ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA EN TERAPIA
OCUPACIONAL Y SU APLICACIÓN EN LA
PRÁCTICA CLÍNICA
PSYCHIATRIC INTERVIEWING IN OCCUPATIONAL
THERAPY AND ITS APPLICATION IN CLINICAL PRACTICE
Diego Alvarado Melitón
Hospital psiquiatrico Fray Bernanrdino Álvarez, México
pág. 9174
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16543
Entrevista Psiquiátrica en Terapia Ocupacional y su Aplicación en la
Práctica Clínica
Diego Alvarado Melitón1
ocupacional_fray@outlook.com.
https://orcid.org/0000-0002-4116-885X
Hospital psiquiatrico Fray Bernanrdino Álvarez
Ciudad de México
México
RESUMEN
Actualmente, la entrevista psiquiátrica es un instrumento que permite la recopilación de información
médica para identificar problemas relacionados con el estado físico, mental y emocional como lo señala
Molina (2022). Definir el concepto de la salud mental de la OMS (2022) es importante en el proceso de
terapia ocupacional, así como obtener información haciendo uso de la alianza terapéutica para datos
precisos y establecer una intervención por medio de actividades significativas y propositivas como
agente terapéutico. El examen mental es un elemento de la entrevista psiquiátrica y permite la
evaluación de funciones mentales para determinar el funcionamiento del paciente por lo que es
necesario contar con la suficiente experiencia, ya que es una habilidad que requiere demasiada
supervisión como lo menciona Gelder (2007). Finalmente, la desaprobación de la contratransferencia
por parte del entrevistador y evitar repercusiones a nivel emocional, o si es necesario hacer uso de
estrategias de contención ante posibles reacciones hostiles como irritabilidad, agresión o ideación
suicida, etc. El objetivo de este ensayo es describir los elementos que conforman la entrevista
psiquiátrica en el abordaje de la terapia ocupacional y su aplicación en la práctica clínica haciendo uso
de estrategias de contención si se presenta alguna alteración conductual.
Palabras clave: entrevista psiquiátrica, terapia ocupacional, practica profesional
1
Autor principal
Correspondencia: ocupacional_fray@outlook.com
pág. 9175
Psychiatric Interviewing in Occupational Therapy and its Application in
Clinical Practice
ABSTRACT
Currently, the psychiatric interview is an instrument that allows the collection of medical information
to identify problems related to the physical, mental and emotional state as pointed out by Molina (2022).
Defining the WHO (2022) concept of mental health is important in the occupational therapy process,
as well as obtaining information by making use of the therapeutic alliance for accurate data and
establishing an intervention through meaningful and purposeful activities as therapeutic agent. The
mental examination is a element of the psychiatric interview and allows the evaluation of mental
functions to determine the patients functioning so it is necessary to have enough experience,since it is
a skill that requires too much supervision as mentioned by Gelder (2007). Finally, the interviewers
disapproval of the countertransference and avoid repercussions at an emotional level, ori f its necessary
to make use of containment strategies in case of posible hostile reactions such as irritability, aggression
or suicidal ideation, etc. Then aim of this essay is to describe the elements that make up the psychiatric
interview in the occupational therapy approach and its application in clinical practice, making use of
containment strategies in case of any behavioral alteration.
Keywords: psychiatric interview, occupational therapy, professional practice
Artículo recibido 22 enero 2025
Aceptado para publicación: 26 febrero 2025
pág. 9176
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer la estructura y características de la entrevista
psiquiátrica desde un enfoque de terapia ocupacional, así como la aplicación en su práctica clínica con
pacientes psiquiátricos que tienen un trastorno mental establecido, como parte esencial del terapeuta
ocupacional al recopilar información precisa, por lo que es necesario llevar a cabo una alianza
terapéutica, además de conocer las técnicas adecuadas para una correcta intervención multidisciplinaria
en el caso de pacientes ambulatorios y estancia hospitalaria, así mismo poner en práctica estrategias
para evitar alteraciones conductuales.
Con respecto a la entrevista psiquiátrica se considera un elemento necesario para el abordaje inicial en
pacientes psiquiátricos, en la cual se establece un vínculo terapéutico para acceder a la información
personal y familiar del usuario, destacando la importancia que tiene este abordaje como lo señala Molina
(2020), sin dejar de lado la intervención del terapeuta ocupacional por medio de la aplicación de su
razonamiento clínico en la toma de decisiones y conforme al funcionamiento ocupacional del paciente
establecer actividades terapéuticas en base a las posibles alteraciones del desempeño ocupacional que
se obtengan de la anamnesis del paciente.
Acerca de la terapia ocupacional y su intervención en la salud mental es necesario considerar el
concepto de la OMS (2022) para tener una idea más clara del concepto, así mismo se inicia mediante
un proceso de valoración para determinar la historia ocupacional donde se consideran los factores
biológicos, psicológicos o sociales que provocan un desequilibrio ocupacional, permitiendo una
intervención terapéutica mediante la ocupación propositiva y significativa como lo establece Pérez et
al. (2022), logrando una funcionalidad e independencia del paciente para una reinserción familiar,
escolar, laboral y social.
