INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIOECONÓMICO
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO TÉCNICO
EN INFORMÁTICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
SEBASTIÁN MUÑOZ DEL CANTÓN PICHINCHA
INFLUENCE OF THE SOCIOECONOMIC FACTOR
ON THE ACADEMIC PERFORMANCE OF THE
STUDENTS OF THE TECHNICAL BACCALAUREATE
IN COMPUTER SCIENCE OF THE SEBASTIÁN MUÑOZ
EDUCATIONAL UNIT OF THE PICHINCHA CANTON
Rogerio Andrés Bravo Lucas
Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo, Ecuador
Dr. C. Holger José Muñoz PhD
Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo, Ecuador
pág. 9203
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16545
Influencia del Factor Socioeconómico en el Rendimiento Académico de los
Estudiantes del Bachillerato Técnico en Informática de la Unidad
Educativa Sebastián Muñoz del Cantón Pichincha
Rogerio Andrés Bravo Lucas1
rogerio.bravo@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8129-9078
Instituto Tecnológico Superior Universitario
Portoviejo - ITSUP
Maestría en Entornos Educativos Digitales
Portoviejo, Ecuador
Dr. C. Holger José Muñoz PhD
holger.munoz@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6244-8669
Instituto Tecnológico Superior Universitario
Portoviejo - ITSUP
Maestría en Entornos Educativos Digitales
Portoviejo-Manabí-Ecuador
RESUMEN
El artículo analiza cómo las condiciones socioeconómicas influyen en el rendimiento académico de los
estudiantes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz, una escuela rural ubicada en una comunidad con
desafíos económicos. Se identifican como factores clave las disparidades en el nivel de ingresos
familiares, el nivel educativo de los padres y el acceso a recursos educativos, los cuales inciden
directamente en las desigualdades en el ámbito educativo. Mediante una investigación cuantitativa, se
estudió la percepción de los estudiantes sobre el uso de tecnologías educativas. Aunque los estudiantes
reconocen los beneficios de la tecnología en el proceso de aprendizaje, el estudio pone de manifiesto
que el acceso desigual a estas herramientas tecnológicas afecta de manera negativa su rendimiento
académico. Los hallazgos sugieren que la mejora en el acceso a la tecnología y la capacitación tanto de
los docentes como de los estudiantes es crucial para reducir las disparidades existentes. Además, se
subraya que la formación adecuada en el uso de estas herramientas puede fortalecer las competencias
de los estudiantes, lo que contribuiría a una educación más inclusiva y equitativa. El presente artículo
destaca la importancia de generar políticas educativas que garanticen que todos los estudiantes, sin
importar su contexto socioeconómico, puedan acceder a los recursos necesarios para maximizar su
potencial académico y lograr un desarrollo integral, ya que, para avanzar hacia una educación más justa,
es esencial cerrar la brecha tecnológica y promover la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos
del proceso educativo.
Palabras claves: socioeconómico, bachillerato técnico, rendimiento académico, recursos educativos,
zona rural
1
Autor principal
Correspondencia: rogerio.bravo@itsup.edu.ec
pág. 9204
Influence of the Socioeconomic Factor on the Academic Performance of the
Students of the Technical Baccalaureate in Computer Science of the
Sebastián Muñoz Educational Unit of the Pichincha Canton
ABSTRACT
This article analyzes how socioeconomic conditions influence the academic performance of students at
the Sebastián Muñoz Educational Unit, a rural school located in a community with economic
challenges. Disparities in family income level, parents' educational level, and access to educational
resources are identified as key factors, which directly impact inequalities in the educational field.
Through quantitative research, students' perceptions about the use of educational technologies were
studied. Although students recognize the benefits of technology in the learning process, the study
reveals that unequal access to these technological tools negatively affects their academic performance.
