MATERIALES DIDÁCTICOS PARA
LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA
EN ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
DIDACTIC MATERIALS FOR TEACHING SPELLING
IN FOURTH-YEAR BASIC EDUCATION STUDENTS
María Gabriela Alcívar Rodríguez
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
Roberth Olmedo Zambrano Santos
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
pág. 9159
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16542
Materiales Didácticos para la Enseñanza de la Ortografía en Estudiantes
de Cuarto Año de Educación Básica
María Gabriela Alcívar Rodríguez1
maria.alcivar@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6444-1135
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
Roberth Olmedo Zambrano Santos
roberth.zambrano@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analiza la enseñanza de la ortografía en educación primaria, identificando
dificultades en la aplicación de normas ortográficas y en el uso de estrategias pedagógicas efectivas. Se
empleó un enfoque mixto, utilizando encuestas y entrevistas para obtener una visión integral del
fenómeno. Las técnicas aplicadas abordaron cinco dimensiones fundamentales: dominio de la
ortografía, estrategias y metodologías de enseñanza, uso de material didáctico, corrección y
retroalimentación, y factores externos que influyen en el aprendizaje ortográfico. Los resultados
evidencian que la enseñanza de la ortografía sigue basándose en métodos tradicionales, con una limitada
implementación de estrategias innovadoras y recursos didácticos actualizados. Los docentes reconocen
la importancia de la ortografía, pero manifiestan la necesidad de mayor formación en metodologías
activas y en el uso de tecnologías educativas. Asimismo, los estudiantes presentan actitudes diversas
frente a la ortografía, influenciadas por sus hábitos de lectura, la disponibilidad de materiales didácticos
y el contexto sociocultural. La corrección y retroalimentación, aunque presentes, no siempre se aplican
de manera sistemática y efectiva, lo que afecta el aprendizaje de los estudiantes. Se concluye que la
incorporación de estrategias didácticas diversificadas, apoyadas en herramientas tecnológicas y
materiales interactivos, puede mejorar la enseñanza de la ortografía, favoreciendo el desarrollo de la
competencia comunicativa. Se recomienda fortalecer la formación docente y ampliar la disponibilidad
de recursos didácticos adaptados a las necesidades del aprendizaje.
Palabras clave: materiales didácticos, calidad educativa, equidad educativa, competencia lingüística,
aprendizaje significativo
1
Autor principal.
Correspondencia: maria.alcivar@itsup.edu.ec
pág. 9160
Didactic Materials for Teaching Spelling in Fourth-Year Basic Education
Students
ABSTRACT
The present study analyzes the teaching of spelling in primary education, identifying difficulties in the
application of spelling standards and in the use of effective pedagogical strategies. A mixed approach
was used, using surveys and interviews to obtain a comprehensive view of the phenomenon. The applied
techniques addressed five fundamental dimensions: mastery of spelling, teaching strategies and
methodologies, use of teaching materials, correction and feedback, and external factors that influence
spelling learning. The results show that the teaching of spelling continues to be based on traditional
methods, with a limited implementation of innovative strategies and updated teaching resources.
Teachers recognize the importance of spelling, but express the need for more training in active
methodologies and the use of educational technologies. Likewise, students present diverse attitudes
towards spelling, influenced by their reading habits, the availability of teaching materials and the
sociocultural context. Correction and feedback, although present, are not always applied systematically
and effectively, which affects student learning. It is concluded that the incorporation of diversified
teaching strategies, supported by technological tools and interactive materials, can improve the teaching
of spelling, favoring the development of communicative competence. It is recommended to strengthen
teacher training and expand the availability of teaching resources adapted to learning needs.
Keywords: teaching materials, educational quality, educational equity, linguistic competence,
meaningful learning
Artículo recibido 16 enero 2025
Aceptado para publicación: 18 febrero 2025
pág. 9161
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la ortografía, como parte esencial del desarrollo de las competencias lingüísticas,
requiere la implementación de estrategias pedagógicas efectivas que faciliten el aprendizaje de las
normas ortográficas (Castro et al., 2022). En este contexto, los materiales didácticos se definen como
recursos pedagógicos diseñados para mediar y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje,
promoviendo un entorno activo y participativo (Vargas, 2017).