Cabe destacar los elementos que conforman la entrevista psiquiátrica como la amnesis y examen mental,
se ponen en práctica en el entorno psiquiátrico hospitalario en este proceso destacan los principios
básicos de comunicación-relación, abordaje integral, transferencia y contratrasferencia, los cuales se
aplican en el momento de apertura, desarrollo y cierre, es recomendable mantener un espacio adecuado,
determinar un tiempo específico en la aplicación de instrumentos de evaluación y hacer uso de lenguaje
pág. 9177
técnico que facilite la comprensión del paciente y familiar al mismo tiempo generar confianza durante
el proceso de la entrevista.
Como es bien sabido durante la entrevista psiquiátrica se puede presentar alguna alteración conductual
o afectiva tales como: labilidad emocional, crisis de agresividad, delirios, catatonia, manipulación,
seducción entre otros síntomas relacionados a los trastornos mentales, por lo que será necesario que el
terapeuta ocupacional tenga la capacidad de realizar preguntas adecuadas durante los momentos de la
entrevista, así como la aplicación de diferentes técnicas de acuerdo con Sánchez y Cuevas-Mons (2020)
para la contención verbal, farmacológica y ambiental evitando una restricción física.
Por lo tanto, el objetivo de este ensayo es describir la estructura y características que conforman la
entrevista psiquiátrica desde el abordaje de terapia ocupacional y su aplicación durante la práctica
clínica mediante una alianza terapéutica para evitar que durante el proceso de entrevista el paciente
psiquiátrico manifieste alguna alteración conductual o en el caso de presentarla aplicar las estrategias
de contención para lograr una de-escalada de la agresividad como intervención por parte del terapeuta
ocupacional.
DESARROLLO
En relación con el abordaje de pacientes psiquiátricos durante un proceso de valoración e intervención
para terapia ocupacional es necesario contar con la información adecuada y tener conocimiento sobre
los antecedentes más importantes de su historia personal ya que debe ser verídica y confiable, por lo
tanto, será necesario contar con el apoyo de los familiares para conocer a fondo al paciente desde el
aspecto físico, mental y emocional, sin dejar de lado el vínculo terapéutico entre terapeuta, paciente y
familiar, se considera que es esencial para el terapeuta contar con la experiencia necesaria al abordaje
inicial sin dejar de lado la empatía, ya que es la piedra angular que facilita el acceso a la información y
evita conflictos en el proceso de la entrevista.
Por lo tanto, es necesario conocer los elementos que conforman la entrevista psiquiátrica entre los cuales
son; anmesis y examen mental, los profesionales de la salud en el ámbito de la salud mental deben tener
en mente que la alianza y nculo terapéutico son los recursos que permiten generar un acceso a la
información en un orden y clasificación adecuada para el paciente psiquiátrico y familiar para llegar a
pág. 9178
establecer un diagnóstico, intervención o en su caso una hospitalización y así evitar algún daño a la
integridad del paciente o a terceros como lo afirma Molina (2020):
Su propósito principal es generar una relación y alianza terapéutica con el individuo y/o
red de apoyo en busca de recolectar, organizar y sintetizar la información en torno a la
totalidad de fenómenos psíquicos (cogniciones y emociones), así como las conductas que
pueden poner en riesgo la integridad del propio sujeto, su funcionalidad o la integridad de
terceros (urgencias psiquiátricas) (p.41).
Como es bien sabido, el proceso de valoración de terapia ocupacional, consiste en identificar los datos
relevantes del usuario psiquiátrico, siendo necesario realizar una modificación en el apartado de la
amnesis (historia ocupacional) para determinar la salud mental actual, la finalidad del terapeuta
ocupacional es prevenir, detectar y aplicar intervenciones haciendo uso de la ocupación con propósito
y significado en el paciente psiquiátrico, por lo que se considera la aplicación de una valoración del
dominio ocupacional (cuadro 1) enfocándose en las destrezas y habilidades que se ven alteradas y que
perjudican en la vida diaria, además de contemplar barreras que obstaculizan el desempeño ocupacional
en su contexto.
Cuadro 1. Aspectos del dominio de la terapia ocupacional de acuerdo a la AOTA.