The findings suggest that improving access to technology and training for both teachers and students is
crucial to reducing existing disparities. In addition, it is emphasized that adequate training in the use of
these tools can strengthen students' skills, which would contribute to a more inclusive and equitable
education. In this sense, the article highlights the importance of generating educational policies that
guarantee that all students, regardless of their socioeconomic context, can access the necessary
resources to maximize their academic potential and achieve comprehensive development. Thus, it is
concluded that, in order to move towards a more just education, it is essential to close the technological
gap and promote equal opportunities in all areas of the educational process.
Keywords: socioeconomic, technical baccalaureate, academic performance, educational resources, rural
area
Artículo recibido 11 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 9205
INTRODUCCIÓN
La educación se considera un pilar fundamental para el desarrollo personal y social. Sin embargo, a
pesar de los esfuerzos realizados para garantizar la igualdad de oportunidades educativas, persisten
significativas disparidades en el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio se centra en
analizar las causas y consecuencias de los desafíos socioeconómicos que afectan el rendimiento
académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz. Factores como el nivel de
ingresos familiares, el nivel educativo de los padres y el acceso a recursos educativos juegan un papel
crucial en estas desigualdades.
Según Albuja, L. F., Alvear Loor, J. G., & Sarango, V. J. (2023), abordar esta problemática es
importante porque las desigualdades en el rendimiento académico perpetúan ciclos de pobreza y limitan
el potencial de los estudiantes, afectando su desarrollo y el progreso social y económico de la
comunidad. Especialmente preocupante es el impacto en estudiantes con necesidades educativas
específicas, quienes se ven más afectados por estos desafíos.
La LOEI establece que el Bachillerato Técnico constituye una de las herramientas más poderosas para
promover el desarrollo económico y social de una nación (Ministerio de Educación, 2022). Este enfoque
educativo no solo permite la formación de competencias técnicas y prácticas en los estudiantes, sino
que también contribuye a preparar mano de obra calificada, fortaleciendo sectores clave de la economía.
Al brindar a los jóvenes las habilidades necesarias para emprender o integrarse al mercado laboral, el
Bachillerato Técnico fomenta la autonomía económica, dinamiza las economías locales y reduce las
brechas sociales, siendo un pilar fundamental para el progreso sostenible de las comunidades y del país
en su conjunto.
Cerrón y Ordoñez (2021) sostienen que, la educación de los estudiantes en las escuelas rurales
desempeña un papel esencial en la transformación de las condiciones económicas y sociales de sus
comunidades. En este sentido, el bachillerato técnico rural se convierte en un factor determinante para
impulsar el desarrollo local, contribuyendo al progreso socioeconómico mediante una educación que
responde a las necesidades del entorno. Sin embargo, la integración de la tecnología en las escuelas
rurales enfrenta -desafíos significativos, ya que requiere una planificación detallada y una adaptación
adecuada al contexto específico de estas comunidades.
pág. 9206
Este artículo busca analizar cómo las condiciones socioeconómicas impactan el rendimiento académico
de estos estudiantes, identificando los factores más influyentes y proponiendo estrategias prácticas y
basadas en evidencia para mejorar su desempeño escolar y reducir la deserción escolar. Además, se
pretende contribuir al conocimiento existente y ofrecer herramientas útiles para docentes y responsables
de políticas educativas, promoviendo una educación más equitativa y de calidad.
DESARROLLO
El rendimiento académico es un concepto ampliamente discutido en el contexto educativo, ya que
refleja el nivel de conocimiento y habilidades que los estudiantes adquieren a lo largo de su proceso de
aprendizaje. Según Carreño, De la Cruz y García (2020) señala que, el rendimiento académico se puede
definir como el grado de conocimiento que los estudiantes demuestran en relación con una materia o
área, y es considerado dentro del ámbito académico como un factor clave y determinante en las
instituciones educativas. Esto significa que, este factor tiene un impacto significativo en las
oportunidades que los estudiantes pueden acceder, ya que un alto rendimiento académico puede abrir
puertas a becas, programas de intercambio y mejores perspectivas laborales.
La relación entre el factor socioeconómico y el rendimiento académico ha sido objeto de números
estudios que evidencian como las condiciones económicas, sociales y culturales del entorno familiar
inciden directamente en las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. Según Campoverde, M.
(2024) resalta que, los estudiantes provenientes de familias con bajos ingresos y menor nivel educativo
suelen mostrar un desempeño académico más bajo. Esta diferencia impacta de manera considerable en
las oportunidades de los alumnos, contribuyendo a la continuidad de los ciclos de pobreza y
desigualdad.
Esto significa que, los estudiantes provenientes de hogares con bajos ingresos y niveles educativos
limitados enfrentan mayores dificultades para alcanzar un rendimiento académico adecuado, lo cual
perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad. Esta brecha no solo limita su acceso a oportunidades
educativas y laborales, sino que también refuerza las disparidades sociales existentes, afectando su
desarrollo integral y bienestar futuro.
pág. 9207
Morales, J., Alavarado, P., y Camacho, O. (2024) explican que, los estudiantes provenientes de zonas
rurales muestran un rendimiento académico inferior y esto se debe a factores como la limitada
disponibilidad de recursos educativos, deficiencia en infraestructura y escaso acceso a tecnologías de la
información. De acuerdo a la afirmación de los autores, este tipo de factores genera desigualdades
significativas en comparación con estudiantes de contextos urbanos, quienes tienen mayores
posibilidades de acceder a herramientas que potencian su rendimiento académico.
Asimismo, iguez Apolo, Robles, y Inga (2021), exponen que, existe un desequilibrio entre la
educación que reciben los escolares que residen en las ciudades y lugares con acceso a Internet y los
que viven en las zonas rurales. Este desajuste podría agravar las desigualdades educativas y restringir
las oportunidades de desarrollo para los estudiantes en zonas rurales, siendo fundamental abordarlo para
asegurar un acceso equitativo a la educación y fomentar la igualdad de oportunidades para todos los
estudiantes, sin importar su ubicación geográfica.
Alvarado, Ube, Cañizares y Martínez (2018) indican que, los factores socioeconómicos no influyen de
manera directa en las calificaciones de los estudiantes; sin embargo, se nota que la situación laboral de
los estudiantes y la presencia de computadoras en el hogar están moderadamente relacionados con su
rendimiento académico. Entonces, la situación laboral de los padres puede afectar la capacidad de
ofrecer un apoyo constante y adecuado a los estudiantes, dado que las demandas laborales pueden
limitar el tiempo disponible para supervisar el trabajo escolar o involucrarse en el proceso educativo.
Por otra parte, el estudio realizado por Figueroa, García y Carranco (2024), indica que, aunque el nivel
socioeconómico tiene una relación moderada con el rendimiento académico, factores como el apoyo
emocional familiar y un ambiente de estudio adecuado también juegan un papel crucial en el desempeño
académico de los estudiantes. En este sentido, se destaca que el apoyo emocional proporcionado por la
familia puede mitigar, en parte, los efectos negativos de un nivel socioeconómico bajo, ya que, este
apoyo incluye tanto el fomento de la autoestima como la motivación hacia el aprendizaje, lo cual es
fundamental para el éxito académico.
pág. 9208
MÉTODOS Y MATERIALES
Toda investigación con el debido acompañamiento de métodos y técnicas que permitan recabar la
información necesaria y entregar a la sociedad un producto científico novedoso, en la presente
investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Sebastián Muñoz, ubicada en una zona rural, con
una población estimada de 45 estudiantes y 4 docentes del bachillerato técnico rural. Se seleccio
como muestra representativa a la totalidad de esta población, compuesta por estudiantes activos y
docentes técnicos voluntarios que manifestaron su disposición a colaborar.
El estudio adoptó un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo porque en la información se muestran
datos representativos en base al resultado. Según Tamayo (2007), la metodología cuantitativa se basa
en contrastar teorías previas a través de hipótesis formuladas a partir de las mismas. El método analítico
fe importante en la investigación por cuanto permitió analizar minuciosamente las diferentes respuestas
obtenidas de los estudiantes y profesores, igual manera se empleó el método sintético que permitió
presentar las conclusiones de esta investigación. Este enfoque requiere la obtención de una muestra,
que puede ser seleccionada de manera aleatoria o discriminada, pero que debe ser representativa de la
población o fenómeno que se investiga. De esta manera, se busca generar resultados generalizables que
permitan comprobar o refutar las hipótesis planteadas, contribuyendo al avance del conocimiento dentro
de un marco de análisis sistemático y objetivo.
Además, se utiliza un diseño exploratorio y descriptivo dividido en diversas etapas para asegurar la
exhaustividad y precisión del análisis. Hernández Y Mendoza (2018) señala que, los estudios
exploratorios se llevan a cabo cuando el investigador busca familiarizarse con un fenómeno
desconocido. Estos estudios son fundamentales, ya que constituyen la base para investigaciones más
profundas, ya sea de correlación o de explicación. Asimismo, Hernández et al. (2018) enfatiza que, los
estudios descriptivos, por su parte, tienen como objetivo principal detallar las propiedades,
características y perfiles de grupos, comunidades, objetos o cualquier otro fenómeno de interés,
proporcionando una visión clara y precisa de los aspectos esenciales de lo que se está investigando.
pág. 9209
Técnicas e instrumentos
En una fase inicial, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicos utilizando palabras
clave como Socioeconomía”, “docente” y “bachillerato técnico”. Según Gómez, Carranza y Ramos
(2017) señalan que, la revisión documental, como herramienta, desempeña un papel clave en la
construcción del conocimiento al ofrecer a los estudiantes acceso a diversas fuentes de información que
amplían sus constructos hipotéticos. Esta práctica no solo enriquece su vocabulario, sino que también
les permite interpretar su realidad desde la perspectiva de su disciplina, desarrollando una comprensión
más profunda y crítica. Se analizaron artículos científicos y se revisaron listas de referencias de estudios
seleccionados para identificar información relevante.
Se aplicó una encuesta estructurada dirigida a los 45 estudiantes y 4 docentes técnicos. Según Anguita,
Labrador, Campos, Casas, Repullo y Donado (2003) señalan que, la encuesta es una técnica de
recolección de datos que consiste en formular y administrar un conjunto de preguntas a una muestra
representativa de individuos, con el objetivo de recopilar información sobre una problemática
específica. Su amplia utilización se debe a que permite obtener datos de manera rápida y eficaz,
facilitando la obtención de información relevante de un gran número de personas, lo cual la convierte
en una herramienta valiosa para investigaciones sociales, científicas y de mercado. Por su parte, el
cuestionario incluyó preguntas clave para explorar el uso, percepción y eficacia de las herramientas
tecnológicas en el proceso educativo.
El proceso incluyó la capacitación continua de los docentes en el uso efectivo de herramientas
tecnológicas y aplicaciones educativas, fomentando la integración de la tecnología en el bachillerato
técnico.
Esta metodología proporcionó una baselida para llevar a cabo una investigación rigurosa, respaldada
por la aplicación de instrumentos validados y el análisis estadístico de los datos obtenidos.
Análisis y Resultados
Para obtener la información necesaria y hacer un análisis exhaustivo y obtener resultados confiables se
recabó información a los involucrados directamente en el proceso de investigación, de los cuales se
presenta las preguntas, respuesta, análisis y resultados relevantes así:
pág. 9210
Encuesta aplicada a Estudiantes
Pregunta 1: ¿Con qué frecuencia utilizas recursos tecnológicos (computadoras, internet, dispositivos
móviles, aplicaciones, etc.) para estudiar?
Tabla 1
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
A. Nunca
18
40%
B. Raramente
12
27%
C. A menudo
10
22%
D. Siempre
5
11%
TOTAL
45
100%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 1
Los resultados indican que el 40% de los estudiantes nunca utilizan recursos tecnológicos para el
estudio, lo que podría estar relacionado con la falta de acceso a estos, debido a limitaciones económicas.
Un 27% lo hace raramente, mientras que solo el 33% los utiliza con regularidad. Esto sugiere que el
nivel socioeconómico de las familias podría estar influyendo en el acceso a herramientas tecnológicas
para el aprendizaje.
40%
27%
22%
11%
¿Con qué frecuencia utilizas recursos tecnológicos
(computadoras, internet, dispositivos móviles,
aplicaciones, etc) para estudiar?
A. Nunca
B. Raramente
C. A menudo
D. Siempre
pág. 9211
Pregunta 2: Enumera los recursos tecnológicos de tu casa que más utilizas para aprender:
Tabla 2
Frecuencia
Porcentaje
8
18%
6
13%
3
7%
28
62%
45
100%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 2
Se observa que la mayoría de los estudiantes (62%) recurren a recursos tradicionales como libros sicos,
lo que podría reflejar una brecha digital influenciada por factores económicos. La computadora personal
y el teléfono inteligente presentan un menor uso, lo que puede deberse a la falta de acceso a estos
dispositivos en los hogares.
18%
13%
7%
62%
Enumera los recursos tecnológicos que más utilizas
para aprender: (Seleccione todas las opciones que
apliquen)
A. Computadora personal
B. Teléfono inteligente
C. Tablet
D. otros recursos no tecnológicos
pág. 9212
Pregunta 3: ¿Consideras que el uso de recursos tecnológicos mejora tu experiencia de aprendizaje?
Tabla 3
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
A. Si
20
44%
B. No
25
56%
TOTAL
45
100%
Fuente: Estudiantes de Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 3
A pesar de la percepción generalizada sobre los beneficios de la tecnología en la educación, más de la
mitad de los estudiantes (56%) consideran que no mejora su aprendizaje, lo que podría deberse a la falta
de acceso o capacitación en el uso de estos recursos.
44%
56%
¿Consideras que el uso de recursos tecnológicos
mejora tu experiencia de aprendizaje?
A. Sí
B. No
pág. 9213
Pregunta 4: ¿Crees que el uso de la tecnología ha mejorado tu rendimiento académico?
Tabla 4
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
A. Muy mejorado
6
13%
B. Mejorado
8
18%
C. Neutral
15
33%
D. Empeorado
10
22%
E. Muy empeorado
6
14%
TOTAL
45
100%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 4
El 33% de los estudiantes no percibe una mejora en su rendimiento académico con el uso de la
tecnología. No obstante, un 31% señala mejoras, mientras que un 36% percibe que su desempeño ha
empeorado, lo que sugiere que el acceso desigual a la tecnología puede estar afectando negativamente
a ciertos grupos de estudiantes.
13%
18%
33%
22%
14%
¿Crees que el uso de la tecnología ha mejorado tu
rendimiento académico?
A. Muy mejorado
B. Mejorado
C. Neutral
D. Empeorado
E. Muy empeorado
pág. 9214
Pregunta 5: ¿Qué beneficios has experimentado al utilizar recursos tecnológicos para el aprendizaje?
Tabla 5
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
A. Mejora en la comprensión de los conceptos
7
16%
B. Acceso a información relevante y actualizada
12
27%
C. Flexibilidad en el horario de estudio
8
18%
D. Ninguno
18
39%
Total
45
100%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 5
Un 39% de los estudiantes indican que no han experimentado beneficios al usar tecnología para el
aprendizaje, lo que podría estar relacionado con una falta de acceso adecuado o capacitación en su uso.
Sin embargo, un 27% destaca el acceso a información relevante como un beneficio clave.
16%
27%
18%
39%
¿Qué beneficios has experimentado al utilizar
recursos tecnológicos para el aprendizaje?
A. Mejora en la comprensión de los
conceptos
B. Acceso a información relevante y
actualizada
C. Flexibilidad en el horario de
estudio
D. Ninguno
pág. 9215
Pregunta 6: ¿Qué dificultades has encontrado al usar tecnología para estudiar?
Tabla 6
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
A. Conectividad a Internet insuficiente
14
3%
B. Problemas con plataformas y software
educativos
9
20%
C. Falta de herramientas tecnológicas
22
49%
Total
45
100%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 6
La principal dificultad se relaciona con la falta de herramientas tecnológicas (49%), seguida de la
conectividad a Internet insuficiente (31%). Esto indica que el factor socioeconómico influye de manera
directa en las posibilidades de los estudiantes para acceder a tecnología educativa.
31%
20%
49%
¿Qué dificultades has encontrado al usar tecnología
para estudiar?
A. Conectividad a Internet
insuficiente
B. Pronlemas con plataformas y
software educativos
C. Falta de herramientas
tecnológicas
pág. 9216
Encuesta a Docentes
Pregunta 1: ¿Con qué frecuencia integras recursos tecnológicos en tus clases?
Tabla 1
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
E. Nunca
1
25%
F. Ocasionalmente
2
50%
G. Frecuentemente
1
25%
H. Siempre
0
0%
Total
4
100%
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 1
Los resultados reflejan que la mitad de los docentes integran recursos tecnológicos ocasionalmente en
sus clases. Sin embargo, el 25% nunca los utiliza, lo que podría deberse a la falta de acceso a
herramientas adecuadas o a limitaciones en la capacitación docente.
25%
50%
25%
0%
¿Con qué frecuencia integras recursos tecnológicos en
tus clases?
A. Nunca
B. Ocasionalmente
C. Frecuentemente
D. Siempre
pág. 9217
Pregunta 2: ¿Qué herramientas tecnológicas utilizas más frecuentemente en tus clases?
Tabla 2
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
E. Plataformas de Videoconferencia
1
25%
F. Presentaciones digitales
2
50%
G. Plataformas de aprendizaje en línea
0
0%
H. No utilizo las herramientas tecnológicas
1
25%
TOTAL
4
100%
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 2
La opción más utilizada por los docentes son las presentaciones digitales (50%), mientras que el 25%
aún no emplea ninguna herramienta tecnológica. Esto evidencia la influencia de la disponibilidad de
recursos y el nivel de capacitación en el uso de tecnología educativa.
25%
50%
0%
25%
¿Qué herramientas tecnológicas utilizas más
frecuentemente en tus clases?
E. Plataformas virtuales de
videoconferencia
F. Presentaciones digitales
C. Plataformas de aprendizaje en
línea
H. No utilizo las herramientas
tecnológicas
pág. 9218
Pregunta 3: ¿Crees que el uso de recursos tecnológicos mejora el desempeño académico de tus
estudiantes?
Tabla 3
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
C. Si
2
50%
D. No
2
50%
Total
4
100%
Fuente: Docentes de Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 3
Se observa una división equitativa entre los docentes en cuanto a su percepción sobre la efectividad de
la tecnología en el aprendizaje. Esta disparidad sugiere que algunos docentes han logrado integrarla con
éxito, mientras que otros pueden haber enfrentado limitaciones en su implementación.
50%50%
¿Crees que el uso de recursos tecnológicos mejora el
desempeño académico de tus estudiantes?
C. Si
D. No
pág. 9219
Pregunta 4: ¿Qué ventajas consideras que ofrece el uso de tecnología en la educación?
Tabla 4
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
F. Mejora en la participación activa
2
50%
G. Personalización del aprendizaje
1
25%
H. Acceso a recursos educativos
1
25%
TOTAL
4
100%
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 4
La mejora en la participación activa de los estudiantes es considerada la principal ventaja de la
tecnología en el aula. Sin embargo, otros aspectos como la personalización del aprendizaje y el acceso
a recursos educativos también son valorados, aunque en menor medida.
50%
25%
25%
¿Qué ventajas consideras que ofrece el uso de
tecnología en la educación?
F. Mejora en la participación
activa
G. Personalización del
aprendizaje
H. Acceso a recursos educativos
pág. 9220
Pregunta 5: ¿Qué obstáculos has encontrado al incorporar tecnología en tu enseñanza?
Tabla 5
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
E. Limitaciones de infraestructura tecnológica
2
50%
F. Falta de formación adecuada en tecnología educativa
1
25%
G. Resistencia al cambio por parte de los estudiantes
1
25%
Total
4
100%
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz.
Gráfico 5
La mitad de los docentes identifica las limitaciones de infraestructura tecnológica como el principal
obstáculo, lo que sugiere que la falta de acceso a equipos y conexión a Internet sigue siendo un desafío.
Además, un 25% considera que la falta de formación en tecnología educativa y la resistencia al cambio
de los estudiantes también dificultan la implementación de herramientas tecnológicas en el aula.
50%
25%
25%
¿Qué obstáculos has encontrado al incorporar
tecnología en tu enseñanza?
D. Limitaciones de infraestructura
tecnológica
E. Falta de formación adecuada
en tecnología educativa
F. Resistencia al cambio por parte
de los estudiantes
pág. 9221
DISCUSIÓN
El contexto socioeconómico de los estudiantes puede influir de manera notable en su rendimiento
académico. En Ecuador, se ha encontrado una relación positiva y estadísticamente significativa entre el
nivel socioeconómico y el rendimiento académico, lo que sugiere que los estudiantes provenientes de
hogares con un nivel socioeconómico alto suelen tener un mejor desempeño académico; mientras que,
los de ingresos bajos y un nivel educativo limitado tienden a obtener peores resultados académicos
(Junta, W. 2024).
Esto subraya que, el factor socioeconómico no solo influye directamente en la cantidad y calidad de los
recursos disponibles, sino también en las expectativas familiares y comunitarias respecto al rendimiento
académico.
Cruz, Hernández y Silva (2020) destacan la notable desigualdad entre las escuelas rurales, que carecen
de infraestructura tecnológica y formación digital, y los centros educativos urbanos. Asimismo, resaltan
las diferencias en las metodologías de enseñanza, ya que la disponibilidad de recursos y herramientas
influye en la capacidad de los docentes para aplicar estrategias más innovadoras.
Por su parte, Hasin y Nasir (2021) señalan esta misma brecha entre instituciones educativas rurales y
urbanas, subrayando la falta de acceso a tecnología y conocimientos digitales en las primeras. Además,
advierten que esta disparidad impacta en los métodos de enseñanza, pues la escasez de recursos limita
la implementación de enfoques pedagógicos innovadores.
Los resultados obtenidos en el estudio realizado en la Unidad Educativa Sebastián Muñoz concuerdan
con lo señalado en investigaciones previas. Los estudiantes provenientes de contextos socioeconómicos
vulnerables enfrentan dificultades como la escasez de acceso a tecnología, lo que restringe su
posibilidad de adquirir competencias técnicas en áreas como la informática. Además, factores como la
obligación de trabajar para colaborar en el sustento familiar y la carencia de apoyo académico en el
hogar pueden incidir negativamente en su desempeño.