La ortografía, por su parte, se conceptualiza como el conjunto de normas que rigen la escritura correcta
de un idioma, cuya apropiación contribuye al desarrollo de la expresión escrita, la comprensión lectora
y la comunicación efectiva (Espinosa, 2021). La relación entre ambas variables constituye el eje central
de esta investigación, buscando explorar cómo el diseño y la aplicación de materiales didácticos pueden
incidir en el mejoramiento de la ortografía en estudiantes del cuarto año de Educación General Básica.
En el ámbito macro, investigaciones a nivel internacional han evidenciado que las deficiencias
ortográficas representan un desafío persistente en la educación básica. Cabanillas-Huamán (2021)
resalta que el mal manejo de las normas ortográficas afecta la comunicación escrita y oral, impactando
negativamente en el desempeño académico global. Este autor destaca además que las estrategias
pedagógicas inadecuadas y el escaso uso de recursos innovadores son factores que perpetúan estas
deficiencias.
Por otro lado, Pezo-Anastaci y Coka-Echeverria (2024) enfatizan la eficacia de estrategias lúdicas,
como los talleres de lectura interactivos, para reforzar las habilidades ortográficas, logrando avances
significativos en los estudiantes mediante métodos activos y participativos.
En el nivel meso, estudios realizados en contextos nacionales aportan evidencia concreta sobre la
influencia de los materiales didácticos en el aprendizaje. Rojas (2024) analizó el uso de materiales
didácticos en Ciencias Naturales en un establecimiento educativo de Quito, demostrando que la
incorporación de recursos innovadores favorece un aprendizaje dinámico, incrementa la motivación
estudiantil y mejora la comprensión de los contenidos.
De manera similar, la investigación publicada en Chimbo et al. (2024) confirman que los juegos
didácticos son una herramienta efectiva para abordar las deficiencias ortográficas en estudiantes de
pág. 9162
cuarto año, logrando no solo un aprendizaje significativo, sino también una mayor motivación y
participación.
En el nivel micro, se encuentra el caso específico de la Unidad Educativa “Esteban Medardo Acosta
Zambrano”, ubicada en el sitio Cañales de Río de Oro, Cantón Chone. Los estudiantes del cuarto año
de Educación General Básica presentan dificultades recurrentes en la correcta aplicación de normas
ortográficas básicas, como la acentuación y el uso de consonantes específicas. Estas deficiencias se
agravan debido al uso predominante de metodologías tradicionales que privilegian la memorización
sobre la comprensión y aplicación práctica, así como la limitada disponibilidad de materiales didácticos
diseñados específicamente para abordar estas necesidades (Vargas, 2017). Este contexto específico
justifica la necesidad de una investigación que no solo diagnostique el estado actual de la ortografía en
los estudiantes, sino que también proponga soluciones innovadoras basadas en el diseño e
implementación de materiales didácticos.
Las causas de esta problemática están relacionadas con la insuficiencia de recursos pedagógicos
adaptados, la poca capacitación de los docentes en el diseño e implementación de materiales
innovadores, y la desconexión entre los métodos de enseñanza y las experiencias reales de los
estudiantes (Espinosa-Cevallos, 2023). Estas limitaciones no solo afectan el aprendizaje de la
ortografía, sino que también generan efectos negativos en la autoestima y confianza de los estudiantes,
limitando su capacidad para expresarse con claridad y precisión. Por otro lado, la importancia de esta
investigación radica en su potencial para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el
uso de materiales didácticos que fomenten un aprendizaje activo, participativo y contextualizado.
El uso de materiales didácticos puede ser una herramienta efectiva para mejorar la ortografía de los
estudiantes del cuarto año de educación básica. Se parte de la premisa de que la ortografía es una
habilidad fundamental en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita, y que muchos estudiantes
presentan dificultades en este aspecto (Castro et al., 2022).
Se plantea que los materiales didácticos pueden ser una forma creativa y dinámica de abordar la
ortografía, ya que permiten a los estudiantes interactuar de manera más práctica y visual con las reglas
y normas ortográficas (Altamirano, 2020).
pág. 9163
A través de juegos, ejercicios, actividades lúdicas y recursos visuales, se busca captar la atención de los
estudiantes y motivarlos a mejorar su ortografía de una manera más significativa y entretenida.
Se espera que, al utilizar estos materiales didácticos de manera constante y sistemática en el aula, se
logre un mayor interés por parte de los estudiantes en el aprendizaje de la ortografía, así como una mejor
retención y aplicación de las reglas ortográficas aprendidas (Abaunza, 2023). Se plantea que este
enfoque innovador y participativo puede contribuir a la adquisición de habilidades ortográficas de forma
más efectiva y duradera en los estudiantes del cuarto año de educación básica.
Esta investigación aporta una solución práctica a un problema educativo recurrente, generando
conocimientos que pueden ser replicables en otros contextos. Además de contribuir al mejoramiento de
las competencias ortográficas, busca impactar positivamente en el desarrollo integral de los estudiantes,
promoviendo un aprendizaje significativo y una experiencia educativa enriquecedora.
Desde un enfoque mixto, la investigación se fundamenta en un diseño teórico que integra las
perspectivas lingüísticas y pedagógicas sobre la enseñanza de la ortografía. Además, se consideran
enfoques sociocognitivos que resaltan la influencia de factores externos, como el acceso a materiales
educativos y el contexto de enseñanza, en el desarrollo de habilidades ortográficas. La investigación
adopta un diseño descriptivo y explicativo, utilizando encuestas dirigidas a docentes y estudiantes, así
como entrevistas a líderes educativos, con el propósito de comprender las dinámicas de enseñanza, las
metodologías empleadas y los desafíos presentes en la formación ortográfica.
En este marco, surge la pregunta científica: ¿La implementación de materiales didácticos permitirá
mejorar la ortografía en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa “Esteban Medardo Acosta Zambrano” durante el período 2024-2025? Para responder a esta
interrogante, se plantea como objetivo general determinar la importancia de los materiales didácticos
en el mejoramiento de la ortografía. Además, los objetivos específicos se enfocan en diagnosticar el
estado actual de la ortografía, fundamentar teóricamente el uso de estos recursos y establecer propuestas
concretas de materiales didácticos que fortalezcan el aprendizaje de las normas ortográficas.
pág. 9164
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos,
lo que permite un análisis integral del problema de estudio desde diferentes perspectivas (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2018). El tipo de investigación es no experimental, de carácter descriptivo y
exploratorio, orientado a comprender las percepciones y prácticas relacionadas con la enseñanza de la
ortografía en el cuarto año de Educación General Básica (EGB), sin manipular las variables estudiadas.
Los métodos empleados fueron el inductivo-deductivo y analítico-sintético para abordar el problema de
estudio. Por su parte, el método analítico-sintético permitió descomponer el problema en sus partes
fundamentales (Lopera et al., 2010), como las percepciones de docentes, estudiantes y líderes
educativos, para luego integrarlas en una visión global que explique las relaciones existentes entre las
variables estudiadas.
Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la encuesta y la entrevista, organizadas en
torno a tres categorías principales de estudio: percepciones, prácticas pedagógicas y recursos didácticos
(Avila et al., 2020). Las encuestas aplicadas a docentes y estudiantes, así como la entrevista a la líder
educativa, se estructuraron en torno a cinco dimensiones fundamentales: dominio de la ortografía,
estrategias y metodologías de enseñanza, uso de material didáctico, corrección y retroalimentación, y
factores externos que influyen en el aprendizaje ortográfico.
La población de esta investigación estuvo constituida por los docentes, estudiantes de cuarto año de
EGB de la Unidad Educativa “Esteban Medardo Acosta Zambrano”. La muestra, seleccionada mediante
un muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyó a 10 docentes, 40 estudiantes y una líder
educativa, representando una muestra adecuada y accesible para el logro de los objetivos investigativos
planteados.
RESULTADOS
En las encuestas, los docentes brindaron información sobre sus prácticas pedagógicas, el uso de recursos
didácticos y su percepción sobre los factores que afectan la ortografía estudiantil, mientras que los
estudiantes expresaron sus experiencias respecto a la enseñanza de la ortografía, la corrección de errores
y la disponibilidad de materiales didácticos.
pág. 9165
Por su parte, la entrevista con la líder educativa permitió profundizar en la preparación docente, las
políticas institucionales y las estrategias implementadas para fortalecer la enseñanza de la ortografía,
proporcionando una visión integral de la problemática.
Los instrumentos diseñados incluyeron cuestionarios para docentes y estudiantes, con preguntas
cerradas y abiertas que garantizaron la recolección de datos cuantitativos y cualitativos. La guía de
entrevista para la líder educativa estructuró preguntas abiertas que facilitaron una comprensión profunda
y detallada de las percepciones institucionales y estratégicas relacionadas con el tema de estudio.