Ocupaciones
Contextos
Patrones de
Desempeño
Habilidades de
Desempeño
Actividades de la
Vida diaria (AVD)
Actividades
instrumentales de la
vida diaria (AIVD)
Manejo de la salud
Descanso y sueño
Educación
Trabajo
Juego
Ocio
Participación Social
Factores
ambientales
Factores
personales
Hábitos
Rutinas
Roles
Rituales
Habilidades
motoras
Habilidades de
procesamiento
Habilidades de
interacción
social
Fuente: Marco de Trabajo para la Práctica< de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. Cuarto Edición (2020).
pág. 9179
Con respecto a los factores biológicos, psicológicos o sociales que desencadenan una enfermedad
mental teniendo de ejemplo la esquizofrenia donde se observa una alteración del equilibrio ocupacional
en el individuo teniendo repercusiones en las actividades de la vida diaria, por lo que es necesario
indagar en la historia de vida, se sugiere realizar preguntas abiertas y dirigidas al familiar y al paciente
para confirmar la veracidad de sus respuestas a lo cual se recomienda explorar el factor biológico, cabe
mencionar que algunos factores intervienen por ejemplo: la carga genética y su posibilidad del
desequilibrio bioquímico en el cerebro, alguna lesión cerebral, experiencias traumáticas de vida o la
exposición de productos químicos durante el embarazo como lo señala Moruno y Talavera (2012):
Las causas principales de esta vulnerabilidad son las siguientes:
Factores genéticos y biológicos (cambios patológicos en el cerebro).
Factores ecológicos o ambientales: dieta o infecciones
Factores psicológicos: alteración en el procesamiento de la información, del aprendizaje,
del desarrollo evolutivo y psicosociales.
Factores sociales (pág. 64)
En cuanto a los factores psicológicos encontramos aspectos afectivos y cognitivos que se relacionan
con la personalidad, el contexto y los hábitos de cada usuario repercutiendo en la funcionalidad de tal
forma que se ven afectados los roles ocupacionales a su vez siendo una vulnerabilidad para sufrir una
enfermedad mental debido a circunstancias externas o estresantes de su entorno y contexto.
Sin embargo, también hay una estrecha relación con factores sociales donde es notorio un desequilibrio
ocupacional de acuerdo con Sánchez et al. (2013) “Distintos estudios sobre la salud mental en la
población mundial concluyen que existe una relación entre determinados factores sociales (edad, sexo,
pobreza, acontecimientos vitales estresantes, emigración, apoyos sociales, etc.) y la aparición e
incremento de los distintos padecimientos mentales” (pág. 39), reflejado en el área afectiva
caracterizada por sentimientos de tristeza, cambios de estado de ánimo, crisis de ansiedad, deterioro
cognitivo, abuso de sustancias, sentimientos de culpa, tristeza, hostilidad, pánico o angustia, etc.,
Por lo que resulta una alteración del equilibrio ocupacional de la salud mental, teniendo en cuenta que
el concepto de la salud mental para la [Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022)] “es un estado
de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida,
pág. 9180
desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de
su comunidad”.
Con respecto a los elementos de la entrevista psiquiátrica y en base a lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana-004-SSA3-2012, del expediente clínico encontramos la anamnesis o historia clínica del
paciente cuyos elementos descritos en base a lo estipulado en dicho documento y en vigencia, “deberá
elaborarla el personal médico y otros profesionales del Área de la salud, de acuerdo con las necesidades
específicas de información de cada uno de ellos en particular” (p. 152), por lo tanto se hace una
descripción más a fondo de estos elementos de la historia clínica mencionados a continuación:
Interrogatorio: ficha de identificación, grupo étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes
personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco, del alcohol y otras sustancias
psicoactivas, antecedentes personales no patológicos, padecimiento actual e interrogatorio por aparatos
y sistemas.
El motivo de consulta es aquel donde el paciente comenta las razones principales por la que acude y se
refleja en quejas actuales, la información en ciertos casos será proporcionada por sus familiares u
acompañantes debido a durante su ingrese puede ser involuntario y debido a las alteraciones
conductuales se demanda una atención inmediata y oportuna para la recogida de datos en la anamnesis.
En cuanto al padecimiento o enfermedad actual se refiere a la descripción cronológica y sistémica de
la enfermedad actual en la cual se mencionan las alteraciones del estado de salud mental que se han
manifestado mediante signos y síntomas del padecimiento en base a criterios diagnósticos del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales actuales (DSM V) así también haciendo uso de la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), considerando cuando y como fue el inicio la
evolución durante el tiempo, la posible remisión o exacerbación de síntomas, el evento detonante, el
tratamiento (fármacos, dosis, duración, efectos secundarios y adherencia, terapias alternativas) y sus
resultados.
Con respecto a la historia familiar se toma en consideración las circunstancias sociales, económicas y
culturales, desarrollo y tipo de estructura familiar, eventos significativos, sobre todo en antecedentes
heredofamiliares de importancia y psiquiátricos de los familiares permitiendo arrojar información de
pág. 9181
antecedentes perinatales, desarrollo psicobiológico, personalidad premórbida, antecedentes personales
patológicos, antecedentes gineco-obstétricos, toxicomanías (uso de sustancias psicotrópicas).
La historia escolar: es una descripción del proceso de aprendizaje y medio en el que se desarrolló el
individuo se incluyen valores, ideas, objetivos, metas, grado académico, así también las experiencias
significativas individuales hacia y durante el estudio.
