMA (2015). (2015). Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA).