LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ESTUDIANTES
HEALTHY DIET AND ACADEMIC PERFORMANCE
OF STUDENTS
Gregorio Antonio Mieles Guerrero
Instituto Superior Pedagógico, Ecuador
Mgs. Susana Párraga Obregón
Instituto Superior Tecnológico, Ecuador
pág. 9192
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16544
La Alimentación Saludable y el Rendimiento Académico de los Estudiantes
Gregorio Antonio Mieles Guerrero1
gregorio.mieles@sangregorio.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6979-6413
Instituto Superior Pedagógico Portoviejo
Ecuador
Mgs. Susana Párraga Obregón
Olga.parraga@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5889-0571
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
RESUMEN
El rendimiento académico es un indicador clave del desarrollo de los sistemas educativos y el bienestar
social. Este estudio analiza la relación entre una alimentación saludable y el desempeño académico de
los estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa “Guale”, en la parroquia Guale, Ecuador, durante
el periodo lectivo 2024-2025. La investigación destaca cómo una dieta equilibrada, rica en nutrientes
esenciales, mejora habilidades cognitivas como la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento
de la información. Asimismo, se identificaron hábitos alimentarios poco saludables entre los
estudiantes, incluyendo un alto consumo de comida rápida (70,37 % de 3 a 4 veces por semana) y
bebidas azucaradas (77,77 % a diario). A pesar de estas prácticas, el 96,29 % de los estudiantes
manifestó estar motivado a cambiar sus hábitos alimenticios para mejorar su desempeño escolar. Este
hallazgo resalta una oportunidad clave para implementar estrategias educativas y políticas públicas que
fomenten hábitos alimenticios saludables y reduzcan desigualdades estructurales. La integración de
programas de educación nutricional y alimentación escolar es esencial para potenciar las capacidades
académicas y el desarrollo integral de los estudiantes.
Palabras claves: rendimiento académico, alimentación saludable, hábitos alimenticios, desarrollo
cognitivo, educación nutricional
1
Autor principal
Correspondencia: gregorio.mieles@sangregorio.edu.ec
pág. 9193
Healthy diet and Academic Performance of Students
ABSTRACT
Academic performance is a key indicator of the development of educational systems and social well-
being. This study analyzes the relationship between healthy eating and the academic performance of
tenth-year students of the “Guale” Educational Unit, in the Guale parish, Ecuador, during the 2024-
2025 school year. Research highlights how a balanced diet, rich in essential nutrients, improves
cognitive abilities such as memory, attention and information processing speed. Additionally, unhealthy
eating habits were identified among students, including high consumption of fast food (70.37% 3 to 4
times a week) and sugary drinks (77.77% daily). Despite these practices, 96.29% of the students stated
that they were motivated to change their eating habits to improve their school performance. This finding
highlights a key opportunity to implement educational strategies and public policies that encourage
healthy eating habits and reduce structural inequalities. The integration of nutritional education and
school feeding programs is essential to enhance the academic capabilities and comprehensive
development of students.
Keywords: academic performance, healthy eating, eating habits, cognitive development, nutritional
education
Artículo recibido 07 enero 2025
Aceptado para publicación: 11 febrero 2025
pág. 9194
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico de los estudiantes ha sido un tema ampliamente estudiado a nivel global, ya
que representa un indicador clave del desempeño de los sistemas educativos, el desarrollo económico
de los países y el bienestar social de las comunidades Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Diversos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura y la Organización Mundial de la Salud (OMS & FAO, 2013), destacan
la nutrición como un factor determinante del éxito educativo. Según estos estudios, una dieta
equilibrada y rica en nutrientes mejora las capacidades cognitivas, la atención, la memoria y, en última
instancia, el rendimiento escolar. Por lo tanto, una alimentación adecuada se posiciona como un pilar
esencial para el desarrollo integral de niños y adolescentes a nivel mundial.
A escala global, la preocupación por el bajo desempeño académico en ciertos contextos ha impulsado
investigaciones y políticas orientadas a crear entornos escolares más saludables (Alban Meneses et al.,
2020). Este enfoque también se replica en diversas regiones, donde factores como la inseguridad
alimentaria, la desnutrición y la falta de educación nutricional afectan negativamente los logros
académicos y las oportunidades futuras de las nuevas generaciones (Bajaña Nuñez et al., 2017) . En
América Latina, el vínculo entre una alimentación saludable y el rendimiento escolar ha sido objeto
de análisis riguroso. Los programas de alimentación escolar no solo han demostrado mejorar la salud
y el estado nutricional de los estudiantes, sino también favorecer su permanencia en el sistema
educativo, su participación activa en clase y sus resultados en pruebas estandarizadas (Bajaña Nuñez
et al., 2018).
En el caso de Ecuador, el país atraviesa un proceso de transformación educativa que incluye el fomento
de hábitos alimenticios saludables como estrategia para mejorar la calidad del aprendizaje (Ministerio
de Educación Nacional, 2016). Estudios en el contexto latinoamericano confirman que una
alimentación adecuada no solo incide en la salud física y mental de los estudiantes, sino que también
contribuye a reducir las desigualdades educativas ya alcanzar los objetivos curriculares (Leon De la
Cruz et al., 2023). La evidencia que los estudiantes con buena nutrición presentan mayor disposición
para aprender, mejor concentración, menor ausentismo y una mayor resiliencia ante los desafíos
académicos(Galicia et al., 2022).
pág. 9195
A nivel local, la parroquia Guale, ubicada en el cantón Paján, representa un escenario relevante para
analizar estas dinámicas, ya que las condiciones socioeconómicas y culturales influyen en los hábitos
alimentarios familiares y, en consecuencia, en la dieta de los estudiantes. La Unidad Educativa “Guale”
se presenta como un espacio propicio para examinar la relación entre la calidad de la alimentación y
el desempeño académico de los estudiantes de décimo año de educación básica (Gloria S. José O,
2023). La falta de investigaciones específicas en esta institución subraya la importancia de este estudio,
ya que los resultados podrían servir para diseñar intervenciones contextualizadas que promuevan
hábitos alimenticios saludables y mejoren significativamente el rendimiento académico (Gimeno Tena
& Esteve Clavero, 2020).
La presente investigación explorará la influencia de una alimentación saludable en el desempeño
académico de los estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa “Guale” durante el periodo
lectivo 2024-2025. Basándose en la premisa de que una nutrición adecuada proporciona las bases
fisiológicas necesarias para el aprendizaje, se analizará su impacto en procesos cognitivos como la
atención, la memoria y la velocidad de procesamiento de la información(Oliveros Mencos et al., 2022)
. Más allá de la evaluación de estas variables, el estudio buscará generar recomendaciones concretas
que, implementadas a nivel institucional, contribuirán a desarrollar políticas alimentarias escolares
más eficaces ya fomentar hábitos de consumo saludables entre los estudiantes (Oto-López et al., 2022).
Con ello, se aspira a incidir positivamente en la calidad educativa local.
El marco teórico de este estudio se fundamenta en las teorías del capital humano de Mamani Rosas et
al., (2023), quien plantea que la inversión en salud y educación incrementa la productividad y el
desempeño académico. También se consideran investigaciones previas que han establecido una
relación entre nutrición, desempeño cognitivo y atención (Del Rosario Calle Pascual et al., 2020). Las
teorías del desarrollo cognitivo de Piaget y los aportes de la psicología educativa y la neurociencia del
aprendizaje respaldan la idea de que una alimentación adecuada optimiza el funcionamiento cerebral,
mejorando la retención, comprensión y análisis de la información(Herrera Gutiérrez et al., 2022).
La relevancia de este estudio radica en la necesidad de comprender cómo una alimentación saludable
influye en el rendimiento académico dentro de un contexto local específico.
En un entorno donde las limitaciones socioeconómicas afectan la calidad de la dieta estudiantil, contar
pág. 9196
con evidencia empírica sobre esta relación permitirá enfocar recursos e iniciativas hacia estrategias
que fortalezcan el sistema educativo. Los hallazgos serán la base para diseñar programas de
alimentación escolar más efectivos, talleres de formación nutricional dirigidos a padres, docentes y
estudiantes, y políticas institucionales que promuevan hábitos alimenticios saludables . En última
instancia, este esfuerzo busca potenciar las capacidades cognitivas y socioemocionales de los
estudiantes, mejorando su rendimiento académico, calidad de vida y perspectivas de futuro.
MATERIALES Y TODOS
El presente estudio utiliza un diseño correlacional con el propósito de analizar la relación entre una
alimentación saludable y el rendimiento académico de los estudiantes (Sánchez Soto et al., 2020). Este
enfoque no solo busca identificar la existencia de una conexión entre las variables, sino también medir
el grado de dicha relación, proporcionando evidencia empírica que respalde el desarrollo de estrategias
educativas y nutricionales más efectivas. Para garantizar la precisión y objetividad de los resultados, se
adopta un enfoque cuantitativo que permita la recolección de datos mediante instrumentos
estandarizados y su posterior análisis estadístico(Corona Lisboa, 2016) . Este enfoque cuantitativo
resulta especialmente útil, ya que cuantifica la magnitud de la relación entre las variables, facilita la
comparación con estudios similares y brinda una base sólida para la toma de decisiones en los ámbitos
académicos y de la salud escolar (Nuzulia, 2020).
La población estudiada está conformada por 27 estudiantes del décimo año de educación básica de la
Unidad Educativa “Guale”, ubicada en la parroquia Guale, cantón Paján, durante el periodo lectivo
2024-2025. Debido al tamaño manejable de esta población, se trabajará con su totalidad, eliminando la
necesidad de realizar un muestreo y garantizando una representación completa de los datos (Finol de
Franco & Vera Solórzano, 2020). Este abordaje integral minimiza posibles sesgos de selección, al
incluir a todos los estudiantes, y ofrece una visión más precisa y completa de las dinámicas entre la
calidad de la alimentación y el desempeño académico en este contexto educativo. La decisión de trabajar
con la población total permite captar con mayor fidelidad las condiciones reales que enfrentan los
estudiantes y profundizar en la comprensión del fenómeno estudiado.
pág. 9197
Con esta metodología, el estudio aspira a generar información empírica que sirva como base para futuras
intervenciones pedagógicas, nutricionales y políticas públicas dirigidas a mejorar el rendimiento
académico de manera sostenida. Este conocimiento será clave para fortalecer la toma de decisiones en
la comunidad educativa y entre las autoridades locales (Amaya, 2020) . Además, los resultados podrían
utilizarse como referencia para diseñar programas de formación docente, implementar iniciativas de
alimentación escolar y desarrollar materiales educativos que promuevan hábitos saludables. En última
instancia, este esfuerzo contribuirá a la creación de entornos académicos más favorables, potenciando
el aprendizaje y el desarrollo integral del estudiantado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
¿Cuántas veces a la semana consumes comida rápida (hamburguesas, pizza, etc.)?
Tabla 1.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
2
7,41 %
1 2 veces
4
14,81 %
3 4 veces
19
70,37 %
5 o mas veces
2
7,41 %
Total
27
100,00 %
Fuente: Estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa “Guale”
La Tabla 1 muestra que el 70,37 % de los estudiantes consumen comida rápida de 3 a 4 veces por
semana, lo que representa la mayoría del grupo encuestado. Por otro lado, un 14,81 % la consume entre
1 y 2 veces, mientras que un 7,41 % reporta no consumirla y un porcentaje igual lo hace 5 o más veces
a la semana. Estos datos reflejan un alto consumo de comida rápida entre los estudiantes, lo que podría
tener implicaciones negativas para la salud, destacando la importancia de promover hábitos alimenticios
más saludables en este grupo.
¿Bebes refrescos o bebidas azucaradas a diario?
Tabla 2.
Frecuencia
Porcentaje
21
77,77 %
6
22,23 %
27
100,00 %
Fuente: Estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa “Guale”
pág. 9198
La Tabla 2 revela que el 77,77 % de los estudiantes consumen refrescos o bebidas azucaradas
diariamente, mientras que solo el 22,23 % no lo hace. Este alto porcentaje indica un hábito extendido
de consumo de bebidas azucaradas, lo que puede representar riesgos para la salud a largo plazo, como
el aumento de peso o problemas dentales, subrayando la necesidad de fomentar alternativas más
saludables entre los estudiantes.
¿Consideras que tu alimentación influye en tu concentración y rendimiento académico?
Tabla 3.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
24
88,88 %
No
2
7,41 %
No estoy seguro/a
1
3,71 %
TOTAL
27
100,00 %
Fuente: Estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa “Guale”
La Tabla 3 muestra que el 88,88 % de los estudiantes considera que su alimentación influye en su
concentración y rendimiento académico, mientras que un 7,41 % opina que no y un 3,71 % no está
seguro. Este resultado evidencia una alta conciencia entre los estudiantes sobre la relación entre una
buena alimentación y el desempeño académico, lo que sugiere la importancia de promover hábitos
alimenticios saludables para potenciar su aprendizaje y bienestar.
¿Te sientes motivado a cambiar tus hábitos alimenticios para mejorar tu rendimiento académico?
Tabla 4.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
26
96,29 %
No
1
3,71 %
Total
27
100,00 %
Fuente: Estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa “Guale”
La Tabla 4 indica que el 96,29 % de los estudiantes se sienten motivados a cambiar sus bitos
alimenticios para mejorar su rendimiento académico, mientras que solo el 3,71 % no comparte esta
opinión. Este resultado refleja una disposición mayoritaria hacia adoptar cambios positivos en la
alimentación, lo cual es una oportunidad para implementar estrategias educativas que fomenten hábitos
más saludables en beneficio del desempeño académico y la salud general.
pág. 9199
En mi opinión, los hábitos alimentarios no solo tienen un efecto directo en la salud física de los
estudiantes; también afecta significativamente a su rendimiento académico y cognitivo. Como
mencionan Mamani Rosas et al., una dieta saludable que incluye alimentos de bajo índice glucémico y
ácidos grasos esenciales promueve la memoria y la atención. En cambio, los azúcares y ultra procesados
en exceso perjudican la concentración y el desempeño en el análisis crítico. La adolescencia es el
momento adecuado para adquirir hábitos alimentarios saludables, ya que se mantendrán a lo largo de la
vida. Por otro lado, Bajaña Nuñez et al,. destacan que en áreas vulnerables, la desnutrición es el reflejo
de la inseguridad alimentaria y la falta de alimentos nutritivos. El 89 % de los encuestados consideraron
un cambio en su dieta, principalmente a causa del sobrepeso y los desequilibrios; este problema no
puede ser resuelto individualmente y necesita de políticas inclusivas. En cuanto a la actividad física,
complementario es igual de crucial para el desarrollo académico. Mamani Rosas et al,. Encontraron una
fuerte elevación entre la actividad física regular y el rendimiento académico. Por su parte, la
Organización Mundial de la Salud afirmó que la actividad física estrecha las conexiones celulares y
fortalece las aéreas de cerebro. Sin embargo, debo decir que, en mi experiencia, a pesar de estos
aspectos, la mayoría de los programas que benefician la salud de los estudiantes son costosos. En
relación a esto, los factores psicosociales también afectan la capacidad de afrontar el aprendizaje.
Bajaña Nuñez et al.,. mencionan que el estrés constante y la ansiedad, las tensiones comunes en las
personas con inseguridad alimentaria, perjudican tu desempeño. En este sentido, el diseño de estrategias
educativas debe considerar la vida emocional como un sistema general. Fomentar la educación
alimentaria y mental puede ser un compromiso. Finalmente, la educación sobre la nutrición debe ser
más activada en las organizaciones. Mamani Rosas et al.,. sugiere startup con un plan dietético donde
se muestren los elementos útiles de una manera simple y efectiva. En mi opinión, los talleres educativos
para los estudiantes y sus padres pueden causar cambios bruscos en la calidad de vida. En resumen, la
nutrición, la actividad física y el rendimiento académico están interconectados y requieren una visión
integral. La promoción de hábitos adecuados y la eliminación de las causas estructurales de la mala
alimentación son inversiones adecuadas que merecen la inversión.
pág. 9200
CONCLUSIONES
El 96,29 % de los estudiantes se sienten motivados a cambiar sus hábitos alimenticios para mejorar su
rendimiento académico. Este resultado destaca la alta disposición de los estudiantes a adoptar cambios
positivos, lo que representa una oportunidad clave para implementar estrategias educativas que
promuevan una alimentación más saludable y contribuyan a su desempeño académico y bienestar
general.
Existe una alta conciencia entre los estudiantes sobre la relación entre una buena alimentación y su
desempeño académico. El 88,88 % reconoce que su dieta influye en su capacidad de concentración y
aprendizaje, lo que subraya la importancia de fortalecer programas educativos en nutrición para
potenciar esta percepción y fomentar cambios duraderos en los hábitos alimenticios.
El consumo elevado de comida rápida y bebidas azucaradas es un hábito generalizado entre los
estudiantes. El 70,37 % consume comida rápida 3 a 4 veces por semana, y el 77,77 % toma bebidas
azucaradas diariamente. Estos datos reflejan la necesidad de intervenir con alternativas saludables para
mejorar tanto la dieta como el rendimiento académico.
La calidad de la alimentación está estrechamente vinculada con las capacidades cognitivas de los
estudiantes. Esto resalta la relevancia de garantizar un acceso equitativo a alimentos nutritivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alban Meneses, C. de J., Sellan Icaza, V. M., & Moran Alban, C. L. (2020). La salud en los pueblos
indígenas: atención primaria e interculturalidad. Minerva, 1(3).
https://doi.org/10.47460/minerva.v1i3.14
Amaya, M. (2020). Qué es el método cuantitativo, características y diferencia con el cualitativo -
Tendenzias.com. Tendenzias.Com.
Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano, M. F., Sevilla Alarcón, M., Vicuña Monar, L., & Calderón
Cisneros, J. (2018). Volumen 1, 1, Diciembre 2017-Mayo 2018 Bajaña Nuñez et al.
Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar. FACSalud, 1(1).
Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano, M., Sevilla Alarcón, M., Vicuña Monar, L., & Calderón Cisneros,
J. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los
estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 1(1).
pág. 9201
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p
Corona Lisboa, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1).
Del Rosario Calle Pascual, Lady, Garcia Castillo, G., Palomino Quispe, L. P., Del Pilar Vega González,
P. M., & Gomez Rutti, Y. Y. (2020). Nutrición clínica y dietética hospitalaria. Nutrición Clínica
y Dietética Hospitalaria, 43(3).
Finol de Franco, M., & Vera Solórzano, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación:
análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1).
Galicia, A., Herrera, S., Herrera, A., Acuña, A., Ayala, I., & Castro, M. (2022). La relación de hábitos
alimentarios, toxicomanías y actividad física con el rendimiento académico en estudiantes de
secundaria en Zacatecas. Acta Universitaria, 32(1).
Gimeno Tena, A., & Esteve Clavero, A. (2020). Factores nutricionales y rendimiento académico.
Estudio piloto. Àgora de Salut, VII. https://doi.org/10.6035/agorasalut.2020.7.13
Gloria S. José O. (2023). La mal nutrición y su influencia en el rendimiento académico en tiempos de
pandemia. Domino de Las Ciencias, 9(1).
Herrera Gutiérrez, S. A., Galicia Rodriguez, A. G., Herrera Medrano, A. M., Acuña Ruiz, A., Ayala
Aguilera, J. I., & Castro Lugo, M. P. (2022). La relación de hábitos alimentarios, toxicomanías y
actividad física con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en Zacatecas. Acta
Universitaria, 32. https://doi.org/10.15174/au.2022.3254
Leon De la Cruz, J. Y., Carhuajulca Saavedra, L. F., Mayori Alexandra Jaramillo Vega, Torres Fabian,
S. F., García Ramos, W., & Alvarez Huari, M. Y. (2023). Impacto de la Nutrición en el
Rendimiento Académico: Una Revisión Narrativa. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8476
Mamani Rosas, A. M., Albino Morales, R. C., Yampara Mango, R. C., Coelho Borchard, J. H., &
Orellana Aguilar, M. L. (2023). Alimentación y rendimiento académico, una combinación
trascendental. Revista Científica de Salud UNITEPC, 10(1).
https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i1.475
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Ministerio de Educación. Mejorar La Calidad de La
Educación En Todos Los Niveles.
pág. 9202
Nuzulia, A. (2020). Paradigmas, enfoques y metodos de investigacion. Angewandte Chemie
International Edition, 6(11), 951952., 3.
Oliveros Mencos, B. A., Roldán Salazar, E. J., Corado Cruz, K. A., Espinoza Recinos de Gudiel, L. E.,
& Ramos Sandoval, M. T. (2022). Seguridad Alimentaria y Nutricional, salud mental y
rendimiento académico. Una aproximación interdisciplinaria. Revista Naturaleza, Sociedad y
Ambiente, 9(1). https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.77
OMS, & FAO. (2013). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Organización Mundial de la Salud. Codex Alimentarius, 2.
Oto-López, L. N., Gavilanes-Paredes, D. F., & Salinas-Goodier, C. (2022). Alimentación en estudiantes
universitarios. Un estudio observacional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La
Salud. Salud y Vida, 6(3). https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2291
Sánchez Soto, J. M., Visurraga Camargo, L. A., & López Gómez, H. E. (2020). Metodología de
enseñanza universitaria y aplicación de criterios innovadores en la docencia de Ciencias
Administrativas y Contables de la Universidad Peruana los Andes. Socialium, 4(1).
https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.47
UNESCO. (2021, July 13). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la
educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. .
Https://Www.Unesco.Org/Es/Digital-Education/Need-Know.