Historia psicosexual: es la descripción del proceso de conocimiento y desarrollo de la sexualidad, se
incluyen las actitudes individuales y familiares.
Historia ocupacional: este apartado implementa la aplicación de pruebas estandarizadas específicas para
el área de actividades de la vida diaria, manejo de la salud, descanso, sueño, educación, trabajo, juego,
ocio y participación social que permitan medir el desempeño ocupacional actual durante la estancia
hospitalaria y determinar un plan de intervención mediante actividades terapéuticas con un propósito y
significado como lo establece Pérez et al. (2022):
La labor del terapeuta ocupacional comienza por evaluar que factores del medio
institucional están impactando sobre el desempeño y que objetivos tienen que ser
formulados. Esto requiere no solo unas técnicas propias de la profesión, sino también unas
habilidades personales y un conocimiento que faciliten la consecución de los objetivos
(pág. 196)
Como es bien sabido, la terapia ocupacional ofrece una diversidad de intervenciones para los diferentes
trastornos mentales, pero debe hacer uso de la entrevista psiquiátrica, la aplicación de pruebas
estandarizadas y emplear el razonamiento profesional del terapeuta para llegar a establecer una
intervención adecuada como lo señala Duncan (2018):
En terapia ocupacional, el razonamiento profesional se puede definir como el pensamiento
reflexivo asociado con la participación en una práctica profesional centrada en el cliente.
Esto incluye pensar antes de estar con el cliente (y sus cuidadores y otros profesionales de
la salud), mientras el terapeuta está con el cliente y luego cuando se reflexiona sobre el
tiempo pasado con el cliente (pág. 180).
Así pues, los objetivos principales del terapeuta ocupacional en la patología mental a grandes rasgos es
la reducción de síntomas agudos, favorecer actividades básicas de la vida diaria, recuperación de las
pág. 9182
capacidades cognitivas, sensoperceptivas y motoras, disminuir efectos secundarios de medicamento,
favorecer habilidades cognitivas, motoras, sensoriales, lúdicas y sociales, promover la reinserción a su
contexto familiar, escolar, laboral y social por medio de un proyecto de vida haciendo uso de la
ocupación como medio terapéutico.
Por otro lado, es importante mencionar que los terapeutas ocupacionales que laboran en el ámbito
psiquiátrico no solo se enfocan a una muestra de la población, considerando que son diversos los
trastornos mentales y su finalidad es favorecer una independencia y autonomía funcional, prevenir un
deterioro en las áreas ocupacionales, mejorar la calidad de vida para su reinserción de sus roles
ocupacionales.
Tiempo libre: hace referencia al uso y empleo de tiempo libre, aficiones y experiencias significativas
en su contexto.
Interrogatorio por aparatos y sistemas: es el análisis y la síntesis de la conformación del cardiovascular,
respiratorio, digestivo, genitourinario, musculo-esquelético, neurológico, endocrino y piel.
Exploración o inspección general: se incluye la toma de signos vitales, somatometría y exploración
neurológica.
Por otro lado, el examen mental consiste en la evaluación de funciones mentales para analizar los
síntomas psiquiátricos, sus manifestaciones clínicas, así también la evaluación de componentes como
la apariencia, conducta o conación, lenguaje/discurso, pensamiento, razonamiento, afecto/humor,
percepción, juicio e insigth y cognición, si bien es sabido que contar con la experiencia clínica necesaria
y el desarrollo de habilidades evitara caer en errores ante la sintomatología que se presenta en el paciente
y su manipulación de la misma como lo señala Gelder et al (2007) “el examen del estado mental es una
habilidad que solo puede ser aprendida observando a entrevistadores experimentados y practicando bajo
supervisión” (p.26)
La apariencia es una imagen mental que constituye características físicas como la estatura, peso, edad
cronológica y edad aparente las cuales determinan si hay procesos de envejecimiento prematuro, el aseo
y forma de vestir distinguiendo si el paciente se encuentra desaseado, sucio, descuidado (higiene y
aliño) a lo cual refleja poco interés en el aspecto o falta de energía del mismo se distingue si es todo lo
contrario mediante la extravagancia, provocativa o meticulosa en la forma de vestir, somatotipo
pág. 9183
(ectomorfo, mesomórfico, endomórfico), anomalías físicas o deformaciones (adquirida o congénita),
accesorios, tatuajes o perforaciones a través de la observación y que durante la entrevista no se deberán
generar prejuicios por la apariencia.
Conducta o conación es la forma de actuar durante la entrevista al paciente además de evaluar las
manifestaciones de algunas patologías que involucra pensamiento y afecto esta puede ser apropiada,
cooperativa, hostil, negativista, agresiva, amable o seductora, dentro de las observaciones generales se
debe evaluar el nivel de actividad y si el comportamiento es acorde a su edad observándose la expresión
facial, postura, contacto con el entrevistador, así mismo se pueden observar la psicomotricidad en
movimientos como la acatisia, automatismos, catatonia, compulsiones, distonía, discinesia, tics, etc.
Lenguaje/discurso se considera al discurso como la expresión verbal que consta de palabras, frases,
oraciones o exclamaciones, se valora por el uso de la lengua y acento, cantidad emitida, articulación,
claridad, modulación en tono y volumen, además de intervenir la prosodia, ritmo e inflexiones, por otro
lado el lenguaje es la trasmisión de ideas comprensibles o pueden ser de forma no verbal teniendo
coherencia y congruencia, el reflejo del pensamiento es la producción y organización del pensamiento.
El pensamiento se evalúa en curso de la manera en que se realiza una pregunta y esta puede ser coherente
o incoherente, sus variantes se clasifican en lineal, circunstancia y tangencial, las principales
alteraciones manifestadas es la bradipsquia, bradifemia, taquipsiquia, taquifemia, verborrea, fuga de
ideas, asociaciones laxas, neologismos, fragmentación, ecolalia, bloqueo del pensamiento, ensalada de
palabras, así mismo en cuanto al contenido del pensamiento se hace referencia a la alteración del mismo
reflejado en síntomas físicos, ideas de suicidio, homicidio, ideas obsesivas, delirantes, deliroides,
sobrevaloradas y estresores.
Como parte relevante en caso de presentar ideación suicida hay que considerar factores como la edad,
sexo, género, ocupación, relaciones interpersonales, consumo de sustancias, intentos previos,
estresores, patología orgánica, juicio y la forma de cómo ha planeado el acto, por lo que el abordaje se
deberá realizar mediante una serie de preguntas y pruebas específicas aplicadas por el médico psiquiatra.
Afecto y ánimo engloba los sentimientos y la forma de manifestación en la expresión y postura, afecto
es una impresión que se tiene por parte del entrevistador hacia el paciente, por lo que se evalúa el tipo
pág. 9184
de afectividad cuantitativa (hipertimias o hipotimias) cualitativa (catatimia, alexitimia, ambivalencia
afectiva, distimia) en conclusión humor maniaco, humor depresivo, humor ansioso e irritable.
Sensopercepción es un proceso en el cual se experimentan estímulos del ambiente a los cuales se les da
una interpretación a través de los órganos de los sentidos, la clasificación es por medio de ilusiones o
catatímica en la cual se percibe una disminución del estímulo sensorial y posiblemente no existe
alteración mental, sin embargo se pueden presentar en los trastornos mentales agudos con origen
orgánico (tumores), por lo que se considera una percepción distorsionada de un estímulo existente, las
alucinaciones se pueden presentar en la modalidad sensorial gustativa, olfatoria, táctil, auditiva y visual,
otras alteraciones pueden ser neurológicas (agnosias), exceso de sensopercepción (hiperestesia) sobre
todo en estados de ansiedad, estados algicos y epilepsia, defectos de sensopercepción (hipoestesia) suele
presentarse en estados depresivos y esquizofrenia.
Las alteraciones del juicio o denominadas despersonalización y desrealización son notorios en casos de
agotamiento, estrés constante y en ocasiones no hay ninguna psicopatología, sin embargo, se presentan
en trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, esquizofrenia y con alteración sensoperceptiva de
tiempo/espacio (macropsia, micropsia, dismegalopsia) en cuanto a la alteración de tiempo se percibe
una sensación de aceleración del tiempo se observa comúnmente en estados maniacos, por otro lado la
sensación de enlentecimiento de tiempo aparece en estados depresivos, aburrimiento, esquizofrenia,
estados de intoxicación y éxtasis.
Juicio es aquella capacidad que se tiene para interpretar su ambiente adecuadamente donde compara
hechos e ideas y logra realizar conclusiones correctas, por otro lado el insigth o conciencia de
enfermedad es un apartado del juicio que se hace referencia a un grado de conocimiento y aceptación
de la enfermedad mental, aunque en ciertos casos hay una negativa o desconocimiento por parte del
usuario y familiares debido a factores que involucran edad, nivel educativo, estigma social entre otras.
La cognición se considera parte esencial del examen mental por que involucra los siguientes elementos:
nivel de conciencia, orientación, atención/concentración, memoria. Se considera que el nivel de
conciencia puede variar debido a la ingesta de ciertos medicamentos psiquiátricos, uso de sustancias
siendo estos algunos motivos que ocasional alteración de la conciencia, como ejemplo se tiene
hipervigilancia, somnolencia, estados crepusculares, despersonalización entre otros fenómenos.
pág. 9185
Por otra parte, la orientación hace énfasis en la identidad de la persona, espacio, tiempo y lugar dentro
de las variables a considerar se clasifica en orientado globalmente, parcial o nula orientación en el caso
de la desorientación se muestra un deterioro de la conciencia. La atención es una capacidad para
concentrarse en alguna acción o estimulo sensorial, por el contrario, la concentración es una capacidad
para reflexionar de manera consiente en una acción o estimulo determinado, las alteraciones que se
observan son la aprosexia, hiprosexias, psuedoaprosexias, paraprosexias e hiperprosexias y se observan
principalmente en esquizofrenia, ansiedad, trastornos de la personalidad.
La memoria se considera una capacidad o función cognitiva que codifica, almacena y recupera la
información sobre acontecimientos recientes o pasados por lo que sus principales alteraciones es la
amnesia anterógrada, amnesia retrógrada, amnesia psicógena, amnesia funcional, hiperamnesia,
paramnesia se pueden observar síntomas de depresión, estrés, delirios, eventos vasculares,
hipotiroidismo, trastorno neurodegenerativo, discapacidad intelectual.
Así mismo se consideran otros elementos dentro del examen mental como psicomotricidad, ideas de
muerte, ideas suicidas/homicidas, abandono hospitalario, proyección a futuro, apoyo familiar y el
aspecto laboral.
Con respecto a los principios básicos de toda entrevista psiquiátrica, se considera de importancia la
alianza terapéutica, ya que permite en los pacientes psiquiátricos una comunicación adecuada y
confiable ya que atraviesan por un sufrimiento psicológico siendo más vulnerables y hermenéuticos
debido a la falta de empatía o experiencias desagradables por lo que es necesario crear un ambiente de
seguridad emocional en la apertura mediante un trato digno y humanitario, empático y evitando
prejuicios, sin dejar la consideración de los momentos del desarrollo y cierre de la entrevista.
Sin embargo durante el desarrollo se inicia con la exploración e historia clínica y examen mental por
medio de preguntas abiertas y cerradas sin olvidar los principios básicos ya que de no establecer una
alianza terapéutica o no poseer el conocimiento adecuado para el abordaje adecuado en las preguntas y
aplicación de pruebas se puede desestabilizar al paciente ocasionando crisis de agresividad, hostilidad,
irritabilidad e incluso agravar delirios ya sean de daño/referencia así como contribuir a ideas de suicidio
u homicidio.
pág. 9186
Para el cierre se determina un diagnóstico ocupacional considerando el análisis del desempeño
ocupacional por observación y aplicación de pruebas estandarizadas, además de establecer una
intervención por medio de la ocupación significativa y propositiva, la cual debe ser explicada a detalle
al paciente teniendo en cuenta que al finalizar la explicación deberá hacerlo de una forma adecuada y
amable.
Como sugerencia se debe evitar la transferencia/contratransferencia en el entrevistador, considerando
que la trasferencia es una forma inconsciente y neurótica del paciente hacia el entrevistador debido a
experiencias de su niñez con figuras afectivas como lo establece García et al (2020) “la trasferencia es
el proceso por el cual una persona desarrolla patrones de conducta y reacciones emocionales actuales
originadas de la interacción con figuras significativas en su infancia” (p.13)
Ahora bien, la contratransferencia es cuando el entrevistador ha sido vulnerable a la trasferencia del
paciente y su respuesta es por medio del enamoramiento u odio, es por tal motivo que se debe mantener
una postura de control y evitar caer en las manifestaciones clínicas y emocionales del paciente como lo
señala Alba y Alba (2022):
dicha contratrasferencia del personal sanitario puede ocurrir tanto hacia pacientes con
enfermedad mental (depresión, alteraciones de la personalidad…), como hacia pacientes
sin enfermedad mental (pacientes paliativos…) (parr.2)
Así mismo se recomienda contar con un espacio adecuado ya que influye para lograr un grado de
confianza y respeto por la privacidad, se considera que el tiempo de entrevista debe ser breve para no
incomodar al paciente ya que se observan las diferentes conductas del paciente y efectos secundarios
provocados por los medicamentos psiquiátricos, además de una planeación para la aplicación de
modelos de terapia ocupacional, así como pruebas estandarizadas para brindar una intervención de
calidad.
Por otra parte, al emplear un lenguaje técnico para dar a conocer los resultados y manejo del paciente
psiquiátrico a familiares debe ser de una manera respetuosa haciéndolo con terminología sencilla y
entendible para generar confianza y empatía en caso de haber dudas por parte de los familiares se deberá
repetir haciendo uso de un vocabulario más entendible.
pág. 9187
Cabe resaltar que algunas alteraciones conductuales y afectivas en pacientes con trastornos mentales
destacan síntomas de labilidad emocional, manipulación de sintomatología, crisis de agresividad,
agitación psicomotriz, irritabilidad, riesgo e ideación suicida, entre otros, el terapeuta ocupacional debe
centrarse en conductas que adoptan durante el proceso de entrevista para determinar un abordaje
adecuado y de esta manera evitar realizar preguntas que lleguen a ocasionar inestabilidad emocional así
mismo diferenciar los grados de agresividad e irritabilidad.