La entrevista reveló que, si bien la enseñanza de la ortografía es un componente esencial en la formación
académica, su abordaje en la institución no es uniforme. El líder educativo reconoció que algunos
docentes hacen esfuerzos por reforzar la ortografía, pero no es una práctica generalizada ni se cuenta
con una estrategia institucional específica.
Sobre el incentivo a los docentes, se mencionó que existen recomendaciones en reuniones académicas,
pero no hay un mecanismo de seguimiento para verificar su aplicación. En cuanto a la preparación
docente, el entrevistado consideró que los maestros tienen conocimientos ortográficos básicos, pero
carecen de metodologías innovadoras para su enseñanza.
El uso de materiales didácticos fue señalado como clave para mejorar la ortografía, aunque la institución
no cuenta con suficientes recursos. Además, no se han recomendado materiales específicos, lo que
limita las estrategias pedagógicas en esta área.
Respecto a la búsqueda de estrategias innovadoras, el líder educativo observó que algunos docentes
exploran métodos más dinámicos, pero la mayoría recurre a técnicas tradicionales debido a la falta de
capacitación y la carga administrativa. Finalmente, se destacó la necesidad de fortalecer la formación
docente en ortografía mediante talleres o capacitaciones especializadas.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de las encuestas aplicadas a docentes y
estudiantes, las cuales fueron diseñadas en función de cinco dimensiones clave: dominio de la
ortografía, estrategias y metodologías de enseñanza, uso de material didáctico, corrección y
retroalimentación, y factores externos que influyen en la ortografía.
pág. 9166
Estas dimensiones permitieron analizar la percepción de ambos grupos respecto a la enseñanza y
aprendizaje de la ortografía, identificando fortalezas y debilidades en los procesos pedagógicos
implementados en la institución. La información obtenida proporciona un panorama detallado sobre la
efectividad de las estrategias utilizadas, la disponibilidad y uso de materiales didácticos, así como el
impacto de factores externos en el desempeño ortográfico de los estudiantes.
Tabla 1. Resultados de la encuesta a docentes
Pregunta
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
De
acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Considero que mi ortografía es
adecuada.
0%
10%
40%
20%
La ortografía de mis estudiantes es
deficiente.
0%
10%
50%
20%
Corregimos los errores ortográficos en
los trabajos escritos.
0%
0%
60%
30%
Se realizan actividades específicas para
mejorar la ortografía.
10%
20%
30%
10%
La institución proporciona materiales
didácticos adecuados para la enseñanza
de la ortografía.
20%
30%
20%
0%
Considero que los materiales didácticos
son fundamentales para la enseñanza de
la ortografía.
0%
5%
40%
45%
Utilizo estrategias innovadoras para
enseñar ortografía.
0%
15%
40%
20%
Considero que la gamificación y el uso
de TIC pueden mejorar la enseñanza de
la ortografía.
0%
10%
35%
35%
La institución ofrece capacitaciones
sobre enseñanza de ortografía.
30%
40%
10%
0%
Considero que la formación docente en
ortografía debe mejorarse.
0%
5%
45%
35%
Fuente: docentes de la Unidad Educativa “Esteban Medardo Acosta Zambrano” (2025)
Los resultados obtenidos en la encuesta reflejan que los docentes reconocen la importancia de la
ortografía dentro del proceso educativo, sin embargo, se evidencia una brecha entre su conocimiento
teórico y la implementación efectiva de estrategias para fortalecer esta habilidad en los estudiantes.
La mayoría menciona que aplica estrategias para mejorar la ortografía, pero estas suelen estar limitadas
a correcciones directas en trabajos escritos sin un seguimiento profundo que garantice la mejora
progresiva del estudiante.
pág. 9167
En cuanto al uso de materiales didácticos, los docentes expresan que, aunque reconocen su relevancia,
en la práctica su aplicación es escasa debido a la falta de recursos institucionales y a la carga curricular
que deben cumplir. Esta percepción coincide con las respuestas obtenidas en la entrevista, donde se
destaca que la enseñanza de la ortografía aún depende en gran medida del método tradicional basado
en la memorización y la corrección de errores, en lugar de la aplicación de estrategias innovadoras.
Respecto a la corrección y retroalimentación, los docentes manifiestan que la revisión de la ortografía
en los trabajos de los estudiantes se realiza, pero en muchos casos no hay un seguimiento sistemático
que permita evidenciar avances significativos. Además, mencionan que factores externos como el uso
de redes sociales y la falta de hábito de lectura en los estudiantes influyen negativamente en el
aprendizaje ortográfico. Esto se alinea con lo expresado en la entrevista, donde se señala la necesidad
de reforzar la formación docente en estrategias innovadoras que permitan abordar estas dificultades de
manera efectiva.
Tabla 2: Resultados de la encuesta a estudiantes
Pregunta
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Neutral
De
acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Mi ortografía es buena.
5%
20%
35%
30%
10%
Me esfuerzo en escribir sin errores
ortográficos.
2%
15%
40%
30%
13%
Mis maestros corrigen mis errores
ortográficos.
3%
10%
25%
40%
22%
Realizamos actividades específicas
para mejorar la ortografía.
8%
15%
35%
30%
12%
En clase usamos materiales
didácticos para mejorar la
ortografía.
10%
20%
40%
20%
10%
Los materiales didácticos me
ayudan a mejorar mi ortografía.
5%
15%
35%
30%
15%
Mis docentes usan juegos o
actividades creativas para enseñar
ortografía.
15%
25%
35%
20%
5%
Aprender ortografía con juegos y
dinámicas me motiva más.
3%
10%
20%
40%
27%
Mis maestros me enseñan reglas
ortográficas en clase.
5%
10%
30%
35%
20%
Me gustaría recibir más ayuda para
mejorar mi ortografía.
2%
8%
20%
40%
30%
Fuente: estudiantes de la Unidad Educativa “Esteban Medardo Acosta Zambrano” (2025)
pág. 9168
Los estudiantes muestran actitudes diversas frente a la ortografía. Algunos consideran que es un aspecto
importante en su aprendizaje, mientras que otros manifiestan desinterés, lo que sugiere que la enseñanza
de la ortografía no siempre está vinculada a estrategias motivadoras. En la entrevista, se resalta que los
estudiantes suelen cometer errores recurrentes en la escritura, lo que indica que las estrategias utilizadas
hasta el momento no han logrado consolidar un aprendizaje significativo en esta área.
En relación con las estrategias de enseñanza, los estudiantes perciben que sus docentes corrigen sus
errores, pero en la mayoría de los casos no se les proporciona una explicación detallada ni estrategias
de mejora personalizadas. Este hallazgo coincide con la visión docente sobre la corrección ortográfica,
evidenciando la necesidad de fortalecer la retroalimentación como un proceso continuo y reflexivo.
Por otro lado, el uso de materiales didácticos en la enseñanza de la ortografía es limitado. Los
estudiantes mencionan que en la mayoría de los casos el aprendizaje se basa en ejercicios de
memorización y dictado, sin el apoyo de herramientas didácticas que estimulen su interés. Esto confirma
lo señalado en la entrevista, donde se menciona la carencia de materiales especializados y la necesidad
de innovar en el proceso de enseñanza.
Además, los estudiantes atribuyen muchas de sus dificultades ortográficas a factores externos como la
influencia de la tecnología y la falta de lectura frecuente. La entrevista enfatiza que la exposición
constante a errores ortográficos en redes sociales y la poca valoración de la escritura formal han
debilitado la correcta aplicación de las normas ortográficas, lo que hace imprescindible una intervención
pedagógica más estructurada.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la presente investigación revelan que la enseñanza de la ortografía en la institución
presenta deficiencias tanto en la aplicación de estrategias pedagógicas como en el uso de materiales
didácticos adecuados. Estos resultados pueden explicarse por diversos factores, entre ellos la falta de
formación específica en ortografía para los docentes, la escasez de recursos educativos y el enfoque
tradicional con el que se aborda esta área del aprendizaje.
Uno de los aspectos más relevantes identificados es que, si bien los docentes consideran importante la
enseñanza de la ortografía, su aplicación en el aula es deficiente. Esto puede atribuirse a la limitada
capacitación que han recibido en estrategias innovadoras para la enseñanza de la ortografía.
pág. 9169
Investigaciones previas han demostrado que el uso de metodologías activas, como el aprendizaje basado
en proyectos y la gamificación, mejora significativamente el aprendizaje ortográfico en los estudiantes
(Guerrero et al., 2024). Sin embargo, en la institución estudiada, no se observa una implementación
sistemática de estas estrategias, lo que podría estar generando un aprendizaje mecánico y poco
significativo en los estudiantes.
Otro factor que explica los resultados es la insuficiencia de materiales didácticos especializados para la
enseñanza de la ortografía. La evidencia sugiere que la utilización de recursos concretos, como juegos
interactivos, cartillas ortográficas y plataformas digitales, contribuye a una mejor retención de las
normas ortográficas (Pezo-Anastaci & Coka-Echeverria, 2024). Sin embargo, los docentes indicaron
que en la institución no se dispone de estos recursos de manera accesible, lo que limita la diversidad
metodológica en la enseñanza.
Por otro lado, los estudiantes manifestaron que sus docentes corrigen sus errores ortográficos, pero que
no siempre les proporcionan estrategias concretas para mejorar su escritura. Esto sugiere que la
enseñanza de la ortografía sigue basándose en una metodología correctiva más que en un enfoque
preventivo y formativo. Según estudios previos, la corrección sin explicación ni práctica guiada no
resulta efectiva para mejorar la ortografía a largo plazo, ya que los estudiantes requieren un proceso
estructurado que les permita comprender y aplicar las reglas ortográficas en diferentes contextos (Castro
et al., 2022; Espinosa, 2021; Romera-Martínez, 2020).
Además, los docentes expresaron que buscan estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza de la
ortografía, pero que la falta de capacitación y el acceso limitado a materiales adecuados dificultan su
implementación. Esto podría estar relacionado con la percepción de que la enseñanza de la ortografía
es secundaria frente a otros contenidos curriculares, lo que coincide con Montesdeoca-Arteaga et al.
(2021) que han señalado la tendencia a relegar la ortografía en la enseñanza del lenguaje debido a la
presión por cubrir otros temas del currículo escolar.
Si bien la falta de formación docente y la escasez de recursos didácticos explican en gran medida los
resultados obtenidos, es importante considerar otras explicaciones alternativas. Tales como, la actitud
de los estudiantes hacia el aprendizaje de la ortografía puede influir en su desempeño. La motivación
juega un papel crucial en la adquisición de habilidades ortográficas y que la falta de interés en la
pág. 9170
escritura puede dificultar la mejora en esta área (Alvarado et al., 2018). Si los estudiantes perciben la
ortografía como un aspecto poco relevante en su vida académica y cotidiana, es probable que no se
esfuercen en mejorarla, independientemente de la metodología utilizada.
Asimismo, el entorno social y tecnológico actual podría estar incidiendo en los resultados. El uso
excesivo de dispositivos electrónicos y redes sociales ha sido señalado como un factor que afecta la
escritura formal de los estudiantes, debido a la prevalencia de abreviaciones y errores ortográficos en la
comunicación digital (Romera-Martínez, 2020). Es posible que los estudiantes internalicen modelos
incorrectos de escritura y que la enseñanza en el aula no sea suficiente para contrarrestar esta influencia
externa.
Por lo tanto, los hallazgos confirman que la ortografía sigue siendo enseñada de manera correctiva más
que formativa, lo que dificulta el desarrollo de habilidades ortográficas a largo plazo. En términos de
implicaciones, los resultados sugieren que es necesario fortalecer la enseñanza de la ortografía mediante
el desarrollo de materiales didácticos específicos y la capacitación continua de los docentes. Esto
permitirá mejorar las estrategias de enseñanza y ofrecer a los estudiantes herramientas más efectivas
para el aprendizaje de las normas ortográficas.
CONCLUSIONES
El diagnóstico del estado actual de la ortografía en la institución evidencia que los estudiantes presentan
dificultades recurrentes en la aplicación de normas ortográficas, lo que se debe en gran medida a la falta
de estrategias didácticas efectivas y al uso limitado de recursos pedagógicos específicos. A pesar de que
los docentes reconocen la importancia de la enseñanza de la ortografía, los hallazgos reflejan que
muchos no implementan estrategias innovadoras ni cuentan con materiales adecuados para fortalecer
este aprendizaje. Además, la corrección y retroalimentación sobre los errores ortográficos no se realizan
de manera constante ni con un enfoque formativo, lo que limita la mejora progresiva de los estudiantes.
En cuanto a la fundamentación teórica sobre el uso de materiales didácticos, se constató que estos
desempeñan un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que favorecen la motivación,
la práctica significativa y la internalización de las reglas ortográficas. Investigaciones previas destacan
que la ortografía mejora sustancialmente cuando los estudiantes trabajan con recursos didácticos
variados, tales como juegos lingüísticos, fichas interactivas, aplicaciones digitales y actividades lúdicas
pág. 9171
que refuercen el aprendizaje de manera dinámica. Sin embargo, en la institución se evidenció una
escasez de estos recursos y una limitada capacitación docente para su implementación efectiva.
Además, en respuesta a la necesidad de fortalecer el aprendizaje de la ortografía mediante recursos
adecuados, se recomienda el uso de materiales didácticos concretos que pueden ser implementados en
el aula, que incluyan fichas didácticas estructuradas por niveles de dificultad, la incorporación de
plataformas digitales interactivas para la práctica de reglas ortográficas y el diseño de actividades
gamificadas que permitan a los estudiantes aprender de manera activa y entretenida. Asimismo, se
sugiere fortalecer la formación docente en el uso de estos recursos, con el fin de garantizar su aplicación
eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, se concluye que los materiales didácticos son fundamentales para mejorar el aprendizaje
de la ortografía y su implementación debe ser promovida dentro de la planificación docente. A su vez,
es imprescindible que los docentes adopten metodologías activas y estrategias innovadoras que
permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades ortográficas de manera significativa y duradera.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abaunza, A. (2023). Material didáctico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto
escritura en la asignatura de Lengua Castellana, grado primero de la Sede C Institución
Camilo Torres Restrepo Barrancabermeja. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/50413
Altamirano, P. (2020). Importancia de los materiales didácticos para el proceso enseñanza
aprendizaje en la disciplina de Lengua y Literatura en el Quinto y Sexto grado de primaria
regular [bachelorThesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua].
https://repositorio.unan.edu.ni/12922/
Alvarado, Y. A., Jiménez, A. D. B., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-
aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: Su impacto en la motivación hacia el estudio de la
lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), Article 4.
Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o
técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 11(3),
Article 3.
pág. 9172
Cabanillas-Huamán, C. A. (2021). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. Polo del
Conocimiento, 6(3), Article 3. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2381
Castro, W. F., Collado, J., & Castro, A. Z. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer la ortografía
en el área de Lengua y Literatura en Instituciones Educativas Interculturales. Dominio de las
Ciencias, 8(Extra 2), 857-869.
Chimbo, M. A. S., Huera, L. S. R., Caballero, G. R., & Aguilar, W. O. (2024). Sistema de juegos
didácticos para el aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes de cuarto año de
educación básica. Sinergia Académica, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.51736/38p2jn15
Espinosa, R. J. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la
ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas contemporáneos:
Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2553
Espinosa-Cevallos, P. A. (2023). Problemas de falta de recursos en la educación preescolar: Cómo
afecta la calidad de la enseñanza. Dominio de las Ciencias, 9(2), Article 2.
Guerrero, L. M., Bernal, A. P., Ordóñez, N. K., Toapanta, M. J., Cabrera, M. N., Alvarez, D. S., &
Yanchapaxi, K. G. (2024). Efectividad de Metodologías Activas Innovadoras de Aprendizaje
en el Área de Lengua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9213-9244.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12073
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Lopera, J. D., Ramírez, C. A., Zuluaga, M. U., & Ortiz, J. (2010). EL MÉTODO ANALÍTICO
COMO MÉTODO NATURAL. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas,
25(1), 28.
Montesdeoca-Arteaga, D. V., Palacios-Briones, F. E., Gómez-Parra, M. E., & Espejo-Mohedano, R.
(2021). Análisis de las habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en
Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-19.
https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.44074
Pezo-Anastaci, J. M., & Coka-Echeverria, J. E. (2024). Estrategias lúdicas para mejorar la ortografía
en los estudiantes de cuarto grado. MQRInvestigar, 8(4), 2917-2941.
pág. 9173
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2917-2941
Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del
procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de contabilidad, 18(46), 56-
82.
Rojas León, K. P. (2024). El uso de material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje en el
área de ciencias naturales en cuarto año de educación básica [Tesis de Grado].
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27106
Romera-Martínez, I. (2020). La ortografía a través del aprendizaje basado en juegos: Una propuesta
para 4o de Educación Primaria [bachelorThesis, Unir].
https://reunir.unir.net/handle/123456789/12051
Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos
Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74.