pág. 9222
CONCLUSIÓN
El estudio revela que los factores socioeconómicos juegan un papel crucial en el rendimiento académico
de los estudiantes, especialmente en aquellos de zonas rurales como la Unidad Educativa Sebastián
Muñoz del cantón Pichincha. La falta de acceso a recursos tecnológicos, junto con el bajo nivel
educativo de los padres y la limitada infraestructura, contribuye a una brecha significativa en el
rendimiento académico, ya que, a pesar de la percepción general de que la tecnología puede mejorar la
experiencia educativa, la mayoría de los estudiantes no perciben una mejora tangible en su desempeño
académico debido a la desigualdad en el acceso y uso de estas herramientas. Es evidente que la
integración efectiva de la tecnología en la educación, especialmente en contextos rurales, debe
considerar factores socioeconómicos y culturales para garantizar un impacto positivo y equitativo; por
ello, es fundamental implementar estrategias que fomenten el acceso a recursos adecuados y
capacitación tanto para estudiantes como para docentes, con el fin de reducir la deserción escolar y
mejorar el rendimiento académico en estas comunidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado Vélez, J. A., Ube Olvera, J. M., Cañizares Galarza, F. P., & Martínez Camacho, Z. R. (2018).
Los factores socioeconómicos: ¿inciden en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios? Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., (IV),
Artículo 8.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/
540/1173
Albuja Loachamin, L. F., Alvear Loor, J. G., & Sarango Romero, V. J. (2023). Desigualdades
Tecnológicas en la Educación en Ecuador: Abordando la Brecha Educativa. Código Científico
Revista de Investigación, 4(2). https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/239
Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J.yDonado Campos,
J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y
tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
Campoverde Montesdeoca, M. (2024). La Influencia del Entorno Socioeconómico en el Rendimiento
Académico. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 14881498.
pág. 9223
https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3889
Carreño, K., De la Cruz, W., García, K., & Latorre, A. (2020). Factores influyentes en el rendimiento
académico de los estudiantes en las instituciones de educación superior. Investigación y
Desarrollo en TIC, 11(1), 57-69.
Cerrón Bruno, N., & Ordoñez Cerrón, V. (2021). La educación rural y las TIC.
https://recursos.educoas.org/sites/default/files/La_educacion_rural_y_las_TIC.pdf
Cruz, V., Hernández, Á., & Silva, A. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana
en Colombia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 39-48.
https://doi.org/10.22463/24221783.2578
Figueroa Guerra, D. A.., García Narváez, P. A.., & Carranco Madrid, S. del P. (2024). Relación entre
el nivel socioeconómico, entorno familiar, apoyo social y el rendimiento académico de
estudiantes universitarios. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(2), 18.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13737678
Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el
mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista
Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-
67222017000300046&lng=es&tlng=es.
Hasin, I., & Nasir, K. (2021). The Effectiveness of the Use of Information and Communication
Technology (ICT) in Rural Secondary Schools in Malaysia. Journal of Education and e-
Learning Research., 8(1), 1-14. https://doi.org/10.20448/journal.509.2021.81.59.64
Junta Soto, W. P. (2024). Análisis del Rendimiento Académico en la Educación Básica Media en
Ecuador [Tesis de grado]. Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana
Ministerio de Educación. (24 de febrero de 2022). Nuevos Estándares de Aprendizaje para Figuras
Profesionales de Bachillerato Técnico. Educacion.gob. https://educacion.gob.ec/nuevos-
estandares-de-aprendizaje-para-figuras-profesionales-de-bachillerato-
tecnico/#:~:text=El%20Bachillerato%20T%C3%A9cnico%20es%20una,respectivos%20indic
adores%20de%20calidad%20educativa.
pág. 9224
Morales Mina, J. H., Alvarado Guapulema, P. A., & Camacho Herrera, O. E. (2024). La influencia del
nivel socioeconómico de las familias en el rendimiento académico de los estudiantes: un
análisis comparativo en entornos urbanos y rurales: The Influence of Family Socioeconomic
Level on Students’ Academic Performance: A comparative analysis in urban and rural
environments. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5),
3106 3117. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2845
Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. (4ª). México: Editores LIMUSA.