De esta manera se pretende aportar una serie de preguntas que favorezcan confianza y refuercen la
alianza terapéutica sobre todo en pacientes negativistas, simuladores, ideación suicida, trastorno del
ánimo, ansiedad, abuso de sustancias, trastornos de personalidad, maniacos ya que como se sabe son
grupos vulnerables ante personal de salud, familiares y entorno social, por lo que son discriminados
ante un paradigma social reconociendo que debe brindarse una atención digna y de calidad cuya
finalidad en este proceso es empatizar y ganar su confianza como lo establece Marinas (2021):
Por un lado, es común que las personas que sufren trastornos mentales tengan miedo al
diagnóstico, o les preocupe lo que puedan pensar los demás sobre ellos. Es decir, existe
miedo a la repercusión que puede tener un diagnóstico, tanto a nivel personal, como es la
sensación de infravalorarse o la de no poder hacer, así como, a la sobreprotección o rechazo
por parte del entorno por prejuicios y discriminaciones de familiares, pareja y amigos.
(p.36)
Se deja en claro que el tipo de preguntas que se formulan a continuación son meramente ejemplos
demostrativos enfocados a la práctica clínica del terapeuta ocupacional, cabe resaltar el proceso de
recogida de la información en una historia clínica y examen mental considera retomar además de poner
énfasis en la alianza terapéutica y empatía durante el interrogatorio de lo contrario puede resultar
contraproducente retomando puntos fuertes mencionados a continuación:
En el caso de pacientes con riesgo e intento suicida se considerarán los intentos previos, el contenido
de la idea y planeación, así mismo sentirse una carga para los demás, el no tener motivos para vivir e
incluso si llega a presentar autoagresiones y lesiones o si presenta cicatrices visibles o las oculta, por lo
tanto, se puede llevar a cabo un abordaje mediante las siguientes preguntas:
¿has tenido pensamientos para hacerte daño?
pág. 9188
En caso de obtener una respuesta afirmativa es necesario seguir con otras preguntas que van a indicar
más a detalle el riesgo que se está presentado y tomar las medidas necesarias para evitar una tragedia.
Con respecto al trastorno del ánimo en episodio depresivo, se consideran algunos síntomas
característicos como la alteración del sueño, anhedonia, minusvalía, falta de energía, falta de
concentración, falta de apetito, agitación psicomotora e ideación suicida, por lo que se deberá enfocar
en preguntas relacionadas con estos síntomas, ahora bien, como ejemplo de pregunta a realizar es:
¿has perdido el interés por actividades que te causaban felicidad?
Por otro lado, el trastorno bipolar en episodio maniaco se observa cuando es un estado de ánimo
anormal, si presenta distraibilidad, si hay grandiosidad, fuga de ideas, agitación psicomotora, falta de
sueño, como ejemplo de pregunta es la siguiente:
¿has llegado a sentirte con mucha energía últimamente?
Ahora bien, el abordaje para sobre preguntas básicas en trastornos mentales se debe poner en práctica
en el ámbito clínico de forma creativa y de forma continua sin olvidar los criterios diagnósticos
específicos del DSM-IV y V, ya que generalmente requiere mucha experiencia y mantenerse al margen
para la observación y escucha en las respuestas obtenidas, así también para empatizar y percibir al
entrevistado llevando una situación controlada para evitar crisis de irritabilidad, hostilidad o
agresividad.
Simultáneamente se mencionan algunas técnicas para su aplicación en casos de agitación, irritabilidad
o agresividad, tanto para pacientes y familiares como lo es; la contención verbal: esta consiste en un
abordaje verbal para saber el motivo de disgusto escuchando pasivamente para controlar y disminuir la
hostilidad y agresividad manteniendo una postura firme y serena de acuerdo con Sánchez y Cuervas-
Mons (2020) “la contención verbal es la aproximación no coercitiva que puede controlar algunos
trastornos de conducta, atenuar el nivel de activación y evitar una potencial agitación psicomotriz(p.1)
Por otro lado, la contención farmacológica es a través del uso de medicamentos psiquiátricos que
controlan y disminuyen las conductas del paciente cuya finalidad es evitar lesiones o provocar
agresiones verbales y físicas hacia terceros. En cambio, la contención ambiental es basada en el control
de estímulos visuales, auditivos en su entorno para disminuir la agitación psicomotora y evitar una
contención física.
pág. 9189
Finalmente, la aplicación de la de-escalada consiste en respetar el espacio vital, no provocar ni
confrontar al paciente o familiar, mucho menos retar o mirar desafiante, se debe abordar la situación
con un tono de voz pacífica y con propósito de querer ayudar de forma empática, así una vez notándose
la reducción de la crisis se hace un recordatorio de violar las normas establecidas que se tienen en dicha
área y las complicaciones legales a las que será acreedor, así también se le dan otras opciones para
resolver el problema ocasionado siendo un reto poner en práctica lo mencionado ya que conlleva mucho
entrenamiento y supervisión de profesionales que están inmersos en el contexto psiquiátrico.
CONCLUSIONES
Se considera un reto poner en práctica la entrevista psiquiátrica y sus técnicas de contención durante el
proceso de valoración e intervención de terapia ocupacional en pacientes psiquiátricos para obtener la
información adecuada de los antecedentes de historia personal, el aspecto físico, mental y emocional
para establecer una empatía durante el abordaje inicial de esta manera se podrá obtener información
confiable y verídica sin dejar de lado la alianza y vínculo terapéutico.
Los elementos de la entrevista son la anmesis y examen mental, los cuales permiten generar un
diagnóstico en el paciente psiquiátrico durante el proceso de terapia ocupacional recopilando datos de
suma importancia, permite prevenir, detectar y aplicar las intervenciones adecuadas por medio de la
ocupación como agente terapéutico.
Los factores biológicos tienen una repercusión en la carga genética, desequilibrios bioquímicos,
lesiones cerebrales o experiencias traumáticas, mientras que los psicológicos tienen relación con el
aspecto afectivo y cognitivo, los sociales pueden provocar la alteración del equilibrio ocupacional y
repercusiones de las actividades de la vida diaria influenciado por el contexto donde nace, crece, trabaja
y envejece.
El examen mental consiste en evaluar las funciones mentales para analizar los síntomas psiquiátricos,
manifestaciones clínicas, así también para evaluar sus componentes como la apariencia o aspecto,
conducta o conación, lenguaje/discurso, pensamiento, afecto/humor, percepción, juicio e insigth y
cognición.
Durante el proceso de la entrevista se debe evitar realizar preguntas que ocasionen inestabilidad
emocional, siendo de importancia aprender a diferenciar los diferentes grados de agresividad e
pág. 9190
irritabilidad en caso de presentarse, se deberá aplicar técnicas para contención verbal, farmacológica y
ambiental como ejemplo claro es la agitación, irritabilidad o agresividad ya sea en el caso de pacientes
o familiares.
La aplicación de la de- escalada consiste en respetar el espacio vital, no provocar ni confrontar al
paciente o familiar, mucho menos retar o mirar desafiante, se debe abordar la situación con un tono de
voz pacífica y con propósito de querer ayudar de forma empática.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AOTA (2020). Marco de trabajo para la practica de terapia ocupacional: dominio y proceso. 4ta Edición.
Traducción revisada y corregida. Disponible en: https://pdfcoffee.com/aota-2020-espanol-
revisada-y-corregida-3-pdf-free.html
Alba, S., Alba, V. (2022). Contratransferencia en la relación terapéutica, una oportunidad de mejora.
Revista Ocronos, 5(2), 43-10. Recuperado de: https://revistamedica.com/contratransferencia-
relacion-terapeutica/
Duncan, E. (2022). Fundamentos para la práctica en terapia ocupacional. ISBN: 978-84-1382-218-1.
Barcelona, España: Editorial Elsevier España, S.L.U, pág. 180.
García, L.M., Pérez, M.C., Buelvas, A. L., García, C. A., Dimate, D., Morales, G., Llanos, F.A. (2020).
Guía digital; fundamentos de la entrevista psiquiátrica. Universidad de Guayaquil. Recuperado
de:
https://cribsaludmental.gov.co/attachments/category/139/Fundamentos_de_la_entrevista_psiq
uiatrica.pdf
Gelder, M., Mayou, R., Geddes, J. (2007). Psiquiatría de bolsillo. ISBN: 84-7101-520-X. Madrid,
España: editorial Marban libros, S.L, pág. 26.
Marinas, L. (2021). El papel del terapeuta ocupacional en salud mental. Revista para profesionales de
la salud. V (46), 36-56. Recuperado de: https://www.npunto.es/content/src/pdf-
articulo/61f11c976cbb4art2.pdf
Molina, A. (2022). Urgencias psiquiátricas. Un nuevo enfoque. México. Editorial AMP Ediciones y
Convenciones en Psiquiatría, pág. 41.
pág. 9191
Moruno, P., Talavera, M.A. (2012). Terapia ocupacional en salud mental. ISBN: 978-84-458-2101-5.
Barcelona, España: Editorial Elsevier España, S.L, pág. 64.
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Rev. CONAMED. 2022. 27 (3), 149-156. Recuperado
de: https://dx.doi.org/10.35366/107647
OMS (2022). Salud mental; fortalecer nuestra respuesta. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Pérez, M., Martinez, R.M., Huertas, E. (2022). Tratamiento de las actividades de la vida diaria terapia
ocupacional. ISBN: 978-84-9110-794-1. Madrid, España: Editorial Medica Panamericana, S.A,
pág. 196.
Sánchez, N., Cuervas-Mons, A. (2020). Procedimientos de contención verbal. Psicología .com. (24), 1-
10. Recuperado de: https://psiquiatria.com/trabajos/usr_3627496621797.pdf
Sánchez, O., Polonio, B., Pellegrini, M. (2013). Terapia ocupacional en salud mental. ISBN: 978-84-
9835-364-8. España, Madrid. Editorial Medica Panamericana,S,A, pág. 39.